SlideShare una empresa de Scribd logo
AMPUTACIONES DE LA 
MANO Y DE LA MUÑECA. 
RIV TYO CHAVEZ PADILLA.
GENERALIDADES DE LAS 
AMPUTACIONES. 
 La amputación el procedimiento 
quirúrgico mas antiguo. 
 El avance en las técnicas quirúrgicas y 
en los diseños protésicos tuvieron su 
principal desarrollo en la pos guerra.
HISTORIA. 
 Hipócrates fue el primero en utilizar 
ligaduras. 
 Ambrosio Paré 1529 ( Clamps 
ateriales). 
 Morel 1674 ( Torniquete). 
 Lord Lister 1867 ( técnica aséptica). 
 EEUU.1940 Fundación federal de 
investigación protésica (CPRD).
 LA AMPUTACIÓN NO SE DEBE VER 
COMO UN FRACASO DEL 
TRATAMIENTO SINO COMO EL 
PRIMER PASO HACIA UNA VUELTA 
AL PACIENTE A UN VIDA MÁS 
CÓMODA Y PRODUCTIVA.
INCIDENCIA. 
E INDICACIONES. 
 Mas del 90% de las amputaciones 
realizadas en occidente son 
secundarias a enfermedades 
vasculares. 
 En pacientes jóvenes los traumatismos 
siguen siendo la causa principal, 
seguido de las neoplasias.
INCIDENCIA. 
E INDICACIONES 
 La única indicación absoluta para la 
amputación es la isquemia irreversible. 
 Para conservar la vida en un paciente 
con infección incontrolable. 
 Pacientes con tumores.
ENFERMEDAD PERIFERICA. 
 Las enfermedades vasculares 
périfericas con o sin diabetes , que 
ocurre sobre todo en pacientes entre 
50-75 años es la primera indicación de 
las amputaciones.
ENFERMEDAD PERIFERICA. 
 Casi la mitad de amputaciones 
realizadas en pacientes con 
enfermedad vascular periférica se 
realizan en pacientes con diabetes.
 La tasa de mortalidad perioperatoria 
para las amputaciones en las 
enfermedades vasculares periféricas 
puede llegar a ser del 30 y hasta el 
40% en los siguientes 2 años.
TRAUMATISMOS. 
 Los traumatismos son la principal 
indicación para las amputaciones en 
los pacientes jóvenes. 
 Las amputaciones como resultado de 
traumatismos son más frecuentes en 
los varones debido a los riesgos 
vocacionales.
 NINGÚN SISTEMA PUEDE 
SUSTITUIR LA EXPERIENCIA Y EL 
JUCIO CLÍNICO DEL CIRUJANO.
DETERMINAR EL NIVEL DE 
AMPUTACIÓN. 
 El calcular el nivel de amputación 
requiere de una comprensión del 
conflicto entre la mejoría de la función 
cuanto más distal sea la amputación y 
la disminución de las complicaciones 
cuanto más proximal sea ésta.
DETERMINAR EL NIVEL DE 
AMPUTACIÓN. 
 Se deben realizar pruebas para medir 
el estado nutricional e inmulógico. 
 Los autores opinan que los efectos 
adversos de la desnutrición pueden 
ser menos graves en las amputaciones 
más proximales
DETERMINAR EL NIVEL DE 
AMPUTACIÓN. 
 Medición de las presión de perfusión 
cutánea. 
 Termografía o la flujometría doppler por 
láser. 
 Medición transcutánea de Oxigeno 
entre 20-40mmHg.
DETERMINAR EL NIVEL DE 
AMPUTACIÓN. 
 Una disminución de más de 15 mmHg 
después de 3 minutos de elevación de 
la extremidad afectada es un indicador 
de mal pronóstico. 
 Otras variables como: la edad, 
enfermedades concomitantes y el 
potencial de deambulación.
INDICACIONES DE 
AMPUTACIÒN. 
 La única indicación 
para amputación 
primaria es la 
perdida irreversible 
de la 
vascularización.
