SlideShare una empresa de Scribd logo
ADRIANAMONCAYOMARMOL
GRUPO#15
DR.JIMENEZ
 5-10% de TODAS las fracturas
 La posición anatómica de la
clavícula y su situación superficial
facilitan su fractura.
 Se producen a cualquier edad,
incluso en el recién nacido, siendo la
fractura obstétrica más frecuente.
 Suelen provocarse por un
mecanismo indirecto, generalmente
una caída sobre el hombro o la
mano.
 La mayor incidencia es en el varón
joven en la relación el deporte.
ELEMENTOS EN COMPROMISO
 Inmediatamente por detrás y debajo del cuerpo de la
clavícula se encuentran la arteria y vena subclavias, y los
troncos nerviosos del plexo braquial que descienden hacia la
cavidad axilar. La relación de vecindad es muy inmediata y
los fragmentos óseos fracturados pueden ser un factor de
riesgo para la integridad de los elementos neurovasculares.
 Sin embargo, la complicación neurovascular es muy poco
frecuente, debido a que el desplazamiento en los fragmentos
se produce alejándose de las estructuras neurovasculares.
MECANISMOS TRAUMÁTICOS
 El 75% de casos se producen por un
mecanismo indirecto que origina fuerzas
longitudinales en la clavícula.
 Puede ser: un golpe lateral en el
hombro, o una caída apoyando la
mano o el codo.
 La fractura se localiza preferentemente
en la unión del tercio externo y tercio
medio; punto mecánicamente débil, por
ser su incurvación más acentuada en ese
lugar, y porque es una zona de
transición desde la estructura cilíndrica
del tercio medio a una estructura plana
del tercio externo.
 El 25% de casos se produce
por golpe directo. La
fractura puede localizarse
en cualquier nivel pero
también es más frecuente
en la porción media por ser
más prominente.
 Menos frecuentemente se
localiza en tercio externo y
rara vez en el tercio interno,
donde la estructura ósea es
más resistente.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU
LOCALIZACIÓN
 Fractura del extremo externo (15% de frecuencia)
 Entre el ligamento conoides y articulación acromioclavicular
 Fractura de la porción media (80% de frecuencia)
 Entre ligamento conoides y borde externo del ligamento
costoclavicular
 Fracturas del extremo interno (5% de frecuencia)
 Entre borde externo del ligamento costoclavicular y el
esternón
 15-20% de los casos.
 El desplazamiento depende de la localización del trazo de
fractura respecto a los ligamentos conoides y trapezoides y el
estado de estos. Neer distingue los siguientes tipos de fractura:
 - Tipo I: Son fracturas no desplazadas y estables.
 - Tipo II A: por dentro del ligamento conoides, pero los
ligamentos conoides y trapezoides quedan en el fragmento
distal.
 - Tipo II B: entre ligamento conoides y trapezoides y está roto
el ligamento conoides. En ambas formas de tipo II es una
fractura desplazada e inestable.
 - Tipo III: afecta a la superficie articular acromioclavicular
FRACTURAS DEL
EXTREMO EXTERNO
FRACTURAS DE
LA PORCIÓN MEDIA
 Son el 80% de los casos.
 En el niño son fracturas en tallo verde
 En el adulto son transversas oblicuas, a veces con un tercer
fragmento y ocasionalmente conminutas.
 Son fracturas habitualmente desplazadas.
 Son menos del 1% de
los casos. Casi
siempre
 son por traumatismo
directo y el trazo de
fractura suele ser
transverso u oblicuo
con apenas
desplazamiento.
FRACTURAS DEL
EXTREMO INTERNO
Clinica
Hay:
Fracturas desplazadas
Fracturas No desplazadas
Pero habitualmente son
desplazadas
El fragmento interno es tirado hacia arriba y atrás por el
músculo esternocleidomastoideo, y el distal hacia abajo y
delante por acción del deltoides y el propio peso del
miembro.
 Aquí, en especial las fracturas de porción media, el
enfermo adopta una postura antiálgica
En las primeras horas puede apreciarse la prominencia
del fragmento proximal, pero al poco tiempo queda
borrada por el edema que ocupa toda la fosa
supraclavicular.
