SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS
DE HIDALGO
Facultad de ciencias médicas y
biológicas «Dr. Ignacio Chávez»
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I
Dr. Felipe de Jesús Domínguez
Chávez
Alumna: Martha Jarelly Mata Uribe
Matr: 1400487G
1
2
«Necesitas estar
consciente de lo que
hacen los demás,
aplaudir su esfuerzo,
reconocer sus éxitos
y animarlos en sus
metas». Jim Stovall
«El precio del éxito
debe pagarse
totalmente por
adelantado.» Brian
Tracy
«Somos lo que
hacemos
repetidamente. La
excelencia entonces,
no es un acto, sino
un hábito.» -
Aristóteles
Pensamientos
3
DEFINICIÓN
Es toda pérdida de continuidad en la cubierta
cutánea, en la que con frecuencia se produce
una simultánea o diferida pérdida de
sustancias, por la acción de diversos agentes
causantes y que puede extenderse a los
tejidos y órganos subyacentes.
Heridas
Agudas
Primera intensión
Herida por incisión
limpia y se cierra con
suturas.
Segunda intensión
Cuando hay perdida del
tejido, o por
contaminación
bacteriana se deja
abierta la herida para
que cicatrice mediante
la formación de tejido
de granulación y
contracción
El proceso cursa con pocas,
complicaciones y el resultado
es una herida bien
cicatrizada
Tercera intención
Es una combinación de
ambas y consiste en colocar
suturas, permitir que la
herida permanezca abierta
unos días y cerrar después
con suturas
Crónicas
Continuaron por el
proceso de reparación
sin producir
resultados anatómicos
y funcionales
adecuados
CLASIFICACION
Está en relación
a la causa de la
misma.
De acuerdo a
su
profundidad.
Según su riego
de infección.
Según la
complejidad.
Químicas.
Quirúrgica.
6
ETIOLOGÍA
Agentes Perforantes:
Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc.
Agentes Cortantes:
En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo:
cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir
cortes.
Agentes Perforo-Cortantes:
Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por
una lámina alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el
cuchillo, etc.
Agentes Contundentes:
El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce
generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se
producirá una herida de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con martillo.
7
Proyectiles de Armas de Fuego:
Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía
cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las
acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos.
Existe una variedad de este tipo de agente mecánico, como las balas de
revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de granada, etc.
8
Acción
mecánica.
Tracción
Compresión,
Percusión,
Fricción
MECANISMO
9
Fricción:
Cuando el agente etiológico
posee un borde cortante, el
deslizamiento de éste sobre
la superficie cutánea
provocará una solución de
continuidad con penetración
fácil en los tejidos.
Percusión
Por este mecanismo, para que se produzcan
las heridas deben tenerse en cuenta: El
plano de resistencia, la fuerza viva, la
naturaleza del agente causante. El
traumatismo de los tejidos, que tienen poco
espesor y que cubren aristas o planos óseos,
sufren con facilidad solución de continuidad
con características de una lesión contusa.
Compresión
Por este mecanismo, los tejidos son sometidos a una presión continua que puede
durar pocos minutos u horas.
Ejemplo de compresión rápida: La presión de un miembro inferior por las ruedas de un
carro en movimiento.
Ejemplo de compresión prolongada: La caída de una columna de cemento sobre el
miembro superior.
10
Tracción
El agente traumático actúa arrancando un área de
tejidos orgánicos. Ejemplo: la aprehensión de los
cabellos por la polea de una máquina, produciendo
una tracción violenta sobre el cuero cabelludo con
arrancamiento parcial o total del mismo.
Acción Combinada
Aquí está presente más de un mecanismo,
lo que determinará lesiones variadas.
11
TIPOS DE HERIDA
Escoriación
Es una solución de continuidad lineal,
en general múltiple que lesa la
epidermis con pérdida mínima de
sangre.
Ejemplo: Fricción de la piel sobre la
superficie de una pista asfaltada en un
accidente de tránsito; también un
alfiler puede producir una escoriación
lineal y única.
Heridas punzantes
De continuidad mínima,
puntiforme y a veces es
superada por la profundidad
anatómica que alcanza.
Pueden sangrar mas en la
profundidad que
exteriormente
12
Heridas incisas
• De continuidad nitida, bordes
regulares y bien delimitados
• La longitud de estas supera la
profundidad de su penetración
• Bordes limpios, minima
desvitalización de tejidos, bien
irrigada
13
Heridas
contusas
Irregularidad de
bordes, y fondo,
tejido triturado
Piel magullada y
deflecada,
equimótica,
pérdida de calor
14
Heridas por proyectiles:
El camino que sigue el proyectil depende
de la energia cinética de aquel y de la
resistencia que encuentre
15
Heridas venenosas
Heridas puntiformes, con inoculación de sustancias venenosas
Producción de reacciones inflamatorias locales de distinta gravedad
Edema, eritema, equimosis, flictenas hemorrágicas
•Producidas por la dentadura de una
persona o animal
•Mordedura activa: el agresor clava sus
dientes en la víctima
•Automordedura: afecta la lengua, labios o
cara interna de las mejillas del sujeto
•Mordedura pasiva: producidas en puño
cerrado de un agresor que golpea sobre el
borde cortante de una presunta victima
Heridas
por
mordedura
Heridas por asta de toro
El agente traumático es el cuerno del toro
Puede penetrar en masas musculares o cavidades
orgánicas
Estudio clínico
El examen
clínico revelará :
• Por el traumatismo y la exposición de las
terminaciones sensitivas al aire
• Varía de intensidad y duración de acuerdo a:
