SlideShare una empresa de Scribd logo
Yesos y tracciones
YESOS: Indicaciones
•   Inmovilización.
•   Desinflamación.
•   Prevenir posiciones viciosas.
•   Analgésicos
Elementos para confeccionar yesos

• Malla tubular



• Ovata
  10-15-20cm ancho




• Venda de yeso
  10-15-20cm ancho
Inmovilización con materiales sintéticos

         Mojabilidad
         Porosidad
Ventajas Menor peso
         Radiolucidez
         Mayor durabilidad y resistencia
Tipos de yesos

Miembro Superior       Miembro Inferior   Tronco y cuello   Vendajes Reforzados

Braquiopalmar          Cruropedio         Corse             Velpeau


Antebraquiopalmar (+   Bota corta         Minerva           En 8
variante intrinseco
plus)
Toracopalmar           Calza


                       Pelvipédico
Proximal: borde inferior de la axila
• Braquiopalmar
                       Distal: Por el dorso de la mano hasta la MCF
                              Por la palma de la mano hasta el pliegue de flexión

   1 Ovata 15 cm + 2 yesos 15cm + 3 yeso 10 cm

  Muñeca en ligera flexión dorsal y en pronosupinacion neutra, dejando libre el
  pulgar.
  Codo en flexión de 90º.
  Acolchar bien codo y muñeca.

 Fx diafisiarias de antebrazo y muñeca
Proximal: Por detrás 2cm por debajo del pico del olécranon
                                     Por delante 3cm por debajo del pliegue de flexión


   Antebraquiopalmar
                               Distal: Por el dorso de la mano hasta la MCF
                                       Por la palma de la mano hasta el pliegue de flexión



1 ovata 10cm + 3 yesos 10cm
 Muñeca en ligera flexión dorsal y en rotación neutra, dejando libre el pulgar.
Inmovilización de muñeca
Proximal: hombro contralateral libre

Toracopalmar            Miembro superior hasta MCF (por dorsal) y pliegue de flexión palmar


                        Distal: Tronco y abdomen apoyándose en las crestas ilíacas.



Brazo en abducción de 70°, anteversión de 30 a 40°, rotación intermedia.

Fx de Hombro, brazo y codo
Proximal: Base del tórax

Pelvipédico
                      Distal: incluye pié hasta MTF

  Escotadura sobre la pared anterior del tórax y abdomen.
  Dejar libre el surco integlúteo.
  En miembro no afectado el límite es el vértice del trocánter mayor.
  Fx Cadera y fémur
Proximal: región troncantereana pliegue subglúteo

Cruropedio
               Distal: Cara dorsal del pie, hasta la raíz de los dedos
                       Cara plantar hasta 1 a 2 cm más allá de la punta de los dedos


2 - 3 ovatas 20 cm + 5 yesos 20cm
Rodilla en discreta flexión
Fx Rodilla y pierna
Proximal: Ingle

Calza
            Distal: Maléolos

  Discreta flexión de rodilla.
  Lesiones de rodilla: Luxación de rótula , lesión de los ligamentos, fracturas de
  rótula .
  Moldear bien la rotula y diáfisis tibial y acolchar bien los maléolos.
Proximal: TAT por delante y por detrás dejar espacio a los relieves de los
                    tendondes isquiosurales

Bota corta
               Distal: incluye todo el pie hasta la base de los dedos y se prolonga por
                      plantar hasta bajo los dedos


  Tobillo 90º grados.
  Inmovilizacion de lesiones del tobillo y retropié.
Vendaje en 8




Fx Clavícula.
Cuidado con la compresion de nervios axilares (dar pautas de alarma)
Algodonar bien las axilas
Hombros hacia atrás, manos en la cintura.
Velpeau
• Fx Acromion, escápula, cabeza y cuello de humero, luxacion
  acromioclavicular
Pubis
Corsé: Puntos de apoyo          Mango esternal

                                L1



       Límite posteroinferior: Extremo superior de surco intergluteo.

       Permitir la flexión a 90 grados del muslo.