Fracturas Desplazadas
Fracturas No Desplazadas
 En fracturas no
desplazadas, localmente
solo presentan una
tumefacción por edema
y hematoma en la zona
de la fractura.
Inspección
 Hombro descendido con respecto al sano.
 La distancia entre el hombro y la línea medio esternal es
más corta que la del lado sano.
 El muñón se observa desplazado hacia el plano más
anterior con respecto al hombro sano.
 El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se
muestra prominente bajo la piel. La prominencia descrita
está exagerada por la acumulación del hematoma de
fractura.
EXAMEN FISICO
 Equimosis de la fosa subclavicular que
suele extenderse hasta la región
pectoral.
Palpación
 Dolor en la región clavicular que se acentúa con la
palpación y la movilización del hombro
 Es evidente el relieve duro, determinado por los extremos
de los fragmentos de fractura acompañado de una
deformidad.
 Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla  en la
cual una prominencia del externo distal de la clavícula
puede reducirse presionando hacia abajo)
 Crépito óseo frecuente;
si los fragmentos óseos se encuentran
separados, el signo no existe.
Diagnostico
 Examen radiográfico anteroposterior resulta imprescindible.
 Nos informa de:
 Tipo de fractura; rasgo único o múltiple y desplazamiento
 Existencia de un tercer fragmento y su ubicación.
No es infrecuente que este tercer fragmento se ubique en un
plano retroclavicular y en posición vertical, amenazando o
comprometiendo los vasos retroclaviculares.
Ubicación de los
fragmentos, grado de
acabalgamiento o
separación.
 Se emplea el vendaje en
8, este, se enreda alrededor
del cuerpo y de los hombros,
para mantener el hombro
hacia atrás (como si
estuviera en posición de
firme) o bien con un
cabestrillo para el brazo.
 Estos artefactos ayudan a
sostener el hombro en su
lugar y a que la clavícula
sane.
TRATAMIENTO en ADULTOS
 PASOS A SEGUIR
 Suele ser necesario anestesia focal aunque aquí en Ecuador no
se realiza tanto por riesgo a una infeccion secundaria a una
puncion en el sitio del hematoma
 Proteger generosamente con almohadillado de algodón la cara
anterior de cada hombro y que se extiende al hueco axilar.
 Enfermo sentado en un taburete.
 Cirujano ubicado detrás del enfermo, y coloca una rodilla entre
sus escápulas.
 En esta posición, coloca vendaje en ocho, cruzándolo entre las
escápulas; en cada vuelta la tracción ejercida por la venda
debe llevar los hombros hacia atrás y arriba. Debe cuidarse de
no comprimir los vasos axilares.
El vendaje se retira y se vuelve a colocar, conservando la
tracción, cada 3 a 5 días.
 Se cambia la venda de tracción cada 3 ó 4 días.
 En fracturas estables el "tallo
verde" del niño, las del extremo
externo y las de extremo
interno, solo es necesario una
inmovilización antiálgica con un
sencillo cabestrillo.
 En fracturas de la porción
media la inmovilización debe ser
mayor y el desplazamiento debe
ser corregido. La reducción se
realiza con anestesia local. Con el
enfermo sentado en un taburete,
con los brazos en “jarra”,
apoyando la rodilla sobre el
raquis torácico.
TRATAMIENTO en NIÑOS
 En fracturas de tipo II del extremo externo, el gran
fragmento medial sufre un importante desplazamiento
hacia arriba, difícil de controlar con un vendaje en 8.
 En estos casos es mas efectivo el vendaje de Robert Jones, un
vendaje circular por encima de la clavícula y por debajo del
codo flexionado, fijando después el brazo al cuerpo
mediante un cuello puño.
Son indicaciones claras de
tratamiento quirúrgico:
 Fracturas graves: con gran
desplazamiento irreductible, trazos
complejos o amenaza de
perforación de la piel.
 Fracturas múltiples asociadas, que
necesitan encamamiento o uso
temprano de bastones.
 Intolerancia del paciente al
vendaje.
 Fracaso del tratamiento
conservador
 Fracturas expuestas.
