SlideShare una empresa de Scribd logo
GONZÁLEZ SORIANO DANIEL
7CM60
CLINOPATOLOGÍA DEL APARATO
MUSCULOESQUELÉTICO
Dr. Raúl Eduardo Tovilla Cruz
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL “DR. RUBÉN LEÑERO”
 Las fracturas tibiales suponen cerca del 8% de las fracturas de los
niños.
 Son más frecuentes en edades inferiores a los 10 años
 Se tratan mediante inmovilización enyesada, con o sin necesidad de
reducción previa y con buenos resultados.
 El 70% van a ser fracturas aisladas de la tibia o el peroné y 30%
afectarán a ambos huesos.
 En el 50% de los casos se localizan en el tercio distal, 39% en el tercio
medio y un 11% en el proximal.
 Un 9% de ellas van a ser fracturas abiertas
 También puede darse como fractura en el síndrome del niño
maltratado
 INDIRECTO
 Mecanismo más común
 Trazos espiroideos u oblicuos
 Se produce al quedar atrapado el pie y girar el cuerpo en la caída.
 DIRECTO
 Ocasiona trazos transversos o fracturas conminutas
 Pueden atribuirse en un 50% de los casos a atropellos por vehículos y un 17% a
caídas
La clínica varía según mecanismo, localización de la
fractura y tipo de la misma.
 Fractura de peroné, dolor ligero y referido a la cara lateral.
 Fractura de la tibia, dolor importante y la impotencia funcional
absoluta existiendo tumefacción y la posibilidad de ser abierta.
Las exploraciones complementarias deben incluir
radiografías anteroposterior y perfil, incluyendo rodilla y
tobillo.
 El tratamiento de la mayoría de estas fracturas en el niño será la
reducción
 La inmovilización debe realizarse en yeso isquiopédico con rodilla en
flexión de 45º y pie en 20º de flexión plantar
 El tiempo de inmovilización dependerá de la edad y el tipo de
fractura.
Neonatos: 2 a 3 semanas
Niños: 4 a 6 semanas
Adolescentes: 8 y 16 semanas
Fracturas abiertas: 24 semanas
 El tratamiento quirúrgico es utilizado en pocos casos en este tipo de
fracturas.
 Los tipos de tratamiento dependerán de la edad del paciente, tipo de
fractura y localización de la misma
 Hoy día se utilizan con preferencia las técnicas mínimamente
invasivas, tipo enclavijamiento elástico, sobre los fijadores externos,
por tener menor número de complicaciones
Fracturas inestables para el
acortamiento, cerradas y
producidas por mecanismos
de alta energía en las que
se ha fracaso el tratamiento
cerrado.
Fracturas conminutas,
irreductibles o no
contenibles por métodos
cerrados.
Fracturas asociadas a TCE y
con espasticidad, preferible
tratarla mediante fijación
externa
Fracturas asociadas a
síndrome compartimental,
ya que al tener que vigilar
las heridas, es preferible
la utilización de un fijador
externo
En la rodilla flotante se
pueden utilizar
combinaciones de
enclavijamiento
intramedular del fémur y
fijador externo en la tibia
Fracturas abiertas
Síndrome compartimental
Lesiones vasculares
Deformidades angulares
Malrotaciones
Dismetrías
Cierre fisiario proximal
Retardo de consolidación y pseudoartrosis
 Se produce ante una caída y
por mecanismo de rotación en
niños menores de 3 años.
 Sospecha ante todo niño
pequeño que rehuye la marcha,
presenta dolor a la palpación
en esta zona, ligera
tumefacción y aumento de
temperatura local
Fractura espiroidea generalmente localizada en el
tercio inferior de la tibia
 Se localizan en su mayoría en el tercio superior de la tibia y cortical
posterior
 Son más frecuentes entre los 10 y 15 años de edad.
 Clínicamente provoca un dolor característico que empeora durante el
día y mejora con el reposo durante la noche
 El tratamiento es la inmovilización enyesada durante 4 a 6 semanas.
Las fracturas de tobillo en niños representan el 11% de
todas las fracturas, son unas de las fracturas más frecuentes
En menores de 15 años son más frecuentes las fracturas a
nivel de la placa de crecimiento e incluso las fracturas
óseas que las lesiones ligamentarias.
 En todos los casos son
imprescindibles las
proyecciones AP y lateral
 Es importante añadir una
proyección en rotación interna
de 20 grados, con objeto de
apreciar nítidamente la
proyección tibio-peroneo-
astragalina
REDUCCIÓN CERRADA
 Se puede practicar en la mayoría de los casos
 Es necesaria una anestesia general para conseguir una adecuada
relajación y analgesia.
 Las maniobras de reducción consisten en la inversión del mecanismo
de producción acompañada siempre de una tracción en el eje del
miembro.
INMOVILIZACIÓN
 En las fracturas sin desplazamiento o después de obtenida una
reducción adecuada, se inmoviliza con calza inguinopédica.
 REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS
Imposibilidad de obtener o mantener una reducción
cerrada satisfactoria (fracaso de reducciones en tipo II)
Incongruencia articular y/o fisaria (tipos III y IV).
Fractura expuesta o asociada a lesión vascular
REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS
 En la osteosíntesis de estas fracturas no suele requerirse más que
agujas de Kirschner o tornillos.
 Ambos deben de ser colocados de forma paralela a la fisis, evitando
el cruzar la misma.
 Las fracturas triplanares de la tibia distal son un tipo complejo de
lesión ósea que ocurre en la adolescencia, antes del cierre de la fisis
tibial distal, habitualmente en hombres de 13 a 15 años y mujeres de
12 a 14 años
Coronal, delimita un
fragmento metafisario
posterior en la tibia. En
la radiografía lateral
aparece como un tipo II
o IV
Transverso, horizontal al
plano del suelo, a través
de la porción
anterolateral de la fisis.
Sagital, a través de la
epífisis, por lo que
aparece como un tipo III
en la radiografía
anteroposterior
 En este tipo de fracturas es siempre mandatorio un TC, dado que las
radiografías simples no permiten predecir el número de fragmentos.
 Fractura por avulsión del
fragmento anterolateral de la
epífisis tibial
 Debida a la tracción de la
sindesmosis tibio-peronea
anterior durante una rotación
externa forzada.
 Se considera una fractura de
transición
 En las radiografías simples AP y lateral de tobillo, este tipo de
fractura suele pasar inadvertido, por lo que el paciente es tratado
bajo un diagnóstico erróneo de esguince
 Las radiografías oblicuas, cortes tomográficos axiales y en
reconstrucción tridimensional complementan el diagnóstico
 Deformidad angular progresiva por epifisiodesis (SH III y IV )
 La incongruencia articular puede causar artrosis postraumática,
descrita especialmente tras fracturas de transición.
 La pseudoartrosis, osteonecrosis y las dismetrías son excepcionales.
 Tachdjian, Mihran, Ortopedia pediátrica. Tomo 4, 2° edición, Ed. Interamericana,
p.p. 3542-3585
 Staheli, Lynn, Ortopedia pediátrica, 2° edición, Ed. Marbán, España 2003, p.p.
226-230
 De Pablos, Julio, Fracturas infantiles. Conceptos y principios, 2° edición, España
2001, p.p. 443-485

