SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
TRAUMA
OBSTETRICO
Medicina Pediatría. Primavera 2016
Catedrático: Dr. Edgar López Jongitud
Fac-Med
Deyanira Trinidad
Jorge Armando Hughes Cano
Heber Aguilar Gutiérrez.
Gustavo Corona Potrero
Kenneth David Gazca Vieyra
DEFINICIÓN, FRECUENCIA,
FACTORES PREDISPONENTES
Y CLASIFICACIÓN
Deyanira A. Trinidad
TRAUMA OBSTETRICO
• El trauma obstétrico se define como cualquier lesión,
eritema, abrasión, deformidad o traumatismo hipóxico y/o
mecánico, evitable o no, que sufre el neonato durante el
parto, desde el inicio del trabajo de parto hasta la ligadura
del cordón umbilical.
Procedimientos
obstétricos de
Dx invasivo
Maniobras de
reanimación
neonatal
Patologías
maternas.
Maniobras
obstétricas
FRECUENCIA
(2000) Ponce de León
indicó una incidencia de
58 por cada mil recién
nacidos
(2004) 312,000 neonatos
tuvieron alguna lesión
por traumatismo
obstétrico INEGI
(2008) Lara y
colaboradores
informaron una
incidencia de
traumatismo obstétrico
de 33.8 por cada mil
nacidos vivos.
Prevalencia de parálisis
del plexo braquial de 0.9
a 2.5 por 1000;12
Además, en estos
pacientes se ha
asociado otro tipo de
daño
fractura de clavícula o
húmero (9%), parálisis
diafragmática (5 a 9 %) y
facial (5 a 14 %)
FACTORES
PREDISPONENTES.
Fetales
Macrosomia.
RN pretermino
Macrocefalea.
Maternos
Primiparidad
Talla baja
Anomalias pelvicas
De parto
Presentaciones anomalas
Maniobras obstetricas
Parto instrumental
Distocias
CLASIFICACIÓN.
Piel y tejido subcutáneo.
Neurológicas
Oseas
Vicerales.
CAPUT SUCCEDANEUM
• Es una lesión frecuente en el RN, principalmente de
primigesta o secundigesta, que consiste en la acumulación
de suero entre el periostio y la piel cabelluda, en el sitio del
cráneo que estuvo en
mayor contacto con
el canal cervical durante el
trabajo de parto. Ø límites
precisos
amplias
zonas del
cráneo
consistencia
es blanda
desaparece
en forma
espontánea
(70)
clinica
ETIOLOGIA
• Se produce por compromiso del aporte venoso de la parte
de presentada, al comprimirse contra el cervix u otros tejidos
de la pelvis materna
TRATAMIENTO
• No es necesario.
• Pronostico: Bueno
CEFALOHEMATOMA
• Colección sanguinea subperiostica de los huesos del
craneo.
Concistencia dura
Bordes definidos
Grande y bilateral
se acompaña
hiperbilirubinemia
DX DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO
Cefalohematoma
• Hemorragia subperiostica
• Inicia horas después del
parto.
• Respeta suturas
• Se resuelve en 2 o 3 meses
• Piel subyacente normal
Caput succedaneum
• Edema de tej celular
subcutáneo
• Inicia en el momento del
parto
• No respeta suturas
• Se resuelve en horas
• Piel subyacente quimotica
No es necesario (2-8 sem)
Pronostico: Bueno
HEMATOMAS
Heber Aguilar Gutiérrez.
Hematoma subgleal
SANGRADO
PERIOSTIO/APONEUROSI
S
PRINCIPALMENTE A
NIVEL DEL OCCIPUCIO
90% con uso de
VACUUM y FORCÉPS
40% propabilidad de
complicaciones
HEMORRAGIA
INTRACRANEANA
(Choque hemorrágico).
FRACTURA DE
CRÁNEO
Incidencia de hemorragia subgleal en 4 de 10,000 partos y
59 de 10,000 en partos asistidos con vacuum o fórceps.
CEFALOHEMATÓMA, EDEMA CEREBRAL, HEMATOMA
SUBGLEAL.
Hematoma del
Esternocleidomastoideo
• Tortícolis muscular, Tortícolis congénita o fibroma del
esternocleidomastoideo
Común en partos podálicos o
en aquellos con
hiperextensión del cuello
Aparece en la primera semana
de vida (masa palpable en la
superficie del músculo)
Mediante Rx descartar
deformidad congénita
de Sprengel
• TRATAMIENTO
• Movimiento suaves de extensión del cuello, elongar el
músculo afectado con este ejercicio kinésico.
• Evitar que el neonato duerma de lado
• Recuperación de entre 3 a 6 meses
• COMPLICACIONES (persistencia)
• Deformidad facial
• Escoliosis
FRACTURAS
KENNETH DAVID GAZCA VIEYRA
FRACTURAS
• Son lesiones cuyos mecanismos de producción son las
