SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas del Miembro Superior.
LESIONES TRAUMATICAS DE LA MANO
Nos referiremos en este capítulo a las lesiones traumáticas del metacarpo y dedos.
Estas estructuras están frecuentemente comprometidas por traumatismos que producen
esguinces, luxaciones, fracturas o luxofracturas debido a accidentes laborales,
domésticos deportivos y otros.
FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS
Son frecuentes las fracturas ya sean de rasgo transversal, espiroideo u oblícuo; la
fijación anatómica normal de los metacarpianos al carpo y entre sí por los músculos y
fascias impide los desplazamientos importantes de ellos y además crean una
inmovilización espontánea de los fragmentos fracturados; son muy raros los retardos de
consolidación y pseudoartrosis.
Clínica
Las fracturas de los metacarpianos se producen habitualmente por traumatismos
indirectos al ejercerse una fuerza en el eje axial o al dar un golpe de puño, quedando con
dolor difuso de la mano y localizado en el foco de fractura (one finger pain); la mano
habitualmente se edematiza rápidamente (mano en empanada) y aparecen equímosis
tardías en la palma y dorso. Los desplazamientos más importantes a considerar en las
fracturas de los metacarpianos son la angulación y el acortamiento; la angulación
habitualmente dorsal puede ser fácilmente corregida con tracción del dedo
correspondiente y presión digital a nivel del foco de fractura. El acortamiento que
habitualmente es mínimo puede ser muy bien tolerado dejando una función normal; en
este caso debe advertirse al paciente que en la estética de su mano puede desaparecer el
nudillo del dedo correspondiente, al hacerse menos prominente la cabeza del
metacarpiano cuando las articulaciones metacar-pofalángicas se flectan (mano
empuñada).
Tratamiento
Habitualmente el tratamiento es ortopédico, con una inmovilización con yeso
antebraquial más férula digital, para inmovilizar la articulación metacarpofalángica del
dedo correspondiente, por un período de 3 semanas; debe indicarse al paciente tener su
mano en alto para disminuir el edema y movilizar los dedos no lesionados. Al retirar el
yeso debe insistirse en los ejercicios con flexión y extensión completa de todos los
dedos. Es necesario recalcar la precoz aparición de rigideces en los dedos, por lo cual no
debe prolongarse la inmovilización más allá de lo necesario e insistir en la kinesiterapia
y fisioterapia (aplicación de calor superficial, por ejemplo, mano en agua caliente).
En lesiones cerradas, el tratamiento quirúrgico es excepcional y estaría indicado en
aquellas fracturas con desplazamientos importantes difíciles de reducir en maniobras
ortopédicas.
Fracturas espiroídeas u oblícuas
Se ha recomendado el uso de tornillos, o el uso de agujas de Kirschner que fijan los
segmentos fracturados pasados en ángulo recto al eje de los metacarpianos, y fijados al
metacarpiano lateral sano, especialmente en las fracturas diafisiarias del primero,
segundo y quinto metacarpiano.
Especial mención requieren la fractura del 5° metacarpiano, y la luxofractura de
Bennett.
Fractura del 5° metacarpiano
El mecanismo más frecuente es el golpe de puño fallido, en el cual en vez de golpear
con la mano empuñada a través del 2° y 3° metacarpiano, se hace con el 5°,
produciéndose una fractura a nivel del cuello y desplazándose la cabeza del 5° meta-
carpiano hacia palmar. Su tratamiento requiere de una reducción orto-pédica (con
anestesia local) de la siguiente manera: mano en pronación, se hiperflecta el meñique de
tal modo que la base de la falange proximal quede por debajo de la cabeza del
metacarpiano, y se ejerce una fuerza axial hacia dorsal a través de la falange que empuja
la cabeza del 5° metacarpiano, lográndose la reducción e inmovilizando en esa posición
forzada por un período de una semana; después se cambia a una inmovilización en
posición funcional por dos semanas.
Luxofractura de Bennett
Corresponde a la fractura de la base del primer metacarpiano, comprometiendo la
articulación trapeciometacarpiano con un fragmento triangular que queda en su lugar
anatómico, mientras el resto del metacarpiano se desplaza hacia radial y proximal por la
tracción muscular del abductor corto. Su tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico;
el tratamiento ortopédico consiste en tracción del pulgar y compresión a nivel de la base
del primer metacarpiano, mientras se coloca un yeso antebraquial que incluya el pulgar
abducido; es una fractura inestable y puede necesitar una reducción más estable, para lo
cual se puede complementar con una tracción mantenida. Otro método es fijar la
fractura por vía percutánea en el momento de la reducción, seguido de inmovilización.
La otra elección es reducir la fractura quirúrgicamente y fijarla con algún elemento de
osteosíntesis, de los cuales se usan los alambres de Kirschner o los tornillos A.O. de
pequeño fragmento. El tratamiento quirúrgico es de exclusiva responsabilidad del
médico traumatólogo (Figura 22).
Figura 22
Luxofractura de Bennett.
ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS DE LOS DEDOS
Son muy frecuentes y especialmente en deportes que usan las manos (volleybol,
basketbol, etc).
Esguinces de los dedos
Comprometen frecuentemente las articulaciones interfalángicas proximales de los
dedos; los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas se encuentran
tensos cuando dichas articulaciones se encuentran en extensión, y como se trata de
articulaciones trocleares que no permiten movimientos laterales, ellos son exigidos
cuando se aplican fuerzas laterales o en hiperextensión; el dedo se edematiza, hay
