SlideShare una empresa de Scribd logo
Capsulitis adhesiva
del hombro
Dr. Cristóbal Calvo
Residente de Traumatología
Universidad de los Andes
Santiago - Chile
C. Calvo - 2013
Definición
• Condición de inflamación crónica de la cápsula
(zona subsinovial) que produce en ella
engrosamiento y fibrosis, además de
adherencias de la cápsula consigo misma y con
el cuello anatómico del húmero.
C. Calvo - 2013
Definición
• Estas adherencias causan restricción de
movimientos y dolor, sobretodo a los
movimientos bruscos.
C. Calvo - 2013
Definición
• Hombro congelado:
– Codman 1934: Cualquier condición que provoque
contractura de los rotadores o adhesiones entorno a
la articulación o las bursas del hombro
– Patologías extrínsecas e intrínsecas del hombro.
Hombro congelado ≠ Capsulitis ahdesiva
C. Calvo - 2013
Epidemiología
• Incidencia estimada: 2-5%
• Edad 40-60 años
• Más frecuente en:
– Mujeres
– Lado no dominante.
– Personas con actividades sedentarias
(vs actividad manual).
C. Calvo - 2013
Epidemiología
• Asociaciones:
– Enfermedad CV: IAM, ACV, etc.
– Hipotiroidismo
– Cáncer de mama
– Diabetes (10-20%)
• DM se asocia a:
– peor pronóstico,
– mayor tasa de cirugías y
– resultados quirúrgicos poco satisfactorios.
C. Calvo - 2013
Etiología
• Posibles etiologías de la capsulitis adhesiva:
– Trauma
– Cirugía (generalmente del hombro, pero no limitado a
ellas!)
– Enfermedades inflamatorias
– Diabetes
– Patologías del hombro
• Origen autoinmune? (PCR, HLA-B27)
C. Calvo - 2013
Fisiopatología
• Macroscopía:
– Cápsula glenohumeral engrosada y tensa
– Adherencias que obliteran el fondo de saco del
receso axilar.
• La fibrosis produce adherencias de las paredes
de la cápsula entre sí y con el cuello anatómico
del húmero.
C. Calvo - 2013
Fisiopatología
Normal Capsulitis Adhesiva
C. Calvo - 2013
Fisiopatología
• Resultado: articulación poco complaciente.
– Capacidad normal: 28-35mL
– Capsulitis adhesiva: 5-10mL
• Histológicamente:
– Infiltrado inflamatorio crónico,
– ausencia de revestimiento sinovial,
– fibrosis subsinovial moderada a extensa,
– reacción linfocitaria perivascular.
C. Calvo - 2013
Fases
Etapa 1 Pre-adhesiva
Etapa 2
Etapa 3 Maduración
Etapa 4 Etapa crónica
C. Calvo - 2013
Fases
Etapa 1: Etapa preadhesiva
• Histología:
– Reacción sinovítica inflamatoria de tipo fibrinoso,
– sin adherencias.
• Clínica:
– ROM completos.
– El paciente refiere solamente dolor, particularmente
de noche
C. Calvo - 2013
Fases
Etapa 2
• Histología:
– Sinovitis adhesiva aguda, proliferación de la sinovial
– Aparecen las algunas adherencias.
• Clínica:
– Dolor es el síntoma predominante.
– ROM limitados solo levemente.
C. Calvo - 2013
Fases
Etapa 3: Etapa de maduración
• Histología:
– Disminuye la sinovitis
– Aumenta la fibrosis.
– Receso axilar obliterado.
• Clínica:
– Menos dolor que en etapas anteriores,
– ROM ya bastante limitados.
C. Calvo - 2013
Fases
Etapa 4: Etapa crónica
• Histología:
– Adherencias completamente maduras,
– Receso axilar obliterado.
• Artroscopía:
– No se logran identificar estructuras intraarticulares.
C. Calvo - 2013
Fases
Etapa 4: Etapa crónica
• Clínica:
– ROM severamente limitados.
– Puede ser una etapa indolora.
– Dolor desencadenado en movimientos sobre los
limites por la rigidez.
C. Calvo - 2013
Fases
