SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA
LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL




Fracturas de
mano y muñeca
   Terapia Ocupacional en Traumatología y Ortopedia del Adulto y Adulto Mayor

                                              L.T.O. Olivo Navarrete Castillo
                                         Elaboró: E.L.T.O. Mabel Pérez Ojeda
Características
 generales
• Las fracturas y luxaciones de mano en el
  adulto son frecuentes y potencialmente
  graves.
• Deben ser siempre tratadas con
  importancia ya que la pérdida de la
  función de mano y dedos interfiere en un
  grado muy intenso en el uso de la
  extremidad superior.
Por la estrecha relación con los
tendones, las fracturas de falanges
  deben reducirse con precisión.

                      La mano lesionada tiende al edema, y
                      por tanto debe mantenerse elevada, ya
                      que produce una marcada incapacidad
                                 para el paciente.


                                      La inmovilización de los dedos no debe
                                       sobrepasar las 3 semanas, para evitar
                                                   adherencias.



                                                        Se debe inmovilizar en posición
                                                        funcional y nunca en extensión


                                                                             Después del periodo de
                                                                         inmovilización, el paciente debe
                                                                        empezar a mover activamente los
                                                                      dedos, pero nunca se deben de forzar
                                                                         ya que la movilización excesiva
                                                                       produce una reacción que lleva a la
                                                                               rigidez permanente.
Principios del tratamiento
*Rene Cailliet MD



• Son para cuidados de las falanges y articulaciones
  interfalángicas lesionadas.


1) Ha de inmovilizarse para aliviar el dolor y permitir una
   reparación primaria. El movimiento activo o pasivo,
   demasiado temprano o inapropiado, puede ocasionar más
   dolor y contractura. Generalmente se indica mínimo de 10 a
   14 días.
2) La inmovilización permitirá mantener una posición
   funcional. Se debe mantener en flexión; 15° articulación
   metacarpofalgángica, 60° articulación interfalángica
   proximal y 15° en articulación interfalángica distal.
3. Todos los dedos que no requieran inmovilización tienen
   que mantenerse libres para moverse activamente.
4. Los dedos no afectados de la mano, muñeca, codo y
   hombro, deben colocarse activamente en sus límites de
   movimiento, con énfasis en la elevación frecuente de la
   mano por encima del nivel del corazón.
Fractura de Escafoides
• Esta fractura es relativamente frecuente en jóvenes adultos, sobre todo en
  varones.

• El mecanismo de producción es indirecto; y suele ser una caída con la
  mano en extensión y desviación radial; o bien por torsión de la muñeca,
  quedando el escafoides entre la estiloides radial y el hueso grande.

• No hay otra fractura que pase inadvertida como esta. A veces el paciente
  considera su lesión como un esguince y no busca atención médica.
• Sus caracteristicas anatómicas favorecen la aparición de dos
  complicaciones frecuentes: necrosis avascular y retardo de
  consolidación. Aunque también se puede presentar seudoartrosis y
  enfermedad articular degenerativa postraumática.

• Su clasificación es por su localización; se puede dividir en fracturas
  del cuello, tercio proximal y tercio distal.

• Por su trazo pueden ser oblicuas, transversas y horizontales.
• MANIFESTACIONES CLINICAS

• el paciente manifiesta dolor en el lado radial de la muñeca, especialmente
  dorsiflexión y desviación radial. Se observa una ligera tumefacción pero un
  intenso dolor local a la palpación en la tabaquera anatómica.



• MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS

• en proyecciones anteroposteriores no se dibuja claramente el escafoides, por lo
  que es necesario una proyección oblicua. Una fractura no desplazada puede no
  verse en la radiografia inicial, sin embargo se puede ver después de una semana o
  más.
Tratamiento para fractura de escafoides
• Dado que estas fracturas no suelen ser desplazadas, no se requiere
  reducción, pero será necesaria la inmovilización, que generalmente
  suele ser más prolongada, por lo que la prevención de secuelas será
  importante.