ABORDAJE QUIRURGICO
 Fractura con varios fragmentos dispersos y amplia separación
de los extremos óseos.
 Fracaso en obtener una reducción aceptable en casos de
fractura con gran separación de los fragmentos.
 Compromiso de los vasos subclavios: compresión o ruptura.
 Compresión de los troncos nerviosos del plexo braquial.
 Fractura del extremo distal con grave lesión de los ligamentos
coraco-claviculares y acromio-claviculares y ascenso
acentuado del extremo de la clavícula fracturada.
PROCEDIMIENTOS
EMPLEADOS
 Clavo intramedular
(Steiman, Kirschner, Rush,
etc.).
 Placa de compresión.
 Es preferible en enclavado
endomedular con una gruesa
aguja Kirschner con menor
exposición y
desvascularización de los
fragmentos.
 Se suele dejar percutánea
desde el extremo externo lo
que facilita su extracción
ambulatoria a las 6 semanas.
Clavo Intramedular
 La placa atornillada
ofrece una fijación más
rígida pero es un
tratamiento más
agresivo que debe
reservarse para las
fracturas muy
inestables, conminutas y
para la pseudoartrosis.
Placa de Compresion
 Un niño puede sanar rápidamente en 3 o 4 semanas.
 Un adolescente puede sanar en 6 u 8 semanas.
 Un adulto que ha dejado de crecer puede requerir de 8 a 10
semanas para sanar.
Finalmente, el médico hará sacar otra radiografía para
comprobar que el hueso ha cicatrizado.
 Es importante recalcar que si la reducción es incompleta,
consolida con un callo prominente que provoca una
deformidad estética.
 En el niño, por su gran capacidad de remodelación ósea, la
mejoría es rápida y el callo desaparece en pocos meses, pero
en el adulto es un proceso lento e incompleto y provoca
cierta insatisfacción al paciente desde el punto de vista
estético.
Pronostico
 Todos los inconvenientes anteriores incitan al tratamiento
quirúrgico, sin embargo hay que considerar que el
abordaje quirúrgico desvasculariza los fragmentos óseos
dando un índice de pseudoartrosis del 2 al 3%, cuando con
el tratamiento conservador es una complicación muy rara.
 Por otro lado, la osteítis iatrogénica de la clavícula es una
complicación posible muy grave, desconocida en el
tratamiento conservador. La cicatriz que queda,
frecuentemente hipertrófica, puede representar un
problema estético superior a la tumoración del callo de
fractura.
 Por todo ello, el tratamiento conservador sigue
siendo el más empleado.
COMPLICACIONES
 Cicatriz viciosa, queloídeas,
adheridas al hueso, son algunas de
las complicaciones a nivel de la
piel y celular
 No son infrecuentes las infecciones
de la herida
 Debe considerarse que la más
grave de todas las complicaciones,
la pseudoartrosis, se genera casi
exclusivamente en fracturas
tratadas quirúrgicamente
Con frecuencia el traumatólogo es solicitado para intervenir
quirúrgicamente (osteosíntesis) una fractura de clavícula por
razones puramente estéticas.
 Las fracturas de la escápula u
omóplato son raras. Se suelen
producir por traumatismos directos de
alta energía, por lo que se asocian con
frecuencia a otras fracturas y es fácil
que pasen desapercibidas
inicialmente.
 Las fracturas pueden ser de diferentes
tipos, según la zona del hueso
afectada, pero en general
evolucionan bien con tratamiento
conservador, que consiste en el reposo
de la extremidad con un cabestrillo
durante 2 o 3 semanas y posterior
rehabilitación.
 La escapula se encuentra
rodeada por abundante masa
muscular- el subescapular
anteriormente y el
supraespinoso y el infraespinoso
en la parte posterior-por los
cuales se encuentra algo
protegida.
 La presencia de una fractura
de escápula debe alertar a la
presencia de otras lesiones
alrededor del hombro o del
tórax o de otros sistemas que
pueden comprometer la vida
del paciente..
CLASIFICACION
Las fracturas de escápula pueden ser clasificadas de
acuerdo al sitio anatómico de las mismas.
