SlideShare una empresa de Scribd logo
DISPLASIA DE DESARROLLO
        DE LA CADERA

          DE LOS 2 A
          LOS 6 AÑOS
                Carmelo Arbona Jiménez
               Unidad Ortopedia Infantil
            Hospital Universitario M. Valdecilla
DDC 2 – 6 AÑOS

 Luxación de diagnóstico tardío.

 Displasia / subluxación residual.
LUXACIÓN DE
       DIAGNÓSTICO TARDÍO

 Presente desde el nacimiento.
     Importancia del screening neonatal.
     70% más factores de riesgo en dx. tardíos.

 Con estudio neonatal normal.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



  CLÍNICA LUX. UNILAT.


Abducción limitada            Signo de Galeazzi
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



       CLÍNICA LUX. UNILAT.


Marcha en Trendelemburg



Signo de Trendelemburg
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



         CLÍNICA LUX. BILAT.

 Abducción limitada pero simétrica
 Signo de Galeazzi (-)
 Cojera a veces bien enmascarada

 Lordosis excesiva por contractura
 en flexión de las caderas

 Aumento rotaciones caderas
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



                   OBJETIVOS

 Obtener una reducción concéntrica y estable.

 Obtener una articulación coxofemoral anatómica y
  funcionalmente normal en la edad adulta.

 Evitar las 2 principales complicaciones: necrosis
  avascular y subluxación recurrente.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



                    PROBLEMAS

 Cabeza femoral ascendida.

 Músculos contraídos.

 Displasia acetabular.

 Anteversión femoral.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



                  PROBLEMAS


 Corrección quirúrgica más compleja.

 > riesgo de complicaciones.

 Peores resultados.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



               TRATAMIENTO

 Hacer todo lo necesario de una sola vez para evitar
  hospitalizaciones y yesos postoperatorios repetidos
  y prolongados.

 Si bilateral, intervalo 2-3 semanas.

 No aumenta el riesgo de necrosis avascular.
 Disminuye la rigidez articular.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



            TRATAMIENTO


Reducción abierta.
     +/-                        +/- derotación.
Osteotomía femoral acortamiento
     +/-                        +/- varización.
Osteotomía pélvica.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



        REDUCCIÓN ABIERTA

 Claras ventajas sobre reducción cerrada en este
  grupo de edad.
   - < tasas necrosis avascular.
   - < incidencia subluxación tardía o displasia
      acetabular residual.
   - < incidencia de procedimientos
      secundarios.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



        REDUCCIÓN ABIERTA

 Confirmación visual de la reducción.

 Menor trauma para la cabeza femoral.

 Eliminación de obstáculos extraarticulares.
 Eliminación de obstáculos intraarticulares.

 Valoración displasia acetabular y femoral.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



        REDUCCIÓN ABIERTA


 Abordaje ilioinguinal
  de Smith-Petersen.

 Capsulorrafia.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO

          DESCENSO CABEZA
              FEMORAL
 Tracción prolongada ( 2 – 3 sem )
 Tenotomía adductores y psoas.
 Osteotomía de acortamiento femoral.

 Facilitar la reducción.
 Disminuir riesgo NAV.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



     TRACCIÓN PROLONGADA




Datos insuficientes para apoyar su uso
   ( Weinstein 1997 , Kutlu 2000 )
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



   ACORTAMIENTO FEMORAL

 > ayuda a la reducción
 < tasa NAV
 < tasa reluxación




 No precisa tenotomía aductores.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



      OSTEOTOMÍA FEMORAL

 Abordaje lateral.

 Osteotomía subtrocantérea.

 Placa DCP 4-5 orificios.

 Acortar lo necesario.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



      OSTEOTOMÍA FEMORAL

 Corregir AF hasta ≈ 10º-20º
   - si AF > 50º durante la RA
   - si precisa gran RI en la RA

 ¿ Asociar varo ?
   - si ángulo cervico diafisario en RI-abduc > 135º
   - osteotomía intertrocantérea; placa angulada.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



      OSTEOTOMÍA FEMORAL

 Remodelación completa del
  ángulo cervicodiafisario .