• Se puede inmovilizar con un yeso antebraquial que incluya todas las
  articulaciones del pulgar.

• La consolidación será lenta, y necesitará al menos 3 meses o más.
Fase de inmovilización absoluta
•   Los objetivos en esta fase son disminuir dolor y edema.

•   Para disminuir edema se le recomienda al px permanecer con la mano elevada varias horas
    al dia, y realizar con mucha frecuencia, movilizaciones activas de los demas dedos.

•   Aquí el paciente se inmoviliza mediante un yeso antebraquial, que abarca debajo del codo
    hasta las articulaciones falángicas del pulgar.

•   El yeso debe permitir una flexión de codo de 90°.

•   Se realizaran ejercicios globales de toda la extremidad.
Fase postinmovilización
• Aquí el objetivo es disminuir el edema y dolor, y aumentar el arco de movilidad.

• Mismas medidas antiedema, pero se añade un vendaje compresivo desde el codo
  hasta la raiz del los dedos y el pulgar completo.

• Baños alternos de agua caliente durante 2 minutos y fria 1 minuto.

• Parafina con mano elevada.

• El movimiento de prono-supinación NO se inicia hasta tener confirmación de la
  consolidación ósea.
Fase de recuperación funcional
• Los objetivos son ganar todo el arco articular y la
  potenciación.

• Se inician movilizaciones del miembro, flexoextensión y
  pronosupinación, especialmente con material terapeutico
  especifico para FBM.

• Ejercicios contrarresistencia progresiva, manual o pesos.
Fase de resolución

• Los objetivos aquí son integrar la mano en todas las AVD.

• Se potenciará que el px use la mano afectada en todas sus
  labores domesticas laborales y de ocio.
Complicaciones
• Necrosis avascular. La irrigación del
 escafoides se da por ligamentos que lo rodean, si
 el polo proximal es menos irrigado y se produce
 la fractura; se interrumpe el aporte sanguíneo y
 provoca esta complicación. Esto nos puede llevar
 a la seudoartrosis
• Problemas de consolidación. Por sus
 relaciones articulares, se debe de inmovilizar
 correctamente, ya que de lo contrario los
 movimientos en el foco de fractura pueden
 provocar una seudoartrosis.
• Seudoartrosis. Son varias las causas que la
 producen, y generalmente es una complicación
 secundaria. Pueden existir quistes óseos en el
 foco de fractura.
• Enfermedad articular degenerativa.
 Suele aparecer 1 año después o más de la
 necrosis de polo proximal o de una
 seudoartrosis. Se afecta la articulación
 radiocarpiana y provocar dolor en la muñeca
 que puede llegar a ser limitante.
Falanges
Falange distal
• Son las lesiones mas comunes en el ámbito laboral, aunque
  también es causada por atrapamientos de la punta del dedo en
  puertas.

• Son dolorosas por la amplia inervación del pulpejo.

• Esta fractura suele ser conminuta, los tejidos blandos suelen
  infiltrarse por el hematoma. Si éste es subungueal, puede
  drenarse a través de una incisión en la uña.
• El tratamiento de la fractura
  va más enfocado a los
  tejidos blandos.

• Una férula de aluminio
  protege de lesiones
  posteriores durante la
  curación.

• La fractura más común es
  la llamada ‘dedo en
  martillo’
Falanges media y proximal
• La gran parte de estas fracturas son consecuencias de lesiones
  por aplastamiento o hiperextensión.

• Las fracturas no desplazadas suelen ser estables gracias a que
  su envoltura periostica queda conservada.

• Su tratamiento consiste en unir al dedo lesionado al vecino que
  protege al falange fracturada, pero permitiendo el movimiento
  de las articulaciones del dedo.
• Las fracturas desplazadas son inestables, por lo que se
  mantiene con reducción que incluye hasta la muñeca
Esguinces y luxaciones de las
articulaciones interfalángicas

• La abducción o aducción brusca de un dedo, puede
  romper total o parcialmente un ligamento colateral.

