SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas en niños
Dafne Benavides Villavicencio
Internado de Pediatría
Hoja de ruta
• Introducción
• Características del hueso del niño
• Particularidades de la respuesta del hueso inmaduro ante las
fracturas
• Epidemiología
• Clasificación
• Clínica
• Tipos de fracturas en la infancia
• Diagnóstico
• Manejo
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
Introducción
Fractura: solución de continuidad del hueso, como
consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la
resistencia del hueso. Dependiendo tanto de la fuerza como
de las características del hueso involucrado.
Los niños no se pueden considerar como un adulto pequeño,
las fracturas difieren de las de los adultos debido a que los
huesos en aquéllos tienen diferencias anatómicas,
fisiológicas y biomecánicas.
 La fuerza de crecimiento de su esqueleto en general se
inician desde la época de lactante y terminan con el
crecimiento óseo a la edad de los 18-19 años.
Características del hueso del niño
Fisis o cartílago de
crecimiento → puntos
débiles.
Periostio grueso y activo
Mayor contenido de agua y
menor contenido mineral →
más elástico.
Hueso poroso y flexible→
impide la propagación de la
línea de fractura.
Mayor remodelación →
acorta tiempo de
consolidación, acepta
deformidades post
traumáticas que en el
adulto serían intolerables.
Sobrecrecimiento
Particularidades de la respuesta del hueso
inmaduro ante las fracturas
Rapidez en la consolidación es inversamente proporcional
a la edad del niño → tiempo de inmovilización más corto.
Seguridad en la consolidación → alta capacidad de
regeneración → ausencia de retrasos en la consolidación,
no unión o psudoartrosis.
Sobrecrecimiento → estímulo del crecimiento longitudinal
del segmento fracturado → dismetrías.
Mayor remodelación → a diferencia del adulto permite
manejos conservadores.
Frenado de crecimiento → fracturas fisiarias.
Epidemiología
 Son del 10-15% de los traumatismo en la infancia.
 Un 60% más frecuente en niños con respecto a las niñas.
 40% de los hombres y 25% de las mujeres han tenido fracturas a los 16 años.
 Fractura de EESS tres veces más frecuentes → antebrazo y mano (50%).
 Mayor incidencia entre 6 y 11 años (80%).
 Mayoría son por caídas, deportivos y accidentes de tránsito.
 < 6 años: accidentes domésticos y caídas → antebrazo, codo y pierna.
 6-11 años: accidentes en el colegio y al aire libre → antebrazo y codo
 > 11 años: antebrazo y pierna
 Cerca del 15 al 20% afectan la fisis.
Clasificación
• No afectan la fisis: PROPIAS DE LA INFANCIA
• Fractura en rodete, torus o caña de bambú
• Fractura en tallo verde
• Deformidad o incurvación plástica
• Fracturas fisiarias
• Fracturas no especificadas:
• Localización → epifisarias, metafisarias, diafisarias
• Trazo → transversas, espiroideas, oblicuas, conminutas
• Mecanismo → espontáneas o patológicas, estrés o fatiga
• Lesión partes blandas → abiertas y cerradas
• Lesión ósea → completas o incompletas
• Desviación → anguladas, cabalgadas, compactadas, desplazadas.
Clínica
Historia clínica
•Antecedentes traumáticos, mecanismo lesional.
•Dolor
•Impotencia funcional
•Aumento de volumen
Examen físico
• Deformidad del segmento afectado: acortamiento, angulación,
ensanchamiento, etc.
• Hematoma, equimosis
• En las desplazadas completamente hay una deformidad en el miembro
donde está la fractura.
• Movilidad anormal, crepitación del foco
• Estado de las partes blandas: fractura cerrada/abierta
• Exploración neurovascular distal
Tipos de fracturas en la
infancia
Fractura en rodete – Tipo Torus
• Estable e incompleta.
• Suelen producirse entre la metáfisis y la diáfisis.
• Más frecuentes en parte distal de radio, tibia, fíbula y fémur.
• Mecanismo: compresión axial del hueso ante una caída.
• Clínica: dolor, impotencia funcional y signos locales ligeros sobre
la región afectada.
• No existirá deformidad puesto que no hay desplazamiento entre los
fragmentos.
• A la radiografía la fractura se ve como un abombamiento de la
cortical.
• Manejo: conservador – inmovilización por 2 a 3 semanas.
Fractura en tallo verde
• Mecanismo: inflexión, fracturándose la cortical del lado