maniobras efectuadas durante la extracción del
producto con alguna distocia, como en las
presentaciones anómalas, sufrimiento fetal que
requiere extracción rápida, maniobra de Kristeller.
• Versiones internas, presión o tracción excesiva
del obstetra sobre los huesos afectados, esto
durante la extracción del producto en el
momento del parto, o las versiones en las
presentaciones anómalas.
FRACTURA DE
CLAVICULA
Es la más frecuente, se presenta en el 1.8 y 2% de los RNV. Las
maniobras bruscas y las distocias, en especial la de hombros, así
como la presentación pélvica compuesta con extensión del brazo,
son las responsables de la mayor parte de los casos.
Frecuentemente es en tallo verde y por lo mismo es asintomática
hasta que se forma el callo óseo alrededor del 7º día de vida;
cuando la fractura es completa se aprecia crepitación.
• En la exploración del neonato no debe omitirse la palpación de las
clavículas; otra manifestación clínicas de la fractura de clavícula
es la presencia movilidad limitada de una de las extremidades
superiores (puede estar asociada a parálisis braquial ipsilateral),
reflejo de Moro asimétrico, hiporreflexia osteotendinosa en ese
miembro.
TRATAMIENTO
• El tratamiento para la fractura de clavícula consiste en la
inmovilización del brazo con el codo flexionado y el brazo en
aducción, simplemente fijando el brazo con la ropa del niño
durante cerca de 10 días.
FRACTURA DE CRANEO
• No son frecuentes debido a la maleabilidad de los huesos del
cráneo en el neonato. Como se mencionó antes se puede
encontrar asociada con cefalohematoma. La mayoría son lineales
y de buen pronóstico aunque debe realizarse vigilancia radiológica
dos o tres meses después para descartar la formación de quiste
leptomeníngeo
• En casos muy raros puede haber fractura de la base del
cráneo, con hemorragia severa y choque por ruptura de
arteria basilar; en este caso se puede encontrar el signo de
Battle
FRACTURA DE HUESOS
LARGOS
• La de húmero es la más frecuente, casi siempre en su tercio
medio, a veces se asocia a la de clavícula; también se puede
encontrar fractura de fémur. La mayoría son en tallo verde y el
diagnóstico igual que en la fractura de clavícula, se sospecha al
formarse el callo óseo.
• Cuando la fractura es completa se observa deformidad de la
extremidad afectada con angulación o cabalgamiento,
disminución en la movilidad, reflejo de Moro asimétrico; es
difícil que se encuentre crepitación; de esta forma se puede
sospechar el diagnóstico por la exploración, pero debe
confirmarse por radiografía.
TRATAMIENTO
• El tratamiento consiste en inmovilización del miembro
afectado durante dos a cuatro semanas; puede ser
necesario el uso de férulas de yeso o tracciones, siendo
entonces campo del ortopedista.
• Gracias a la capacidad de osificación y remodelación del
hueso del neonato, la recuperación siempre es completa y,
en general, sin secuelas.
TRAUMATISMOS DE
NERVIOS PERIFÉRICOS
• Son lesiones debido ala practica de maniobras como
elongación, compresión o ruptura de plexos nerviosos
correspondientes
LESIONES NEUROLÓGICAS
Gustavo Corona Potrero
PARÁLISIS FACIAL
• Es la mas común con una frecuencia de 2.5 por cada 1000 RN
Mecanismo de producción:
Compresion del nervio a la
salida del agujero
estilomastoideo ya sea por
aplicación de fórceps o por el
promontorio durante la
rotación
Clinica: Casi siempre es unilateral
• Incapacidad de cerrar el ojo del lado
afectado
• Desviación de la comisura bucal al
lado sano
• Dificultad para la succion
• Borramiento del surco nasolabial
Tratamiento:
Resolución en 1 semana o varios
meses
• Humidificacion de cornea con
metilcelulosa c/ 2 o 4 hrs
• En ocaciones se usa la tarsorrafia
• Cuando la lesión dura por mas de 7
días enviar a neurología
LESIÓN DEL PLEXO
BRAQUIAL
• Se presenta en niños:
• hipertróficos
• con distocia de hombros
• presentación pélvica con dificultad para la extracción de la
cabeza
En 5 a 10 % se asocia con fractura de clavícula, humero,
parálisis facial
• Pueden presentarse 2 tipos de lesiones
Parálisis del plexo braquial
superior o de Erb- duchenne
por lesión a nivel de c5 y c6
constituye el 90 % de las
lesiones y es unilateral
clínica:
• Brazo afectado con rotación
interna
• Antebrazo en extensión y
pronación
• Mano en flexion ausencia de
movilidad espontanea
• Ausencia de reflejos
osteotendinosos
• Y el de moro es asimétrico
Parálisis del plexo braquial
inferior o de klumpke por
lesión a nivel de c7, c8 y d1
constituye el 5 % de las
lesiones y de asocia con
frecuencia a la lesión superior
clínica:
• Flexion de la muñeca
• Dedos semi abiertos
• Incapacidad para la flexion
Cuando hay compromiso de d1 se
produce el sx de Horner
• Enoftalmo
• Miosis
• Disminucion de la apertura
palpebral del lado afectado
Tratamiento:
Inmovilizacion del miembro
afectado y férula
Despues de 7 días movilización
pasiva y frecuente para evitar
contracturas y atrofia
Durante tres meses se aplica una férula
de ortoplast que abarque las
articulacionde de muñeca codo y
hombro.
Hombro :
• 90 ° en abducción
• 45° en flexión
• 45°rotación externa
codo:
• 80° en flexion
muñeca:
• Ligera dorsi flexion
LESIONES ABDOMINALES
Jorge Armando Hughes Cano
• Pérdida del movimiento del diafragma
• Unilateral o bilateral
• Cx:
• Dificultad respiratoria
• Taquipnea
• Cianosis
• Disminución del ruido respiratorio
• Respiración paradójica
PARÁLISIS
DIAFRAGMÁTICA
TRATAMIENTO
• Tratar el problema respiratorio
• Plicadura del diafragma
• Mortalidad del 10 al 15% en unilateral
• 50% en bilateral
TRAUMATISMOS
MEDULARES
• Partos pélvicos con retención de cabeza última
• Tracción en sentido lateral e hiperextención de la columna
• Fractura de vértebras
• Lesión medular
Cx:
• Parálisis flácida
• Priapismo
• Distención vesical por vejiga neurogénica
Tx:
• Consulta con neurocirujano
• Soporte ventilatorio
Secuelas:
Parálisis transitorias, paraplejía permanente, etc
LESIONES INTRA-
ABDOMINALES
• Poco frecuentes
• Prematurez, postmadurez, trastornos de la coagulación,
partos muy traumáticos (pélvicos), maniobras violentas de
reanimación neonatal
• Perforación gástrica por sonda rígida
• Afección del hígado por compresión
abdominal extrema
Lesión de bazo
Cx:
• Datos de shock hipovolémico: palidez, taquicardia, taquipnea,
distensión abdominal, hepato y esplenomegalia
Dx:
• Ultrasonido
Tx:
• Transfusiones y manejo del problema hemodinámico,
reparación quirúrgica
Hemorragia de suprarrenales
• Presentación pélvica y distócicos
Cx:
• Letargia
• Rechazo a vía oral
• Ictericia
• Respiración irregular
• Hipoglucemia
Tx:
• Corticoesteroides, glucosa y corregir anemia
• Riesgo de insuficiencia suprarrenal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
Tania Acevedo-Villar
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Laura Dominguez
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Harriethe Clemente
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
Victor Espinoza Gomez
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
MARVIN OROCÚ
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Julieta Plancarte
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
asterixis25
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
Pharmed Solutions Institute
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico7b trauma obstetrico
7b trauma obstetrico
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal03. hipoglicemia neonatal
03. hipoglicemia neonatal
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Distocia De Hombros
Distocia De HombrosDistocia De Hombros
Distocia De Hombros
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 