• Si el esguince es incompleto, el dedo es doloroso y
  tumefacto, pero la articulación permanece estable.
  Se inmoviliza el dedo en flexión durante 3 semanas.
Metacarpianos

• Los metacarpianos(excepto el primero del pulgar) están estrechamente
  unidos, y sus fracturas aisladas suelen ser estables.

• Por estar recubiertos de músculos, tienen una rica vascularización, lo
  cual permite una rápida consolidación.

• Se producen como consecuencia de traumatismos directos sobre el
  dorso de la mano o por golpes con el puño cerrado.
Fractura del 1er Metacarpiano
• Son fracturas frecuentes, sobre todo de la base; y
  generalmente no presentan problemas de consolidación.
• Se producen como consecuencia de una caída, de un
  golpe con el puño o de una abducción forzada del pulgar.

                                        Por su
                                     clasificación
                                          son:




        Intraarticulares                                       Extraarticulares




Fractura de          Fractura de
                                        Fractura
  Bennett              Rolando                         Fractura de          Fractura de   Fractura de
                                    transversa de la
 (fractura-         (fractura con                        diáfisis             cabeza        cuello
                                          base
 luxación)          trazo en ‘Y’)
Fractura de Bennett
• El mecanismo es por una fuerza longitudinal aplicada a lo
  largo del eje del primer metacarpiano con el pulgar flexionado.

• Un fragmento pequeño y triangular de la base se mantiene en
  su lugar; el resto se encuentra luxado y en flexión.

• Clínicamente habrá tumefacción local, dolor a la palpación e
  impotencia funcional.
Fractura del cuello del 5° metacarpiano
• Conocida como ‘fractura del boxeador’; es
  más bien como ‘del camorrista’, ya que se
  produce por el impacto inexperto con el
  puño cerrado.

• Vale la pena recordar que el boxeador pega
  con el 2° y 3° metacarpiano, y no con el 5°
  que es el más móvil.

• Se produce una depresión de la cabeza
  metacarpiana y una angulación posterior
  del foco.
Tratamiento
• Antes de entrar de lleno al tratamiento, por el tipo de lesiones que son y
  la función de la mano; hay que recalcar para la valoración:
  • Valoración del edema, por ser origen éste de complicaciones importantes
  • Valoración articular; aparte de arcos de movilidad activa y pasiva, se mide
    la distancia entre los dedos y pliegue palmar, y entre dedos y pliegue
    digital.
  • Valoración funcional; mediante la exploración de las pinzas terminal,
    subterminal y lateral; del puño y de la garra.
  • Medición de la fuerza global con dinamómetro
  • Valoración de la piel; localización y observación de cicatrices para prevenir
    limitaciones funcionales que éstas pudieran originar.
Fase de inmovilización
• Los objetivos son disminuir el dolor y edema

• La inmovilización se debe de hacer en posición funcional (art.
  Metacarpofalángica 70°, interfalangicas 10-20°)

• Mantener la mano elevada.

• Ejercicios activos de los dedos no afectados para que ayuden al
  retorno venoso, y masaje de derivación circulatoria.
Fase postinmovilización
• Los objetivos son disminuir edema, dolor, aumentar la movilidad
  articular y evitar la instauración de retracciones tendinosas.

• Colocar vendaje compresivo.

• Enseñar al px a realizar baños de contraste.

• Crioterapia; masaje con hielo en movimientos rotatorios durante 5
  minutos.

• Movilizaciones pasivas o activoasistidas de todas las articulaciones
  de mano.

• Se utilizará férula para evitar retracciones.
Fase de recuperación funcional
• Los objetivos; disminuir dolor, edema, aumentar movilidad
  articular, evitar retracciones tendinosas, potenciar fuerza
  muscular y evitar adherencias de cicatrices.

• Para facilitar movilizaciones se puede aplicar parafina durante
  20 minutos.

• Ejercicios contrarresistencia manual o con bandas elásticas,
  usando plastilina, rompecabezas, etc; material terapeútico para
  trabajar FBM.