convexo y en el lado cóncavo deformidad plástica.
• Línea de fractura que no se extiende completamente a
través de la anchura del hueso.
• Frecuente en huesos diafisiarios finos y corticales
delgadas como radio, fíbula y clavícula.
• Clínica: dolor, impotencia funcional, deformidad grotesca
y evidente.
• Manejo: quirúrgico → fractura completa, reducción y
luego inmovilización.
Deformidad o incurvación plástica
• Mecanismo: inflexión, deformidad sin llegar a rasgo de fractura
macroscópico.
• Puede observarse la fractura completa del hueso paralelo.
• Ej: incurvación de la ulna y fractura del radio
• Frecuente en huesos diafisarios finos con corticales delgadas
como el radio, ulna y fíbula.
• Mecanismo productor suele ser directo sobre el hueso o bien indirecto
por una caída sobre la palma de la mano en el antebrazo
• Clínica: deformidad y escaso dolor e impotencia funcional (si no
hay fractura asociada).
• Manejo: conservador, dependerá de la intensidad de la
deformidad.
Fracturas fisiarias
• Fracturas que comprometen el cartílago de crecimiento o fisis y cuyo trazo de
fractura puede recorrer o cruzar dicha estructura.
• 30% causan alteración del crecimiento (cierre prematuro y unilateral,
acortamiento del hueso largo).
• Complicaciones:
• Detención del crecimiento por lesión fisaria parcial o total.
• Necrosis vasculares epifisarias.
• Artrosis precoz por mala reducción en los tipos III y IV.
• Manejo:
• Tipo I y II: ortopédico
• Tipo III y IV: quirúrgico
Clasificación de Salter - Harris
Tipo I: separación completa entre la epífisis y la metáfisis.
Tipo II: Fractura a través de la fisis con trozo metafisiario en forma de triángulo
que queda unido a la epífisis → Signo de Thurston-Holland
Tipo III: fractura intraarticular con afección fisiaria.
Tipo IV: afección de zona articular a través de la epífisis, metáfisis y que
compromete toda la fisis.
Tipo V: aplastamiento de la fisis contra la epífisis.
Fracturas fisiarias
Diagnóstico
• Historia clínica
• Examen físico
• IMAGENOLÓGICO
• Radiología (siempre dos proyecciones)
• Puede agregarse una proyección comparativa
• Útil tanto para controlar la evolución y los resultados del tratamiento como
para detectar complicaciones
• Otros:
• Ecografía: primera elección en estudio de tejido blando.
• TAC: en fracturas complejas, intraarticulares y algunas luxaciones.
• RNM: exploración articular (rodilla)
Manejo
• Identificar con precisión el tipo de fractura:
• Nombre del hueso lesionado.
• Localización de la lesión (p.e: metáfisis, diáfisis, o epífisis).
• Orientación de la fractura (p.e: transversal, oblicua, espiral).
• Condición de los tejidos que recubren (p.e: fractura abierta o cerrada)
• Angulación de la fractura, conminuta y el desplazamiento.
• Objetivos:
• Obtener una consolidación precoz
• Evitar desplazamientos entre los fragmentos
• Evitar los trastornos fisarios
• Evitar la aparición de complicaciones (trastornos del crecimiento, vasculares,
neurológicos, osteoarticulares)
Manejo ortopédico (75%)
• Inmovilización según el grado de estabilidad
• Vendaje funcional
• Yeso:
• Férula posterior
• Circular antebraquial
• Circular braquial
• Circular cruropédico
• Calza de yeso
• Botina de yeso
• Reducción cerrada
• Fracturas epifisarias, fracturas fisarias, fracturas articulares
• Llevar el fragmento distal al proximal invirtiendo el mecanismo
traumático que ocasionó la fractura
• Importante buena anestesia
• Radiografía post reducción
Manejo quirúrgico
• Fracturas intraarticulares
• Fracturas fisiarias cuyo trazo afecta a la articulación requiriendo una
reducción anatómica (Tipos III-IV) .
• Fracturas de cóndilo lateral y epicóndilo medial de húmero, fracturas
desplazadas, supracondíleas y de cuello radial.
• Todas aquéllas fracturas cuyo tratamiento quirúrgico representa una
ventaja sobre el tratamiento cerrado. Ej: fracturas diafisarias de huesos
largos.
• Fracturas abiertas con grave lesión de partes blandas
• Fracturas con lesiones vasculares
• Fracturas con pérdida de masa ósea
• Siempre que existan dificultades para el tratamiento conservador.
Desventajas
• Posibilidad de infección profunda
• Retrasos en la consolidación