• Región afectada
• Naturaleza de la herida
• Velocidad
• Estado psíquico y umbral de dolor
Dolor
• Podrá ser: lineal, curvilinea, estrellada, superficial o
profunda, ancha o estrecha
• Cuando se trata de herida por proyectil la solución
de continuidad es de carácter especial
• Bordes, ángulos, paredes y fondo
Solución de
continuidad
16
Hemorragia
•El sangrado de la herida está en función de la
lesión vascular producida y del tipo de herida
•Heridas incisas sangra más
Separación de bordes
•Depende de la elasticidad de los tejidos
afectados
•Para que se produzca en su máximo es
necesario que la sección de fibras elásticas se
haga transversalmente
17
Formas clínicas
Escoriación
• Son superficiales o extensas
• Sangrado pequeño (cubre la sup lesionada)
Herida punzante
• Superficiales o profundas
• Pueden retener un cuerpo extraño
Herida incisa
• Bordes irregulares
• Limpia
Herida contusa
• Mal aspecto, bordes irregulares con fondo anfractuoso
• Puede haber pérdida de sustancia
• En general contaminadas
18
Herida
penetrante
• Conlleva
complicaciones
como
peritonitis,
hemorragia
interna o
neumotórax
Herida
transfixiante
• Los tejidos son
atravesados en
todo su
espesor por el
ag. traumatico
Herida venenosa
• Se acompaña
de la
inoculación de
sut. Venenosa
por el agente
causante
Empalamiento
• El agente
causante
penetra por un
orificio natural
o zonas vecinas
atravesando
cavidades
naturales
19
Herida avulsiva
• Lesión acompañada de desgarro de los tejidos
y pérdida de sustancia
Herida por arrancamiento
• Herida avulsiva que lesiona el cuero cabelludo
• Separación total o parcial del tej pericraneal
20
Herida compuesta
Continuidad irregular, lesionando organos y
tejidosimportantes
Herida complicada
En su evolución
Herida infectada
De naturaleza piogénica, gangrenosa o
diftérica
21
Otras
formas:
Lesiones elevadas
Colgajo mucoso,
compresión extrínseca,
granuloma de sutura,
infiltración mucosa,
nódulo, pápula
Lesiones deprimidas
Aftoide, divertículo,
erosión, fístula, grieta,
fisura
22
23
24
Heridas según su estado biológico
Herida tipo I: limpia
No hay ningun tipo de contaminación, no habrá infección
Herida tipo II: limpia contaminada
Se sospecha de contaminación bacteriana
Herida tipo III: contaminada
Se produjo una contaminación evidente, no están inflamadas ni tienen
material purulento
Herida tipo IV: sucia o infectada
Fracta infeccion evolutiva
Heridas por traumatismo de mas de 12 hrs, presencia de fuente séptica
identificada 25
FACTORES QUE AFECTAN A LA
CURACIÓN DE LAS HERIDAS
• Locales: Irrigación
sanguínea. Tensión.
Traumatismo tisular.
Técnica quirúrgica.
• Sistémicos:
Malnutrición. Obesidad.
Corticosteroides.
Neoplasias. Diabetes
mellitus.
Inmunosupresión.
Uremia.
26
TRATAMIENTO
Una vez exploradas la herida y las estructuras dañadas y siempre que la situación general del paciente
lo permita, procederemos a la reparación de la misma.
* Controlar la hemorragia: La medida más efectiva es la presión directa sobre el punto sangrante. Si se
trata de una extremidad se elevará; si no es suficiente, se localizará el punto de sangrado activo y se
clampará con pinzas de hemostasia para realizar posteriormente una ligadura del vaso sangrante con
sutura reabsorbible. Si se dispone de bisturí eléctrico se puede realizar la hemostasia con el mismo.
* Realizar radiografía:
Si se sospecha presencia de cuerpos extraños o fracturas subyacentes.
* Anestesia: La anestesia cutánea tópica (sprays, geles) está prácticamente en desuso por las
complicaciones que puede acarrear. Dependiendo de la región y de la extensión de la herida, se
utilizará anestesia local por infiltración o por bloqueo nervioso periférico.
27
Limpieza de la herida: se realiza con el fin de eliminar restos de materia
orgánica y cuerpos extraños, así como disminuir la presencia de gérmenes
contaminantes.
En dicha limpieza distinguimos dos zonas: el área cutánea perilesional y la herida
propiamente.
* Limpieza del área cutánea perilesional. Con una torunda empapada en suero salino
se limpian los bordes de la herida y a partir de ahí, de forma centrífuga, se limpia un
área más amplia. A continuación se repite la operación con un antiséptico
(previamente se habrán eliminado los restos orgánicos con suero salino para no
degradar el antiséptico), sin olvidar el agua oxigenada en la limpieza de las heridas
anfractuosas por la presencia de gérmenes anaerobios.
* Limpieza de la herida propiamente. Irrigar la herida con solución salina mediante
chorro a presión, para lo cual se puede usar una jeringa de 35/50 ml con aguja
gruesa; extracción manual con ayuda de unas pinzas de los cuerpos extraños de
mayor tamaño. En el interior de la herida no utilizamos antisépticos, pues retrasarían
la cicatrización por muerte celular, salvo en las heridas anfractuosas, que irrigamos
con agua oxigenada para disminuir el riesgo de infección por gérmenes anaerobios.
Con la herida anestesiada y limpia podremos profundizar en la exploración Tras esta
exploración tomaremos la decisión de si podemos afrontar el tratamiento definitivo
o se precisa derivación a un centro quirúrgico
28
29
Bibliografía
Cirugía General: heridas y cicatrización. Drs Victoria Valer, Tito., Repetto
Trujillo, Fernan
Dr. Abel Archundia. Cirugía I. ed. MC Graw-Hill. IV edición. 2008. México
30
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
natorabet
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
junior alcalde
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridasAna Conte
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
Dafne Rojas Nieves
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
elmer narvaez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
smile210993
 