• Para evitar adeherencias, masaje sobre cicatriz.
Fase de resolución

• Los objetivos aquí son integrar la mano en todas las AVD.

• Se potenciará que el px use la mano afectada en todas sus
  labores domesticas laborales y de ocio.
Complicaciones
• Rigidez de dedos. Causada por adherencias articulares, fibrosis
  de la vaina tendinosa, acortamiento de ligamentos.

• Edema crónico. Por tumefacción postrauma o postquirurgica.

• Consolidación en mala posición.
Bibliografia
• Sindromes dolorosos-Mano; Cailliet, Rene, 4ª. Edición; Ed. Manual
  Moderno; capítulo 5 pags 197-219.

• Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético; Salter, Robert
  Bruce, 3ª. Edición. Ed. Masson; capitulo 17 pags 619-626.

• Fisioterapia en traumatologia, ortopedia y reumatologia; Serra, Maria
  Rosa, 2ª. Edición; Ed. Masson; capitulo 18 y 19 pags 96-102.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
Juanjo Targa
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Salvador Morgado
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
Cristobal Calvo
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
fggf
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
Erika Rojas Galeán
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosAlfredo Fuentes
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
Alan Polanco
 
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodillaClase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Gaston Garcia HD
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
bufalofjh
 
Dedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o ResorteDedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o Resorte
Pablo Vollmar
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Amputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñecaAmputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñeca
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
Fractura-Luxación de Chopart, Lesión de Lisfranc, Fractura de Metatarsianos, ...
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Capsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombroCapsulitis adhesiva en el hombro
Capsulitis adhesiva en el hombro
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Tenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de QuervainTenosinovitis de Quervain
Tenosinovitis de Quervain
 
Lesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la manoLesiones tendinosas de la mano
Lesiones tendinosas de la mano
 
Protesis rodilla
Protesis rodilla Protesis rodilla
Protesis rodilla
 
Hallux valgus
Hallux valgus Hallux valgus
Hallux valgus
 
Fracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultosFracturas de humero distal en adultos
Fracturas de humero distal en adultos
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Coxa vara
Coxa varaCoxa vara
Coxa vara
 
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodillaClase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
Clase 14.-lesiones-ligamentarias-de-la-rodilla
 
Sindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito RotadorSindrome De Manguito Rotador
Sindrome De Manguito Rotador
 
Dedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o ResorteDedos en Gatillo o Resorte
Dedos en Gatillo o Resorte
 
Abordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazoAbordajes de codo y antebrazo
Abordajes de codo y antebrazo
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 

Similar a Fracturas de mano y muñeca

Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoWuereja Lenteja
 
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
LeoTheLion1
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidosMocte Salaiza
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
ssuser9add56
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Primeros auxilios tudo
Primeros auxilios  tudoPrimeros auxilios  tudo
Primeros auxilios tudo
Douglas Nascimento
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Victoria Schavelzon
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
WilmaColqueTicona
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Metacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturasMetacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturas
Luis Figueroa Luna
 

Similar a Fracturas de mano y muñeca (20)

Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y mano
 
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
 
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
02-Luxofractura interfalangica proximal.pdf
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Primeros auxilios tudo
Primeros auxilios  tudoPrimeros auxilios  tudo
Primeros auxilios tudo
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
26. fractura de humero
26.  fractura de  humero26.  fractura de  humero
26. fractura de humero
 
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
1.ESGUINCES LUXACION INMOVLILIZACION.pdf
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Metacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturasMetacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturas
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Fracturas de mano y muñeca