Similar a Trauma obstetrico en pediatria.

Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
VICTOR SAMANIEGO
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
josiphMontero
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
Rigo Akimichi Nafate
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
Norma Obaid
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
JetzabelAdileneCuadr1
 
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosFracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Daniel González
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
Rosita Blas Coronel
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
Alejandra Escobar
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
JoelMacedonio
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
JeanpiereChavezZamat2
 
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
Alonso Custodio
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
TRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptxTRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptx
Daniel F. Delgado Ruiz
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
JeluyJimenez
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
Norma Obaid
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
MatasCabrera11
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
Daniel F. Delgado Ruiz
 

Similar a Trauma obstetrico en pediatria. (20)

Traumaobstetrico
TraumaobstetricoTraumaobstetrico
Traumaobstetrico
 
archivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptxarchivodiapositiva_20236231166.pptx
archivodiapositiva_20236231166.pptx
 
Traumatismos del parto
Traumatismos del partoTraumatismos del parto
Traumatismos del parto
 
Expo neo
Expo neoExpo neo
Expo neo
 
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 revista cubana de ortopedia y traumatología PBO revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétrico Trauma obstétrico
Trauma obstétrico
 
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosFracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niños
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
ESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptxESCROTO AGUDO.pptx
ESCROTO AGUDO.pptx
 
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdfCLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
CLASE TRAUMA OBSTETRICO.pdf
 
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
 
Sindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto AgudoSindrome de Escroto Agudo
Sindrome de Escroto Agudo
 
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG TucienciamedicAmputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
Amputaciones Traumatologia FMH-UNPRG Tucienciamedic
 
TRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptxTRIADA TERRIBLE.pptx
TRIADA TERRIBLE.pptx
 
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superiorLuxaciones y Fracturas de Miembro superior
Luxaciones y Fracturas de Miembro superior
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
DIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdfDIAPOS TRAUMA.pdf
DIAPOS TRAUMA.pdf
 
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdfFRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
FRACTURAS DE DIAFISIS DE HUMERO (1) (1)-convertido.pdf
 
expo18 abril.pptx
expo18 abril.pptxexpo18 abril.pptx
expo18 abril.pptx
 

Más de Deyanira Trinidad

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Deyanira Trinidad
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
Deyanira Trinidad
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
Deyanira Trinidad
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Deyanira Trinidad
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
Deyanira Trinidad
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Deyanira Trinidad
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
Deyanira Trinidad
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
Deyanira Trinidad
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
Deyanira Trinidad
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
Deyanira Trinidad
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Deyanira Trinidad
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
Deyanira Trinidad
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Deyanira Trinidad
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Deyanira Trinidad
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Deyanira Trinidad
 

Más de Deyanira Trinidad (20)

Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría. Vacuna Tripe viral, pediatría.
Vacuna Tripe viral, pediatría.
 
Hipocalcemia en Pediatría.
Hipocalcemia en  Pediatría. Hipocalcemia en  Pediatría.
Hipocalcemia en Pediatría.
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
Intoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomoIntoxicacion por plomo
Intoxicacion por plomo
 
La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola. La otra cara de la coca cola.
La otra cara de la coca cola.
 