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULOFRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULO
elmer narvaez
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
elmer narvaez
 
03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta
pvladimir
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
JoséLuis Ruiz
 
FRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FRACTURAS DE CALCANEO.pptxFRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FabianHinojosaGarza
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
PedroOsorioValdivia
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
Uvaldo Rodriguez
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
Luxacion de lisfran
Luxacion de lisfranLuxacion de lisfran
Luxacion de lisfran
FACULTAD DE MEDICINA - UNSA
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
Jose Farias
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Omar Salazar
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 

La actualidad más candente (20)

FRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULOFRACTURA DE ACETAUBULO
FRACTURA DE ACETAUBULO
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta03 estabilidad absoluta
03 estabilidad absoluta
 
Ao muñeca
Ao muñecaAo muñeca
Ao muñeca
 
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicularLuxación acromioclavicular y esternoclavicular
Luxación acromioclavicular y esternoclavicular
 
FRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FRACTURAS DE CALCANEO.pptxFRACTURAS DE CALCANEO.pptx
FRACTURAS DE CALCANEO.pptx
 
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas Toracolumbares
Fracturas ToracolumbaresFracturas Toracolumbares
Fracturas Toracolumbares
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
 
Fractura Húmero Distal
Fractura Húmero DistalFractura Húmero Distal
Fractura Húmero Distal
 
Fracturas De C O D O
Fracturas De  C O D OFracturas De  C O D O
Fracturas De C O D O
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
Luxacion de lisfran
Luxacion de lisfranLuxacion de lisfran
Luxacion de lisfran
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferiores
 
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite 9 radio distal  ao  Dr Miguel Mite
9 radio distal ao Dr Miguel Mite
 

Similar a Fracturas de tibia y tobillo en niños

Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
SUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptxSUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptx
CesarAdrielFloresOrt
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Rosario Vacas Espino
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Giovanna Castillo Galaviz
 
FRACTURA DE PELVIS .pptx
FRACTURA DE PELVIS .pptxFRACTURA DE PELVIS .pptx
FRACTURA DE PELVIS .pptx
DanielOlguinRodrguez
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
anhytavaldiviahotmai
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
Deyanira Trinidad
 
04 fracturas de la rotula
04  fracturas de la rotula04  fracturas de la rotula
04 fracturas de la rotula
Alfonso Rivasplata
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
IMSS
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
Edyxavi Negrete
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
Seranti
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Nancy Barrera
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 

Similar a Fracturas de tibia y tobillo en niños (20)

Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
SUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptxSUPRA PED.pptx
SUPRA PED.pptx
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peronéFracturas diafisarias de tibia y peroné
Fracturas diafisarias de tibia y peroné
 
FRACTURA DE PELVIS .pptx
FRACTURA DE PELVIS .pptxFRACTURA DE PELVIS .pptx
FRACTURA DE PELVIS .pptx
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf11 TOBILLO.pdf
11 TOBILLO.pdf
 
Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria. Trauma obstetrico en pediatria.
Trauma obstetrico en pediatria.
 
04 fracturas de la rotula
04  fracturas de la rotula04  fracturas de la rotula
04 fracturas de la rotula
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricasFracturas y epifisiolisis pediatricas
Fracturas y epifisiolisis pediatricas
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptxFractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
Fractura miembro pelvico enfoque en rehabilitacion.pptx
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Fracturas de tibia y tobillo en niños