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA BENITO JUAREZ DE OAXACA FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGIA LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL Fracturas de mano y muñeca Terapia Ocupacional en Traumatología y Ortopedia del Adulto y Adulto Mayor L.T.O. Olivo Navarrete Castillo Elaboró: E.L.T.O. Mabel Pérez Ojeda
  • 2. Características generales • Las fracturas y luxaciones de mano en el adulto son frecuentes y potencialmente graves. • Deben ser siempre tratadas con importancia ya que la pérdida de la función de mano y dedos interfiere en un grado muy intenso en el uso de la extremidad superior.
  • 3. Por la estrecha relación con los tendones, las fracturas de falanges deben reducirse con precisión. La mano lesionada tiende al edema, y por tanto debe mantenerse elevada, ya que produce una marcada incapacidad para el paciente. La inmovilización de los dedos no debe sobrepasar las 3 semanas, para evitar adherencias. Se debe inmovilizar en posición funcional y nunca en extensión Después del periodo de inmovilización, el paciente debe empezar a mover activamente los dedos, pero nunca se deben de forzar ya que la movilización excesiva produce una reacción que lleva a la rigidez permanente.
  • 4. Principios del tratamiento *Rene Cailliet MD • Son para cuidados de las falanges y articulaciones interfalángicas lesionadas. 1) Ha de inmovilizarse para aliviar el dolor y permitir una reparación primaria. El movimiento activo o pasivo, demasiado temprano o inapropiado, puede ocasionar más dolor y contractura. Generalmente se indica mínimo de 10 a 14 días.
  • 5. 2) La inmovilización permitirá mantener una posición funcional. Se debe mantener en flexión; 15° articulación metacarpofalgángica, 60° articulación interfalángica proximal y 15° en articulación interfalángica distal.
  • 6. 3. Todos los dedos que no requieran inmovilización tienen que mantenerse libres para moverse activamente.
  • 7. 4. Los dedos no afectados de la mano, muñeca, codo y hombro, deben colocarse activamente en sus límites de movimiento, con énfasis en la elevación frecuente de la mano por encima del nivel del corazón.
  • 8. Fractura de Escafoides • Esta fractura es relativamente frecuente en jóvenes adultos, sobre todo en varones. • El mecanismo de producción es indirecto; y suele ser una caída con la mano en extensión y desviación radial; o bien por torsión de la muñeca, quedando el escafoides entre la estiloides radial y el hueso grande. • No hay otra fractura que pase inadvertida como esta. A veces el paciente considera su lesión como un esguince y no busca atención médica.
  • 9. • Sus caracteristicas anatómicas favorecen la aparición de dos complicaciones frecuentes: necrosis avascular y retardo de consolidación. Aunque también se puede presentar seudoartrosis y enfermedad articular degenerativa postraumática. • Su clasificación es por su localización; se puede dividir en fracturas del cuello, tercio proximal y tercio distal. • Por su trazo pueden ser oblicuas, transversas y horizontales.
  • 10. • MANIFESTACIONES CLINICAS • el paciente manifiesta dolor en el lado radial de la muñeca, especialmente dorsiflexión y desviación radial. Se observa una ligera tumefacción pero un intenso dolor local a la palpación en la tabaquera anatómica. • MANIFESTACIONES RADIOLOGICAS • en proyecciones anteroposteriores no se dibuja claramente el escafoides, por lo que es necesario una proyección oblicua. Una fractura no desplazada puede no verse en la radiografia inicial, sin embargo se puede ver después de una semana o más.
  • 11. Tratamiento para fractura de escafoides • Dado que estas fracturas no suelen ser desplazadas, no se requiere reducción, pero será necesaria la inmovilización, que generalmente suele ser más prolongada, por lo que la prevención de secuelas será importante. • Se puede inmovilizar con un yeso antebraquial que incluya todas las articulaciones del pulgar. • La consolidación será lenta, y necesitará al menos 3 meses o más.
