SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATOLOGIA
ADULTOS

CONSOLIDACION ÓSEA
Dr. Hernán Contreras R.
FISIOPATOLOGIA



Funciones del tejido óseo:
- Mecánica: Soporte para la locomoción.
Protección de órganos.
- Depósito: Regulación de la calcemia,
siendo lo más importante.
- Conservación de la hematopoyesis.
FISIOPATOLOGIA


Composición ósea:
- Fase mineral: 2/3, formado por calcio en
forma de Hidroxiapatita.
- Matríz protéica: Formada por colágeno.
- Células: 5%.


Células del hueso:
a) Célula Osteoprogenitora: Multipotencial que puede
derivar a osteoblastos y osteoclastos.
b) Osteoblasto: Es la célula formadora de hueso.
- Forma colágeno y proteínas no colágeno, que formarán
el osteoide.
- Ayuda a la mineralización del osteoide.
- Regula la función de otras células y da origen a los
osteocitos y Células de superficie en reposo.
Células del hueso:
c) Osteocito:
- Está ubicado en el centro de las lagunas que ella
crea,
conectada por ramificaciones con otros
osteocitos y
células de superficie.
- Participa en la regulación de la calcemia
activando el
osteoclasto en forma indirecta,
provocando así la
liberación de calcio.
- Participa en la remodelación ósea por un
mecanismo
similar al anterior.
d) Osteoclasto:
- Célula multinucleada con borde fenestrado y
enzimas
hidrolíticas capaces de degradar
hueso.
- Participa en la reabsorción ósea.
e) Célula superficial en reposo:
- Previene la acción de los osteoclastos.
- Secreta colagenasa, exponiendo la superficie del
hueso.
ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO OSEO
Fibroblasto
Condrocitos

MEDULA
OSEA

Osteoblastos
del Osteoide
Osteocito
Osteoblastos
del superficie

PERIOSTIO
REPARACION


Definición:
Consiste en el reemplazo de células muertas por
células vivas, las cuales pueden derivar del
parénquima, lo que representa una regeneración, del
tejido conectivo lo cual es una cicatrización.



Fases de la reparación;
a) Fase inflamatoria.
b) Fase de reparación.
c) Fase de remodelación.
a) Fase inflamatoria:
- Primeras 48 horas.
- Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona de
fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde se
iniciará la reparación.
- La infiltración leucocitaria ayuda a remover el tejido
necrótico que impide una buena reparación.
- Al cabo de una semana el coágulo ha sido reabsorbido en
su mayor parte y reemplazado por tejido de granulación rico
en vasos sanguíneos, y con componente cartilaginoso que
será el punto de partida de la osificación posterior (callo).
- Este proceso de reparación comienza tanto del lado de la
médula como del periostio, avanzando en forma paralela.


b) Fase de reparación:
- Demora meses, dependiendo del grado de fijación de la
fractura.
- El tejido de granulación es reemplazado por tejido
osteoide, por lo que va cambiando la composición del hueso,
en un principio rico en colágeno y proteoglicanos , y
posteriormente en tejido óseo propiamente tal.
- No hay presencia de células inflamatorias agudas, sino de
macrófagos, fibroblastos y condrocitos.
* La estructura de un hueso va a estar determinada
fundamentalmente por las tensiones que debe soportar.


c) Fase de remodelación:
- Esta está dada por un proceso de apoptosis en el tejido
óseo, sin respuesta inflamatoria.
- Esta comienza luego que los extremos óseos se han
unido.
- Hay restauración de la cortical, siendo muy importante la
inmovilidad de la extremidad.
FACTORES QUE MODIFICAN EL PROCESO
REPARATIVO


Factores locales:
a) Infección:
Por que aumenta la cantidad de tejido dañado,
por lo tanto es fundamental realizar un buen aseo
quirúrgico.
b) Falta de inmovilidad.



Factores generales:
a) Edad:
Con la edad disminuye el aporte de flujo
sanguíneo, y además hay mayor tejido que reparar.
b) Corticoides:
Inhiben la formación y estimulan la reabsorción del
tejido óseo, por lo que se ve favorecida la actividad
de los osteoclastos.
c) Estado nutricional:
La desnutrición proteica dificulta el proceso
reparativo tanto en tejidos blandos como duros.
d) Enfermedades sistémicas.
CONSOLIDACION


Definición: Corresponde a todos los
fenómenos fisiopatológicos que llevan a la
reparación del hueso fracturado.



La consolidación no es constante para todos
los huesos, siendo diferente en los huesos de
tipo compacto y esponjosos.