 Cuerpo
 Espina
 Glenoides
 Coracoides
 Acromion
Los sitios mas frecuentemente
comprometidos son el cuerpo y el
cuello de la glenoides.
Esquema de clasificación de
las fracturas de escápula:
 A -Transversa del cuerpo
 B -Borde inferior glenoideo
 C -Intraarticular glenoides
 D -Cuello glenoides
 E –Acromion
 F –Espina
 G -Coracoides
TRATAMIENTO
 Las fracturas de escápula
generalmente pueden ser
manejadas conservadoramente
 El método funcional consiste en
inmovilizar el hombro con un
cabestrillo simple (al inicio) y luego
se moviliza suavemente el hombro,
en forma pasiva y luego activa para
recuperar una buena función.
 La reducción ortopédica de los
desplazamientos de la glena y del
cuello pueden ser realizados en
abdución con una ortesis tóraco-
braquial.
ABORDAJE QUIRURGICO
Indicadas cuando:
 Hay compromiso articular de la
glenoides
 Fracturas desplazadas del cuello de la
misma
 No uniones sintomáticas del acromion
principalmente o fracturas del mismo
que presenten desplazamiento inferior
que pueda implicar pinzamiento
subacromial cuando consolide la
fractura.
 Las fracturas desplazadas de la zona
articular o de alguna de las apófisis
requieren tratamiento quirúrgico.
La reducción a cielo abierto es
posible (osteosíntesis con clavijas,
tornillos o mini placas).
 En los desplazamientos importantes de las
fracturas de la glena, proponemos, en ocasiones,
la reducción y osteosíntesis con tornillos para fijar
las superficies articulares.
Fractura de la glena (desplazada), fijación del pilar del omóplato con placa + tornillos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
Hospital Pablo Arturo Suarez
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca FracturasMario Lopez
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
Jose Calla Torres
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularchristianjarro
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
Washington Cevallos Robles
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
12 Muneca Fracturas
12  Muneca   Fracturas12  Muneca   Fracturas
12 Muneca Fracturas
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Angulos en traumatologia
Angulos en traumatologiaAngulos en traumatologia
Angulos en traumatologia
 
Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Fractura de monteggia
Fractura de monteggiaFractura de monteggia
Fractura de monteggia
 
Fracturas del radio distal
Fracturas del radio distalFracturas del radio distal
Fracturas del radio distal
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 

Similar a Fracturadeclavicula y escapula

Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaBrenda Yabr
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Brenda Yabr
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorGabrielito Cabrera
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superioramican college
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorKarel Bernt
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
JulioSaballos
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
Mercedes Robles
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Maria Anteliz
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosFracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Daniel González
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
AlexaOsga
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 

Similar a Fracturadeclavicula y escapula (20)

Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Fracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superiorFracturas del miembro superior
Fracturas del miembro superior
 
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferiorClase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
Clase 9 fracturas infantiles de la extremidad inferior
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Fracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codoFracturas supracondileas del codo
Fracturas supracondileas del codo
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 
Fracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niñosFracturas de tibia y tobillo en niños
Fracturas de tibia y tobillo en niños
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
 
Columna terminamos
Columna terminamosColumna terminamos
Columna terminamos
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Fracturadeclavicula y escapula

  • 2.
  • 3.  5-10% de TODAS las fracturas  La posición anatómica de la clavícula y su situación superficial facilitan su fractura.  Se producen a cualquier edad, incluso en el recién nacido, siendo la fractura obstétrica más frecuente.  Suelen provocarse por un mecanismo indirecto, generalmente una caída sobre el hombro o la mano.  La mayor incidencia es en el varón joven en la relación el deporte.
  • 4.
  • 5. ELEMENTOS EN COMPROMISO  Inmediatamente por detrás y debajo del cuerpo de la clavícula se encuentran la arteria y vena subclavias, y los troncos nerviosos del plexo braquial que descienden hacia la cavidad axilar. La relación de vecindad es muy inmediata y los fragmentos óseos fracturados pueden ser un factor de riesgo para la integridad de los elementos neurovasculares.  Sin embargo, la complicación neurovascular es muy poco frecuente, debido a que el desplazamiento en los fragmentos se produce alejándose de las estructuras neurovasculares.