  • 12. Fase de inmovilización absoluta • Los objetivos en esta fase son disminuir dolor y edema. • Para disminuir edema se le recomienda al px permanecer con la mano elevada varias horas al dia, y realizar con mucha frecuencia, movilizaciones activas de los demas dedos. • Aquí el paciente se inmoviliza mediante un yeso antebraquial, que abarca debajo del codo hasta las articulaciones falángicas del pulgar. • El yeso debe permitir una flexión de codo de 90°. • Se realizaran ejercicios globales de toda la extremidad.
  • 13. Fase postinmovilización • Aquí el objetivo es disminuir el edema y dolor, y aumentar el arco de movilidad. • Mismas medidas antiedema, pero se añade un vendaje compresivo desde el codo hasta la raiz del los dedos y el pulgar completo. • Baños alternos de agua caliente durante 2 minutos y fria 1 minuto. • Parafina con mano elevada. • El movimiento de prono-supinación NO se inicia hasta tener confirmación de la consolidación ósea.
  • 14. Fase de recuperación funcional • Los objetivos son ganar todo el arco articular y la potenciación. • Se inician movilizaciones del miembro, flexoextensión y pronosupinación, especialmente con material terapeutico especifico para FBM. • Ejercicios contrarresistencia progresiva, manual o pesos.
  • 15. Fase de resolución • Los objetivos aquí son integrar la mano en todas las AVD. • Se potenciará que el px use la mano afectada en todas sus labores domesticas laborales y de ocio.
  • 16. Complicaciones • Necrosis avascular. La irrigación del escafoides se da por ligamentos que lo rodean, si el polo proximal es menos irrigado y se produce la fractura; se interrumpe el aporte sanguíneo y provoca esta complicación. Esto nos puede llevar a la seudoartrosis
  • 17. • Problemas de consolidación. Por sus relaciones articulares, se debe de inmovilizar correctamente, ya que de lo contrario los movimientos en el foco de fractura pueden provocar una seudoartrosis.
  • 18. • Seudoartrosis. Son varias las causas que la producen, y generalmente es una complicación secundaria. Pueden existir quistes óseos en el foco de fractura.
  • 19. • Enfermedad articular degenerativa. Suele aparecer 1 año después o más de la necrosis de polo proximal o de una seudoartrosis. Se afecta la articulación radiocarpiana y provocar dolor en la muñeca que puede llegar a ser limitante.
  • 20. Falanges Falange distal • Son las lesiones mas comunes en el ámbito laboral, aunque también es causada por atrapamientos de la punta del dedo en puertas. • Son dolorosas por la amplia inervación del pulpejo. • Esta fractura suele ser conminuta, los tejidos blandos suelen infiltrarse por el hematoma. Si éste es subungueal, puede drenarse a través de una incisión en la uña.
  • 21. • El tratamiento de la fractura va más enfocado a los tejidos blandos. • Una férula de aluminio protege de lesiones posteriores durante la curación. • La fractura más común es la llamada ‘dedo en martillo’
  • 22. Falanges media y proximal • La gran parte de estas fracturas son consecuencias de lesiones por aplastamiento o hiperextensión. • Las fracturas no desplazadas suelen ser estables gracias a que su envoltura periostica queda conservada. • Su tratamiento consiste en unir al dedo lesionado al vecino que protege al falange fracturada, pero permitiendo el movimiento de las articulaciones del dedo.
  • 23. • Las fracturas desplazadas son inestables, por lo que se mantiene con reducción que incluye hasta la muñeca
  • 24. Esguinces y luxaciones de las articulaciones interfalángicas • La abducción o aducción brusca de un dedo, puede romper total o parcialmente un ligamento colateral. • Si el esguince es incompleto, el dedo es doloroso y tumefacto, pero la articulación permanece estable. Se inmoviliza el dedo en flexión durante 3 semanas.
  • 25. Metacarpianos • Los metacarpianos(excepto el primero del pulgar) están estrechamente unidos, y sus fracturas aisladas suelen ser estables. • Por estar recubiertos de músculos, tienen una rica vascularización, lo cual permite una rápida consolidación. • Se producen como consecuencia de traumatismos directos sobre el dorso de la mano o por golpes con el puño cerrado.