Fases:
a) Fase inflamatoria:
- Formación de un hematoma por rotura de los
vasos de la médula osea y del periostio a nivel del
foco de fractura.
- Formación de tejido de granulación debido a
la invasión del hematoma por tejido conectivo.
- Formación del callo primario o
fibrocartalaginoso, gracias a la acción de macrofagos
y neutrofilos que eliminan el tejido necrosado, y
osteoclastos recientemente formados que eliminan
los fragmentos oseos. Tambien ocurre una
hipertrofia y ramificación de los vasos vecinos y
células mesenquimáticas que se diferencian en
fibroblastos.
b) Fase de reparación:
- Se inicia despues de la primera semana y dura
meses, dependiendo del grado de movimiento y de
la fijación de la fractura.
- Hay osificación del callo primario por dos
líneas:
· Osteogénesis periférica o perióstica, donde hay
transfomación de fibro y condroblastos en
osteoblastos.
· Osteogénesis central o endóstica, donde las
células endostales se transforman en osteoblastos.
- Hay reabsorción de las corticales.
- Formación del callo secundario ú oseo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
fernandocsgo
 
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovialPatología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
hopeheal
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
Yolanda Valencia
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
elmer narvaez
 
Fracturas del cuello del femur
Fracturas del cuello del femurFracturas del cuello del femur
Fracturas del cuello del femurViposadas
 
Cartilago de crecimiento y sh
Cartilago de crecimiento y shCartilago de crecimiento y sh
Cartilago de crecimiento y sh
Javier Perez Torrijos
 
Fractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdfFractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdf
pedorrote
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
juliomontesdeoca4
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
allman
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
Mauricio Ojeda
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca FracturasMario Lopez
 
01 consoliodacion
01 consoliodacion01 consoliodacion
01 consoliodacion
pedrovladimir
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Alfredo Fuentes
 
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peronéFracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Laura Bipo
 
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaInjertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaRené Cruz Jimenez
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
pvladimir
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
negropana
 

La actualidad más candente (20)

Consolidación fracturas
Consolidación fracturasConsolidación fracturas
Consolidación fracturas
 
etapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación oseaetapas de la consolidación osea
etapas de la consolidación osea
 
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovialPatología inflamatoria de la membrana sinovial
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Fracturas del cuello del femur
Fracturas del cuello del femurFracturas del cuello del femur
Fracturas del cuello del femur
 
Cartilago de crecimiento y sh
Cartilago de crecimiento y shCartilago de crecimiento y sh
Cartilago de crecimiento y sh
 
Fractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdfFractura de clavícula .pdf
Fractura de clavícula .pdf
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas Biologia en reparacion de fracturas
Biologia en reparacion de fracturas
 
Alargamiento oseo
Alargamiento oseoAlargamiento oseo
Alargamiento oseo
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca Fracturas
 
01 consoliodacion
01 consoliodacion01 consoliodacion
01 consoliodacion
 
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturasProceso de reparación y remodelación de fracturas
Proceso de reparación y remodelación de fracturas
 
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peronéFracturas diafisiarias de tibia y peroné
Fracturas diafisiarias de tibia y peroné
 
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía OrtopédicaInjertos Óseos en Criugía Ortopédica
Injertos Óseos en Criugía Ortopédica
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
 
CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA CONSOLIDACION OSEA
CONSOLIDACION OSEA
 

Similar a Consolidacion osea

Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1
Hakim888
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
SistemadeEstudiosMed
 
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptxHISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
Fer Rosales
 
Reparación ósea
Reparación óseaReparación ósea
Reparación ósea
José T. López
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
InvestigacinEducativ
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Michel Toro
 
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdfCONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CesarMujica16
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]carlos canova
 
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
Guillermo Joel Mora Guaita
 
3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso
Andrés Cruz
 
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
EdgarAguilera26
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
BryanMurillo22
 
hueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptxhueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptx
HelioApodaca
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
Jesus Alonso Paez Coheto
 
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIALFISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
Luis Carlos Moscoso López
 
3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa
3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa
3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa
YeferZC
 

Similar a Consolidacion osea (20)

Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1Consolidacion Osea1
Consolidacion Osea1
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 
Remodelacion
RemodelacionRemodelacion
Remodelacion
 
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptxHISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL HUESO.pptx
 
Reparación ósea
Reparación óseaReparación ósea
Reparación ósea
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdfCONSOLIDACION OSEA (1).pdf
CONSOLIDACION OSEA (1).pdf
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
sistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema oseasistema esquelético - sistema osea
sistema esquelético - sistema osea
 
3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso3 tejido oseo y cartilaginoso
3 tejido oseo y cartilaginoso
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
Pdf916
Pdf916Pdf916
Pdf916
 
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx1) fisiopatología del tejido oseo  .pptx
1) fisiopatología del tejido oseo .pptx
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
 
hueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptxhueso apodaca.pptx
hueso apodaca.pptx
 
Estructura y características del tejido oseo
Estructura y características del tejido oseoEstructura y características del tejido oseo
Estructura y características del tejido oseo
 
Celulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseoCelulas del tejido oseo
Celulas del tejido oseo
 
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIALFISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
FISIOLOGIA DE LA REPARACION OSEA EN TRAUMA MAXILOFACIAL
 
3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa
3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa
3OSTEOLOGÍA_PRE A.pdf para estudiar en casa
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Consolidacion osea