  • 6. MECANISMOS TRAUMÁTICOS  El 75% de casos se producen por un mecanismo indirecto que origina fuerzas longitudinales en la clavícula.  Puede ser: un golpe lateral en el hombro, o una caída apoyando la mano o el codo.  La fractura se localiza preferentemente en la unión del tercio externo y tercio medio; punto mecánicamente débil, por ser su incurvación más acentuada en ese lugar, y porque es una zona de transición desde la estructura cilíndrica del tercio medio a una estructura plana del tercio externo.
  • 7.  El 25% de casos se produce por golpe directo. La fractura puede localizarse en cualquier nivel pero también es más frecuente en la porción media por ser más prominente.  Menos frecuentemente se localiza en tercio externo y rara vez en el tercio interno, donde la estructura ósea es más resistente.
  • 8. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU LOCALIZACIÓN  Fractura del extremo externo (15% de frecuencia)  Entre el ligamento conoides y articulación acromioclavicular  Fractura de la porción media (80% de frecuencia)  Entre ligamento conoides y borde externo del ligamento costoclavicular  Fracturas del extremo interno (5% de frecuencia)  Entre borde externo del ligamento costoclavicular y el esternón
  • 9.  15-20% de los casos.  El desplazamiento depende de la localización del trazo de fractura respecto a los ligamentos conoides y trapezoides y el estado de estos. Neer distingue los siguientes tipos de fractura:  - Tipo I: Son fracturas no desplazadas y estables.  - Tipo II A: por dentro del ligamento conoides, pero los ligamentos conoides y trapezoides quedan en el fragmento distal.  - Tipo II B: entre ligamento conoides y trapezoides y está roto el ligamento conoides. En ambas formas de tipo II es una fractura desplazada e inestable.  - Tipo III: afecta a la superficie articular acromioclavicular FRACTURAS DEL EXTREMO EXTERNO
  • 10.
  • 11. FRACTURAS DE LA PORCIÓN MEDIA  Son el 80% de los casos.  En el niño son fracturas en tallo verde  En el adulto son transversas oblicuas, a veces con un tercer fragmento y ocasionalmente conminutas.  Son fracturas habitualmente desplazadas.
  • 12.  Son menos del 1% de los casos. Casi siempre  son por traumatismo directo y el trazo de fractura suele ser transverso u oblicuo con apenas desplazamiento. FRACTURAS DEL EXTREMO INTERNO
  • 13. Clinica Hay: Fracturas desplazadas Fracturas No desplazadas Pero habitualmente son desplazadas
  • 14. El fragmento interno es tirado hacia arriba y atrás por el músculo esternocleidomastoideo, y el distal hacia abajo y delante por acción del deltoides y el propio peso del miembro.  Aquí, en especial las fracturas de porción media, el enfermo adopta una postura antiálgica En las primeras horas puede apreciarse la prominencia del fragmento proximal, pero al poco tiempo queda borrada por el edema que ocupa toda la fosa supraclavicular. Fracturas Desplazadas
  • 15. Fracturas No Desplazadas  En fracturas no desplazadas, localmente solo presentan una tumefacción por edema y hematoma en la zona de la fractura.
  • 16. Inspección  Hombro descendido con respecto al sano.  La distancia entre el hombro y la línea medio esternal es más corta que la del lado sano.  El muñón se observa desplazado hacia el plano más anterior con respecto al hombro sano.  El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente bajo la piel. La prominencia descrita está exagerada por la acumulación del hematoma de fractura. EXAMEN FISICO  Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la región pectoral.
  • 17. Palpación  Dolor en la región clavicular que se acentúa con la palpación y la movilización del hombro  Es evidente el relieve duro, determinado por los extremos de los fragmentos de fractura acompañado de una deformidad.  Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla  en la cual una prominencia del externo distal de la clavícula puede reducirse presionando hacia abajo)  Crépito óseo frecuente; si los fragmentos óseos se encuentran separados, el signo no existe.