• Favorece la desvascularización al exigir un amplio abordaje
• Provoca dismetrías
• Facilita las refracturas al retirar las placas
Complicaciones
Las complicaciones no suelen ser frecuentes y existe mayor prevalencia en
niños cercanos a la madurez esquelética.
Pseudoartrosis: rarísimo
en fracturas habituales
de niños.
Consolidación viciosa:
generalmente prevenible
con buena reducción y
seguimiento de la
fractura.
Infección: más frecuente
en fracturas expuestas.
Necrosis avascular: raro.
Más frecuente en
fracturas desplazadas de
cuello femoral.
Síndrome
compartimental y lesión
neurovascular 1%, en
tibia proximal y radio
distal.
Abuso infantil
• Cualquier fractura en un niño menor de un año de edad o cualquier
fractura de las extremidades inferiores en un niño que no camina.
• Patrones de fractura específicos de preocupación incluyen:
• Fracturas costales posteriores
• Fracturas bilaterales de huesos largos
• Fracturas de cráneo
• Fracturas complejas del proceso espinal.
• Además, una fractura de repetición que ocurre en un lugar inusual para
lesionarse es sospechoso de abuso de menores.
• Una fractura en un estadio radiológico de curación que no se corresponde con
la descripción clínica
• Múltiples fracturas en diferentes etapas de consolidación
Fractura patológica
• Fractura en un hueso que se debilitó por una anomalía subyacente.
• Causas:
• Tumores óseos (quistes óseos, quistes óseos aneurismático, fibromas no osificante,
metástasis)
• Raquitismo (deficiente aporte de Vitamina D)
• Síndrome de McCune-Albright
• Osteoporosis juvenil
• Insuficiencia renal crónica
• Osteogénesis imperfecta (OI)
• Osteopetrosis (Enfermedad marmórea o de Albers-Schönberg) → fracturas, anemia
y ceguera.
• Fémur proximal y húmero son los sitios más frecuentes
Conclusiones
• Importante conocer la anatomía del hueso y características propias del hueso
en la infancia para poder detectar anormalidades.
• Saber la reacción del hueso del niño frente a una fractura es fundamental
para poder instaurar un tratamiento precoz.
• El niño no es un adulto pequeño y su esqueleto tiene reacciones diferentes
frente a una trauma, lo que lo hace tener fracturas propias de la infancia, es
primordial conocerlas para identificarlas.
• Conocer las alteraciones radiológicas de los tipos de fracturas es primordial
para hacer un diagnóstico oportuno y precoz.
• Privilegiar el manejo conservador versus el quirúrgico, ya que el niño tiene
mejor tolerancia a este.
• Nunca olvidar las fracturas que nos pueden hacer sospechar de maltrato
infantil.
Referencias
• Conceptos básicos de traumatología infantil, J. Gascó Gómez de Membrillera, J. Gascó
Adrien, A. Barra Pla. Unidad de COT Infantil. Hospital Clínico Universitario.
Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía. Valencia.
• “Fractures in Children”, Cooper M.D, Children Virtual Hospital Review, Feb-2004.
• “Manejo de fracturas en niños politraumatizados”, Tolo MD, ICL Marzo-2000. 4.-
“Phiseal fractures”, Orthoteers online.
• Fracturas en el niño. La fisis, estructura y patología, clasificación de los traumatismos
fisiarios, tratamiento y secuelas. Curso se actualización ortopédica y traumatológica.
Sergio J. Reyes, Alberto D. Delgado. Pág 1 – 10. 2007
• http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/12osteoarticular/12osea.html
• http://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-fracture-management-bone-
healing-and-fracture-description?source=see_link&anchor=H3#H3
Gracias
Fracturas en niños
Dafne Benavides Villavicencio
Dr. Claudio Paredes
Internado de Pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
Camila Flores
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011jdelvallea
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
Gini Escalante
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
Juanjo Targa
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoSol
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
Hospital Guadix
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
Mitch Peraza
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Juanjo Targa
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Miguel Rodriguez Philco
 