 No recurrencia de la
 anteversión femoral.

► Si reducción concéntrica.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



       OSTEOTOMÍA PÉLVICA

 ¿ Es necesaria ?
 Remodelación acetabular al menos hasta los 4 años.

 Reducción + OF        corrección displasia acetabular.

 Corrección directa de la displasia acetabular.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



       OSTEOTOMÍA PÉLVICA

 2 – 3 años:
    - Si inestable por falta de cobertura acetabular tras
      RA. ( precisa flexión )
    - Sistemática ( 64% displasia residual en > 2 años )

 > 3 años: generalmente sistemática.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



       OSTEOTOMÍA PÉLVICA


 Requisitos:
  - Reducción concéntrica
    y congruente.
  - Movilidad normal.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



       OSTEOTOMÍA PÉLVICA

 Osteotomías de reorientación.
      Osteotomías completas.
      Precisan osteosíntesis.

 Acetabuloplastias.
      Osteotomías incompletas.
      Estables intrínsecamente.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO

            OSTEOTOMÍAS DE
            REORIENTACIÓN
 Modifican la orientación del
  acetábulo.

 No modifican el volumen
  ni la morfología.

 Objetivo: dar estabilidad en
  posición funcional de carga.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



     OSTEOTOMÍA DE SALTER

 Báscula en sínfisis pubis.

 Mejora la cobertura anterolateral a expensas de
  estabilidad posterior ( ↓ anteversión acetabular )

 Si se corrige en exceso la AF se puede producir
  subluxación posterior tras Salter.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



     OSTEOTOMÍA DE SALTER


 Puede ↑ longitud del miembro.

 Puede ↓ movilidad: flexión,
  abducción y RI.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



OSTEOTOMÍA DE SALTER
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



OSTEOTOMÍA DE SALTER
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



OSTEOTOMÍA DE SALTER


                        Rotura agujas.
                        Penetración articular.
                        Migración agujas.
                        Desplazamiento
                         injerto.
                        Necesidad extracción.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



         ACETABULOPLASTIA

 Osteotomías parciales ( respetan una cortical )

 Bisagra en el cartílago trirradiado.

 Sólo reorientan el techo del acetábulo.

 Reducen el volumen acetabular.

 No descubren la cabeza femoral por detrás.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



         ACETABULOPLASTIA

 Ventajas:
   - No requieren fijación interna.
   - Corrigen mejor la displasia acetabular.

 Riesgos:
   - Cierre prematuro cartílago triradiado.
   - Daño cartílago articular.
   - Disminuir el volumen acetabular.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO

             OSTEOTOMÍA DE
               PEMBERTON
 Respeta la cortical de escotadura ciática mayor.

 Báscula del techo acetabular en el cartílago trirradiado
  a la altura de ECM.

 Báscula anterolateral.

 Cobertura anterolateral.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO

      OSTEOTOMÍA DE
        PEMBERTON
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



       OSTEOTOMÍA DE DEGA

 Respeta la cortical medial del ilion.

 Báscula del techo acetabular por encima del
  cartílago trirradiado.

 Báscula sólo lateral.

 Cobertura anterior, lateral
  y posterior.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



OSTEOTOMÍA DE DEGA
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



             PLANIFICACIÓN

 Valorar anteversión femoral y acetabular

    TAC convencional              TAC tridimensional
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



           COMPLICACIONES

 Necrosis avascular:
  - Tasas equiparables a niños más pequeños.
  - < 5 - 10% con relevancia clínica.
  - Prevención: acortamiento femoral.

 Rigidez:
  - ¿ daño cartílago, fibrosis intraarticular ?
  - tracción, rehabilitación; manipulación BAG.
LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO



            COMPLICACIONES

 Reluxación:
  - Reducción no concéntrica.
  - Malrotación femoral.
  - Insuficiente cobertura acetabular.
  - Aflojamiento capsular.
  - Mala inmovilización.

 Displasia residual.
DISPLASIA RESIDUAL
DISPLASIA RESIDUAL



                  REPERCUSIÓN

 La única garantía de una función normal de cadera el
  resto de la vida es una apariencia radiográfica normal
  al llegar a la madurez.