• Hay una continuidad:
– Paso de inflamación a fibrosis
– Rol del TGF-beta y otras citoquinas
• La inflamación inicial juega un rol importante
• Sin embargo el factor desencadenante de la
inflamación es aún desconocido
C. Calvo - 2013
Clínica
• DOLOR:
– Inicio insidioso de varios meses (inicio mucho más
gradual que otras patologías del hombro),
– Generalmente en relación al deltoides.
– Dolor nocturno.
• El dolor no se relaciona a actividad física
repetitiva.
C. Calvo - 2013
Clínica
• ROM limitados:
– Limitación de movimiento pasivo y activo.
– Generalmente acompaña al dolor, en raros casos lo
precede.
– Limitación progresiva en el tiempo
C. Calvo - 2013
Examen físico
• Sin punto doloroso específico
• Puede haber dolor en corredera bicipital
• MR sano
• ROM pasivos y activos globalmente
limitados es lo característico
– Lo más claro es la limitación de la rotación externa.
C. Calvo - 2013
Examen físico
• Hay una “sensación de limitación” por la cápsula
contraída que es distinta a la limitación por
dolor.
• Clínicamente la etapa 1 es muy difícil de
diferenciar
– Hallazgo en artroscopía
C. Calvo - 2013
Imágenes
• Rx: normales.
– Diagnósticos diferenciales
• RM: no se solicita de rutina, pero los hallazgos
son útiles.
– Estrechamiento del espacio articular y disminución
del llene del receso axilar en la artro-RM son
orientadores.
– Cápsula >4mm y sinovial adyacente al receso axilar
C. Calvo - 2013
Historia natural
• En discusión hasta hoy.
• Patología autolimitada?
– Autolimitada en un largo período de tiempo (años).
– Mejoría subjetiva más que objetiva con el paso del
tiempo.
C. Calvo - 2013
Tratamiento
1. Terapia física
2. Farmacológico
– AINEs
– Corticoides
3. Cirugía
C. Calvo - 2013
Tratamiento
Terapia física
• Pilar fundamental en todas las etapas
• Ejercicios de elongación suaves y progresivos
son muy útiles.
• Hay que recalcar al paciente que la
rehabilitación es muy prolongada.
C. Calvo - 2013
Tratamiento
Farmacológico
• AINEs:
– Solo en alivio del dolor.
• Corticoides:
– Orales e intraarticulares no han mostrado mejorar el
pronóstico
– Solo generan un alivio transitorio al dolor.
C. Calvo - 2013
Tratamiento
Cirugía
• Criterios de cirugía:
– Falla del tratamiento kinésico
– Progresión de la rigidez, pese a 4-6 meses de
tratamiento kinésico
– Síntomas inicialmente muy severos
– Jóvenes
C. Calvo - 2013
Tratamiento
Cirugía
• Manipulación bajo anestesia
• Artroscopía
– Actualmente el tratamiento quirúrgico de elección
C. Calvo - 2013
Tratamiento
Manipulación bajo anestesia
• Históricamente el tratamiento de elección
• Buenos resultados
– Mejoría hasta 94% a 6 meses
• Riesgos: fractura humeral, desgarro del
subescapular.
C. Calvo - 2013
Tratamiento
Artroscopía
• Ventajas:
– Confirmación del diagnóstico
– Inspección completa de la articulación
– Capsulotomía precisa
– Sin riesgos de la manipulación manual
• Mejores resultados que la manipulación
C. Calvo - 2013
Tratamiento
• El tratamiento debe ser seguido de
rehabilitación muy precoz, diligente e intensiva.
• Idealmente iniciar kinesiología el día 1
postoperatorio.
– Prevenir su aparición en pacientes operados!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
Cristina Guillén
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
Veronica Lovotti
 