  • 18. Diagnostico  Examen radiográfico anteroposterior resulta imprescindible.  Nos informa de:  Tipo de fractura; rasgo único o múltiple y desplazamiento  Existencia de un tercer fragmento y su ubicación. No es infrecuente que este tercer fragmento se ubique en un plano retroclavicular y en posición vertical, amenazando o comprometiendo los vasos retroclaviculares. Ubicación de los fragmentos, grado de acabalgamiento o separación.
  • 19.  Se emplea el vendaje en 8, este, se enreda alrededor del cuerpo y de los hombros, para mantener el hombro hacia atrás (como si estuviera en posición de firme) o bien con un cabestrillo para el brazo.  Estos artefactos ayudan a sostener el hombro en su lugar y a que la clavícula sane. TRATAMIENTO en ADULTOS
  • 20.  PASOS A SEGUIR  Suele ser necesario anestesia focal aunque aquí en Ecuador no se realiza tanto por riesgo a una infeccion secundaria a una puncion en el sitio del hematoma  Proteger generosamente con almohadillado de algodón la cara anterior de cada hombro y que se extiende al hueco axilar.  Enfermo sentado en un taburete.  Cirujano ubicado detrás del enfermo, y coloca una rodilla entre sus escápulas.  En esta posición, coloca vendaje en ocho, cruzándolo entre las escápulas; en cada vuelta la tracción ejercida por la venda debe llevar los hombros hacia atrás y arriba. Debe cuidarse de no comprimir los vasos axilares. El vendaje se retira y se vuelve a colocar, conservando la tracción, cada 3 a 5 días.  Se cambia la venda de tracción cada 3 ó 4 días.
  • 21.
  • 22.  En fracturas estables el "tallo verde" del niño, las del extremo externo y las de extremo interno, solo es necesario una inmovilización antiálgica con un sencillo cabestrillo.  En fracturas de la porción media la inmovilización debe ser mayor y el desplazamiento debe ser corregido. La reducción se realiza con anestesia local. Con el enfermo sentado en un taburete, con los brazos en “jarra”, apoyando la rodilla sobre el raquis torácico. TRATAMIENTO en NIÑOS
  • 23.  En fracturas de tipo II del extremo externo, el gran fragmento medial sufre un importante desplazamiento hacia arriba, difícil de controlar con un vendaje en 8.  En estos casos es mas efectivo el vendaje de Robert Jones, un vendaje circular por encima de la clavícula y por debajo del codo flexionado, fijando después el brazo al cuerpo mediante un cuello puño.
  • 24. Son indicaciones claras de tratamiento quirúrgico:  Fracturas graves: con gran desplazamiento irreductible, trazos complejos o amenaza de perforación de la piel.  Fracturas múltiples asociadas, que necesitan encamamiento o uso temprano de bastones.  Intolerancia del paciente al vendaje.  Fracaso del tratamiento conservador  Fracturas expuestas. ABORDAJE QUIRURGICO
  • 25.  Fractura con varios fragmentos dispersos y amplia separación de los extremos óseos.  Fracaso en obtener una reducción aceptable en casos de fractura con gran separación de los fragmentos.  Compromiso de los vasos subclavios: compresión o ruptura.  Compresión de los troncos nerviosos del plexo braquial.  Fractura del extremo distal con grave lesión de los ligamentos coraco-claviculares y acromio-claviculares y ascenso acentuado del extremo de la clavícula fracturada.
  • 26. PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS  Clavo intramedular (Steiman, Kirschner, Rush, etc.).  Placa de compresión.