Fracturas
FracturasFracturas

La actualidad más candente (20)

Definición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridasDefinición de heridas y clasificación de heridas
Definición de heridas y clasificación de heridas
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Tipos de heridas
Tipos de heridasTipos de heridas
Tipos de heridas
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
HERIDAS
HERIDASHERIDAS
HERIDAS
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Manejo de heridas
Manejo de heridasManejo de heridas
Manejo de heridas
 
Clasificacion de heridas
Clasificacion de heridasClasificacion de heridas
Clasificacion de heridas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJOHERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
HERIDAS CLASIFICACIÓN DE HERIDAS Y SU MANEJO
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 

Destacado

Cirugía teórico
Cirugía teóricoCirugía teórico
Cirugía teórico
viviana carrillo
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
Ana Melissa Castillo
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugíaMocte Salaiza
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Jesus Perez
 
Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014
pilatitos
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
marioyanguren
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
Jose Luis Lugo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
suarez0906
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Rafael Carrillo
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosCarlos Leon
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partessami887
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Sofia Mendoza
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
DANTX
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasULADECH - PERU
 

Destacado (20)

Vías biliares
Vías biliaresVías biliares
Vías biliares
 
Cirugía teórico
Cirugía teóricoCirugía teórico
Cirugía teórico
 
Las curaciones
Las curacionesLas curaciones
Las curaciones
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Drenajes
Drenajes Drenajes
Drenajes
 
5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía5. complicaciones en cirugía
5. complicaciones en cirugía
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014Diagnostico de enfermeria 2014
Diagnostico de enfermeria 2014
 
manejo inicial de heridas
manejo inicial de heridasmanejo inicial de heridas
manejo inicial de heridas
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJESSONDAS, CATETERES Y DRENAJES
SONDAS, CATETERES Y DRENAJES
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos EducativosPasos Para Elaborar Proyectos Educativos
Pasos Para Elaborar Proyectos Educativos
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partes
 
PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridasCuidados de enfermerìa en las heridas
Cuidados de enfermerìa en las heridas
 

Similar a Heridas

Cirugia2heridas
Cirugia2heridasCirugia2heridas
Cirugia2heridas
davidpage02
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
16924365.ppt
16924365.ppt16924365.ppt
16924365.ppt
FranklinBlanco15
 
Exposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practicaExposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practicaBriguisel
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
Lutkiju28
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasEquipoURG
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticascuidadosintensivos
 
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdftarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
CharibelComas
 
TRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdfTRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdf
ValeriaBravo55
 
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDASMANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
Danisel Gil
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
Lilibeth La Paz Abreu
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
pachigol
 
MEDICINA FORENSE..pptx
MEDICINA FORENSE..pptxMEDICINA FORENSE..pptx
MEDICINA FORENSE..pptx
ShieryBelenLlanosLop
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
Janet
 
Lesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentesLesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentes
Sara Leal
 

Similar a Heridas (20)

Cirugia2heridas
Cirugia2heridasCirugia2heridas
Cirugia2heridas
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
16924365.ppt
16924365.ppt16924365.ppt
16924365.ppt
 
Exposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practicaExposicion de cirugia practica
Exposicion de cirugia practica
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia He.pptx
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdftarea 2.1  clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
tarea 2.1 clasiifcacion de heridas y tipos de injertos.pdf
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
TRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdfTRAUMATISMOS.pdf
TRAUMATISMOS.pdf
 
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDASMANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
MANEJO CLINICO DE LAS HERIDAS
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
MEDICINA FORENSE..pptx
MEDICINA FORENSE..pptxMEDICINA FORENSE..pptx
MEDICINA FORENSE..pptx
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Lesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentesLesiones traumáticas más frecuentes
Lesiones traumáticas más frecuentes
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Heridas