aumento de volumen a nivel de la articulación y puede aparecer equímosis tardía; estos
esguinces pueden frecuentemente acompañarse de pequeños arrancamientos óseos en
las inserciones laterales de los ligamentos o en la cara palmar de la articulación, por lo
cual el estudio radiológico es imperioso.
Tratamiento
Los dedos deben ser inmovilizados en semiflexión con una férula digital; ésta puede
fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. El período de inmovilización es de
aproximadamente 2 a 3 semanas; una vez pasado el dolor debe iniciarse una
movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La articulación puede
permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser necesario
complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas).
El esguince de la articulación metacarpofalángica del pulgar es también muy frecuente.
Debe ser inmovilizado con un yeso antebraquial incluyendo el pulgar. La ruptura
completa del ligamento colateral lunar de esta articulación puede dejar una subluxación
metacarpofalángica con inestabilidad de dicha articulación, que requiere de tratamiento
quirúrgico.
Luxaciones de los dedos
Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas. La falange
distal se desplaza hacia dorsal. Son fáciles de reducir ejerciendo tracción y flexión de la
falange, aun sin anestesia; deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con
una férula digital en semiflexión.
La luxación metacarpofalángica del pulgar puede ocurrir al sufrir una fuerza que
desplaza el pulgar hacia dorsal (por ejemplo, pelotazo). Su reducción se realiza con la
maniobra ya enunciada para las luxaciones interfalángicas y debe ser inmovilizada con
yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas.
Fracturas de los dedos
Las fracturas diafisiarias de las falanges proximales y medias deben ser inmovilizadas
con férula digital en semiflexión, por 3 semanas.
Las fracturas condíleas de las articulaciones interfalángicas proximales o distales deben
tener una reducción anatómica, sino, provocan rigidez y desviaciones en los dedos,
incapacitantes y antiestéticas; si es necesario deben ser reducidas quirúrgicamente y
fijadas con tornillos de pequeño fragmento o Kirschner.
Las fracturas de las falanges distales consolidan sin problemas y su inmovilización solo
se justifica para disminuir el dolor.
El Mallet finger consiste en la avulsión del tendón extensor de su inserción en el dorso
de la base de la falange distal; se produce por una fuerza que flecta bruscamente la
falange distal quedando el dedo en flexión a ese nivel e imposibilidad de extenderla.
Puede ocurrir con arrancamiento óseo o con ruptura sólo del tendón. El tratamiento
puede ser ortopédico o quirúrgico; el tratamiento ortopédico consiste en mantener la
falange distal en hiperextensión para acercar los extremos avulsionados, manteniendo la
interfalángica proximal en flexión, mediante una férula digital o yeso digital fenestrado
por 3 a 4 semanas; debe controlarse semanalmente para asegurar la correcta posición de
inmovilización.
El resultado del tratamiento ortopédico es absolutamente incierto. Después de 1 a 2
meses de tratamiento correctamente realizado, al retirar la inmovilización, la falange
distal vuelve a adoptar la misma posición primitiva, en flexión. El enfermo debe ser
advertido de esta eventualidad.
Con frecuencia el enfermo consulta en forma tardía, 1 ó 2 semanas después del
accidente. En estas circunstancias no hay ningún tratamiento que dé buenos resultados,
y así se le debe informar al paciente.
El tratamiento quirúrgico destinado a reimplantar el tendón en su sitio de inserción en la
falange distal, es de indicación excepcional y sus resultados son altamente inciertos.
Cuando existe un arrancamiento óseo, el éxito del tratamiento ortopédico es mayor que
en la avulsión simple del tendón extensor.
El hematoma subungueal post-traumático es intensamente doloroso y debe ser
evacuado, ya que esto alivia el dolor de inmediato; se drena traspasando una aguja
estéril en condiciones asépticas a través de la uña, maniobra que se facilita calentando al
rojo la punta de la aguja en un mechero o encendedor; el hematoma que se drena
consiste a veces sólo de algunas gotas de sangre, pero esto basta para producir el alivio
del dolor; se deja con una curación simple de protección.
La onicectomía es improcedente.
distal vuelve a adoptar la misma posición primitiva, en flexión. El enfermo debe ser
advertido de esta eventualidad.
Con frecuencia el enfermo consulta en forma tardía, 1 ó 2 semanas después del
accidente. En estas circunstancias no hay ningún tratamiento que dé buenos resultados,
y así se le debe informar al paciente.
El tratamiento quirúrgico destinado a reimplantar el tendón en su sitio de inserción en la
falange distal, es de indicación excepcional y sus resultados son altamente inciertos.
Cuando existe un arrancamiento óseo, el éxito del tratamiento ortopédico es mayor que
en la avulsión simple del tendón extensor.
El hematoma subungueal post-traumático es intensamente doloroso y debe ser
evacuado, ya que esto alivia el dolor de inmediato; se drena traspasando una aguja
estéril en condiciones asépticas a través de la uña, maniobra que se facilita calentando al
rojo la punta de la aguja en un mechero o encendedor; el hematoma que se drena
consiste a veces sólo de algunas gotas de sangre, pero esto basta para producir el alivio
del dolor; se deja con una curación simple de protección.
La onicectomía es improcedente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose BrizuelaInestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Emmanuel Reyes
 
Fijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptxFijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptx
HeynerGomez2
 
Fracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximalFracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximal
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
SecretarioSOMUCOT
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
SecretarioSOMUCOT
 
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLARESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
Martin Moran
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Aranza G Aréstegui
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
Rocio Fernández
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
Erika Rojas Galeán
 
Cadera
CaderaCadera
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
Keyrling D'pool
 
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Emmanuel Reyes
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
elmer narvaez
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose BrizuelaInestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
Inestabilidad Del Carpo Dr. Jose Brizuela
 
Fijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptxFijadores_externos.pptx
Fijadores_externos.pptx
 
Fracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximalFracturas de humero proximal
Fracturas de humero proximal
 
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posteriorBelen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
Belen Ñiguez. Abordaje en fracturas del maleolo tibial posterior
 
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodillaPlanificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
Planificacion Pre quirurgica de Artroplastia Total de rodilla
 
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
Manuel Mesa. Teoría muscular en la génesis y tratamiento de la coxartrosis....
 
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLARESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
ESSALUD - FRACTURA TRI MALEOLAR
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Biomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La RodillaBiomecanica De La Rodilla
Biomecanica De La Rodilla
 
Anatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábuloAnatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábulo
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
Principios de fijación interna
Principios de fijación internaPrincipios de fijación interna
Principios de fijación interna
 
Cadera
CaderaCadera
Cadera
 
Fijación con placas
Fijación con placasFijación con placas
Fijación con placas
 
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose BrizuelaPinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
Pinzamiento Femoroacetabular Dr. Jose Brizuela
 
Fijadores externos
Fijadores externosFijadores externos
Fijadores externos
 
Planificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTCPlanificación Preoperatoria de PTC
Planificación Preoperatoria de PTC
 