La actualidad más candente (20)

Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
Displasia de-cadera
Displasia de-caderaDisplasia de-cadera
Displasia de-cadera
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Clasificacion fracturas
Clasificacion fracturasClasificacion fracturas
Clasificacion fracturas
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Fractura bennett rolando
Fractura bennett rolandoFractura bennett rolando
Fractura bennett rolando
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleFractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Fractura de cadera en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 

Destacado

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCarlita sep?veda
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Medical & Gabeents
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
Lucía Gorreto López
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
 
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Santiago Tamayo Uribe
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Alex Erazo
 
Artritis
ArtritisArtritis
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Jess Sam
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
kamikase47
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
RAFA SANCHEZ
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptPediatria_DANO
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 

Destacado (20)

Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Artritis ..
Artritis ..Artritis ..
Artritis ..
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
 
Artritis piógena
Artritis piógenaArtritis piógena
Artritis piógena
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 

Similar a Fracturas en niños

FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
KarenVlez3
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Seranti
 
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Tedson Murillo
 
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
AARONGABRIELDELGADOB
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Victoria Schavelzon
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
Deslizamiento epifisiario
Deslizamiento epifisiarioDeslizamiento epifisiario
Deslizamiento epifisiario
Amarilis Andrea Hernandez
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
TRAUMATISMOS ENFOQUE PARA EL ENARM
TRAUMATISMOS   ENFOQUE  PARA  EL   ENARMTRAUMATISMOS   ENFOQUE  PARA  EL   ENARM
TRAUMATISMOS ENFOQUE PARA EL ENARM
CarolinaMorales243268
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Soledad Peña
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
dr.lucy
 
Fracturas
FracturasFracturas
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
EdisonPatricioAynagu
 
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.pptConferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
ArmandoJimenez92
 
Epifisiolistesis
EpifisiolistesisEpifisiolistesis
Epifisiolistesis
Clau Mc Clau
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 

Similar a Fracturas en niños (20)

FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upapFracturas frecuentes-en-los-niños-upap
Fracturas frecuentes-en-los-niños-upap
 
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Deslizamiento epifisiario
Deslizamiento epifisiarioDeslizamiento epifisiario
Deslizamiento epifisiario
 
19. fractura y antibiotcos en niños
19.  fractura y antibiotcos en niños19.  fractura y antibiotcos en niños
19. fractura y antibiotcos en niños
 
Definiciones de radiodiagnóstico
Definiciones de radiodiagnósticoDefiniciones de radiodiagnóstico
Definiciones de radiodiagnóstico
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
TRAUMATISMOS ENFOQUE PARA EL ENARM
TRAUMATISMOS   ENFOQUE  PARA  EL   ENARMTRAUMATISMOS   ENFOQUE  PARA  EL   ENARM
TRAUMATISMOS ENFOQUE PARA EL ENARM
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Generalidades de fracturas
Generalidades de fracturasGeneralidades de fracturas
Generalidades de fracturas
 
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptxTumores de Células Gigantes (TCG).pptx
Tumores de Células Gigantes (TCG).pptx
 
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.pptConferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
 
Epifisiolistesis
EpifisiolistesisEpifisiolistesis
Epifisiolistesis
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Fracturas en niños