INDICACIONES DE 
AMPUTACIÒN. 
 La función de la 
parte debe ser lo 
suficientemente 
buena como para 
justificar el tiempo 
y el esfuerzo que el 
paciente invertiría 
en rehabilitación 
sino se amputa.
INDICACIONES DE 
AMPUTACIÒN. 
 Análisis de los cinco elementos 
tisulares: 
1. Piel. 
2. Tendón. 
3. Nervio. 
4. Hueso. 
5. Articulación.
INDICACIONES DE 
AMPUTACIÒN. 
 Cuando tres o mas de 
estos cinco elementos 
requieren de 
intervenciones 
especiales, como 
injertos de piel, neuro o 
tenorrafia, fijación ósea 
o cierre de la 
articulación, se debe 
considerar la 
conveniencia de la 
amputación.
PRINCIPIOS BASICOS DE 
LA AMPUTACIÓN DE LOS 
DEDOS. 
 Objetivo: obtener un 
muñón indoloro y util. 
 Cuando la amputación 
se realiza a través de 
una articulación se 
deben extirpar los 
cóndilos óseos para 
evitar la forma de masa 
del muñón.
PRINCIPIOS BASICOS DE 
LA AMPUTACIÓN DE LOS 
DEDOS. 
 Cuando otras partes de la mano han 
sufrido lesiones graves , o cuando se 
corre el riesgo de lesionar toda la 
mano por mantener un dedo en cierta 
posición durante un tiempo 
prolongado, esta indicada una 
amputación. (Pacientes con AR o >de 
50 años)
AMPUTACIONES DE UN 
SOLO DEDO. 
 Dedo índice: 
Amputación iterfalángica proximal o a un 
nivel más proximal. 
1. Muñón inutil 
2. Dificulta la función de pinza 
3. Amputación a nivel de la base del 2o 
metacarpiano.
AMPUTACIONES DE UN 
SOLO DEDO. 
 Dedos medio y anular: 
1. Mas importantes desde el punto de 
vista funcional 
2. Tendencia a la desviación a la línea 
media de la mano 
3. La cabeza del 3ero y 4o estabilizan el 
arco metacarpiano
AMPUTACIONES DE UN 
SOLO DEDO. 
 Amputación del 5o dedo 
1. Conservar la mayor parte posible 
2. Capacidad de formar una pinza con 
el pulgar 
3. Solo se realiza amputación en caso 
de dolor o retracción de la 
cicatrización
AMPUTACIONES DE UN 
SOLO DEDO. 
 Amputación del pulgar 
1. En la amputación del pulgar, al 
contrario de lo que sucede con la 
amputación única de un dedo largo, 
no se debe considerar al 
reamputación a un nivel más proximal 
para obtener el cierre, puesto que el 
pulgar no se debe acortar nunca.
PRÓTESIS PARA 
AMPUTACIONES PARCIALES 
DE LA MANO. 
 OBJETIVO: 
1. Dotar de la máxima 
funcionalidad posible 
al mano parcialmente 
amputada. 
2. Restablecer una 
imagen corporal 
3. Restablecer la pinza
BIOMECANICA. 
 Las amputaciones parciales de las 
manos presentan muchas dificultades 
para su protetización. 
 La mayor parte de las prótesis 
funcionales lo son a expensas de 
aprovechar la propia energía corporal. 
 Los resultados nunca son muy 
satisfactorios.
OBSERVACIÓN DE USO 
 Las cicatrices no deben coincidir con 
puntos óseos 
 Conservar la facultad sensitiva la 
prótesis no debe cubrir esta zona
PRÓTESIS 
PASIVAS(cosmeticas)
PROTESIS MIOELECTRICAS
PROTESIS MIOELECTRICAS
GANCHO
PRÓTESIS COSMETICAS
Amputaciones de la mano y de la muñeca
Amputaciones de la mano y de la muñeca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cadera
CaderaCadera
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
Samuel Franco Domínguez
 