 Una cadera inmadura no perfecta en cobertura,
  congruencia y concentricidad se deteriorará con el
  crecimiento.
DISPLASIA RESIDUAL



                 REPERCUSIÓN

 Subluxación: siempre sintomática.

 Luxación con neoacetábulo: siempre sintomática.

 20-50% osteoartritis cadera secundarias a
  subluxación o displasia acetabular residual.
DISPLASIA RESIDUAL



              REPERCUSIÓN

Nunca aceptar una displasia residual aunque
funcionalmente el niño se encuentre bien y
clínicamente no presente alteraciones.
DISPLASIA RESIDUAL



                 EVOLUCIÓN

           Reducción cadera luxada

           Remodelación acetabular

Profundización gradual       Reducción oblicuidad
      acetábulo                techo acetabular
DISPLASIA RESIDUAL



                  EVOLUCIÓN


 Desarrollo acetabular hasta 8 años potreducción si ésta
  se hace antes de los 4 ½ años.

 Displasia acetabular con cadera bien centrada: alta
  probabilidad de resolución espontánea.
DISPLASIA RESIDUAL



                   EVOLUCIÓN

 Tto correcto con Pavlik: desarrollo igual que
  población normal a los 18 meses de edad.

 Displasia residual 3.5% - 17%

 IA ↑ a los 18 meses: ↑ probabilidad displasia tardía.

 CEA < 15º a los 5 años: displasia residual.
  CEA > 20º a los 5 años: desarrollo normal.
DISPLASIA RESIDUAL



                   EVOLUCIÓN

 Tras la reducción cerrada o abierta de una cadera la
  incidencia de displasia residual es mayor que tras el
  arnés de Pavlik.

 TAC / RNM postreducción: no se han encontrado
  factores predictivos de displasia residual.

 La aparición de la U radiológica en los 6 meses tras
  la reducción indica buen pronóstico.
DISPLASIA RESIDUAL



      SIGNOS RADIOLÓGICOS

 Indice acetabular ≥ 25º
 Ángulo acetabular
  de Sharp > 42º
 Línea de Shenton rota.




                           Ángulo CEA < 15º
DISPLASIA RESIDUAL



      SIGNOS RADIOLÓGICOS

 V radiológica.
 Suelo acetabular
  engrosado.




                           “Sourcil” irregular y
                            verticalizado.
DISPLASIA RESIDUAL



        TAC TRIDIMENSIONAL

 Valoración cualitativa y cuantitativa de la
  deficiencia acetabular y de la esfericidad de la
  cabeza femoral.

 Planificar tto en función del tipo de deficiencia.

 Válido a partir de los 3 años.
DISPLASIA RESIDUAL



                TRATAMIENTO


 Si índice acetabular mejora progresivamente no
  precisa cirugía.

 Se requiere un cambio de 4º-5º en el IA para estar
  seguro de que es real.
DISPLASIA RESIDUAL



                  TRATAMIENTO

 Displasia acetabular en < 4 años con rotura línea de
  Shenton             osteotomía femoral derotatoria
  varizante

 Displasia acetabular sin mejoría a los 4 años
 (2–3 años postreducción)             osteotomía pélvica
  +/- osteotomía femoral.
Displasia de desarrollo (dr arbona)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialJuanjo Targa
 
Pie
Pie Pie
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
yuzzomatri69
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
elmer narvaez
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
Michael Almengot
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
CAMILA AZOCAR
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
aida vader
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
CAMILA AZOCAR
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011jdelvallea
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
Cristobal Calvo
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabuloPolo Bahena
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
Jessica Moreno
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
JessRamrezMartnez
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibialFracturas de platillo tibial
Fracturas de platillo tibial
 
Pie
Pie Pie
Pie
 
Fracturas de escapula
Fracturas de escapulaFracturas de escapula
Fracturas de escapula
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2Fracturas de falanges completa 2
Fracturas de falanges completa 2
 
principios de osteosintesis
principios de osteosintesisprincipios de osteosintesis
principios de osteosintesis
 
Fracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marteFracturas del olecranon dr. marte
Fracturas del olecranon dr. marte
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
Pie plano patologia
Pie plano patologiaPie plano patologia
Pie plano patologia
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
4.ecografia de cadera
4.ecografia de cadera4.ecografia de cadera
4.ecografia de cadera
 
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en NiñosOsteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
Osteotomías Pélvicas Para el Tratamiento de la Displasia de Cadera en Niños
 
Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011Fracturas de muñeca y mano um 2011
Fracturas de muñeca y mano um 2011
 
Enfermedad de Blount
Enfermedad de BlountEnfermedad de Blount
Enfermedad de Blount
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Principios biomecánicos
Principios biomecánicosPrincipios biomecánicos
Principios biomecánicos
 

Destacado

Luxación congénita de la cader amac
Luxación congénita de la cader amacLuxación congénita de la cader amac
Luxación congénita de la cader amacIsabel Rojas
 
Displasia De Caderas
Displasia De CaderasDisplasia De Caderas
Displasia De Caderasguest376df4
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
Displasia luxante de cadera y Pie BotDisplasia luxante de cadera y Pie Bot
Displasia luxante de cadera y Pie BotGarleth Rivera
 
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
Universidad de El Salvador
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
glorianarvaez
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
sUl_GQ
 
Cálculo del ángulo acetabular
Cálculo del ángulo acetabularCálculo del ángulo acetabular
Cálculo del ángulo acetabularKiba Últor
 
Tumores del pancreas
Tumores del pancreasTumores del pancreas
Tumores del pancreasalekseyqa
 
Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02
Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02
Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02
Marysabel Barba Arauz
 
Displasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la caderaDisplasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la caderaROCIO ROMERO
 
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloBrenda Yabr
 
Diagnostico y tratamiento de la ddc
Diagnostico y tratamiento de la ddc Diagnostico y tratamiento de la ddc
Diagnostico y tratamiento de la ddc Alfredo Fuentes
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralRM9 BUAP
 

Destacado (20)

Luxación congénita de la cader amac
Luxación congénita de la cader amacLuxación congénita de la cader amac
Luxación congénita de la cader amac
 
Displasia De Caderas
Displasia De CaderasDisplasia De Caderas
Displasia De Caderas
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Displasia congénita de cadera
Displasia congénita de caderaDisplasia congénita de cadera
Displasia congénita de cadera
 
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
Displasia luxante de cadera y Pie BotDisplasia luxante de cadera y Pie Bot
Displasia luxante de cadera y Pie Bot
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Displasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de CaderaDisplasia Evolutiva de Cadera
Displasia Evolutiva de Cadera
 
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completoDisplasia congenita de_cadera trabajo completo
Displasia congenita de_cadera trabajo completo
 
Displasia de Cadera
Displasia de CaderaDisplasia de Cadera
Displasia de Cadera
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 
Cálculo del ángulo acetabular
Cálculo del ángulo acetabularCálculo del ángulo acetabular
Cálculo del ángulo acetabular
 
Tumores del pancreas
Tumores del pancreasTumores del pancreas
Tumores del pancreas
 
Ca pancreatico enarm 2013
Ca pancreatico enarm 2013Ca pancreatico enarm 2013
Ca pancreatico enarm 2013
 
Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02
Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02
Cancerdepancreas 110705155924-phpapp02
 
Displasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la caderaDisplasia en el desarrollo de la cadera
Displasia en el desarrollo de la cadera
 
Luxacion congenita cadera
Luxacion congenita caderaLuxacion congenita cadera
Luxacion congenita cadera
 
Displa sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrolloDispla sia de cadera en el desarrollo
Displa sia de cadera en el desarrollo
 
Diagnostico y tratamiento de la ddc
Diagnostico y tratamiento de la ddc Diagnostico y tratamiento de la ddc
Diagnostico y tratamiento de la ddc
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
 

Similar a Displasia de desarrollo (dr arbona)

15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
JackelineBarahona
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
MarianEstrada5
 
FRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODOFRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODO
KarlaRincn2
 
Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)
Raquel Gutierrez
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
Brahyan Steven
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
IsraelGaviAgui
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
AndySantorski1
 
