SlideShare una empresa de Scribd logo
LUXACIONES, ESGUINCES E
INMOVILIZACIONES
NOMBRE: GROVER GONZALO QUISPE QUISBERT
INTERNO DE MEDICINA HOSPITAL DEL NORTE
LUXACIONES
Es la Perdida de la relacion anatomica de una
articulacion.
Los mecanismos de trauma pueden ser por
trauma directo o indirecto o por torceduras que
lleven a movimientos no fisiologicos de la
articulacion.
Al producirce esta incongruencia articular se
presentan lesiones de partes blandas
periarticulares tales como roturas capsulares,
distensiones o roturas ligamentares e inclusive
desgarros musculares y lesiones tendinosas.
CLASIFICACION
AGUDAS CRONICAS
Episodio reciente de inestabilidad,
menor a las 24 horas.
Generalmente son de tratamiento
incruento bajo anestesia local o
general dependiendo del caso o
del tipo de paciente.
Se prolonga durante mas de 72 horas.
Su tratamiento es mas quirurgico y por lo general se hacen plastias articulares,
podiendo indicarse incluso un reemplazo protésico de la articulacion. El problema de
estas luxaciones es debido a:
• La capsula y ligamentos circundantes se fibrosan y se adhieren al hueso
• La cavidad articular se llena de tejido fibroadiposo que impide su reducción
• Por el desuso del segmento anatomico se presenta una osteoporosis articular
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
LUXACIONES FRECUENTES
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
• Articulación gleno-humeral
• Articulación del
humeroradiocubital
• Articulación coxofemoral
• Articulación de femur tibial
• Articulación tibioastragalina
LUXACION GLENOHUMERAL
• La mas frecuente 45%
• 17 casos por 100000 habitantes
al año
• Hombres 21 a 31 años
• Mujeres 61 a 80 años
FUENTE: Kenneth A. Kenneth J. Joseph D. Manual de fracturas. 6° Ed. New york : wolters kluwer; 2020
LUXACION GLENOHUMERAL
• Luxación gleno humeral anterior
• 96%
Luxacion gleno humeral posterior
2 al 4%
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
LUXACION DEL CODO
• Por caída sobre la mano y codo
extendido
• Por una hiperextenion del codo
• Si el cubito y el radio se va hacia
atrás se llama luxación posterior
, si se dirige adelante luxación
anterior
• CLASIFICACION:
• Anterior, posterior, lateral,
media, divergente
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
LUXACION COXOFEMORAL
• 50%
• Frecuente en hombres 16 a 40 años
• Secundarios a accidentes de trafico
• L. anteriores 10 a 15 %
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
LUXACION DE LA RODILLA
• Poco frecuente
• 20 al 50 % se reduce de forma espontanea
• Secundario a lesiones de alta energía y baja energía
LUXACION TIBIOASTRAGALINA
• Formas de luxaciones
- Interna
- Posterior
- Antero-superior
©Expuestas 30 a 50%
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
CLINICA
• Dolor súbito
• Deformidad
• Impotencia funcional inmediata y
absoluta
• Lesiones de nervios o vasos
• Aumento de volumen
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
DIAGNOSTICO
• Exploración física:
❖ Evaluación vascular y neurológica
❖ Inspección en busca de heridas abiertas,
deformidad, inflamación, equimosisy
alteración o disminución de la movilidad
❖ Palpación en busca de hipersensibilidad,
crepitación y defectos macroscópicos en el
hueso o el tendón
❖ Examen de las articulaciones por encima y
por debajo de la zona lesionada
Rx simple :
Muestran principalmente hueso y por lo
tanto son útiles para diagnosticar
luxaciones.
Las mismas deben incluir 2 vistas tomadas
en diferentes planos (anteroposterior y
lateral).
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
TRATAMIENTO
• Realizar reducción
• Administración de analgésicos o
sedantes
• Inmovilización de 2-5 semanas
• >40 años inmovilización no tan
prolongada por rigidez articular y de
miembro torácico completo
• Rehabilitación intensiva con ejercicios
FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
ESGUINCE
• Es El estiramiento o distensión
traumática de los ligamentos
articulares.
• Puede provocar desde un desgarro
hasta una rotura parcial o total del
ligamento
• Tobillo, muñeca, rodilla, pulgar
LIGAMENTOS ARTICULARES
FUNCIONES
Estabilizar los extremos
articulares, guiarlos y
facilitar información
propioceptiva
Los ligamentos
intracapsulares como los
ligamentos cruzados de la
rodilla están cubiertos en
todo su perímetro por
sinovial
La mayor parte de los
ligamentos son
extraarticulares, están
envueltos y mantienen
continuidad con otros
tejidos.
Estan constituidos por haces
de colageno tipo I (7%)
fibras de elastina (1%),
matriz extracelular, y un
escaso numero de células de
tipo fibroblástico.
CLASIFICACION
1. Ruptura total o parcial del ligamento
2. Avulsión del ligamento y dislocación momentánea
de la articulación
3. Torcedura o dislocación recurrente
GRADOS DE SEVERIDAD
Primer Grado: Ruptura de un mínimo de
fibras ligamentosas, dolor y
tumefacción local, sin inestabilidad.
Segundo Grado: Disrupción de una mayor
cantidad de fibras, gran reacción articular
con perdida de la función, sin inestabilidad
Tercer Grado: Completa avulsión del ligamento,
con inestabilidad articular.
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Dolor intenso y localizado.
 Inflamación local.
 Calor local.
 Tumefacción e impotencia
funcional.
 Estos se producen por sangre y
líquido sinovial que se acumula en
la cavidad articular.
 Equimosis: puede haber existencia
de una avulsión del ligamento con
un fragmento del hueso del sitio de
inserción ósea.
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
• Radiografías. (fracturas o
arrancamientos óseos )
• Ecografía.
• Artrografía. (Para ver si existe
escape de líquido por hiato
capsular o ligamentoso)
• TAC. Ayuda cuando se
desprende algún fragmento
óseo o cartilaginoso)
TRATAMIENTO
 T. Inmediato:
- Hielo.
- Vendaje.
- Elevación de la
articulación.
- Reposo.
 T. Definitivo:
- Grado 1: antiinflamatorios, hielo, inmovilización.
(3-4 s.)
- Grado 2: Inmovilización (yeso) hasta 6 semanas.
- Grado 3: Tx. Quirúrgico (inflamación no se reduce en 2
días, datos de infección, dolor no desaparece después de
varias semanas.)
INMOVILIZACIONES
Consiste en la limitación de la motilidad del
miembro lesionado.
El método de inmovilización más empleado para
el tratamiento incruento de las lesiones
osteoarticulares y musculares y para la
contención posoperatoria es el VENDAJE
ENYESADO.
Silberman, Varaona. Ortopedia y traumatología. 3° edición, pág.: 314
TIPOS DE INMOVILIZACION
ANATOMICAS
Enyesado circular
Férulas
Ortesis
Tracciones
BIOMECANICAS
Vendajes
Cabestrillos
SEGÚN USO
1. De urgencia
En el sitio donde ocurrió el accidente para el transporte del lesionado
2. De tratamiento primario
Es llamado así un grupo de técnicas que se utilizan en las primeras fases del
tratamiento, las cuales pueden convertirse o no en definitivas.
3. Definitivas
•El paciente espera la consolidación de la fractura; externa o interna, según
sea necesario o no exponer el hueso para fijarlo.
FUNCION DE LAS INMOVILIZACIONES
1. Aliviar el dolor
2. Disminución de la inflamación
3. Mantener el eje
4. Conservar la longitud
PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION
1. Las férulas deben ser forradas para evitar lesionar las partes blandas.
2. Se debe almohadillar las eminencias óseas para evitar lesionar y ulcerar la piel que las cubre.
3. Los vendajes no deben aplicarse tan apretados que causen compresión ni tan flojos que permitan
movimiento en el foco de lesión.
4. Cuando este afectada una diáfisis, es necesario inmovilizar las articulaciones proximal y distal al
foco de la fractura.
PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION
5. Siempre que este afectada una articulación se debe inmovilizar las
diáfisis proximal y distal.
6. Mantener las posiciones funcionales articulares y las líneas ejes de los
miembros, a fin de que las fracturas se mantengan lo mas orientadas
posible.
7. Siempre que este afectada una articulación se debe inmovilizar las
diáfisis proximal y distal.
8. Mantener las posiciones funcionales articulares y las líneas ejes de los
miembros, a fin de que las fracturas se mantengan lo mas orientadas
posible.
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
POSICIONES FUNCIONALES
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
❖ Hombro rotación interna y aducción.
Codo en f l
exión de 90°.
❖ Muñeca en f l
exión dorsal de 20°
con pronosupinación neutra.
❖ Pulgar en máxima abducción y
oposición intermedia.
❖ Cadera a 20°-30° de flexión
❖ Rodilla flexión de 15-20°
❖ Tobillo en 90°
MIEMBRO SUPERIOR MIEMBRO INFERIOR
LINEAS EJES DE LOS MIEMBROS
MIEMBROS SUPERIORES
Desde el acromion
hasta el centro del
codo, se abre en el
antebrazo hasta el
tercer
metacarpiano.
MIEMBROS INFERIORES
Desde la EIAS,
centro de la rotula
y termina en el
borde interno del
pie.
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
MIEMBRO SUPERIOR- YESO BRAQUIOPALMAR
INDICACIONES:
1. Fracturas humerales supracondíleas infantiles.
2. Fracturas de antebrazo infantiles.
3. Facturas radiales distales inestables infantiles.
4. Fracturas radiales distales del adulto.
5. Fracturas del antebrazo del adulto.
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
YESO ANTEBRAQUIOPALMAR
INDICACIONES:
1. Fractura radial distal.
2. Fracturas de los huesos carpianos excepto el
escafoides.
3. Fractura cubital distal.
LIMITES
DISTAL: Pliegue de flexion palmar
PROXIMAL: 3 cm debajo del pliegue de flexión del
codo
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
FERULA EN U
INDICACIONES:
1.Fracturas
radiales
distales.
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
YESO SUROPEDICO
INDICACIONES:
1. Fracturas de tobillo.
2. Rotura del tendón de Aquiles.
3. Fractura de metatarsianos
LIMITES:
DISTAL: Articulación metatarso falángica o puede
incluir las falanges si la lesión lo amerita.
PROXIMAL: Cara anterior protuberancia anterior
de la tibia, cara posterior 6-8 cm por debajo de
la zona poplitea
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
FERULA Y YESO INGUINOMALEOLAR
INDICACIONES:
1. Traumas ligamentarios no complejos de la
rodilla
2. Lesiones del mecanismo extensor
LIMITES
DISTAL: 3 cm supramaleolar
PROXIMAL: Tercio proximal del muslo, en su
cara posterior 5 cm distal al gluteo.
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
YESO PELVIPEDICO
INDICACIONES:
1. Fractura de femur en niños, afecciones
congénitas de la cadera
LIMITES
DISTAL: Zona supramaleolar o falanges
proximales
PROXIMAL: Zona inferior del tórax, puede
incluir uno o ambos miembros inferiores.
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
INDICACIONES POST INMOVILIZACION
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
❖ Control radiológico.
❖ Mantener la extremidad
elevada.
❖ Comprobar movilidad de
segmentos libres.
❖ Asistir al control
❖ Analgésicos e hielo local.
COMPLICACIONES
FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
❖ Edema y Síndrome
compartimental
❖ Lesión vascular
❖ Lesión neurológica
❖ Trombosis Venosa Profunda
❖ Embolia Pulmonar
❖ Atelectasia/Neumonía
❖ Flictenas y Escaras
❖ Desgaste muscular
BIBLIOGRAFIA
1. Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en
traumatología. Elsevier. pág.: 166.
2. MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES
TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT
Publicada 2021.
3. Director Fernando Marco. TRAUMATOLOGIAY ORTOPEDIA PARA EL
GRADO DE MEDICINA. Hospital clínico de San Carlos. Madrid .
4. Presentación PowerPoint- MPI Leticia Velázquez COLOCACION DE
VENDAJES, FERULASY YESOS.