Rotura de aquiles
Rotura de aquilesRotura de aquiles
Rotura de aquiles
GABRIEL PAREDES
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexorespccfyo
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
Veronica Lovotti
 
Prótesis MS
Prótesis MSPrótesis MS
Prótesis MSFisio2012
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
Karencita Vargas
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Selene San'Rey
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Barbara Torres Blanco
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
DEPRIMIDA
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
Medicine
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
elmer narvaez
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Prótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputadosPrótesis y rehabilitación de amputados
Prótesis y rehabilitación de amputados
 
Rotura de aquiles
Rotura de aquilesRotura de aquiles
Rotura de aquiles
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazoDesarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones FlexoresProtocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
Protocolos Post quirúrgicos de Tendones Flexores
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Prótesis MS
Prótesis MSPrótesis MS
Prótesis MS
 
Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado Fisioterapia del amputado
Fisioterapia del amputado
 
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorioArtroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
Artroplastia de rodilla. Manejo post-operatorio
 
Ortesis de mano
Ortesis de manoOrtesis de mano
Ortesis de mano
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
Amputados 2
Amputados 2Amputados 2
Amputados 2
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Clavos endomedulares
Clavos endomedularesClavos endomedulares
Clavos endomedulares
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 

Similar a Amputaciones de la mano y de la muñeca

Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
Selene Álvarez
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
Juan1Sper
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
Claudia Solíz
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
Blanca Leonides
 
Amputaciones.pptx
Amputaciones.pptxAmputaciones.pptx
Amputaciones.pptx
Selene Álvarez
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
TomasGarciaguirre1
 
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxTraumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
GabrielaTorregroza
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
MayraCarmona13
 
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
EloyMoissBlancasDaz
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Artrosis de la mano
Artrosis de la manoArtrosis de la mano
Artrosis de la mano
Nombre Apellidos
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptxManejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
MarisolCampos25
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónOziel Mérida
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
Darlin Collado
 

Similar a Amputaciones de la mano y de la muñeca (20)

Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
 
Tipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputacionesTipos y niveles de amputaciones
Tipos y niveles de amputaciones
 
Amputaciones.pptx
Amputaciones.pptxAmputaciones.pptx
Amputaciones.pptx
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Amputaciones seminario.pptx
Amputaciones  seminario.pptxAmputaciones  seminario.pptx
Amputaciones seminario.pptx
 
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptxTraumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
Traumas_y_amputaciones_de_miembro_superiores_e_inferiores_(1).pptx
 
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptxEXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
EXPLORACION FISICA EN TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA 2a parte.pptx
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
 
Traumatismo
TraumatismoTraumatismo
Traumatismo
 
Amputaciones geriatricas
Amputaciones geriatricasAmputaciones geriatricas
Amputaciones geriatricas
 
Artrosis de la mano
Artrosis de la manoArtrosis de la mano
Artrosis de la mano
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptxManejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial de paciente politraumatizado.pptx
 
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilizaciónTecnicas ortopédicas de inmovilización
Tecnicas ortopédicas de inmovilización
 
Resumen ;O
Resumen ;OResumen ;O
Resumen ;O
 

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque

Contractura de dupuytren
Contractura de dupuytrenContractura de dupuytren
Contractura de dupuytren
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante

Más de Leonardo Favio Chávez Gasque (20)

Contractura de dupuytren
Contractura de dupuytrenContractura de dupuytren
Contractura de dupuytren
 
Codo flotante
Codo flotanteCodo flotante
Codo flotante
 
Plexo braqquial2
Plexo braqquial2Plexo braqquial2
Plexo braqquial2
 
Plexo braqquial
Plexo braqquialPlexo braqquial
Plexo braqquial
 
Fracturas de la diafisis humeral
Fracturas de la diafisis humeralFracturas de la diafisis humeral
Fracturas de la diafisis humeral
 
Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas de humero proximal (3)Fracturas de humero proximal (3)
Fracturas de humero proximal (3)
 
Fracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humeroFracturas diafisarias de humero
Fracturas diafisarias de humero
 
Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)Fracturas diafisarias de humero (2)
Fracturas diafisarias de humero (2)
 
Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)Fracturas de humero proximal (2)
Fracturas de humero proximal (2)
 
Biomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y ManoBiomecanica de Muñeca y Mano
Biomecanica de Muñeca y Mano
 
Biomecanica de miembro pelvico.
Biomecanica de miembro  pelvico.Biomecanica de miembro  pelvico.
Biomecanica de miembro pelvico.
 