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptxDisplasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
JonathanAndresFranco
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
Dayana Fuentes
 
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIORAMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
EsayKceaKim
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Gabriel Aguilera Aguilera
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
tatiigomez1
 
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
martha arrieta
 
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptxARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
GAQG
 

Similar a Displasia de desarrollo (dr arbona) (20)

15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx15. Fracturas de cadera F.pptx
15. Fracturas de cadera F.pptx
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
 
FRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODOFRACTURA DE CODO
FRACTURA DE CODO
 
Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)Protocolos sato (1)
Protocolos sato (1)
 
Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo Displasia de la cadera en desarrollo
Displasia de la cadera en desarrollo
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
6. colles xi
 
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IGTratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
Tratamiento fractura radio proximal diafisis distal IG
 
Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético Malformaciones músculo esquelético
Malformaciones músculo esquelético
 
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptxDisplasia del desarrollo de la cadera.pptx
Displasia del desarrollo de la cadera.pptx
 
Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.Displasia de desarrollo de cadera.
Displasia de desarrollo de cadera.
 
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
FRACTURA DEL OLÉCRANON, CÚPULA RADIAL, FRACTURA DIAFISIARIA CÚBITO, RADIO, FR...
 
calcaneo
calcaneocalcaneo
calcaneo
 
calcaneo
calcaneocalcaneo
calcaneo
 
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIORAMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
AMPUTACIONES DE MIEMBROS SUPERIOR E INFERIOR
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
Otosclerosis, tratamiento y complicaciones
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
05 rodilla motivo de consulta
05  rodilla motivo de consulta05  rodilla motivo de consulta
05 rodilla motivo de consulta
 
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
420 2014-03-27-08 patologia pared toracica
 
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptxARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Displasia de desarrollo (dr arbona)