  • 1. Fracturas en niños Dafne Benavides Villavicencio Internado de Pediatría
  • 2. Hoja de ruta • Introducción • Características del hueso del niño • Particularidades de la respuesta del hueso inmaduro ante las fracturas • Epidemiología • Clasificación • Clínica • Tipos de fracturas en la infancia • Diagnóstico • Manejo • Conclusiones • Referencias bibliográficas
  • 3. Introducción Fractura: solución de continuidad del hueso, como consecuencia de un esfuerzo excesivo que supera la resistencia del hueso. Dependiendo tanto de la fuerza como de las características del hueso involucrado. Los niños no se pueden considerar como un adulto pequeño, las fracturas difieren de las de los adultos debido a que los huesos en aquéllos tienen diferencias anatómicas, fisiológicas y biomecánicas.  La fuerza de crecimiento de su esqueleto en general se inician desde la época de lactante y terminan con el crecimiento óseo a la edad de los 18-19 años.
  • 4. Características del hueso del niño Fisis o cartílago de crecimiento → puntos débiles. Periostio grueso y activo Mayor contenido de agua y menor contenido mineral → más elástico. Hueso poroso y flexible→ impide la propagación de la línea de fractura. Mayor remodelación → acorta tiempo de consolidación, acepta deformidades post traumáticas que en el adulto serían intolerables. Sobrecrecimiento
  • 5. Particularidades de la respuesta del hueso inmaduro ante las fracturas Rapidez en la consolidación es inversamente proporcional a la edad del niño → tiempo de inmovilización más corto. Seguridad en la consolidación → alta capacidad de regeneración → ausencia de retrasos en la consolidación, no unión o psudoartrosis. Sobrecrecimiento → estímulo del crecimiento longitudinal del segmento fracturado → dismetrías. Mayor remodelación → a diferencia del adulto permite manejos conservadores. Frenado de crecimiento → fracturas fisiarias.
  • 6. Epidemiología  Son del 10-15% de los traumatismo en la infancia.  Un 60% más frecuente en niños con respecto a las niñas.  40% de los hombres y 25% de las mujeres han tenido fracturas a los 16 años.  Fractura de EESS tres veces más frecuentes → antebrazo y mano (50%).  Mayor incidencia entre 6 y 11 años (80%).  Mayoría son por caídas, deportivos y accidentes de tránsito.  < 6 años: accidentes domésticos y caídas → antebrazo, codo y pierna.  6-11 años: accidentes en el colegio y al aire libre → antebrazo y codo  > 11 años: antebrazo y pierna  Cerca del 15 al 20% afectan la fisis.
  • 7. Clasificación • No afectan la fisis: PROPIAS DE LA INFANCIA • Fractura en rodete, torus o caña de bambú • Fractura en tallo verde • Deformidad o incurvación plástica • Fracturas fisiarias • Fracturas no especificadas: • Localización → epifisarias, metafisarias, diafisarias • Trazo → transversas, espiroideas, oblicuas, conminutas • Mecanismo → espontáneas o patológicas, estrés o fatiga • Lesión partes blandas → abiertas y cerradas • Lesión ósea → completas o incompletas • Desviación → anguladas, cabalgadas, compactadas, desplazadas.
  • 8. Clínica Historia clínica •Antecedentes traumáticos, mecanismo lesional. •Dolor •Impotencia funcional •Aumento de volumen Examen físico • Deformidad del segmento afectado: acortamiento, angulación, ensanchamiento, etc. • Hematoma, equimosis • En las desplazadas completamente hay una deformidad en el miembro donde está la fractura. • Movilidad anormal, crepitación del foco • Estado de las partes blandas: fractura cerrada/abierta • Exploración neurovascular distal
  • 9. Tipos de fracturas en la infancia
  • 10. Fractura en rodete – Tipo Torus • Estable e incompleta. • Suelen producirse entre la metáfisis y la diáfisis. • Más frecuentes en parte distal de radio, tibia, fíbula y fémur. • Mecanismo: compresión axial del hueso ante una caída. • Clínica: dolor, impotencia funcional y signos locales ligeros sobre la región afectada. • No existirá deformidad puesto que no hay desplazamiento entre los fragmentos. • A la radiografía la fractura se ve como un abombamiento de la cortical. • Manejo: conservador – inmovilización por 2 a 3 semanas.