  • 1. GONZÁLEZ SORIANO DANIEL 7CM60 CLINOPATOLOGÍA DEL APARATO MUSCULOESQUELÉTICO Dr. Raúl Eduardo Tovilla Cruz INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL “DR. RUBÉN LEÑERO”
  • 2.
  • 3.  Las fracturas tibiales suponen cerca del 8% de las fracturas de los niños.  Son más frecuentes en edades inferiores a los 10 años  Se tratan mediante inmovilización enyesada, con o sin necesidad de reducción previa y con buenos resultados.
  • 4.  El 70% van a ser fracturas aisladas de la tibia o el peroné y 30% afectarán a ambos huesos.  En el 50% de los casos se localizan en el tercio distal, 39% en el tercio medio y un 11% en el proximal.  Un 9% de ellas van a ser fracturas abiertas  También puede darse como fractura en el síndrome del niño maltratado
  • 5.  INDIRECTO  Mecanismo más común  Trazos espiroideos u oblicuos  Se produce al quedar atrapado el pie y girar el cuerpo en la caída.  DIRECTO  Ocasiona trazos transversos o fracturas conminutas  Pueden atribuirse en un 50% de los casos a atropellos por vehículos y un 17% a caídas
  • 6. La clínica varía según mecanismo, localización de la fractura y tipo de la misma.  Fractura de peroné, dolor ligero y referido a la cara lateral.  Fractura de la tibia, dolor importante y la impotencia funcional absoluta existiendo tumefacción y la posibilidad de ser abierta. Las exploraciones complementarias deben incluir radiografías anteroposterior y perfil, incluyendo rodilla y tobillo.
  • 7.
  • 8.  El tratamiento de la mayoría de estas fracturas en el niño será la reducción  La inmovilización debe realizarse en yeso isquiopédico con rodilla en flexión de 45º y pie en 20º de flexión plantar  El tiempo de inmovilización dependerá de la edad y el tipo de fractura. Neonatos: 2 a 3 semanas Niños: 4 a 6 semanas Adolescentes: 8 y 16 semanas Fracturas abiertas: 24 semanas
  • 9.
  • 10.  El tratamiento quirúrgico es utilizado en pocos casos en este tipo de fracturas.  Los tipos de tratamiento dependerán de la edad del paciente, tipo de fractura y localización de la misma  Hoy día se utilizan con preferencia las técnicas mínimamente invasivas, tipo enclavijamiento elástico, sobre los fijadores externos, por tener menor número de complicaciones
  • 11.
  • 12. Fracturas inestables para el acortamiento, cerradas y producidas por mecanismos de alta energía en las que se ha fracaso el tratamiento cerrado. Fracturas conminutas, irreductibles o no contenibles por métodos cerrados. Fracturas asociadas a TCE y con espasticidad, preferible tratarla mediante fijación externa
  • 13. Fracturas asociadas a síndrome compartimental, ya que al tener que vigilar las heridas, es preferible la utilización de un fijador externo En la rodilla flotante se pueden utilizar combinaciones de enclavijamiento intramedular del fémur y fijador externo en la tibia Fracturas abiertas
  • 14. Síndrome compartimental Lesiones vasculares Deformidades angulares Malrotaciones Dismetrías Cierre fisiario proximal Retardo de consolidación y pseudoartrosis
  • 15.
  • 16.  Se produce ante una caída y por mecanismo de rotación en niños menores de 3 años.  Sospecha ante todo niño pequeño que rehuye la marcha, presenta dolor a la palpación en esta zona, ligera tumefacción y aumento de temperatura local Fractura espiroidea generalmente localizada en el tercio inferior de la tibia