       Fx Columna dorsolumbar
Tórax
        Hombros hasta reborde acromial ext
Minerva Cuello
        Mentón
        Zona occipital

Dejar libre cara, orejas y laringe.
Fx columna cervical.
Si es arriba de c4 se debe tomar cráneo
Cuidados con el enyesado y pautas de alarma

• El yeso no debe tener contacto con ningún objeto duro dentro
  de las 48hs

•   Dolor
•   Cambios en la coloracion
•   Ausencia de pulsos
•   Parestesias
Complicaciones mas frecuentes de los yesos


• Edema de ventana

• Sd compartimental

• Ulcera por presión excesiva
TRACCIONES
• Principal indicación: reducción lenta de
  fracturas inestables de miembros y columna
  cervical.
• Pueden ser:

• OSEAS (TRANSFIXIÓN ÓSEA)

• PARTES BLANDAS
TRACCIONES OSEAS
• Material de transfixión ósea:
• CLAVOS DE STEINMANN (3-4 mm DIAMETRO)
  + MARTILLO. Esponjoso, calcáneo.



• ALAMBRES DE KIRSCHNER (1-2 mm)
  “clavijas”+ TALADRO
TRACCIONES OSEAS
•   ESTRIBOS DE TRACCIÓN (tensan el alambre):
•   Steinmann-Boehler: por elasticidad.
•   Beck: tornillo y mariposa.
•   Kirschner: mediante distractor a rosca.
•   GASAS
•   CORCHO o FRASCO
•   GOMAESPUMA
TRACCIONES OSEAS
• GENERALIDADES:
• Campo estéril
• Colocación de material: orientación de “más
  peligroso” a “más seguro”.
• Anestesia local en trayecto de aguja
  intramuscular y periostio.
• Identificar el hueso con intramuscular y dejarla.
  (guía)
• Anestesia más amplia en lugar de salida (ya que
  es incierto)
TRACCIONES OSEAS
• Una vez realizada la transfixión colocar gasa
  estéril envolviendo clavija contra la piel.
• Aplicar protector de gomaespuma entre ésta y
  el estribo de tracción.
• Tensar y colocar corcho o frasco en extremos.
• Colgar peso para tracción.
TRACCIONES OSEAS
• No dejar en mismo lugar más de 30 días
• Retiro de alambre: cortar con pinza próximo a
  piel y jalar desde donde la piel tenga peor
  aspecto (evita arrastre de germenes al hueso)
• Profilaxis ATB
• Rx control
TRACCION OSEA MM II
• ELEMENTOS EXTRAS:
• Férula de Braun. Facilita la reducción al
  colocar los segmentos de los MM II en
  posición de relajación muscular.
• Se prepara con vendas en su plano horizontal
  y diagonal.
• Cama dura articulada: cuando el colchón no
  debe undirse
TRACCION OSEA MM II
• TRACCION DE MUSLO fx femur, cadera y pelvis
 SUPRACONDILEA                            T.A.T.
 2 cm arriba del borde superior de la     3x3: 3 cm bajo linea interarticular y 3 cm
 rotula a mitad de distancia entr borde   detras de cara anterior de pierna
 anterior y posterior de metafisis.
 Interno a externo                        Externo a interno
 Evitar “fenómeno de la flecha”           Más usada que S.C.
 Riesgo: adherencias de fondo de saco     Más fácil, menos riesgo.
 subcuadricipital.
     Peso a colgar: 1/8 peso corporal         Peso a colgar: 1/7 peso corporal
TRACCION OSEA MM II
TRACCION OSEA MM II
• TRACCION DE PIERNA. Fx pierna (4kg), fx
  maleolar y retropié (4-6kg)
           SUPRAMALEOLAR                      TRANSCALCANEA
    3 cm por arriba de la interlínea   5 cm por debajo y 2 cm por
    de tobillo                         detrás del maleolo tibial
    usar estribo grande                Interno a externo