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de ciencias médicas y biológicas «Dr. Ignacio Chávez» PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I Dr. Felipe de Jesús Domínguez Chávez Alumna: Martha Jarelly Mata Uribe Matr: 1400487G 1
  • 2. 2 «Necesitas estar consciente de lo que hacen los demás, aplaudir su esfuerzo, reconocer sus éxitos y animarlos en sus metas». Jim Stovall «El precio del éxito debe pagarse totalmente por adelantado.» Brian Tracy «Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia entonces, no es un acto, sino un hábito.» - Aristóteles Pensamientos
  • 3. 3 DEFINICIÓN Es toda pérdida de continuidad en la cubierta cutánea, en la que con frecuencia se produce una simultánea o diferida pérdida de sustancias, por la acción de diversos agentes causantes y que puede extenderse a los tejidos y órganos subyacentes.
  • 4. Heridas Agudas Primera intensión Herida por incisión limpia y se cierra con suturas. Segunda intensión Cuando hay perdida del tejido, o por contaminación bacteriana se deja abierta la herida para que cicatrice mediante la formación de tejido de granulación y contracción El proceso cursa con pocas, complicaciones y el resultado es una herida bien cicatrizada Tercera intención Es una combinación de ambas y consiste en colocar suturas, permitir que la herida permanezca abierta unos días y cerrar después con suturas Crónicas Continuaron por el proceso de reparación sin producir resultados anatómicos y funcionales adecuados
  • 5. CLASIFICACION Está en relación a la causa de la misma. De acuerdo a su profundidad. Según su riego de infección. Según la complejidad. Químicas. Quirúrgica.
  • 6. 6 ETIOLOGÍA Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes. Ejemplo: espinas, agujas, clavos, etc. Agentes Cortantes: En general son de estructura metálica provistos de un borde cortante Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo, pueden producir cortes. Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos metálicos en los que uno de sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra termina en punta. Ejemplo: El puñal, el sable, el cuchillo, etc. Agentes Contundentes: El agente causante tiene una superficie roma (martillo), que produce generalmente un traumatismo de tipo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una herida de tipo contusa. Ejemplo: Golpe con martillo.
  • 7. 7 Proyectiles de Armas de Fuego: Producen heridas cuyas características dependen de la cuantía de energía cinética del agente traumático, del proyectil, de su forma, peso y de las acciones destructivas que pueda desarrollar en el interior de los tejidos. Existe una variedad de este tipo de agente mecánico, como las balas de revólver, de fusil, perdigones de caza, fragmentos de granada, etc.
  • 9. 9 Fricción: Cuando el agente etiológico posee un borde cortante, el deslizamiento de éste sobre la superficie cutánea provocará una solución de continuidad con penetración fácil en los tejidos. Percusión Por este mecanismo, para que se produzcan las heridas deben tenerse en cuenta: El plano de resistencia, la fuerza viva, la naturaleza del agente causante. El traumatismo de los tejidos, que tienen poco espesor y que cubren aristas o planos óseos, sufren con facilidad solución de continuidad con características de una lesión contusa. Compresión Por este mecanismo, los tejidos son sometidos a una presión continua que puede durar pocos minutos u horas. Ejemplo de compresión rápida: La presión de un miembro inferior por las ruedas de un carro en movimiento. Ejemplo de compresión prolongada: La caída de una columna de cemento sobre el miembro superior.
  • 10. 10 Tracción El agente traumático actúa arrancando un área de tejidos orgánicos. Ejemplo: la aprehensión de los cabellos por la polea de una máquina, produciendo una tracción violenta sobre el cuero cabelludo con arrancamiento parcial o total del mismo. Acción Combinada Aquí está presente más de un mecanismo, lo que determinará lesiones variadas.
  • 11. 11 TIPOS DE HERIDA Escoriación Es una solución de continuidad lineal, en general múltiple que lesa la epidermis con pérdida mínima de sangre. Ejemplo: Fricción de la piel sobre la superficie de una pista asfaltada en un accidente de tránsito; también un alfiler puede producir una escoriación lineal y única.
  • 12. Heridas punzantes De continuidad mínima, puntiforme y a veces es superada por la profundidad anatómica que alcanza. Pueden sangrar mas en la profundidad que exteriormente 12
  • 13. Heridas incisas • De continuidad nitida, bordes regulares y bien delimitados • La longitud de estas supera la profundidad de su penetración • Bordes limpios, minima desvitalización de tejidos, bien irrigada 13
  • 14. Heridas contusas Irregularidad de bordes, y fondo, tejido triturado Piel magullada y deflecada, equimótica, pérdida de calor 14 Heridas por proyectiles: El camino que sigue el proyectil depende de la energia cinética de aquel y de la resistencia que encuentre
  • 15. 15 Heridas venenosas Heridas puntiformes, con inoculación de sustancias venenosas Producción de reacciones inflamatorias locales de distinta gravedad Edema, eritema, equimosis, flictenas hemorrágicas •Producidas por la dentadura de una persona o animal •Mordedura activa: el agresor clava sus dientes en la víctima •Automordedura: afecta la lengua, labios o cara interna de las mejillas del sujeto •Mordedura pasiva: producidas en puño cerrado de un agresor que golpea sobre el borde cortante de una presunta victima Heridas por mordedura Heridas por asta de toro El agente traumático es el cuerno del toro Puede penetrar en masas musculares o cavidades orgánicas