  • 27.  Es preferible en enclavado endomedular con una gruesa aguja Kirschner con menor exposición y desvascularización de los fragmentos.  Se suele dejar percutánea desde el extremo externo lo que facilita su extracción ambulatoria a las 6 semanas. Clavo Intramedular
  • 28.  La placa atornillada ofrece una fijación más rígida pero es un tratamiento más agresivo que debe reservarse para las fracturas muy inestables, conminutas y para la pseudoartrosis. Placa de Compresion
  • 29.  Un niño puede sanar rápidamente en 3 o 4 semanas.  Un adolescente puede sanar en 6 u 8 semanas.  Un adulto que ha dejado de crecer puede requerir de 8 a 10 semanas para sanar. Finalmente, el médico hará sacar otra radiografía para comprobar que el hueso ha cicatrizado.  Es importante recalcar que si la reducción es incompleta, consolida con un callo prominente que provoca una deformidad estética.  En el niño, por su gran capacidad de remodelación ósea, la mejoría es rápida y el callo desaparece en pocos meses, pero en el adulto es un proceso lento e incompleto y provoca cierta insatisfacción al paciente desde el punto de vista estético. Pronostico
  • 30.  Todos los inconvenientes anteriores incitan al tratamiento quirúrgico, sin embargo hay que considerar que el abordaje quirúrgico desvasculariza los fragmentos óseos dando un índice de pseudoartrosis del 2 al 3%, cuando con el tratamiento conservador es una complicación muy rara.  Por otro lado, la osteítis iatrogénica de la clavícula es una complicación posible muy grave, desconocida en el tratamiento conservador. La cicatriz que queda, frecuentemente hipertrófica, puede representar un problema estético superior a la tumoración del callo de fractura.  Por todo ello, el tratamiento conservador sigue siendo el más empleado.
  • 31. COMPLICACIONES  Cicatriz viciosa, queloídeas, adheridas al hueso, son algunas de las complicaciones a nivel de la piel y celular  No son infrecuentes las infecciones de la herida  Debe considerarse que la más grave de todas las complicaciones, la pseudoartrosis, se genera casi exclusivamente en fracturas tratadas quirúrgicamente Con frecuencia el traumatólogo es solicitado para intervenir quirúrgicamente (osteosíntesis) una fractura de clavícula por razones puramente estéticas.
  • 32.
  • 33.  Las fracturas de la escápula u omóplato son raras. Se suelen producir por traumatismos directos de alta energía, por lo que se asocian con frecuencia a otras fracturas y es fácil que pasen desapercibidas inicialmente.  Las fracturas pueden ser de diferentes tipos, según la zona del hueso afectada, pero en general evolucionan bien con tratamiento conservador, que consiste en el reposo de la extremidad con un cabestrillo durante 2 o 3 semanas y posterior rehabilitación.
  • 34.  La escapula se encuentra rodeada por abundante masa muscular- el subescapular anteriormente y el supraespinoso y el infraespinoso en la parte posterior-por los cuales se encuentra algo protegida.  La presencia de una fractura de escápula debe alertar a la presencia de otras lesiones alrededor del hombro o del tórax o de otros sistemas que pueden comprometer la vida del paciente..
  • 35. CLASIFICACION Las fracturas de escápula pueden ser clasificadas de acuerdo al sitio anatómico de las mismas.  Cuerpo  Espina  Glenoides  Coracoides  Acromion Los sitios mas frecuentemente comprometidos son el cuerpo y el cuello de la glenoides.
  • 36. Esquema de clasificación de las fracturas de escápula:  A -Transversa del cuerpo  B -Borde inferior glenoideo  C -Intraarticular glenoides  D -Cuello glenoides  E –Acromion  F –Espina  G -Coracoides
  • 37. TRATAMIENTO  Las fracturas de escápula generalmente pueden ser manejadas conservadoramente  El método funcional consiste en inmovilizar el hombro con un cabestrillo simple (al inicio) y luego se moviliza suavemente el hombro, en forma pasiva y luego activa para recuperar una buena función.  La reducción ortopédica de los desplazamientos de la glena y del cuello pueden ser realizados en abdución con una ortesis tóraco- braquial.
  • 38. ABORDAJE QUIRURGICO Indicadas cuando:  Hay compromiso articular de la glenoides  Fracturas desplazadas del cuello de la misma  No uniones sintomáticas del acromion principalmente o fracturas del mismo que presenten desplazamiento inferior que pueda implicar pinzamiento subacromial cuando consolide la fractura.  Las fracturas desplazadas de la zona articular o de alguna de las apófisis requieren tratamiento quirúrgico. La reducción a cielo abierto es posible (osteosíntesis con clavijas, tornillos o mini placas).
  • 39.  En los desplazamientos importantes de las fracturas de la glena, proponemos, en ocasiones, la reducción y osteosíntesis con tornillos para fijar las superficies articulares. Fractura de la glena (desplazada), fijación del pilar del omóplato con placa + tornillos