Sacroileitis
SacroileitisSacroileitis
Sacroileitis
Raul Román Ceballos
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
Laura Cuevas Alvarado
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
Jazz Sumano
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
patologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotadorpatologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotador
elmer narvaez
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
UMSA
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
Veraldo Varsone
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
Paulina Andrea Perez Perez
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Marisa Alejandra
 
Lesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesLesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquiles
Marii CoroNa
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Biomecanica mano
Biomecanica  manoBiomecanica  mano
Biomecanica mano
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Sacroileitis
SacroileitisSacroileitis
Sacroileitis
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Biomecanica de la cadera
Biomecanica de la caderaBiomecanica de la cadera
Biomecanica de la cadera
 
Cinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codoCinesiterapia pruebas de codo
Cinesiterapia pruebas de codo
 
Biomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodillaBiomecánica de la rodilla
Biomecánica de la rodilla
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
patologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotadorpatologia del Manguito rotador
patologia del Manguito rotador
 
Semiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñecaSemiologia de codo y muñeca
Semiologia de codo y muñeca
 
Busquet cadenas musculares (laminas)
Busquet   cadenas musculares (laminas)Busquet   cadenas musculares (laminas)
Busquet cadenas musculares (laminas)
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Cifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosisCifosis e hipercifosis
Cifosis e hipercifosis
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Lesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquilesLesion del tendon de aquiles
Lesion del tendon de aquiles
 
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y TraumatologiaSemiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
 

Destacado

Adhesive capsulitis
Adhesive capsulitisAdhesive capsulitis
Adhesive capsulitis
Mohamed Hefny
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Lennin Moposita
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
Ivan Rivera
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
Pedro Santana
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Christian Ramírez Camacho
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
mayerlis
 

Destacado (6)

Adhesive capsulitis
Adhesive capsulitisAdhesive capsulitis
Adhesive capsulitis
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
Tecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratoriasTecnicas kinesicas respiratorias
Tecnicas kinesicas respiratorias
 
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome  Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
Túnel carpiano Anatomía y su Síndrome
 
Hombro (1)
Hombro (1)Hombro (1)
Hombro (1)
 

Similar a Capsulitis adhesiva en el hombro

Trauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado finalTrauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado final
GM Taura
 
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt
14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt
14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt
DavidGarciaMondragon
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
Gabriel de Luna
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
yeizylon
 
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdfArtroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Jorge W Torres Loaiza
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
Jorge Renteros Parra
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
DimasPortillo
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
Sergio Butman
 
espondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptxespondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptx
FernandoMedina956145
 
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptxCOLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
ASTRIDNALLELYPACHECO1
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Alicia217396
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
InnoVacompu
 
aneurisma cerebral
aneurisma cerebral aneurisma cerebral
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
HctorJurezGranda1
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
Universidad Andrés Bello.
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula

Similar a Capsulitis adhesiva en el hombro (20)

Trauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado finalTrauma abdominal cerrado final
Trauma abdominal cerrado final
 
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
(2013-05-09) Hombro doloroso (doc)
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx
(2023-07-03) Anatomía y maniobras básicas del aparato locomotor (ppt).pptx
 
14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt
14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt
14abdomenagudo-131228195913-phpapp02.ppt
 
Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4Preguntas ENARM cirugía clase 4
Preguntas ENARM cirugía clase 4
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
 
Lumbuciática crónica
Lumbuciática crónicaLumbuciática crónica
Lumbuciática crónica
 
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdfArtroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
Artroscopia cadera CFA evolución y manejo .pdf
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas PortilloEnfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
Enfermedad diverticular del colon finalizado - Dimas Portillo
 
Apendicitis 2015
Apendicitis 2015Apendicitis 2015
Apendicitis 2015
 
espondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptxespondiloartritis.pptx
espondiloartritis.pptx
 
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptxCOLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
COLECISTITIS, COLELITIASIS..pptx
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
 
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovezAbdomen agudo marvin espinosa roger genovez
Abdomen agudo marvin espinosa roger genovez
 
aneurisma cerebral
aneurisma cerebral aneurisma cerebral
aneurisma cerebral
 
HERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptxHERNIA INCISIONAL.pptx
HERNIA INCISIONAL.pptx
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 

Más de Cristobal Calvo

Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
Cristobal Calvo
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
Cristobal Calvo
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Al fin soy medico
Al fin soy medicoAl fin soy medico
Al fin soy medico
Cristobal Calvo
 
Epilepsia - Como manejar una crisis
Epilepsia - Como manejar una crisisEpilepsia - Como manejar una crisis
Epilepsia - Como manejar una crisis
Cristobal Calvo
 