  • 16. Estudio clínico El examen clínico revelará : • Por el traumatismo y la exposición de las terminaciones sensitivas al aire • Varía de intensidad y duración de acuerdo a: • Región afectada • Naturaleza de la herida • Velocidad • Estado psíquico y umbral de dolor Dolor • Podrá ser: lineal, curvilinea, estrellada, superficial o profunda, ancha o estrecha • Cuando se trata de herida por proyectil la solución de continuidad es de carácter especial • Bordes, ángulos, paredes y fondo Solución de continuidad 16
  • 17. Hemorragia •El sangrado de la herida está en función de la lesión vascular producida y del tipo de herida •Heridas incisas sangra más Separación de bordes •Depende de la elasticidad de los tejidos afectados •Para que se produzca en su máximo es necesario que la sección de fibras elásticas se haga transversalmente 17
  • 18. Formas clínicas Escoriación • Son superficiales o extensas • Sangrado pequeño (cubre la sup lesionada) Herida punzante • Superficiales o profundas • Pueden retener un cuerpo extraño Herida incisa • Bordes irregulares • Limpia Herida contusa • Mal aspecto, bordes irregulares con fondo anfractuoso • Puede haber pérdida de sustancia • En general contaminadas 18
  • 19. Herida penetrante • Conlleva complicaciones como peritonitis, hemorragia interna o neumotórax Herida transfixiante • Los tejidos son atravesados en todo su espesor por el ag. traumatico Herida venenosa • Se acompaña de la inoculación de sut. Venenosa por el agente causante Empalamiento • El agente causante penetra por un orificio natural o zonas vecinas atravesando cavidades naturales 19
  • 20. Herida avulsiva • Lesión acompañada de desgarro de los tejidos y pérdida de sustancia Herida por arrancamiento • Herida avulsiva que lesiona el cuero cabelludo • Separación total o parcial del tej pericraneal 20
  • 21. Herida compuesta Continuidad irregular, lesionando organos y tejidosimportantes Herida complicada En su evolución Herida infectada De naturaleza piogénica, gangrenosa o diftérica 21
  • 22. Otras formas: Lesiones elevadas Colgajo mucoso, compresión extrínseca, granuloma de sutura, infiltración mucosa, nódulo, pápula Lesiones deprimidas Aftoide, divertículo, erosión, fístula, grieta, fisura 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. Heridas según su estado biológico Herida tipo I: limpia No hay ningun tipo de contaminación, no habrá infección Herida tipo II: limpia contaminada Se sospecha de contaminación bacteriana Herida tipo III: contaminada Se produjo una contaminación evidente, no están inflamadas ni tienen material purulento Herida tipo IV: sucia o infectada Fracta infeccion evolutiva Heridas por traumatismo de mas de 12 hrs, presencia de fuente séptica identificada 25
  • 26. FACTORES QUE AFECTAN A LA CURACIÓN DE LAS HERIDAS • Locales: Irrigación sanguínea. Tensión. Traumatismo tisular. Técnica quirúrgica. • Sistémicos: Malnutrición. Obesidad. Corticosteroides. Neoplasias. Diabetes mellitus. Inmunosupresión. Uremia. 26
  • 27. TRATAMIENTO Una vez exploradas la herida y las estructuras dañadas y siempre que la situación general del paciente lo permita, procederemos a la reparación de la misma. * Controlar la hemorragia: La medida más efectiva es la presión directa sobre el punto sangrante. Si se trata de una extremidad se elevará; si no es suficiente, se localizará el punto de sangrado activo y se clampará con pinzas de hemostasia para realizar posteriormente una ligadura del vaso sangrante con sutura reabsorbible. Si se dispone de bisturí eléctrico se puede realizar la hemostasia con el mismo. * Realizar radiografía: Si se sospecha presencia de cuerpos extraños o fracturas subyacentes. * Anestesia: La anestesia cutánea tópica (sprays, geles) está prácticamente en desuso por las complicaciones que puede acarrear. Dependiendo de la región y de la extensión de la herida, se utilizará anestesia local por infiltración o por bloqueo nervioso periférico. 27
  • 28. Limpieza de la herida: se realiza con el fin de eliminar restos de materia orgánica y cuerpos extraños, así como disminuir la presencia de gérmenes contaminantes. En dicha limpieza distinguimos dos zonas: el área cutánea perilesional y la herida propiamente. * Limpieza del área cutánea perilesional. Con una torunda empapada en suero salino se limpian los bordes de la herida y a partir de ahí, de forma centrífuga, se limpia un área más amplia. A continuación se repite la operación con un antiséptico (previamente se habrán eliminado los restos orgánicos con suero salino para no degradar el antiséptico), sin olvidar el agua oxigenada en la limpieza de las heridas anfractuosas por la presencia de gérmenes anaerobios. * Limpieza de la herida propiamente. Irrigar la herida con solución salina mediante chorro a presión, para lo cual se puede usar una jeringa de 35/50 ml con aguja gruesa; extracción manual con ayuda de unas pinzas de los cuerpos extraños de mayor tamaño. En el interior de la herida no utilizamos antisépticos, pues retrasarían la cicatrización por muerte celular, salvo en las heridas anfractuosas, que irrigamos con agua oxigenada para disminuir el riesgo de infección por gérmenes anaerobios. Con la herida anestesiada y limpia podremos profundizar en la exploración Tras esta exploración tomaremos la decisión de si podemos afrontar el tratamiento definitivo o se precisa derivación a un centro quirúrgico 28
  • 29. 29
  • 30. Bibliografía Cirugía General: heridas y cicatrización. Drs Victoria Valer, Tito., Repetto Trujillo, Fernan Dr. Abel Archundia. Cirugía I. ed. MC Graw-Hill. IV edición. 2008. México 30
  • 31. 31