  • 26. Fractura del 1er Metacarpiano • Son fracturas frecuentes, sobre todo de la base; y generalmente no presentan problemas de consolidación. • Se producen como consecuencia de una caída, de un golpe con el puño o de una abducción forzada del pulgar. Por su clasificación son: Intraarticulares Extraarticulares Fractura de Fractura de Fractura Bennett Rolando Fractura de Fractura de Fractura de transversa de la (fractura- (fractura con diáfisis cabeza cuello base luxación) trazo en ‘Y’)
  • 27. Fractura de Bennett • El mecanismo es por una fuerza longitudinal aplicada a lo largo del eje del primer metacarpiano con el pulgar flexionado. • Un fragmento pequeño y triangular de la base se mantiene en su lugar; el resto se encuentra luxado y en flexión. • Clínicamente habrá tumefacción local, dolor a la palpación e impotencia funcional.
  • 28. Fractura del cuello del 5° metacarpiano • Conocida como ‘fractura del boxeador’; es más bien como ‘del camorrista’, ya que se produce por el impacto inexperto con el puño cerrado. • Vale la pena recordar que el boxeador pega con el 2° y 3° metacarpiano, y no con el 5° que es el más móvil. • Se produce una depresión de la cabeza metacarpiana y una angulación posterior del foco.
  • 29. Tratamiento • Antes de entrar de lleno al tratamiento, por el tipo de lesiones que son y la función de la mano; hay que recalcar para la valoración: • Valoración del edema, por ser origen éste de complicaciones importantes • Valoración articular; aparte de arcos de movilidad activa y pasiva, se mide la distancia entre los dedos y pliegue palmar, y entre dedos y pliegue digital. • Valoración funcional; mediante la exploración de las pinzas terminal, subterminal y lateral; del puño y de la garra. • Medición de la fuerza global con dinamómetro • Valoración de la piel; localización y observación de cicatrices para prevenir limitaciones funcionales que éstas pudieran originar.
  • 30. Fase de inmovilización • Los objetivos son disminuir el dolor y edema • La inmovilización se debe de hacer en posición funcional (art. Metacarpofalángica 70°, interfalangicas 10-20°) • Mantener la mano elevada. • Ejercicios activos de los dedos no afectados para que ayuden al retorno venoso, y masaje de derivación circulatoria.
  • 31. Fase postinmovilización • Los objetivos son disminuir edema, dolor, aumentar la movilidad articular y evitar la instauración de retracciones tendinosas. • Colocar vendaje compresivo. • Enseñar al px a realizar baños de contraste. • Crioterapia; masaje con hielo en movimientos rotatorios durante 5 minutos. • Movilizaciones pasivas o activoasistidas de todas las articulaciones de mano. • Se utilizará férula para evitar retracciones.
  • 32. Fase de recuperación funcional • Los objetivos; disminuir dolor, edema, aumentar movilidad articular, evitar retracciones tendinosas, potenciar fuerza muscular y evitar adherencias de cicatrices. • Para facilitar movilizaciones se puede aplicar parafina durante 20 minutos. • Ejercicios contrarresistencia manual o con bandas elásticas, usando plastilina, rompecabezas, etc; material terapeútico para trabajar FBM. • Para evitar adeherencias, masaje sobre cicatriz.
  • 33. Fase de resolución • Los objetivos aquí son integrar la mano en todas las AVD. • Se potenciará que el px use la mano afectada en todas sus labores domesticas laborales y de ocio.
  • 34. Complicaciones • Rigidez de dedos. Causada por adherencias articulares, fibrosis de la vaina tendinosa, acortamiento de ligamentos. • Edema crónico. Por tumefacción postrauma o postquirurgica. • Consolidación en mala posición.
  • 35. Bibliografia • Sindromes dolorosos-Mano; Cailliet, Rene, 4ª. Edición; Ed. Manual Moderno; capítulo 5 pags 197-219. • Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético; Salter, Robert Bruce, 3ª. Edición. Ed. Masson; capitulo 17 pags 619-626. • Fisioterapia en traumatologia, ortopedia y reumatologia; Serra, Maria Rosa, 2ª. Edición; Ed. Masson; capitulo 18 y 19 pags 96-102.