    No distiende la articulación de    Más sencilla.
    tobillo y subastragalina
TRACCION OSEA MM II
• Datos útiles:
 Vendar pie y suspender de roldana alta
   craneal para:
1. Evitar ulceraciones
2. Mantener una rotación indiferente.
 Hueco popítleo sobre ángulo del Braun.
 Atar el Braun a la cama (evita caidas).
TRACCION OSEA MM II
• COMPLICACIONES MAS FRECUENTES:
a. La ferula se mete en el periné
b. Dolor en vendaje del pie.
c. Alambre mal puesto rompe cortical, y
   tracciona partes blandas>>>MUY DOLOROSO
d. Compresión del ciático poplíteo externo por
   ferula mal acolchada o miembro en rotación
   externa (pcte no mueve dorsalmente sus
   dedos)
TRACCION OSEA DE BRAZO
• DEL OLÉCRANON:
• Paciente en decúbito dorsal
• Transfixión: 3 cm por debajo del pico del
  olecranon
• Desde interno a externo
• 3 tipos: aeroplano, yeso, al cenit
TRACCION DEDOS DE LA MANO
1. Yeso antebraquipalmar
2. Armar férula digital de Boehler
3. Bajo anestesia troncular, transfixión en
   falange ungueal
4. Se coloca estribo adecuado y se tracciona con
   un aro de goma de guante
TRACCION DEDOS DE LA MANO
• POSICIONES ARTICULARES
            METACARPOFALANGICA INTERFAL. PROXIMAL         INTERFAL. DISTAL
FX MTC           30 grados             60 grados              30 grados
FX F1, F2        45 grados             90 grados              45 grados




       VIGILAR SIEMPRE QUE EL DEDO APUNTE AL ESCAFOIDES
TRACCION DE DEDOS DEL PIE
•   Yeso con todos los dedos libres
•   Arco de alambre o madera
•   Transfixión de arriba a abajo
•   Utilidad: fx de 1° dedo, fx de MTT o luxaciones
    de Lisfranc o del escafoides
TRACCION CRANEANA
• Anestesia se local, se hacen perforaciones
  incompletas de la calota.
• Peso de tracción: 4-9 kg
• Pueden dejarse hasta 1 mes.
• De elección en todas fx inestables y
  luxaciones de columna cervical
PARTES BLANDAS
• MMII > mmss
• Lesiones de PELVIS, CADERA, MUSLO, RODILLA
• Solo cuando no se requiera traccion con más
  de 5 kg.
• En huesos osteoporóticos (ej: ancianos)
• Proteger relieves óseos (maleolos, aquiles)
• Indicaciones: fx cuello de fémur, artritis
  supurada de rodilla, fx de ramas pubianas.
Yesos y tracciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
Erika Rojas Galeán
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
elmer narvaez
 
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
MILEDY LOPEZ
 
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas. Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
N'rike Salazar
 
Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)
Eduardo Ventura
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
hopeheal
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
Michael Almengot
 
Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)
MILEDY LOPEZ
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Andrews Ramos Vicente
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
pedrovladimir
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
Maria Balderas
 

La actualidad más candente (20)

El tornillo
El tornilloEl tornillo
El tornillo
 
Fijacion externa
Fijacion externaFijacion externa
Fijacion externa
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]Reemplazo total de cadera [autoguardado]
Reemplazo total de cadera [autoguardado]
 
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas. Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)Tracciones continuas (Traumatología)
Tracciones continuas (Traumatología)
 
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de CaderaAbordajes Quirúrgicos de Cadera
Abordajes Quirúrgicos de Cadera
 
Fijacionexterna
FijacionexternaFijacionexterna
Fijacionexterna
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)Reemplazo total de cadera (1)
Reemplazo total de cadera (1)
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
09 presentacion de clavos endomedulares nuevo
 
Lesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexoresLesiones de tendones flexores
Lesiones de tendones flexores
 
Osteosintesis
OsteosintesisOsteosintesis
Osteosintesis
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Amputación supracondílea pp
Amputación supracondílea ppAmputación supracondílea pp
Amputación supracondílea pp
 
Amputaciones del pie
Amputaciones del pieAmputaciones del pie
Amputaciones del pie
 

Similar a Yesos y tracciones

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Ronal Alexander
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
pedrovladimir
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
Luis Eduardo Chaman
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
Eliseo Delgado
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
servicios contables integrados
 