  • 11. Fractura en tallo verde • Mecanismo: inflexión, fracturándose la cortical del lado convexo y en el lado cóncavo deformidad plástica. • Línea de fractura que no se extiende completamente a través de la anchura del hueso. • Frecuente en huesos diafisiarios finos y corticales delgadas como radio, fíbula y clavícula. • Clínica: dolor, impotencia funcional, deformidad grotesca y evidente. • Manejo: quirúrgico → fractura completa, reducción y luego inmovilización.
  • 12. Deformidad o incurvación plástica • Mecanismo: inflexión, deformidad sin llegar a rasgo de fractura macroscópico. • Puede observarse la fractura completa del hueso paralelo. • Ej: incurvación de la ulna y fractura del radio • Frecuente en huesos diafisarios finos con corticales delgadas como el radio, ulna y fíbula. • Mecanismo productor suele ser directo sobre el hueso o bien indirecto por una caída sobre la palma de la mano en el antebrazo • Clínica: deformidad y escaso dolor e impotencia funcional (si no hay fractura asociada). • Manejo: conservador, dependerá de la intensidad de la deformidad.
  • 13. Fracturas fisiarias • Fracturas que comprometen el cartílago de crecimiento o fisis y cuyo trazo de fractura puede recorrer o cruzar dicha estructura. • 30% causan alteración del crecimiento (cierre prematuro y unilateral, acortamiento del hueso largo). • Complicaciones: • Detención del crecimiento por lesión fisaria parcial o total. • Necrosis vasculares epifisarias. • Artrosis precoz por mala reducción en los tipos III y IV. • Manejo: • Tipo I y II: ortopédico • Tipo III y IV: quirúrgico
  • 14. Clasificación de Salter - Harris Tipo I: separación completa entre la epífisis y la metáfisis. Tipo II: Fractura a través de la fisis con trozo metafisiario en forma de triángulo que queda unido a la epífisis → Signo de Thurston-Holland Tipo III: fractura intraarticular con afección fisiaria. Tipo IV: afección de zona articular a través de la epífisis, metáfisis y que compromete toda la fisis. Tipo V: aplastamiento de la fisis contra la epífisis.
  • 16. Diagnóstico • Historia clínica • Examen físico • IMAGENOLÓGICO • Radiología (siempre dos proyecciones) • Puede agregarse una proyección comparativa • Útil tanto para controlar la evolución y los resultados del tratamiento como para detectar complicaciones • Otros: • Ecografía: primera elección en estudio de tejido blando. • TAC: en fracturas complejas, intraarticulares y algunas luxaciones. • RNM: exploración articular (rodilla)
  • 17. Manejo • Identificar con precisión el tipo de fractura: • Nombre del hueso lesionado. • Localización de la lesión (p.e: metáfisis, diáfisis, o epífisis). • Orientación de la fractura (p.e: transversal, oblicua, espiral). • Condición de los tejidos que recubren (p.e: fractura abierta o cerrada) • Angulación de la fractura, conminuta y el desplazamiento. • Objetivos: • Obtener una consolidación precoz • Evitar desplazamientos entre los fragmentos • Evitar los trastornos fisarios • Evitar la aparición de complicaciones (trastornos del crecimiento, vasculares, neurológicos, osteoarticulares)
  • 18. Manejo ortopédico (75%) • Inmovilización según el grado de estabilidad • Vendaje funcional • Yeso: • Férula posterior • Circular antebraquial • Circular braquial • Circular cruropédico • Calza de yeso • Botina de yeso • Reducción cerrada • Fracturas epifisarias, fracturas fisarias, fracturas articulares • Llevar el fragmento distal al proximal invirtiendo el mecanismo traumático que ocasionó la fractura • Importante buena anestesia • Radiografía post reducción
  • 19. Manejo quirúrgico • Fracturas intraarticulares • Fracturas fisiarias cuyo trazo afecta a la articulación requiriendo una reducción anatómica (Tipos III-IV) . • Fracturas de cóndilo lateral y epicóndilo medial de húmero, fracturas desplazadas, supracondíleas y de cuello radial. • Todas aquéllas fracturas cuyo tratamiento quirúrgico representa una ventaja sobre el tratamiento cerrado. Ej: fracturas diafisarias de huesos largos. • Fracturas abiertas con grave lesión de partes blandas • Fracturas con lesiones vasculares • Fracturas con pérdida de masa ósea • Siempre que existan dificultades para el tratamiento conservador.
  • 20. Desventajas • Posibilidad de infección profunda • Retrasos en la consolidación • Favorece la desvascularización al exigir un amplio abordaje • Provoca dismetrías • Facilita las refracturas al retirar las placas