Destacado

Pydata London January 2017
Pydata London January 2017Pydata London January 2017
Pydata London January 2017
Edward Perello
 
MHW2015_BPD_Forum
MHW2015_BPD_ForumMHW2015_BPD_Forum
MHW2015_BPD_ForumJane Yang
 
Ashok Vadithya_Resume for QA
Ashok Vadithya_Resume for QAAshok Vadithya_Resume for QA
Ashok Vadithya_Resume for QAAshok Vadithya
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
blogdoelvis
 
10manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-910manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-9Mocte Salaiza
 
DBS_Inside the Box Training
DBS_Inside the Box TrainingDBS_Inside the Box Training
DBS_Inside the Box TrainingDeepak Soni
 
‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared
‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared
‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared
KING
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 
Cadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - Portugal
Cadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - PortugalCadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - Portugal
Cadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - Portugal
Fernando Gil
 
Modulo avicultura
Modulo aviculturaModulo avicultura
Modulo avicultura
holmes moises macias muñiz
 
Evaluation_Alice O'Reilly
Evaluation_Alice O'ReillyEvaluation_Alice O'Reilly
Evaluation_Alice O'ReillyAlice O'Reilly
 
Jogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e Números
Jogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e NúmerosJogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e Números
Jogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e Números
Alex Alprim - Marketing Estratégico
 
Soril 2016 dugnelt 2
Soril 2016 dugnelt 2Soril 2016 dugnelt 2
Soril 2016 dugnelt 2
NARANGERELBAYASGALAN
 
Palestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos Eletrônicos
Palestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos EletrônicosPalestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos Eletrônicos
Palestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos Eletrônicos
Fabio Lima
 

Destacado (18)

Libra_Media Kit
Libra_Media KitLibra_Media Kit
Libra_Media Kit
 
Pydata London January 2017
Pydata London January 2017Pydata London January 2017
Pydata London January 2017
 
MHW2015_BPD_Forum
MHW2015_BPD_ForumMHW2015_BPD_Forum
MHW2015_BPD_Forum
 
Ashok Vadithya_Resume for QA
Ashok Vadithya_Resume for QAAshok Vadithya_Resume for QA
Ashok Vadithya_Resume for QA
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
10manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-910manom y-ph-1216203648762329-9
10manom y-ph-1216203648762329-9
 
DBS_Inside the Box Training
DBS_Inside the Box TrainingDBS_Inside the Box Training
DBS_Inside the Box Training
 
Do-Kansas-i-nazad
Do-Kansas-i-nazadDo-Kansas-i-nazad
Do-Kansas-i-nazad
 
‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared
‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared
‘Digitale dienstverlening’ presentatie van Inshared
 
Italian Research
Italian ResearchItalian Research
Italian Research
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
Cadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - Portugal
Cadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - PortugalCadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - Portugal
Cadastre Information System - Esri EUE 2011, Lisboa - Portugal
 
Modulo avicultura
Modulo aviculturaModulo avicultura
Modulo avicultura
 
Evaluation_Alice O'Reilly
Evaluation_Alice O'ReillyEvaluation_Alice O'Reilly
Evaluation_Alice O'Reilly
 
MethodsAssignment
MethodsAssignmentMethodsAssignment
MethodsAssignment
 
Jogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e Números
Jogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e NúmerosJogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e Números
Jogos Digitais e o Mercado Brasileiro - Tendências e Números
 
Soril 2016 dugnelt 2
Soril 2016 dugnelt 2Soril 2016 dugnelt 2
Soril 2016 dugnelt 2
 
Palestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos Eletrônicos
Palestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos EletrônicosPalestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos Eletrônicos
Palestra - A Dinâmica do Mercado de Jogos Eletrônicos
 

Similar a 4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos

Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
LeoTheLion1
 
Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoWuereja Lenteja
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
YESID HERNANDEZ MD.
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesOscar Gonzalez
 
Rodilla
RodillaRodilla
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAoytkinesio
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
Rafael Alarcón Guerrero
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
NoeSantiagoMartinez1
 
Fracturas de mano y muñeca
Fracturas de mano y muñecaFracturas de mano y muñeca
Fracturas de mano y muñeca
Mabe Ojeda
 