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitarioArticulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
Claudio Ramirez
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
Ronal Alexander
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano PABLO
 
EXPO DE GENERAL (1).pptx
EXPO DE GENERAL (1).pptxEXPO DE GENERAL (1).pptx
EXPO DE GENERAL (1).pptx
emirgarcia8
 
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptxMetodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
JosasCano
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Pao Cruz
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuelloMiguel Moscoso Porras
 
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Lizandro Medina
 
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
Paula Velasco
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
TomasGarciaguirre1
 

Similar a Yesos y tracciones (20)

Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones 05 inmovilizaciones
05 inmovilizaciones
 
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
INMOVILIZACIONES LUEGO DE TRAUMATISMOS, LESIONES, ESGUINCES, TORCEDURAS, FRAC...
 
INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES INMOVILIZACIONES
INMOVILIZACIONES
 
Metodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacionMetodos de-inmovilizacion
Metodos de-inmovilizacion
 
Caso 2 grupo 9
Caso 2   grupo 9Caso 2   grupo 9
Caso 2 grupo 9
 
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitarioArticulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
Articulaciones oseas primeros auxilio unidad de bienestar universitario
 
Semiología muñeca y mano
Semiología muñeca y manoSemiología muñeca y mano
Semiología muñeca y mano
 
Inmovilizaciones manana
Inmovilizaciones mananaInmovilizaciones manana
Inmovilizaciones manana
 
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
 
EXPO DE GENERAL (1).pptx
EXPO DE GENERAL (1).pptxEXPO DE GENERAL (1).pptx
EXPO DE GENERAL (1).pptx
 
34. inmovilizar i
34.  inmovilizar i34.  inmovilizar i
34. inmovilizar i
 
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptxMetodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
Metodos_de_Inmovilizacion_ortopedia.pptx
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuelloAnatomía palpatoria  clase 1 - cabeza y cuello
Anatomía palpatoria clase 1 - cabeza y cuello
 
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
 
A bordajes en cirugia ortopedica mi
A bordajes en cirugia ortopedica  miA bordajes en cirugia ortopedica  mi
A bordajes en cirugia ortopedica mi
 
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
 
Yesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyoYesos, ferulas tyo
Yesos, ferulas tyo
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Yesos y tracciones