Biomecanica del pie
Biomecanica del pieBiomecanica del pie
Biomecanica del pie
 
Biomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscosBiomecanica de los meniscos
Biomecanica de los meniscos
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Biomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosicaBiomecanica de la cadera artrosica
Biomecanica de la cadera artrosica
 
Biomecanica de humero
Biomecanica de humeroBiomecanica de humero
Biomecanica de humero
 
Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro (2)Biomecanica de hombro (2)
Biomecanica de hombro (2)
 
Biomecanica de hombro 2
Biomecanica  de hombro 2Biomecanica  de hombro 2
Biomecanica de hombro 2
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 
Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)Biomecanica de columna (2)
Biomecanica de columna (2)
 

Amputaciones de la mano y de la muñeca

  • 1. AMPUTACIONES DE LA MANO Y DE LA MUÑECA. RIV TYO CHAVEZ PADILLA.
  • 2. GENERALIDADES DE LAS AMPUTACIONES.  La amputación el procedimiento quirúrgico mas antiguo.  El avance en las técnicas quirúrgicas y en los diseños protésicos tuvieron su principal desarrollo en la pos guerra.
  • 3. HISTORIA.  Hipócrates fue el primero en utilizar ligaduras.  Ambrosio Paré 1529 ( Clamps ateriales).  Morel 1674 ( Torniquete).  Lord Lister 1867 ( técnica aséptica).  EEUU.1940 Fundación federal de investigación protésica (CPRD).
  • 4.  LA AMPUTACIÓN NO SE DEBE VER COMO UN FRACASO DEL TRATAMIENTO SINO COMO EL PRIMER PASO HACIA UNA VUELTA AL PACIENTE A UN VIDA MÁS CÓMODA Y PRODUCTIVA.
  • 5. INCIDENCIA. E INDICACIONES.  Mas del 90% de las amputaciones realizadas en occidente son secundarias a enfermedades vasculares.  En pacientes jóvenes los traumatismos siguen siendo la causa principal, seguido de las neoplasias.
  • 6. INCIDENCIA. E INDICACIONES  La única indicación absoluta para la amputación es la isquemia irreversible.  Para conservar la vida en un paciente con infección incontrolable.  Pacientes con tumores.
  • 7. ENFERMEDAD PERIFERICA.  Las enfermedades vasculares périfericas con o sin diabetes , que ocurre sobre todo en pacientes entre 50-75 años es la primera indicación de las amputaciones.
  • 8. ENFERMEDAD PERIFERICA.  Casi la mitad de amputaciones realizadas en pacientes con enfermedad vascular periférica se realizan en pacientes con diabetes.
  • 9.  La tasa de mortalidad perioperatoria para las amputaciones en las enfermedades vasculares periféricas puede llegar a ser del 30 y hasta el 40% en los siguientes 2 años.
  • 10. TRAUMATISMOS.  Los traumatismos son la principal indicación para las amputaciones en los pacientes jóvenes.  Las amputaciones como resultado de traumatismos son más frecuentes en los varones debido a los riesgos vocacionales.
  • 11.  NINGÚN SISTEMA PUEDE SUSTITUIR LA EXPERIENCIA Y EL JUCIO CLÍNICO DEL CIRUJANO.
  • 12. DETERMINAR EL NIVEL DE AMPUTACIÓN.  El calcular el nivel de amputación requiere de una comprensión del conflicto entre la mejoría de la función cuanto más distal sea la amputación y la disminución de las complicaciones cuanto más proximal sea ésta.
  • 13. DETERMINAR EL NIVEL DE AMPUTACIÓN.  Se deben realizar pruebas para medir el estado nutricional e inmulógico.  Los autores opinan que los efectos adversos de la desnutrición pueden ser menos graves en las amputaciones más proximales