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemadoInfeccion e inmunidad en el paciente quemado
Infeccion e inmunidad en el paciente quemado
 
Intoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentosIntoxicacion por alimentos
Intoxicacion por alimentos
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Tirosinemia
TirosinemiaTirosinemia
Tirosinemia
 
Masaje cardiaco
Masaje cardiacoMasaje cardiaco
Masaje cardiaco
 
Periodo del Recién Nacido
Periodo del Recién NacidoPeriodo del Recién Nacido
Periodo del Recién Nacido
 
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEOTUMORES BENIGNOS DE CRANEO
TUMORES BENIGNOS DE CRANEO
 
Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)Evaluación de silverman anderson (s a)
Evaluación de silverman anderson (s a)
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Sinusitis, otitis y mastoiditis  IISinusitis, otitis y mastoiditis  II
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Métodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrologíaMétodos diagnósticos de nefrología
Métodos diagnósticos de nefrología
 
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditisSinusitis, otitis y mastoiditis
Sinusitis, otitis y mastoiditis
 
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano. Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
Formas de presentacion de la enfermedad en el anciano.
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Trauma obstetrico en pediatria.

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA TRAUMA OBSTETRICO Medicina Pediatría. Primavera 2016 Catedrático: Dr. Edgar López Jongitud Fac-Med Deyanira Trinidad Jorge Armando Hughes Cano Heber Aguilar Gutiérrez. Gustavo Corona Potrero Kenneth David Gazca Vieyra
  • 2. DEFINICIÓN, FRECUENCIA, FACTORES PREDISPONENTES Y CLASIFICACIÓN Deyanira A. Trinidad
  • 3. TRAUMA OBSTETRICO • El trauma obstétrico se define como cualquier lesión, eritema, abrasión, deformidad o traumatismo hipóxico y/o mecánico, evitable o no, que sufre el neonato durante el parto, desde el inicio del trabajo de parto hasta la ligadura del cordón umbilical. Procedimientos obstétricos de Dx invasivo Maniobras de reanimación neonatal Patologías maternas. Maniobras obstétricas
  • 4. FRECUENCIA (2000) Ponce de León indicó una incidencia de 58 por cada mil recién nacidos (2004) 312,000 neonatos tuvieron alguna lesión por traumatismo obstétrico INEGI (2008) Lara y colaboradores informaron una incidencia de traumatismo obstétrico de 33.8 por cada mil nacidos vivos. Prevalencia de parálisis del plexo braquial de 0.9 a 2.5 por 1000;12 Además, en estos pacientes se ha asociado otro tipo de daño fractura de clavícula o húmero (9%), parálisis diafragmática (5 a 9 %) y facial (5 a 14 %)
  • 5. FACTORES PREDISPONENTES. Fetales Macrosomia. RN pretermino Macrocefalea. Maternos Primiparidad Talla baja Anomalias pelvicas De parto Presentaciones anomalas Maniobras obstetricas Parto instrumental Distocias
  • 6. CLASIFICACIÓN. Piel y tejido subcutáneo. Neurológicas Oseas Vicerales.
  • 7. CAPUT SUCCEDANEUM • Es una lesión frecuente en el RN, principalmente de primigesta o secundigesta, que consiste en la acumulación de suero entre el periostio y la piel cabelluda, en el sitio del cráneo que estuvo en mayor contacto con el canal cervical durante el trabajo de parto. Ø límites precisos amplias zonas del cráneo consistencia es blanda desaparece en forma espontánea (70) clinica
  • 8. ETIOLOGIA • Se produce por compromiso del aporte venoso de la parte de presentada, al comprimirse contra el cervix u otros tejidos de la pelvis materna
  • 9. TRATAMIENTO • No es necesario. • Pronostico: Bueno
  • 10. CEFALOHEMATOMA • Colección sanguinea subperiostica de los huesos del craneo. Concistencia dura Bordes definidos Grande y bilateral se acompaña hiperbilirubinemia