  • 2. YESOS: Indicaciones • Inmovilización. • Desinflamación. • Prevenir posiciones viciosas. • Analgésicos
  • 3. Elementos para confeccionar yesos • Malla tubular • Ovata 10-15-20cm ancho • Venda de yeso 10-15-20cm ancho
  • 4. Inmovilización con materiales sintéticos Mojabilidad Porosidad Ventajas Menor peso Radiolucidez Mayor durabilidad y resistencia
  • 5. Tipos de yesos Miembro Superior Miembro Inferior Tronco y cuello Vendajes Reforzados Braquiopalmar Cruropedio Corse Velpeau Antebraquiopalmar (+ Bota corta Minerva En 8 variante intrinseco plus) Toracopalmar Calza Pelvipédico
  • 6. Proximal: borde inferior de la axila • Braquiopalmar Distal: Por el dorso de la mano hasta la MCF Por la palma de la mano hasta el pliegue de flexión 1 Ovata 15 cm + 2 yesos 15cm + 3 yeso 10 cm Muñeca en ligera flexión dorsal y en pronosupinacion neutra, dejando libre el pulgar. Codo en flexión de 90º. Acolchar bien codo y muñeca. Fx diafisiarias de antebrazo y muñeca
  • 7. Proximal: Por detrás 2cm por debajo del pico del olécranon Por delante 3cm por debajo del pliegue de flexión Antebraquiopalmar Distal: Por el dorso de la mano hasta la MCF Por la palma de la mano hasta el pliegue de flexión 1 ovata 10cm + 3 yesos 10cm Muñeca en ligera flexión dorsal y en rotación neutra, dejando libre el pulgar. Inmovilización de muñeca
  • 8. Proximal: hombro contralateral libre Toracopalmar Miembro superior hasta MCF (por dorsal) y pliegue de flexión palmar Distal: Tronco y abdomen apoyándose en las crestas ilíacas. Brazo en abducción de 70°, anteversión de 30 a 40°, rotación intermedia. Fx de Hombro, brazo y codo
  • 9. Proximal: Base del tórax Pelvipédico Distal: incluye pié hasta MTF Escotadura sobre la pared anterior del tórax y abdomen. Dejar libre el surco integlúteo. En miembro no afectado el límite es el vértice del trocánter mayor. Fx Cadera y fémur
  • 10. Proximal: región troncantereana pliegue subglúteo Cruropedio Distal: Cara dorsal del pie, hasta la raíz de los dedos Cara plantar hasta 1 a 2 cm más allá de la punta de los dedos 2 - 3 ovatas 20 cm + 5 yesos 20cm Rodilla en discreta flexión Fx Rodilla y pierna
  • 11. Proximal: Ingle Calza Distal: Maléolos Discreta flexión de rodilla. Lesiones de rodilla: Luxación de rótula , lesión de los ligamentos, fracturas de rótula . Moldear bien la rotula y diáfisis tibial y acolchar bien los maléolos.
  • 12. Proximal: TAT por delante y por detrás dejar espacio a los relieves de los tendondes isquiosurales Bota corta Distal: incluye todo el pie hasta la base de los dedos y se prolonga por plantar hasta bajo los dedos Tobillo 90º grados. Inmovilizacion de lesiones del tobillo y retropié.
  • 13. Vendaje en 8 Fx Clavícula. Cuidado con la compresion de nervios axilares (dar pautas de alarma) Algodonar bien las axilas Hombros hacia atrás, manos en la cintura.
  • 14. Velpeau • Fx Acromion, escápula, cabeza y cuello de humero, luxacion acromioclavicular
  • 15. Pubis Corsé: Puntos de apoyo Mango esternal L1 Límite posteroinferior: Extremo superior de surco intergluteo. Permitir la flexión a 90 grados del muslo. Fx Columna dorsolumbar
  • 16. Tórax Hombros hasta reborde acromial ext Minerva Cuello Mentón Zona occipital Dejar libre cara, orejas y laringe. Fx columna cervical. Si es arriba de c4 se debe tomar cráneo
  • 17. Cuidados con el enyesado y pautas de alarma • El yeso no debe tener contacto con ningún objeto duro dentro de las 48hs • Dolor • Cambios en la coloracion • Ausencia de pulsos • Parestesias
  • 18. Complicaciones mas frecuentes de los yesos • Edema de ventana • Sd compartimental • Ulcera por presión excesiva
  • 19. TRACCIONES • Principal indicación: reducción lenta de fracturas inestables de miembros y columna cervical. • Pueden ser: • OSEAS (TRANSFIXIÓN ÓSEA) • PARTES BLANDAS
  • 20. TRACCIONES OSEAS • Material de transfixión ósea: • CLAVOS DE STEINMANN (3-4 mm DIAMETRO) + MARTILLO. Esponjoso, calcáneo. • ALAMBRES DE KIRSCHNER (1-2 mm) “clavijas”+ TALADRO