  • 14. DETERMINAR EL NIVEL DE AMPUTACIÓN.  Medición de las presión de perfusión cutánea.  Termografía o la flujometría doppler por láser.  Medición transcutánea de Oxigeno entre 20-40mmHg.
  • 15. DETERMINAR EL NIVEL DE AMPUTACIÓN.  Una disminución de más de 15 mmHg después de 3 minutos de elevación de la extremidad afectada es un indicador de mal pronóstico.  Otras variables como: la edad, enfermedades concomitantes y el potencial de deambulación.
  • 16. INDICACIONES DE AMPUTACIÒN.  La única indicación para amputación primaria es la perdida irreversible de la vascularización.
  • 17. INDICACIONES DE AMPUTACIÒN.  La función de la parte debe ser lo suficientemente buena como para justificar el tiempo y el esfuerzo que el paciente invertiría en rehabilitación sino se amputa.
  • 18. INDICACIONES DE AMPUTACIÒN.  Análisis de los cinco elementos tisulares: 1. Piel. 2. Tendón. 3. Nervio. 4. Hueso. 5. Articulación.
  • 19. INDICACIONES DE AMPUTACIÒN.  Cuando tres o mas de estos cinco elementos requieren de intervenciones especiales, como injertos de piel, neuro o tenorrafia, fijación ósea o cierre de la articulación, se debe considerar la conveniencia de la amputación.
  • 20. PRINCIPIOS BASICOS DE LA AMPUTACIÓN DE LOS DEDOS.  Objetivo: obtener un muñón indoloro y util.  Cuando la amputación se realiza a través de una articulación se deben extirpar los cóndilos óseos para evitar la forma de masa del muñón.
  • 21. PRINCIPIOS BASICOS DE LA AMPUTACIÓN DE LOS DEDOS.  Cuando otras partes de la mano han sufrido lesiones graves , o cuando se corre el riesgo de lesionar toda la mano por mantener un dedo en cierta posición durante un tiempo prolongado, esta indicada una amputación. (Pacientes con AR o >de 50 años)
  • 22. AMPUTACIONES DE UN SOLO DEDO.  Dedo índice: Amputación iterfalángica proximal o a un nivel más proximal. 1. Muñón inutil 2. Dificulta la función de pinza 3. Amputación a nivel de la base del 2o metacarpiano.
  • 23. AMPUTACIONES DE UN SOLO DEDO.  Dedos medio y anular: 1. Mas importantes desde el punto de vista funcional 2. Tendencia a la desviación a la línea media de la mano 3. La cabeza del 3ero y 4o estabilizan el arco metacarpiano
  • 24. AMPUTACIONES DE UN SOLO DEDO.  Amputación del 5o dedo 1. Conservar la mayor parte posible 2. Capacidad de formar una pinza con el pulgar 3. Solo se realiza amputación en caso de dolor o retracción de la cicatrización
  • 25. AMPUTACIONES DE UN SOLO DEDO.  Amputación del pulgar 1. En la amputación del pulgar, al contrario de lo que sucede con la amputación única de un dedo largo, no se debe considerar al reamputación a un nivel más proximal para obtener el cierre, puesto que el pulgar no se debe acortar nunca.
  • 26. PRÓTESIS PARA AMPUTACIONES PARCIALES DE LA MANO.  OBJETIVO: 1. Dotar de la máxima funcionalidad posible al mano parcialmente amputada. 2. Restablecer una imagen corporal 3. Restablecer la pinza
  • 27. BIOMECANICA.  Las amputaciones parciales de las manos presentan muchas dificultades para su protetización.  La mayor parte de las prótesis funcionales lo son a expensas de aprovechar la propia energía corporal.  Los resultados nunca son muy satisfactorios.
  • 28. OBSERVACIÓN DE USO  Las cicatrices no deben coincidir con puntos óseos  Conservar la facultad sensitiva la prótesis no debe cubrir esta zona