  • 17.  Se localizan en su mayoría en el tercio superior de la tibia y cortical posterior  Son más frecuentes entre los 10 y 15 años de edad.  Clínicamente provoca un dolor característico que empeora durante el día y mejora con el reposo durante la noche  El tratamiento es la inmovilización enyesada durante 4 a 6 semanas.
  • 18.
  • 19. Las fracturas de tobillo en niños representan el 11% de todas las fracturas, son unas de las fracturas más frecuentes En menores de 15 años son más frecuentes las fracturas a nivel de la placa de crecimiento e incluso las fracturas óseas que las lesiones ligamentarias.
  • 20.
  • 21.  En todos los casos son imprescindibles las proyecciones AP y lateral  Es importante añadir una proyección en rotación interna de 20 grados, con objeto de apreciar nítidamente la proyección tibio-peroneo- astragalina
  • 22.
  • 23. REDUCCIÓN CERRADA  Se puede practicar en la mayoría de los casos  Es necesaria una anestesia general para conseguir una adecuada relajación y analgesia.  Las maniobras de reducción consisten en la inversión del mecanismo de producción acompañada siempre de una tracción en el eje del miembro.
  • 24. INMOVILIZACIÓN  En las fracturas sin desplazamiento o después de obtenida una reducción adecuada, se inmoviliza con calza inguinopédica.
  • 25.  REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS Imposibilidad de obtener o mantener una reducción cerrada satisfactoria (fracaso de reducciones en tipo II) Incongruencia articular y/o fisaria (tipos III y IV). Fractura expuesta o asociada a lesión vascular
  • 26. REDUCCIÓN ABIERTA Y OSTEOSÍNTESIS  En la osteosíntesis de estas fracturas no suele requerirse más que agujas de Kirschner o tornillos.  Ambos deben de ser colocados de forma paralela a la fisis, evitando el cruzar la misma.
  • 27.
  • 28.  Las fracturas triplanares de la tibia distal son un tipo complejo de lesión ósea que ocurre en la adolescencia, antes del cierre de la fisis tibial distal, habitualmente en hombres de 13 a 15 años y mujeres de 12 a 14 años Coronal, delimita un fragmento metafisario posterior en la tibia. En la radiografía lateral aparece como un tipo II o IV Transverso, horizontal al plano del suelo, a través de la porción anterolateral de la fisis. Sagital, a través de la epífisis, por lo que aparece como un tipo III en la radiografía anteroposterior
  • 29.
  • 30.  En este tipo de fracturas es siempre mandatorio un TC, dado que las radiografías simples no permiten predecir el número de fragmentos.
  • 31.  Fractura por avulsión del fragmento anterolateral de la epífisis tibial  Debida a la tracción de la sindesmosis tibio-peronea anterior durante una rotación externa forzada.  Se considera una fractura de transición
  • 32.  En las radiografías simples AP y lateral de tobillo, este tipo de fractura suele pasar inadvertido, por lo que el paciente es tratado bajo un diagnóstico erróneo de esguince  Las radiografías oblicuas, cortes tomográficos axiales y en reconstrucción tridimensional complementan el diagnóstico
  • 33.
  • 34.  Deformidad angular progresiva por epifisiodesis (SH III y IV )  La incongruencia articular puede causar artrosis postraumática, descrita especialmente tras fracturas de transición.  La pseudoartrosis, osteonecrosis y las dismetrías son excepcionales.
  • 35.  Tachdjian, Mihran, Ortopedia pediátrica. Tomo 4, 2° edición, Ed. Interamericana, p.p. 3542-3585  Staheli, Lynn, Ortopedia pediátrica, 2° edición, Ed. Marbán, España 2003, p.p. 226-230  De Pablos, Julio, Fracturas infantiles. Conceptos y principios, 2° edición, España 2001, p.p. 443-485