Más contenido relacionado

Similar a 1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxAlejandro Lemus
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Allan Tapia Castro
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fintraumatologoposadas
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxssuser4c5f83
 
Luxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-mano
Luxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-manoLuxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-mano
Luxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-manoBernabe Czw
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorBrenda Yabr
 
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxliberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxjeancortesGodoy1
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero ProximalIsrael Kine Cortes
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxSalomGranda1
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxErenMed
 

Similar a 1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf (20)

FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptxFRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
FRACTURAS DE cubito OLecranon-WPS Office.pptx
 
roturadetendon de aquiles diego novo.pptx
roturadetendon de aquiles diego novo.pptxroturadetendon de aquiles diego novo.pptx
roturadetendon de aquiles diego novo.pptx
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
6. colles xi
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
Tratamiento operatorio inmediato y fijacion interna de las fracturas Generali...
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
LUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptxLUXACIÓN DE CODO..pptx
LUXACIÓN DE CODO..pptx
 
Luxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-mano
Luxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-manoLuxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-mano
Luxaciones metacarpofalangicas-y-falangicas-grandes-traumatismos-de-la-mano
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptxliberacionarticularengeneraleparado.pptx
liberacionarticularengeneraleparado.pptx
 
Novillo Fracturas De Humero Proximal
Novillo   Fracturas De  Humero  ProximalNovillo   Fracturas De  Humero  Proximal
Novillo Fracturas De Humero Proximal
 
Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)Fractura de rótula (1)
Fractura de rótula (1)
 
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptxGRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
GRUPO 3-PRINCIPIOS DE CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA (1).pptx
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdfDiapsotivas - Grupo 2.pdf
Diapsotivas - Grupo 2.pdf
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Luxación de codo agosto 2016
Luxación de codo   agosto 2016Luxación de codo   agosto 2016
Luxación de codo agosto 2016
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf

  • 1. LUXACIONES, ESGUINCES E INMOVILIZACIONES NOMBRE: GROVER GONZALO QUISPE QUISBERT INTERNO DE MEDICINA HOSPITAL DEL NORTE
  • 2. LUXACIONES Es la Perdida de la relacion anatomica de una articulacion. Los mecanismos de trauma pueden ser por trauma directo o indirecto o por torceduras que lleven a movimientos no fisiologicos de la articulacion. Al producirce esta incongruencia articular se presentan lesiones de partes blandas periarticulares tales como roturas capsulares, distensiones o roturas ligamentares e inclusive desgarros musculares y lesiones tendinosas.
  • 3. CLASIFICACION AGUDAS CRONICAS Episodio reciente de inestabilidad, menor a las 24 horas. Generalmente son de tratamiento incruento bajo anestesia local o general dependiendo del caso o del tipo de paciente. Se prolonga durante mas de 72 horas. Su tratamiento es mas quirurgico y por lo general se hacen plastias articulares, podiendo indicarse incluso un reemplazo protésico de la articulacion. El problema de estas luxaciones es debido a: • La capsula y ligamentos circundantes se fibrosan y se adhieren al hueso • La cavidad articular se llena de tejido fibroadiposo que impide su reducción • Por el desuso del segmento anatomico se presenta una osteoporosis articular FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 4. LUXACIONES FRECUENTES FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021 • Articulación gleno-humeral • Articulación del humeroradiocubital • Articulación coxofemoral • Articulación de femur tibial • Articulación tibioastragalina
  • 5. LUXACION GLENOHUMERAL • La mas frecuente 45% • 17 casos por 100000 habitantes al año • Hombres 21 a 31 años • Mujeres 61 a 80 años FUENTE: Kenneth A. Kenneth J. Joseph D. Manual de fracturas. 6° Ed. New york : wolters kluwer; 2020
  • 6. LUXACION GLENOHUMERAL • Luxación gleno humeral anterior • 96% Luxacion gleno humeral posterior 2 al 4% FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 7. LUXACION DEL CODO • Por caída sobre la mano y codo extendido • Por una hiperextenion del codo • Si el cubito y el radio se va hacia atrás se llama luxación posterior , si se dirige adelante luxación anterior • CLASIFICACION: • Anterior, posterior, lateral, media, divergente FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 8. LUXACION COXOFEMORAL • 50% • Frecuente en hombres 16 a 40 años • Secundarios a accidentes de trafico • L. anteriores 10 a 15 % FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 9. LUXACION DE LA RODILLA • Poco frecuente • 20 al 50 % se reduce de forma espontanea • Secundario a lesiones de alta energía y baja energía
  • 10. LUXACION TIBIOASTRAGALINA • Formas de luxaciones - Interna - Posterior - Antero-superior ©Expuestas 30 a 50% FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 11. CLINICA • Dolor súbito • Deformidad • Impotencia funcional inmediata y absoluta • Lesiones de nervios o vasos • Aumento de volumen FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 12. DIAGNOSTICO • Exploración física: ❖ Evaluación vascular y neurológica ❖ Inspección en busca de heridas abiertas, deformidad, inflamación, equimosisy alteración o disminución de la movilidad ❖ Palpación en busca de hipersensibilidad, crepitación y defectos macroscópicos en el hueso o el tendón ❖ Examen de las articulaciones por encima y por debajo de la zona lesionada Rx simple : Muestran principalmente hueso y por lo tanto son útiles para diagnosticar luxaciones. Las mismas deben incluir 2 vistas tomadas en diferentes planos (anteroposterior y lateral). FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 13. TRATAMIENTO • Realizar reducción • Administración de analgésicos o sedantes • Inmovilización de 2-5 semanas • >40 años inmovilización no tan prolongada por rigidez articular y de miembro torácico completo • Rehabilitación intensiva con ejercicios FUENTE: MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021