  • 1. DISPLASIA DE DESARROLLO DE LA CADERA DE LOS 2 A LOS 6 AÑOS Carmelo Arbona Jiménez Unidad Ortopedia Infantil Hospital Universitario M. Valdecilla
  • 2. DDC 2 – 6 AÑOS  Luxación de diagnóstico tardío.  Displasia / subluxación residual.
  • 3. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO  Presente desde el nacimiento. Importancia del screening neonatal. 70% más factores de riesgo en dx. tardíos.  Con estudio neonatal normal.
  • 4. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO CLÍNICA LUX. UNILAT. Abducción limitada Signo de Galeazzi
  • 5. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO CLÍNICA LUX. UNILAT. Marcha en Trendelemburg Signo de Trendelemburg
  • 6. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO CLÍNICA LUX. BILAT.  Abducción limitada pero simétrica  Signo de Galeazzi (-)  Cojera a veces bien enmascarada  Lordosis excesiva por contractura en flexión de las caderas  Aumento rotaciones caderas
  • 7. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OBJETIVOS  Obtener una reducción concéntrica y estable.  Obtener una articulación coxofemoral anatómica y funcionalmente normal en la edad adulta.  Evitar las 2 principales complicaciones: necrosis avascular y subluxación recurrente.
  • 8. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO PROBLEMAS  Cabeza femoral ascendida.  Músculos contraídos.  Displasia acetabular.  Anteversión femoral.
  • 9. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO PROBLEMAS  Corrección quirúrgica más compleja.  > riesgo de complicaciones.  Peores resultados.
  • 10. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO TRATAMIENTO  Hacer todo lo necesario de una sola vez para evitar hospitalizaciones y yesos postoperatorios repetidos y prolongados.  Si bilateral, intervalo 2-3 semanas.  No aumenta el riesgo de necrosis avascular.  Disminuye la rigidez articular.
  • 11. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO TRATAMIENTO Reducción abierta. +/- +/- derotación. Osteotomía femoral acortamiento +/- +/- varización. Osteotomía pélvica.
  • 12. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO REDUCCIÓN ABIERTA  Claras ventajas sobre reducción cerrada en este grupo de edad. - < tasas necrosis avascular. - < incidencia subluxación tardía o displasia acetabular residual. - < incidencia de procedimientos secundarios.
  • 13. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO REDUCCIÓN ABIERTA  Confirmación visual de la reducción.  Menor trauma para la cabeza femoral.  Eliminación de obstáculos extraarticulares.  Eliminación de obstáculos intraarticulares.  Valoración displasia acetabular y femoral.
  • 14. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO REDUCCIÓN ABIERTA  Abordaje ilioinguinal de Smith-Petersen.  Capsulorrafia.
  • 15. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO DESCENSO CABEZA FEMORAL  Tracción prolongada ( 2 – 3 sem )  Tenotomía adductores y psoas.  Osteotomía de acortamiento femoral.  Facilitar la reducción.  Disminuir riesgo NAV.
  • 16. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO TRACCIÓN PROLONGADA Datos insuficientes para apoyar su uso ( Weinstein 1997 , Kutlu 2000 )
  • 17. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO ACORTAMIENTO FEMORAL  > ayuda a la reducción  < tasa NAV  < tasa reluxación  No precisa tenotomía aductores.
  • 18. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA FEMORAL  Abordaje lateral.  Osteotomía subtrocantérea.  Placa DCP 4-5 orificios.  Acortar lo necesario.
  • 19. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA FEMORAL  Corregir AF hasta ≈ 10º-20º - si AF > 50º durante la RA - si precisa gran RI en la RA  ¿ Asociar varo ? - si ángulo cervico diafisario en RI-abduc > 135º - osteotomía intertrocantérea; placa angulada.
  • 20. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA FEMORAL  Remodelación completa del ángulo cervicodiafisario .  No recurrencia de la anteversión femoral. ► Si reducción concéntrica.
  • 21. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA PÉLVICA  ¿ Es necesaria ?  Remodelación acetabular al menos hasta los 4 años.  Reducción + OF corrección displasia acetabular.  Corrección directa de la displasia acetabular.
  • 22. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA PÉLVICA  2 – 3 años: - Si inestable por falta de cobertura acetabular tras RA. ( precisa flexión ) - Sistemática ( 64% displasia residual en > 2 años )  > 3 años: generalmente sistemática.
  • 23. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA PÉLVICA  Requisitos: - Reducción concéntrica y congruente. - Movilidad normal.
  • 24. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA PÉLVICA  Osteotomías de reorientación. Osteotomías completas. Precisan osteosíntesis.  Acetabuloplastias. Osteotomías incompletas. Estables intrínsecamente.
  • 25. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍAS DE REORIENTACIÓN  Modifican la orientación del acetábulo.  No modifican el volumen ni la morfología.  Objetivo: dar estabilidad en posición funcional de carga.