  • 2. FISIOPATOLOGIA  Funciones del tejido óseo: - Mecánica: Soporte para la locomoción. Protección de órganos. - Depósito: Regulación de la calcemia, siendo lo más importante. - Conservación de la hematopoyesis.
  • 3. FISIOPATOLOGIA  Composición ósea: - Fase mineral: 2/3, formado por calcio en forma de Hidroxiapatita. - Matríz protéica: Formada por colágeno. - Células: 5%.
  • 4.  Células del hueso: a) Célula Osteoprogenitora: Multipotencial que puede derivar a osteoblastos y osteoclastos. b) Osteoblasto: Es la célula formadora de hueso. - Forma colágeno y proteínas no colágeno, que formarán el osteoide. - Ayuda a la mineralización del osteoide. - Regula la función de otras células y da origen a los osteocitos y Células de superficie en reposo.
  • 5. Células del hueso: c) Osteocito: - Está ubicado en el centro de las lagunas que ella crea, conectada por ramificaciones con otros osteocitos y células de superficie. - Participa en la regulación de la calcemia activando el osteoclasto en forma indirecta, provocando así la liberación de calcio. - Participa en la remodelación ósea por un mecanismo similar al anterior.
  • 6. d) Osteoclasto: - Célula multinucleada con borde fenestrado y enzimas hidrolíticas capaces de degradar hueso. - Participa en la reabsorción ósea. e) Célula superficial en reposo: - Previene la acción de los osteoclastos. - Secreta colagenasa, exponiendo la superficie del hueso.
  • 7. ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO OSEO Fibroblasto Condrocitos MEDULA OSEA Osteoblastos del Osteoide Osteocito Osteoblastos del superficie PERIOSTIO
  • 8. REPARACION  Definición: Consiste en el reemplazo de células muertas por células vivas, las cuales pueden derivar del parénquima, lo que representa una regeneración, del tejido conectivo lo cual es una cicatrización.  Fases de la reparación; a) Fase inflamatoria. b) Fase de reparación. c) Fase de remodelación.
  • 9. a) Fase inflamatoria: - Primeras 48 horas. - Hay daño del periostio, necrosis ósea en la zona de fractura y hemorragia que formará el coágulo, donde se iniciará la reparación. - La infiltración leucocitaria ayuda a remover el tejido necrótico que impide una buena reparación. - Al cabo de una semana el coágulo ha sido reabsorbido en su mayor parte y reemplazado por tejido de granulación rico en vasos sanguíneos, y con componente cartilaginoso que será el punto de partida de la osificación posterior (callo). - Este proceso de reparación comienza tanto del lado de la médula como del periostio, avanzando en forma paralela.
  • 10.  b) Fase de reparación: - Demora meses, dependiendo del grado de fijación de la fractura. - El tejido de granulación es reemplazado por tejido osteoide, por lo que va cambiando la composición del hueso, en un principio rico en colágeno y proteoglicanos , y posteriormente en tejido óseo propiamente tal. - No hay presencia de células inflamatorias agudas, sino de macrófagos, fibroblastos y condrocitos. * La estructura de un hueso va a estar determinada fundamentalmente por las tensiones que debe soportar.
  • 11.  c) Fase de remodelación: - Esta está dada por un proceso de apoptosis en el tejido óseo, sin respuesta inflamatoria. - Esta comienza luego que los extremos óseos se han unido. - Hay restauración de la cortical, siendo muy importante la inmovilidad de la extremidad.
  • 12. FACTORES QUE MODIFICAN EL PROCESO REPARATIVO  Factores locales: a) Infección: Por que aumenta la cantidad de tejido dañado, por lo tanto es fundamental realizar un buen aseo quirúrgico. b) Falta de inmovilidad.  Factores generales: a) Edad: Con la edad disminuye el aporte de flujo sanguíneo, y además hay mayor tejido que reparar.
  • 13. b) Corticoides: Inhiben la formación y estimulan la reabsorción del tejido óseo, por lo que se ve favorecida la actividad de los osteoclastos. c) Estado nutricional: La desnutrición proteica dificulta el proceso reparativo tanto en tejidos blandos como duros. d) Enfermedades sistémicas.
  • 14. CONSOLIDACION  Definición: Corresponde a todos los fenómenos fisiopatológicos que llevan a la reparación del hueso fracturado.  La consolidación no es constante para todos los huesos, siendo diferente en los huesos de tipo compacto y esponjosos.
  • 15.  Fases: a) Fase inflamatoria: - Formación de un hematoma por rotura de los vasos de la médula osea y del periostio a nivel del foco de fractura. - Formación de tejido de granulación debido a la invasión del hematoma por tejido conectivo. - Formación del callo primario o fibrocartalaginoso, gracias a la acción de macrofagos y neutrofilos que eliminan el tejido necrosado, y osteoclastos recientemente formados que eliminan los fragmentos oseos. Tambien ocurre una hipertrofia y ramificación de los vasos vecinos y células mesenquimáticas que se diferencian en fibroblastos.
  • 16. b) Fase de reparación: - Se inicia despues de la primera semana y dura meses, dependiendo del grado de movimiento y de la fijación de la fractura. - Hay osificación del callo primario por dos líneas: · Osteogénesis periférica o perióstica, donde hay transfomación de fibro y condroblastos en osteoblastos. · Osteogénesis central o endóstica, donde las células endostales se transforman en osteoblastos. - Hay reabsorción de las corticales. - Formación del callo secundario ú oseo.