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la manoRehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la manoJonathan Salinas Ulloa
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
Armindachoque2
 
Metacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturasMetacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturas
Luis Figueroa Luna
 
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Isabel Rojas
 

Similar a 4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos (20)

Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad SuperiorFractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
Fractura de mano y Muñeca Extremidad Superior
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
 
Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y mano
 
Lesiones de la mano
Lesiones de la manoLesiones de la mano
Lesiones de la mano
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
(2012-09-18)Patologia habitual de muñeca-mano II.ppt
 
MANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICAMANO TRAUMATICA
MANO TRAUMATICA
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Capitulos 62 66b
Capitulos 62 66bCapitulos 62 66b
Capitulos 62 66b
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
 
Lesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmiiLesiones y fx._de_mmii
Lesiones y fx._de_mmii
 
Fracturas de mano y muñeca
Fracturas de mano y muñecaFracturas de mano y muñeca
Fracturas de mano y muñeca
 
Capitulos 62 66
Capitulos 62 66Capitulos 62 66
Capitulos 62 66
 
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la manoRehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
Rehabilitación de las lesiones osteoligamentosas de los dedos de la mano
 
26. fractura de humero
26.  fractura de  humero26.  fractura de  humero
26. fractura de humero
 
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptxLUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
LUXACION DE MANO Y MUÑECA.pptx
 
Metacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturasMetacarpo y falanges fracturas
Metacarpo y falanges fracturas
 
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
Fracturas de antebrazo caps 55,56,57
 

Más de Mocte Salaiza (20)