  • 14. ESGUINCE • Es El estiramiento o distensión traumática de los ligamentos articulares. • Puede provocar desde un desgarro hasta una rotura parcial o total del ligamento • Tobillo, muñeca, rodilla, pulgar
  • 15. LIGAMENTOS ARTICULARES FUNCIONES Estabilizar los extremos articulares, guiarlos y facilitar información propioceptiva Los ligamentos intracapsulares como los ligamentos cruzados de la rodilla están cubiertos en todo su perímetro por sinovial La mayor parte de los ligamentos son extraarticulares, están envueltos y mantienen continuidad con otros tejidos. Estan constituidos por haces de colageno tipo I (7%) fibras de elastina (1%), matriz extracelular, y un escaso numero de células de tipo fibroblástico.
  • 16. CLASIFICACION 1. Ruptura total o parcial del ligamento 2. Avulsión del ligamento y dislocación momentánea de la articulación 3. Torcedura o dislocación recurrente
  • 17. GRADOS DE SEVERIDAD Primer Grado: Ruptura de un mínimo de fibras ligamentosas, dolor y tumefacción local, sin inestabilidad. Segundo Grado: Disrupción de una mayor cantidad de fibras, gran reacción articular con perdida de la función, sin inestabilidad Tercer Grado: Completa avulsión del ligamento, con inestabilidad articular.
  • 18. MANIFESTACIONES CLINICAS  Dolor intenso y localizado.  Inflamación local.  Calor local.  Tumefacción e impotencia funcional.  Estos se producen por sangre y líquido sinovial que se acumula en la cavidad articular.  Equimosis: puede haber existencia de una avulsión del ligamento con un fragmento del hueso del sitio de inserción ósea.
  • 19. PRUEBAS DIAGNOSTICAS • Radiografías. (fracturas o arrancamientos óseos ) • Ecografía. • Artrografía. (Para ver si existe escape de líquido por hiato capsular o ligamentoso) • TAC. Ayuda cuando se desprende algún fragmento óseo o cartilaginoso)
  • 20. TRATAMIENTO  T. Inmediato: - Hielo. - Vendaje. - Elevación de la articulación. - Reposo.  T. Definitivo: - Grado 1: antiinflamatorios, hielo, inmovilización. (3-4 s.) - Grado 2: Inmovilización (yeso) hasta 6 semanas. - Grado 3: Tx. Quirúrgico (inflamación no se reduce en 2 días, datos de infección, dolor no desaparece después de varias semanas.)
  • 21. INMOVILIZACIONES Consiste en la limitación de la motilidad del miembro lesionado. El método de inmovilización más empleado para el tratamiento incruento de las lesiones osteoarticulares y musculares y para la contención posoperatoria es el VENDAJE ENYESADO. Silberman, Varaona. Ortopedia y traumatología. 3° edición, pág.: 314
  • 22. TIPOS DE INMOVILIZACION ANATOMICAS Enyesado circular Férulas Ortesis Tracciones BIOMECANICAS Vendajes Cabestrillos
  • 23. SEGÚN USO 1. De urgencia En el sitio donde ocurrió el accidente para el transporte del lesionado 2. De tratamiento primario Es llamado así un grupo de técnicas que se utilizan en las primeras fases del tratamiento, las cuales pueden convertirse o no en definitivas. 3. Definitivas •El paciente espera la consolidación de la fractura; externa o interna, según sea necesario o no exponer el hueso para fijarlo.
  • 24. FUNCION DE LAS INMOVILIZACIONES 1. Aliviar el dolor 2. Disminución de la inflamación 3. Mantener el eje 4. Conservar la longitud
  • 25. PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION 1. Las férulas deben ser forradas para evitar lesionar las partes blandas. 2. Se debe almohadillar las eminencias óseas para evitar lesionar y ulcerar la piel que las cubre. 3. Los vendajes no deben aplicarse tan apretados que causen compresión ni tan flojos que permitan movimiento en el foco de lesión. 4. Cuando este afectada una diáfisis, es necesario inmovilizar las articulaciones proximal y distal al foco de la fractura.