  • 21. Complicaciones Las complicaciones no suelen ser frecuentes y existe mayor prevalencia en niños cercanos a la madurez esquelética. Pseudoartrosis: rarísimo en fracturas habituales de niños. Consolidación viciosa: generalmente prevenible con buena reducción y seguimiento de la fractura. Infección: más frecuente en fracturas expuestas. Necrosis avascular: raro. Más frecuente en fracturas desplazadas de cuello femoral. Síndrome compartimental y lesión neurovascular 1%, en tibia proximal y radio distal.
  • 22. Abuso infantil • Cualquier fractura en un niño menor de un año de edad o cualquier fractura de las extremidades inferiores en un niño que no camina. • Patrones de fractura específicos de preocupación incluyen: • Fracturas costales posteriores • Fracturas bilaterales de huesos largos • Fracturas de cráneo • Fracturas complejas del proceso espinal. • Además, una fractura de repetición que ocurre en un lugar inusual para lesionarse es sospechoso de abuso de menores. • Una fractura en un estadio radiológico de curación que no se corresponde con la descripción clínica • Múltiples fracturas en diferentes etapas de consolidación
  • 23. Fractura patológica • Fractura en un hueso que se debilitó por una anomalía subyacente. • Causas: • Tumores óseos (quistes óseos, quistes óseos aneurismático, fibromas no osificante, metástasis) • Raquitismo (deficiente aporte de Vitamina D) • Síndrome de McCune-Albright • Osteoporosis juvenil • Insuficiencia renal crónica • Osteogénesis imperfecta (OI) • Osteopetrosis (Enfermedad marmórea o de Albers-Schönberg) → fracturas, anemia y ceguera. • Fémur proximal y húmero son los sitios más frecuentes
  • 24. Conclusiones • Importante conocer la anatomía del hueso y características propias del hueso en la infancia para poder detectar anormalidades. • Saber la reacción del hueso del niño frente a una fractura es fundamental para poder instaurar un tratamiento precoz. • El niño no es un adulto pequeño y su esqueleto tiene reacciones diferentes frente a una trauma, lo que lo hace tener fracturas propias de la infancia, es primordial conocerlas para identificarlas. • Conocer las alteraciones radiológicas de los tipos de fracturas es primordial para hacer un diagnóstico oportuno y precoz. • Privilegiar el manejo conservador versus el quirúrgico, ya que el niño tiene mejor tolerancia a este. • Nunca olvidar las fracturas que nos pueden hacer sospechar de maltrato infantil.
  • 25. Referencias • Conceptos básicos de traumatología infantil, J. Gascó Gómez de Membrillera, J. Gascó Adrien, A. Barra Pla. Unidad de COT Infantil. Hospital Clínico Universitario. Facultad de Medicina. Departamento de Cirugía. Valencia. • “Fractures in Children”, Cooper M.D, Children Virtual Hospital Review, Feb-2004. • “Manejo de fracturas en niños politraumatizados”, Tolo MD, ICL Marzo-2000. 4.- “Phiseal fractures”, Orthoteers online. • Fracturas en el niño. La fisis, estructura y patología, clasificación de los traumatismos fisiarios, tratamiento y secuelas. Curso se actualización ortopédica y traumatológica. Sergio J. Reyes, Alberto D. Delgado. Pág 1 – 10. 2007 • http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/12osteoarticular/12osea.html • http://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-fracture-management-bone- healing-and-fracture-description?source=see_link&anchor=H3#H3
  • 27. Fracturas en niños Dafne Benavides Villavicencio Dr. Claudio Paredes Internado de Pediatría

Notas del editor

  1. Fisis: región más débil por lo predispone a fractura. IMPORTANTE porque puede dañar el crecimiento futuro del hueso. Periostio grueso: muy vascular y muy osteogénico. Puede favorecer o dificultar una reducción por salida de la diáfisis a través de él. Más agua: lo hace más elástico, posee más colágeno. Mayor remodelación: basada en dos leyes: Ley de Wolf, el hueso se remodela según las demandas de cargas, remodelación de hueso en la concavidad y reabsorción en la convexidad. Ley de Houter-Volkmann: las fuerzas de compresión inhiben el crecimiento de la fisis. Sobrecrecimiento: por rotura del periostio y mayor vascularidad alrededor del callo y por liberación de la tensión transversal perióstica de la fisis. Tipico en fx de fémur.