Estudiando medicina
Estudiando medicinaEstudiando medicina
Estudiando medicina
Cristobal Calvo
 

Más de Cristobal Calvo (6)

Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Al fin soy medico
Al fin soy medicoAl fin soy medico
Al fin soy medico
 
Epilepsia - Como manejar una crisis
Epilepsia - Como manejar una crisisEpilepsia - Como manejar una crisis
Epilepsia - Como manejar una crisis
 
Estudiando medicina
Estudiando medicinaEstudiando medicina
Estudiando medicina
 

Último

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Capsulitis adhesiva en el hombro

  • 1. Capsulitis adhesiva del hombro Dr. Cristóbal Calvo Residente de Traumatología Universidad de los Andes Santiago - Chile
  • 2. C. Calvo - 2013 Definición • Condición de inflamación crónica de la cápsula (zona subsinovial) que produce en ella engrosamiento y fibrosis, además de adherencias de la cápsula consigo misma y con el cuello anatómico del húmero.
  • 3. C. Calvo - 2013 Definición • Estas adherencias causan restricción de movimientos y dolor, sobretodo a los movimientos bruscos.
  • 4. C. Calvo - 2013 Definición • Hombro congelado: – Codman 1934: Cualquier condición que provoque contractura de los rotadores o adhesiones entorno a la articulación o las bursas del hombro – Patologías extrínsecas e intrínsecas del hombro. Hombro congelado ≠ Capsulitis ahdesiva
  • 5. C. Calvo - 2013 Epidemiología • Incidencia estimada: 2-5% • Edad 40-60 años • Más frecuente en: – Mujeres – Lado no dominante. – Personas con actividades sedentarias (vs actividad manual).
  • 6. C. Calvo - 2013 Epidemiología • Asociaciones: – Enfermedad CV: IAM, ACV, etc. – Hipotiroidismo – Cáncer de mama – Diabetes (10-20%) • DM se asocia a: – peor pronóstico, – mayor tasa de cirugías y – resultados quirúrgicos poco satisfactorios.
  • 7. C. Calvo - 2013 Etiología • Posibles etiologías de la capsulitis adhesiva: – Trauma – Cirugía (generalmente del hombro, pero no limitado a ellas!) – Enfermedades inflamatorias – Diabetes – Patologías del hombro • Origen autoinmune? (PCR, HLA-B27)
  • 8. C. Calvo - 2013 Fisiopatología • Macroscopía: – Cápsula glenohumeral engrosada y tensa – Adherencias que obliteran el fondo de saco del receso axilar. • La fibrosis produce adherencias de las paredes de la cápsula entre sí y con el cuello anatómico del húmero.
  • 9. C. Calvo - 2013 Fisiopatología Normal Capsulitis Adhesiva
  • 10. C. Calvo - 2013 Fisiopatología • Resultado: articulación poco complaciente. – Capacidad normal: 28-35mL – Capsulitis adhesiva: 5-10mL • Histológicamente: – Infiltrado inflamatorio crónico, – ausencia de revestimiento sinovial, – fibrosis subsinovial moderada a extensa, – reacción linfocitaria perivascular.
  • 11. C. Calvo - 2013 Fases Etapa 1 Pre-adhesiva Etapa 2 Etapa 3 Maduración Etapa 4 Etapa crónica
  • 12. C. Calvo - 2013 Fases Etapa 1: Etapa preadhesiva • Histología: – Reacción sinovítica inflamatoria de tipo fibrinoso, – sin adherencias. • Clínica: – ROM completos. – El paciente refiere solamente dolor, particularmente de noche
  • 13. C. Calvo - 2013 Fases Etapa 2 • Histología: – Sinovitis adhesiva aguda, proliferación de la sinovial – Aparecen las algunas adherencias. • Clínica: – Dolor es el síntoma predominante. – ROM limitados solo levemente.
  • 14. C. Calvo - 2013 Fases Etapa 3: Etapa de maduración • Histología: – Disminuye la sinovitis – Aumenta la fibrosis. – Receso axilar obliterado. • Clínica: – Menos dolor que en etapas anteriores, – ROM ya bastante limitados.