Notas del editor

  1. Niño de 15 meses de edad, que acude a Urgencias por rechazo al apoyar el miembro inferior derecho tras tirarse por un tobogán. No refiere antecedentes de cuadro infeccioso ni vacunación recientes. A la exploración clínica presenta dolor selectivo a la palpación en tercio distal de la tibia derecha, sin tumefacción, deformidad ni hematoma asociadas. Se realiza radiografía de pierna derecha (figuras 1 y 2). Fractura conminuta del tercio medio de tibia y peroné con un fragmento en alas de mariposa
  2. El seguimiento debe realizarse semanal con controles radiológicos durante las tres primeras semanas y frecuentemente cambiar el yeso a las 2 semanas. S
  3. o bien el fijador externo en el fémur y la reducción cerrada y tracción fija con yeso en la tibia. debe seguirse un protocolo de tratamiento inicial que no vamos a detallar y si la fractura es estable tras la reducción puede recurrirse a la inmovilización enyesada o colocación de un fijador externo si es inestable y el grado es de tipo II o III de Gustilo Cuando es tipo I tras el tratamiento inicial y en niños mayores de 6 años puede utilizarse el enclavijamiento con clavos elásticos.
  4. Síndrome compartimental. Se produciría entre el 6 y 9% de los casos Lesiones vasculares en fracturas con desplazamientos importantes y abiertas grado II y III de Gustilo. Debe repararse el vaso lesionado con un injerto venoso. 3. Deformidades angulares que en la tibia en general remodelan poco especialmente las que se producen en dos planos, las de vértice posterior y en valgo. 4. Malrotaciones, que cuando son mayores de 20º afectan a la función del miembro. 5. Dismetrías, no suelen ser acentuadas y el estímulo de crecimiento no es mayor de 4 mm de media. 6. Cierre fisario proximal que puede ser iatrogénico por colocación inadecuada de un clavo de Steinmann y aparición de un genu recurvatum. 7. Retardo de consolidación y Pseudoartrosis. En ocasiones en fracturas aisladas de tibia que quedan alineadas en distracción. Pueden tratarse con osteotomía del peroné, injertos óseos tipo Phemister o bien fresado intramedular y clavo rígido.
  5. El tratamiento es la inmovilización enyesada durante 3 semanas. La radiografía puede no mostrar inicialmente el trazo y ser visible a los 7 días una pequeña reacción perióstica
  6. Constituye la localización más frecuente en niños bien en la tibia (47%) o en peroné (21%). Cuando son en el peroné se producen entre los 2 a los 8 años y su localización es el tercio distal del peroné. Existe dolor local a la palpación y la exploración radiográfica muestra una reacción perióstica o engrosamiento de hueso endóstico y aparición de un área densa de localización preferente en la cortical posteromedial.
  7. Caso 3: nina˜ de 8 anos ˜ que sufre una caída produciéndose una epifisiólisis tipo iv de tibia distal (A). Se realiza osteosíntesis mediante 2 agujas de Kirschner
  8. En el corte transversal de la TAC a nivel epifisario se puede observar que la línea de fractura es similar a la estrella de un coche «Mercedes», lo que es típico de este tipo de epifisiólisis, aunque algunos tipos no muestren esta imagen