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Ptt
PttPtt
Ptt
 
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
 

4. a-abordaje trauma de mano y sus tejidos

  • 1. Fracturas del Miembro Superior. LESIONES TRAUMATICAS DE LA MANO Nos referiremos en este capítulo a las lesiones traumáticas del metacarpo y dedos. Estas estructuras están frecuentemente comprometidas por traumatismos que producen esguinces, luxaciones, fracturas o luxofracturas debido a accidentes laborales, domésticos deportivos y otros. FRACTURAS DE LOS METACARPIANOS Son frecuentes las fracturas ya sean de rasgo transversal, espiroideo u oblícuo; la fijación anatómica normal de los metacarpianos al carpo y entre sí por los músculos y fascias impide los desplazamientos importantes de ellos y además crean una inmovilización espontánea de los fragmentos fracturados; son muy raros los retardos de consolidación y pseudoartrosis. Clínica Las fracturas de los metacarpianos se producen habitualmente por traumatismos indirectos al ejercerse una fuerza en el eje axial o al dar un golpe de puño, quedando con dolor difuso de la mano y localizado en el foco de fractura (one finger pain); la mano habitualmente se edematiza rápidamente (mano en empanada) y aparecen equímosis tardías en la palma y dorso. Los desplazamientos más importantes a considerar en las fracturas de los metacarpianos son la angulación y el acortamiento; la angulación habitualmente dorsal puede ser fácilmente corregida con tracción del dedo correspondiente y presión digital a nivel del foco de fractura. El acortamiento que habitualmente es mínimo puede ser muy bien tolerado dejando una función normal; en este caso debe advertirse al paciente que en la estética de su mano puede desaparecer el nudillo del dedo correspondiente, al hacerse menos prominente la cabeza del metacarpiano cuando las articulaciones metacar-pofalángicas se flectan (mano empuñada). Tratamiento Habitualmente el tratamiento es ortopédico, con una inmovilización con yeso antebraquial más férula digital, para inmovilizar la articulación metacarpofalángica del dedo correspondiente, por un período de 3 semanas; debe indicarse al paciente tener su mano en alto para disminuir el edema y movilizar los dedos no lesionados. Al retirar el yeso debe insistirse en los ejercicios con flexión y extensión completa de todos los dedos. Es necesario recalcar la precoz aparición de rigideces en los dedos, por lo cual no
  • 2. debe prolongarse la inmovilización más allá de lo necesario e insistir en la kinesiterapia y fisioterapia (aplicación de calor superficial, por ejemplo, mano en agua caliente). En lesiones cerradas, el tratamiento quirúrgico es excepcional y estaría indicado en aquellas fracturas con desplazamientos importantes difíciles de reducir en maniobras ortopédicas. Fracturas espiroídeas u oblícuas Se ha recomendado el uso de tornillos, o el uso de agujas de Kirschner que fijan los segmentos fracturados pasados en ángulo recto al eje de los metacarpianos, y fijados al metacarpiano lateral sano, especialmente en las fracturas diafisiarias del primero, segundo y quinto metacarpiano. Especial mención requieren la fractura del 5° metacarpiano, y la luxofractura de Bennett. Fractura del 5° metacarpiano El mecanismo más frecuente es el golpe de puño fallido, en el cual en vez de golpear con la mano empuñada a través del 2° y 3° metacarpiano, se hace con el 5°, produciéndose una fractura a nivel del cuello y desplazándose la cabeza del 5° meta- carpiano hacia palmar. Su tratamiento requiere de una reducción orto-pédica (con anestesia local) de la siguiente manera: mano en pronación, se hiperflecta el meñique de tal modo que la base de la falange proximal quede por debajo de la cabeza del metacarpiano, y se ejerce una fuerza axial hacia dorsal a través de la falange que empuja la cabeza del 5° metacarpiano, lográndose la reducción e inmovilizando en esa posición forzada por un período de una semana; después se cambia a una inmovilización en posición funcional por dos semanas. Luxofractura de Bennett Corresponde a la fractura de la base del primer metacarpiano, comprometiendo la articulación trapeciometacarpiano con un fragmento triangular que queda en su lugar anatómico, mientras el resto del metacarpiano se desplaza hacia radial y proximal por la tracción muscular del abductor corto. Su tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico; el tratamiento ortopédico consiste en tracción del pulgar y compresión a nivel de la base del primer metacarpiano, mientras se coloca un yeso antebraquial que incluya el pulgar abducido; es una fractura inestable y puede necesitar una reducción más estable, para lo cual se puede complementar con una tracción mantenida. Otro método es fijar la fractura por vía percutánea en el momento de la reducción, seguido de inmovilización. La otra elección es reducir la fractura quirúrgicamente y fijarla con algún elemento de osteosíntesis, de los cuales se usan los alambres de Kirschner o los tornillos A.O. de pequeño fragmento. El tratamiento quirúrgico es de exclusiva responsabilidad del médico traumatólogo (Figura 22).
  • 3. Figura 22 Luxofractura de Bennett. ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS DE LOS DEDOS Son muy frecuentes y especialmente en deportes que usan las manos (volleybol, basketbol, etc). Esguinces de los dedos Comprometen frecuentemente las articulaciones interfalángicas proximales de los dedos; los ligamentos colaterales de las articulaciones interfalángicas se encuentran tensos cuando dichas articulaciones se encuentran en extensión, y como se trata de articulaciones trocleares que no permiten movimientos laterales, ellos son exigidos cuando se aplican fuerzas laterales o en hiperextensión; el dedo se edematiza, hay aumento de volumen a nivel de la articulación y puede aparecer equímosis tardía; estos esguinces pueden frecuentemente acompañarse de pequeños arrancamientos óseos en las inserciones laterales de los ligamentos o en la cara palmar de la articulación, por lo cual el estudio radiológico es imperioso. Tratamiento