  • 26. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE SALTER  Báscula en sínfisis pubis.  Mejora la cobertura anterolateral a expensas de estabilidad posterior ( ↓ anteversión acetabular )  Si se corrige en exceso la AF se puede producir subluxación posterior tras Salter.
  • 27. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE SALTER  Puede ↑ longitud del miembro.  Puede ↓ movilidad: flexión, abducción y RI.
  • 28. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE SALTER
  • 29. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE SALTER
  • 30. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE SALTER  Rotura agujas.  Penetración articular.  Migración agujas.  Desplazamiento injerto.  Necesidad extracción.
  • 31. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO ACETABULOPLASTIA  Osteotomías parciales ( respetan una cortical )  Bisagra en el cartílago trirradiado.  Sólo reorientan el techo del acetábulo.  Reducen el volumen acetabular.  No descubren la cabeza femoral por detrás.
  • 32. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO ACETABULOPLASTIA  Ventajas: - No requieren fijación interna. - Corrigen mejor la displasia acetabular.  Riesgos: - Cierre prematuro cartílago triradiado. - Daño cartílago articular. - Disminuir el volumen acetabular.
  • 33. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE PEMBERTON  Respeta la cortical de escotadura ciática mayor.  Báscula del techo acetabular en el cartílago trirradiado a la altura de ECM.  Báscula anterolateral.  Cobertura anterolateral.
  • 34. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE PEMBERTON
  • 35. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE DEGA  Respeta la cortical medial del ilion.  Báscula del techo acetabular por encima del cartílago trirradiado.  Báscula sólo lateral.  Cobertura anterior, lateral y posterior.
  • 36. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO OSTEOTOMÍA DE DEGA
  • 37. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO PLANIFICACIÓN  Valorar anteversión femoral y acetabular TAC convencional TAC tridimensional
  • 38. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO COMPLICACIONES  Necrosis avascular: - Tasas equiparables a niños más pequeños. - < 5 - 10% con relevancia clínica. - Prevención: acortamiento femoral.  Rigidez: - ¿ daño cartílago, fibrosis intraarticular ? - tracción, rehabilitación; manipulación BAG.
  • 39. LUXACIÓN DE DIAGNÓSTICO TARDÍO COMPLICACIONES  Reluxación: - Reducción no concéntrica. - Malrotación femoral. - Insuficiente cobertura acetabular. - Aflojamiento capsular. - Mala inmovilización.  Displasia residual.
  • 41. DISPLASIA RESIDUAL REPERCUSIÓN  La única garantía de una función normal de cadera el resto de la vida es una apariencia radiográfica normal al llegar a la madurez.  Una cadera inmadura no perfecta en cobertura, congruencia y concentricidad se deteriorará con el crecimiento.
  • 42. DISPLASIA RESIDUAL REPERCUSIÓN  Subluxación: siempre sintomática.  Luxación con neoacetábulo: siempre sintomática.  20-50% osteoartritis cadera secundarias a subluxación o displasia acetabular residual.
  • 43. DISPLASIA RESIDUAL REPERCUSIÓN Nunca aceptar una displasia residual aunque funcionalmente el niño se encuentre bien y clínicamente no presente alteraciones.
  • 44. DISPLASIA RESIDUAL EVOLUCIÓN Reducción cadera luxada Remodelación acetabular Profundización gradual Reducción oblicuidad acetábulo techo acetabular
  • 45. DISPLASIA RESIDUAL EVOLUCIÓN  Desarrollo acetabular hasta 8 años potreducción si ésta se hace antes de los 4 ½ años.  Displasia acetabular con cadera bien centrada: alta probabilidad de resolución espontánea.
  • 46. DISPLASIA RESIDUAL EVOLUCIÓN  Tto correcto con Pavlik: desarrollo igual que población normal a los 18 meses de edad.  Displasia residual 3.5% - 17%  IA ↑ a los 18 meses: ↑ probabilidad displasia tardía.  CEA < 15º a los 5 años: displasia residual. CEA > 20º a los 5 años: desarrollo normal.
  • 47. DISPLASIA RESIDUAL EVOLUCIÓN  Tras la reducción cerrada o abierta de una cadera la incidencia de displasia residual es mayor que tras el arnés de Pavlik.  TAC / RNM postreducción: no se han encontrado factores predictivos de displasia residual.  La aparición de la U radiológica en los 6 meses tras la reducción indica buen pronóstico.
  • 48. DISPLASIA RESIDUAL SIGNOS RADIOLÓGICOS  Indice acetabular ≥ 25º  Ángulo acetabular de Sharp > 42º  Línea de Shenton rota.  Ángulo CEA < 15º
  • 49. DISPLASIA RESIDUAL SIGNOS RADIOLÓGICOS  V radiológica.  Suelo acetabular engrosado. “Sourcil” irregular y verticalizado.
  • 50. DISPLASIA RESIDUAL TAC TRIDIMENSIONAL  Valoración cualitativa y cuantitativa de la deficiencia acetabular y de la esfericidad de la cabeza femoral.  Planificar tto en función del tipo de deficiencia.  Válido a partir de los 3 años.
  • 51. DISPLASIA RESIDUAL TRATAMIENTO  Si índice acetabular mejora progresivamente no precisa cirugía.  Se requiere un cambio de 4º-5º en el IA para estar seguro de que es real.
  • 52. DISPLASIA RESIDUAL TRATAMIENTO  Displasia acetabular en < 4 años con rotura línea de Shenton osteotomía femoral derotatoria varizante  Displasia acetabular sin mejoría a los 4 años (2–3 años postreducción) osteotomía pélvica +/- osteotomía femoral.