  • 15. C. Calvo - 2013 Fases Etapa 4: Etapa crónica • Histología: – Adherencias completamente maduras, – Receso axilar obliterado. • Artroscopía: – No se logran identificar estructuras intraarticulares.
  • 16. C. Calvo - 2013 Fases Etapa 4: Etapa crónica • Clínica: – ROM severamente limitados. – Puede ser una etapa indolora. – Dolor desencadenado en movimientos sobre los limites por la rigidez.
  • 17. C. Calvo - 2013 Fases • Hay una continuidad: – Paso de inflamación a fibrosis – Rol del TGF-beta y otras citoquinas • La inflamación inicial juega un rol importante • Sin embargo el factor desencadenante de la inflamación es aún desconocido
  • 18. C. Calvo - 2013 Clínica • DOLOR: – Inicio insidioso de varios meses (inicio mucho más gradual que otras patologías del hombro), – Generalmente en relación al deltoides. – Dolor nocturno. • El dolor no se relaciona a actividad física repetitiva.
  • 19. C. Calvo - 2013 Clínica • ROM limitados: – Limitación de movimiento pasivo y activo. – Generalmente acompaña al dolor, en raros casos lo precede. – Limitación progresiva en el tiempo
  • 20. C. Calvo - 2013 Examen físico • Sin punto doloroso específico • Puede haber dolor en corredera bicipital • MR sano • ROM pasivos y activos globalmente limitados es lo característico – Lo más claro es la limitación de la rotación externa.
  • 21. C. Calvo - 2013 Examen físico • Hay una “sensación de limitación” por la cápsula contraída que es distinta a la limitación por dolor. • Clínicamente la etapa 1 es muy difícil de diferenciar – Hallazgo en artroscopía
  • 22. C. Calvo - 2013 Imágenes • Rx: normales. – Diagnósticos diferenciales • RM: no se solicita de rutina, pero los hallazgos son útiles. – Estrechamiento del espacio articular y disminución del llene del receso axilar en la artro-RM son orientadores. – Cápsula >4mm y sinovial adyacente al receso axilar
  • 23. C. Calvo - 2013 Historia natural • En discusión hasta hoy. • Patología autolimitada? – Autolimitada en un largo período de tiempo (años). – Mejoría subjetiva más que objetiva con el paso del tiempo.
  • 24. C. Calvo - 2013 Tratamiento 1. Terapia física 2. Farmacológico – AINEs – Corticoides 3. Cirugía
  • 25. C. Calvo - 2013 Tratamiento Terapia física • Pilar fundamental en todas las etapas • Ejercicios de elongación suaves y progresivos son muy útiles. • Hay que recalcar al paciente que la rehabilitación es muy prolongada.
  • 26. C. Calvo - 2013 Tratamiento Farmacológico • AINEs: – Solo en alivio del dolor. • Corticoides: – Orales e intraarticulares no han mostrado mejorar el pronóstico – Solo generan un alivio transitorio al dolor.
  • 27. C. Calvo - 2013 Tratamiento Cirugía • Criterios de cirugía: – Falla del tratamiento kinésico – Progresión de la rigidez, pese a 4-6 meses de tratamiento kinésico – Síntomas inicialmente muy severos – Jóvenes
  • 28. C. Calvo - 2013 Tratamiento Cirugía • Manipulación bajo anestesia • Artroscopía – Actualmente el tratamiento quirúrgico de elección
  • 29. C. Calvo - 2013 Tratamiento Manipulación bajo anestesia • Históricamente el tratamiento de elección • Buenos resultados – Mejoría hasta 94% a 6 meses • Riesgos: fractura humeral, desgarro del subescapular.
  • 30. C. Calvo - 2013 Tratamiento Artroscopía • Ventajas: – Confirmación del diagnóstico – Inspección completa de la articulación – Capsulotomía precisa – Sin riesgos de la manipulación manual • Mejores resultados que la manipulación
  • 31. C. Calvo - 2013 Tratamiento • El tratamiento debe ser seguido de rehabilitación muy precoz, diligente e intensiva. • Idealmente iniciar kinesiología el día 1 postoperatorio. – Prevenir su aparición en pacientes operados!