  • 26. PRINCIPIOS DE LA INMOVILIZACION 5. Siempre que este afectada una articulación se debe inmovilizar las diáfisis proximal y distal. 6. Mantener las posiciones funcionales articulares y las líneas ejes de los miembros, a fin de que las fracturas se mantengan lo mas orientadas posible. 7. Siempre que este afectada una articulación se debe inmovilizar las diáfisis proximal y distal. 8. Mantener las posiciones funcionales articulares y las líneas ejes de los miembros, a fin de que las fracturas se mantengan lo mas orientadas posible. FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 27. POSICIONES FUNCIONALES FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166. ❖ Hombro rotación interna y aducción. Codo en f l exión de 90°. ❖ Muñeca en f l exión dorsal de 20° con pronosupinación neutra. ❖ Pulgar en máxima abducción y oposición intermedia. ❖ Cadera a 20°-30° de flexión ❖ Rodilla flexión de 15-20° ❖ Tobillo en 90° MIEMBRO SUPERIOR MIEMBRO INFERIOR
  • 28. LINEAS EJES DE LOS MIEMBROS MIEMBROS SUPERIORES Desde el acromion hasta el centro del codo, se abre en el antebrazo hasta el tercer metacarpiano. MIEMBROS INFERIORES Desde la EIAS, centro de la rotula y termina en el borde interno del pie. FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 29. MIEMBRO SUPERIOR- YESO BRAQUIOPALMAR INDICACIONES: 1. Fracturas humerales supracondíleas infantiles. 2. Fracturas de antebrazo infantiles. 3. Facturas radiales distales inestables infantiles. 4. Fracturas radiales distales del adulto. 5. Fracturas del antebrazo del adulto. FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 30. YESO ANTEBRAQUIOPALMAR INDICACIONES: 1. Fractura radial distal. 2. Fracturas de los huesos carpianos excepto el escafoides. 3. Fractura cubital distal. LIMITES DISTAL: Pliegue de flexion palmar PROXIMAL: 3 cm debajo del pliegue de flexión del codo FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 31. FERULA EN U INDICACIONES: 1.Fracturas radiales distales. FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 32. YESO SUROPEDICO INDICACIONES: 1. Fracturas de tobillo. 2. Rotura del tendón de Aquiles. 3. Fractura de metatarsianos LIMITES: DISTAL: Articulación metatarso falángica o puede incluir las falanges si la lesión lo amerita. PROXIMAL: Cara anterior protuberancia anterior de la tibia, cara posterior 6-8 cm por debajo de la zona poplitea FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 33. FERULA Y YESO INGUINOMALEOLAR INDICACIONES: 1. Traumas ligamentarios no complejos de la rodilla 2. Lesiones del mecanismo extensor LIMITES DISTAL: 3 cm supramaleolar PROXIMAL: Tercio proximal del muslo, en su cara posterior 5 cm distal al gluteo. FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 34. YESO PELVIPEDICO INDICACIONES: 1. Fractura de femur en niños, afecciones congénitas de la cadera LIMITES DISTAL: Zona supramaleolar o falanges proximales PROXIMAL: Zona inferior del tórax, puede incluir uno o ambos miembros inferiores. FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166.
  • 35. INDICACIONES POST INMOVILIZACION FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166. ❖ Control radiológico. ❖ Mantener la extremidad elevada. ❖ Comprobar movilidad de segmentos libres. ❖ Asistir al control ❖ Analgésicos e hielo local.
  • 36. COMPLICACIONES FUENTE: Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166. ❖ Edema y Síndrome compartimental ❖ Lesión vascular ❖ Lesión neurológica ❖ Trombosis Venosa Profunda ❖ Embolia Pulmonar ❖ Atelectasia/Neumonía ❖ Flictenas y Escaras ❖ Desgaste muscular
  • 37. BIBLIOGRAFIA 1. Thompson, S. Manual de inmovilizaciones y vendajes en traumatología. Elsevier. pág.: 166. 2. MANUAL DE TRUAMATOLOGIA Y ORTOPEDIA.CAPITULO VII LESIONES TRAUMATICAS Dr Fernando Zalles Auchen . Editorial COPYLIGHT Publicada 2021. 3. Director Fernando Marco. TRAUMATOLOGIAY ORTOPEDIA PARA EL GRADO DE MEDICINA. Hospital clínico de San Carlos. Madrid . 4. Presentación PowerPoint- MPI Leticia Velázquez COLOCACION DE VENDAJES, FERULASY YESOS.