  • 4. Los dedos deben ser inmovilizados en semiflexión con una férula digital; ésta puede fijarse al resto de la mano con un yeso antebraquial. El período de inmovilización es de aproximadamente 2 a 3 semanas; una vez pasado el dolor debe iniciarse una movilización activa, ya que el riesgo de rigidez es esperable. La articulación puede permanecer con aumento de volumen por 2 a 3 meses, por lo que puede ser necesario complementar el tratamiento con fisioterapia (calor local, en cualquiera de sus formas). El esguince de la articulación metacarpofalángica del pulgar es también muy frecuente. Debe ser inmovilizado con un yeso antebraquial incluyendo el pulgar. La ruptura completa del ligamento colateral lunar de esta articulación puede dejar una subluxación metacarpofalángica con inestabilidad de dicha articulación, que requiere de tratamiento quirúrgico. Luxaciones de los dedos Las más frecuentes ocurren a nivel de las articulaciones interfalángicas. La falange distal se desplaza hacia dorsal. Son fáciles de reducir ejerciendo tracción y flexión de la falange, aun sin anestesia; deben ser inmovilizadas por aproximadamente 10 días con una férula digital en semiflexión. La luxación metacarpofalángica del pulgar puede ocurrir al sufrir una fuerza que desplaza el pulgar hacia dorsal (por ejemplo, pelotazo). Su reducción se realiza con la maniobra ya enunciada para las luxaciones interfalángicas y debe ser inmovilizada con yeso antebraquial, con pulgar incluido, por 3 semanas. Fracturas de los dedos Las fracturas diafisiarias de las falanges proximales y medias deben ser inmovilizadas con férula digital en semiflexión, por 3 semanas. Las fracturas condíleas de las articulaciones interfalángicas proximales o distales deben tener una reducción anatómica, sino, provocan rigidez y desviaciones en los dedos, incapacitantes y antiestéticas; si es necesario deben ser reducidas quirúrgicamente y fijadas con tornillos de pequeño fragmento o Kirschner. Las fracturas de las falanges distales consolidan sin problemas y su inmovilización solo se justifica para disminuir el dolor. El Mallet finger consiste en la avulsión del tendón extensor de su inserción en el dorso de la base de la falange distal; se produce por una fuerza que flecta bruscamente la falange distal quedando el dedo en flexión a ese nivel e imposibilidad de extenderla. Puede ocurrir con arrancamiento óseo o con ruptura sólo del tendón. El tratamiento puede ser ortopédico o quirúrgico; el tratamiento ortopédico consiste en mantener la falange distal en hiperextensión para acercar los extremos avulsionados, manteniendo la interfalángica proximal en flexión, mediante una férula digital o yeso digital fenestrado por 3 a 4 semanas; debe controlarse semanalmente para asegurar la correcta posición de inmovilización. El resultado del tratamiento ortopédico es absolutamente incierto. Después de 1 a 2 meses de tratamiento correctamente realizado, al retirar la inmovilización, la falange
  • 5. distal vuelve a adoptar la misma posición primitiva, en flexión. El enfermo debe ser advertido de esta eventualidad. Con frecuencia el enfermo consulta en forma tardía, 1 ó 2 semanas después del accidente. En estas circunstancias no hay ningún tratamiento que dé buenos resultados, y así se le debe informar al paciente. El tratamiento quirúrgico destinado a reimplantar el tendón en su sitio de inserción en la falange distal, es de indicación excepcional y sus resultados son altamente inciertos. Cuando existe un arrancamiento óseo, el éxito del tratamiento ortopédico es mayor que en la avulsión simple del tendón extensor. El hematoma subungueal post-traumático es intensamente doloroso y debe ser evacuado, ya que esto alivia el dolor de inmediato; se drena traspasando una aguja estéril en condiciones asépticas a través de la uña, maniobra que se facilita calentando al rojo la punta de la aguja en un mechero o encendedor; el hematoma que se drena consiste a veces sólo de algunas gotas de sangre, pero esto basta para producir el alivio del dolor; se deja con una curación simple de protección. La onicectomía es improcedente.
  • 6. distal vuelve a adoptar la misma posición primitiva, en flexión. El enfermo debe ser advertido de esta eventualidad. Con frecuencia el enfermo consulta en forma tardía, 1 ó 2 semanas después del accidente. En estas circunstancias no hay ningún tratamiento que dé buenos resultados, y así se le debe informar al paciente. El tratamiento quirúrgico destinado a reimplantar el tendón en su sitio de inserción en la falange distal, es de indicación excepcional y sus resultados son altamente inciertos. Cuando existe un arrancamiento óseo, el éxito del tratamiento ortopédico es mayor que en la avulsión simple del tendón extensor. El hematoma subungueal post-traumático es intensamente doloroso y debe ser evacuado, ya que esto alivia el dolor de inmediato; se drena traspasando una aguja estéril en condiciones asépticas a través de la uña, maniobra que se facilita calentando al rojo la punta de la aguja en un mechero o encendedor; el hematoma que se drena consiste a veces sólo de algunas gotas de sangre, pero esto basta para producir el alivio del dolor; se deja con una curación simple de protección. La onicectomía es improcedente.