  • 21. TRACCIONES OSEAS • ESTRIBOS DE TRACCIÓN (tensan el alambre): • Steinmann-Boehler: por elasticidad. • Beck: tornillo y mariposa. • Kirschner: mediante distractor a rosca. • GASAS • CORCHO o FRASCO • GOMAESPUMA
  • 22. TRACCIONES OSEAS • GENERALIDADES: • Campo estéril • Colocación de material: orientación de “más peligroso” a “más seguro”. • Anestesia local en trayecto de aguja intramuscular y periostio. • Identificar el hueso con intramuscular y dejarla. (guía) • Anestesia más amplia en lugar de salida (ya que es incierto)
  • 23. TRACCIONES OSEAS • Una vez realizada la transfixión colocar gasa estéril envolviendo clavija contra la piel. • Aplicar protector de gomaespuma entre ésta y el estribo de tracción. • Tensar y colocar corcho o frasco en extremos. • Colgar peso para tracción.
  • 24. TRACCIONES OSEAS • No dejar en mismo lugar más de 30 días • Retiro de alambre: cortar con pinza próximo a piel y jalar desde donde la piel tenga peor aspecto (evita arrastre de germenes al hueso) • Profilaxis ATB • Rx control
  • 25. TRACCION OSEA MM II • ELEMENTOS EXTRAS: • Férula de Braun. Facilita la reducción al colocar los segmentos de los MM II en posición de relajación muscular. • Se prepara con vendas en su plano horizontal y diagonal. • Cama dura articulada: cuando el colchón no debe undirse
  • 26. TRACCION OSEA MM II • TRACCION DE MUSLO fx femur, cadera y pelvis SUPRACONDILEA T.A.T. 2 cm arriba del borde superior de la 3x3: 3 cm bajo linea interarticular y 3 cm rotula a mitad de distancia entr borde detras de cara anterior de pierna anterior y posterior de metafisis. Interno a externo Externo a interno Evitar “fenómeno de la flecha” Más usada que S.C. Riesgo: adherencias de fondo de saco Más fácil, menos riesgo. subcuadricipital. Peso a colgar: 1/8 peso corporal Peso a colgar: 1/7 peso corporal
  • 28. TRACCION OSEA MM II • TRACCION DE PIERNA. Fx pierna (4kg), fx maleolar y retropié (4-6kg) SUPRAMALEOLAR TRANSCALCANEA 3 cm por arriba de la interlínea 5 cm por debajo y 2 cm por de tobillo detrás del maleolo tibial usar estribo grande Interno a externo No distiende la articulación de Más sencilla. tobillo y subastragalina
  • 29. TRACCION OSEA MM II • Datos útiles:  Vendar pie y suspender de roldana alta craneal para: 1. Evitar ulceraciones 2. Mantener una rotación indiferente.  Hueco popítleo sobre ángulo del Braun.  Atar el Braun a la cama (evita caidas).
  • 30. TRACCION OSEA MM II • COMPLICACIONES MAS FRECUENTES: a. La ferula se mete en el periné b. Dolor en vendaje del pie. c. Alambre mal puesto rompe cortical, y tracciona partes blandas>>>MUY DOLOROSO d. Compresión del ciático poplíteo externo por ferula mal acolchada o miembro en rotación externa (pcte no mueve dorsalmente sus dedos)
  • 31. TRACCION OSEA DE BRAZO • DEL OLÉCRANON: • Paciente en decúbito dorsal • Transfixión: 3 cm por debajo del pico del olecranon • Desde interno a externo • 3 tipos: aeroplano, yeso, al cenit
  • 32. TRACCION DEDOS DE LA MANO 1. Yeso antebraquipalmar 2. Armar férula digital de Boehler 3. Bajo anestesia troncular, transfixión en falange ungueal 4. Se coloca estribo adecuado y se tracciona con un aro de goma de guante
  • 33. TRACCION DEDOS DE LA MANO • POSICIONES ARTICULARES METACARPOFALANGICA INTERFAL. PROXIMAL INTERFAL. DISTAL FX MTC 30 grados 60 grados 30 grados FX F1, F2 45 grados 90 grados 45 grados VIGILAR SIEMPRE QUE EL DEDO APUNTE AL ESCAFOIDES
  • 34. TRACCION DE DEDOS DEL PIE • Yeso con todos los dedos libres • Arco de alambre o madera • Transfixión de arriba a abajo • Utilidad: fx de 1° dedo, fx de MTT o luxaciones de Lisfranc o del escafoides
  • 35. TRACCION CRANEANA • Anestesia se local, se hacen perforaciones incompletas de la calota. • Peso de tracción: 4-9 kg • Pueden dejarse hasta 1 mes. • De elección en todas fx inestables y luxaciones de columna cervical
  • 36. PARTES BLANDAS • MMII > mmss • Lesiones de PELVIS, CADERA, MUSLO, RODILLA • Solo cuando no se requiera traccion con más de 5 kg. • En huesos osteoporóticos (ej: ancianos) • Proteger relieves óseos (maleolos, aquiles) • Indicaciones: fx cuello de fémur, artritis supurada de rodilla, fx de ramas pubianas.