  • 11. DX DIFERENCIAL Y TRATAMIENTO Cefalohematoma • Hemorragia subperiostica • Inicia horas después del parto. • Respeta suturas • Se resuelve en 2 o 3 meses • Piel subyacente normal Caput succedaneum • Edema de tej celular subcutáneo • Inicia en el momento del parto • No respeta suturas • Se resuelve en horas • Piel subyacente quimotica No es necesario (2-8 sem) Pronostico: Bueno
  • 13. Hematoma subgleal SANGRADO PERIOSTIO/APONEUROSI S PRINCIPALMENTE A NIVEL DEL OCCIPUCIO 90% con uso de VACUUM y FORCÉPS 40% propabilidad de complicaciones HEMORRAGIA INTRACRANEANA (Choque hemorrágico). FRACTURA DE CRÁNEO Incidencia de hemorragia subgleal en 4 de 10,000 partos y 59 de 10,000 en partos asistidos con vacuum o fórceps. CEFALOHEMATÓMA, EDEMA CEREBRAL, HEMATOMA SUBGLEAL.
  • 14.
  • 15. Hematoma del Esternocleidomastoideo • Tortícolis muscular, Tortícolis congénita o fibroma del esternocleidomastoideo Común en partos podálicos o en aquellos con hiperextensión del cuello Aparece en la primera semana de vida (masa palpable en la superficie del músculo) Mediante Rx descartar deformidad congénita de Sprengel
  • 16. • TRATAMIENTO • Movimiento suaves de extensión del cuello, elongar el músculo afectado con este ejercicio kinésico. • Evitar que el neonato duerma de lado • Recuperación de entre 3 a 6 meses • COMPLICACIONES (persistencia) • Deformidad facial • Escoliosis
  • 17.
  • 19. FRACTURAS • Son lesiones cuyos mecanismos de producción son las maniobras efectuadas durante la extracción del producto con alguna distocia, como en las presentaciones anómalas, sufrimiento fetal que requiere extracción rápida, maniobra de Kristeller.
  • 20. • Versiones internas, presión o tracción excesiva del obstetra sobre los huesos afectados, esto durante la extracción del producto en el momento del parto, o las versiones en las presentaciones anómalas.
  • 21. FRACTURA DE CLAVICULA Es la más frecuente, se presenta en el 1.8 y 2% de los RNV. Las maniobras bruscas y las distocias, en especial la de hombros, así como la presentación pélvica compuesta con extensión del brazo, son las responsables de la mayor parte de los casos. Frecuentemente es en tallo verde y por lo mismo es asintomática hasta que se forma el callo óseo alrededor del 7º día de vida; cuando la fractura es completa se aprecia crepitación.
  • 22. • En la exploración del neonato no debe omitirse la palpación de las clavículas; otra manifestación clínicas de la fractura de clavícula es la presencia movilidad limitada de una de las extremidades superiores (puede estar asociada a parálisis braquial ipsilateral), reflejo de Moro asimétrico, hiporreflexia osteotendinosa en ese miembro.
  • 23. TRATAMIENTO • El tratamiento para la fractura de clavícula consiste en la inmovilización del brazo con el codo flexionado y el brazo en aducción, simplemente fijando el brazo con la ropa del niño durante cerca de 10 días.
  • 24. FRACTURA DE CRANEO • No son frecuentes debido a la maleabilidad de los huesos del cráneo en el neonato. Como se mencionó antes se puede encontrar asociada con cefalohematoma. La mayoría son lineales y de buen pronóstico aunque debe realizarse vigilancia radiológica dos o tres meses después para descartar la formación de quiste leptomeníngeo
  • 25. • En casos muy raros puede haber fractura de la base del cráneo, con hemorragia severa y choque por ruptura de arteria basilar; en este caso se puede encontrar el signo de Battle
  • 26. FRACTURA DE HUESOS LARGOS • La de húmero es la más frecuente, casi siempre en su tercio medio, a veces se asocia a la de clavícula; también se puede encontrar fractura de fémur. La mayoría son en tallo verde y el diagnóstico igual que en la fractura de clavícula, se sospecha al formarse el callo óseo.
  • 27. • Cuando la fractura es completa se observa deformidad de la extremidad afectada con angulación o cabalgamiento, disminución en la movilidad, reflejo de Moro asimétrico; es difícil que se encuentre crepitación; de esta forma se puede sospechar el diagnóstico por la exploración, pero debe confirmarse por radiografía.
  • 28. TRATAMIENTO • El tratamiento consiste en inmovilización del miembro afectado durante dos a cuatro semanas; puede ser necesario el uso de férulas de yeso o tracciones, siendo entonces campo del ortopedista. • Gracias a la capacidad de osificación y remodelación del hueso del neonato, la recuperación siempre es completa y, en general, sin secuelas.
  • 29. TRAUMATISMOS DE NERVIOS PERIFÉRICOS • Son lesiones debido ala practica de maniobras como elongación, compresión o ruptura de plexos nerviosos correspondientes
  • 31. PARÁLISIS FACIAL • Es la mas común con una frecuencia de 2.5 por cada 1000 RN Mecanismo de producción: Compresion del nervio a la salida del agujero estilomastoideo ya sea por aplicación de fórceps o por el promontorio durante la rotación Clinica: Casi siempre es unilateral • Incapacidad de cerrar el ojo del lado afectado • Desviación de la comisura bucal al lado sano • Dificultad para la succion • Borramiento del surco nasolabial Tratamiento: Resolución en 1 semana o varios meses • Humidificacion de cornea con metilcelulosa c/ 2 o 4 hrs • En ocaciones se usa la tarsorrafia • Cuando la lesión dura por mas de 7 días enviar a neurología
  • 32. LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL • Se presenta en niños: • hipertróficos • con distocia de hombros • presentación pélvica con dificultad para la extracción de la cabeza En 5 a 10 % se asocia con fractura de clavícula, humero, parálisis facial
  • 33. • Pueden presentarse 2 tipos de lesiones Parálisis del plexo braquial superior o de Erb- duchenne por lesión a nivel de c5 y c6 constituye el 90 % de las lesiones y es unilateral clínica: • Brazo afectado con rotación interna • Antebrazo en extensión y pronación • Mano en flexion ausencia de movilidad espontanea • Ausencia de reflejos osteotendinosos • Y el de moro es asimétrico Parálisis del plexo braquial inferior o de klumpke por lesión a nivel de c7, c8 y d1 constituye el 5 % de las lesiones y de asocia con frecuencia a la lesión superior clínica: • Flexion de la muñeca • Dedos semi abiertos • Incapacidad para la flexion Cuando hay compromiso de d1 se produce el sx de Horner • Enoftalmo • Miosis • Disminucion de la apertura palpebral del lado afectado
  • 34. Tratamiento: Inmovilizacion del miembro afectado y férula Despues de 7 días movilización pasiva y frecuente para evitar contracturas y atrofia Durante tres meses se aplica una férula de ortoplast que abarque las articulacionde de muñeca codo y hombro. Hombro : • 90 ° en abducción • 45° en flexión • 45°rotación externa codo: • 80° en flexion muñeca: • Ligera dorsi flexion
  • 36. • Pérdida del movimiento del diafragma • Unilateral o bilateral • Cx: • Dificultad respiratoria • Taquipnea • Cianosis • Disminución del ruido respiratorio • Respiración paradójica PARÁLISIS DIAFRAGMÁTICA
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO • Tratar el problema respiratorio • Plicadura del diafragma • Mortalidad del 10 al 15% en unilateral • 50% en bilateral
  • 39. TRAUMATISMOS MEDULARES • Partos pélvicos con retención de cabeza última • Tracción en sentido lateral e hiperextención de la columna • Fractura de vértebras • Lesión medular
  • 40. Cx: • Parálisis flácida • Priapismo • Distención vesical por vejiga neurogénica Tx: • Consulta con neurocirujano • Soporte ventilatorio Secuelas: Parálisis transitorias, paraplejía permanente, etc
  • 41. LESIONES INTRA- ABDOMINALES • Poco frecuentes • Prematurez, postmadurez, trastornos de la coagulación, partos muy traumáticos (pélvicos), maniobras violentas de reanimación neonatal • Perforación gástrica por sonda rígida • Afección del hígado por compresión abdominal extrema
  • 42. Lesión de bazo Cx: • Datos de shock hipovolémico: palidez, taquicardia, taquipnea, distensión abdominal, hepato y esplenomegalia Dx: • Ultrasonido Tx: • Transfusiones y manejo del problema hemodinámico, reparación quirúrgica
  • 43. Hemorragia de suprarrenales • Presentación pélvica y distócicos Cx: • Letargia • Rechazo a vía oral • Ictericia • Respiración irregular • Hipoglucemia Tx: • Corticoesteroides, glucosa y corregir anemia • Riesgo de insuficiencia suprarrenal