SlideShare una empresa de Scribd logo
La Ley de Fisher
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Tonalá
MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO
*Karen Lucero Sánchez Rubio - Oscar Eduardo Romo Flores *
Son muchas las parejas que se preguntan
¿cuánto es lo normal?
pero también son numerosas las que desean
aumentar su frecuencia.
mantener muchas relaciones sexuales, incluso
diariamente, no representa ningún problema
para la salud, ni debilita físicamente y mucho
menos mentalmente.
La sexualidad no se comporta
como las otras necesidades físicas en las que la
satisfacciónde la necesidad calma el
deseo.
Es decir, cuando tenemos hambre, ésta se nos quita comiendo, pero no funciona
exactamente igual con el sexo.
Describe que si una persona mantiene,
por ejemplo dos coitos, por semana; cuando disminuye su
frecuencia a una o menos, inmediatamente
siente un aumento en el deseo sexual
que lo insta a la intimidad. Pero si el individuo,
por diversas razones, no reasume las relaciones
sexuales por un largo periodo, entonces el
deseo disminuye y puede llegar hasta
desaparecer
investigador canadiense
E.S.E F -F = AD
E.S.E F -F + CI= DD + AS
(E.S.E: Estimulo Sexual Efectivo)
(F: frecuencia)
(AD: aumento del deseo)
(CI: Carencia de Intimidad)
(DD: Diminución del deseo)
(AS: apatía SEXUAL)
Lo contrario también es cierto.
Cuando una persona tiene una frecuencia dada,
tomemos el mismo ejemplo, dos relaciones por semana y
por diversas circunstancias aumenta a siete por
semana; inmediatamente siente una saciedad
sexual.
Sin embargo, si continúa con esa frecuencia, el
cuerpo no solo se adapta sino que hasta le pide
más.
E.S.E F +F = SS
E.S.E F +F+ F : SS
(E.S.E: Estimulo Sexual Efectivo)
(F: frecuencia)
(AD: aumento del deseo
(CI: Carencia de Intimidad)
(DD: Diminución del deseo)
(A: apatía)
(SS: Saciedad Sexual)
Así, entre más relaciones sexuales
mantenga una pareja, más relaciones
sexuales le pedirá su cuerpo. Mientras
menos relaciones sexuales se sucedan, el
cuerpo pedirá cada vez menos, hasta el
punto de llegar a abolirse el deseo sexual.
abolir v. tr. Suspender o dejar sin vigor una ley
Ciertamente saciedad del deseo sexual, o la
continuidad de la acción, permite la adherencia
de la fantasía y los juegos pre y pos excitantes.
E.S.E F +F = SS
E.S.E F +F+ F : SS= FS : E.S.E.F
(E.S.E: Estimulo Sexual Efectivo)
(F: frecuencia) (AD: aumento del deseo)
(CI: Carencia de Intimidad) (DD: Diminución del deseo)
(A: apatía)
(SS: Saciedad Sexual)
(FS: Fantasía Sexual)
(JPPE : Juegos pre y pos excitantes)
Los hombres
 Reclaman que desean tener actividad sexual con
mayor frecuencia
 Rechazo por las mujeres en cualquier
acercamiento sexual
 Exigen más demostraciones afectivas y de
mejor calidad.
 Malinterpretación de cualquier
cariño o afecto a invitación
sexual
 Se quejan de que sus
parejas no cumplen con
sus expectativas
en términos
sexuales.
Todo esto genera desencuentros y los malos
entendidos, generando un distanciamiento y
limitando la frecuencia sexual .
Las relaciones amorosas deben ser construidas en base a
manifestaciones afectivas, pero también en base a la
pasión.
 Los hombres deben tener en cuenta que para las
mujeres es importante sentirse valoradas y queridas
a través de atenciones personales que precedan a
las relaciones sexuales.
 Las mujeres deben comprender que para los
hombres, el sexo puede
ser una instancia de
descarga de tensiones,
además de un mecanismo
de expresión de las
emociones que,
normalmente, ellos no
manifiestan.
Esto explica muchos fenómenos que pasan en la
vida de las parejas. Muchas veces un
distanciamiento emocional o físico, por ejemplo
como el que condicionan algunas enfermedades o los conflictos
de pareja, sin son de larga data, pueden provocar
una disminución en el deseo sexual.
En esas circunstancias el cuerpo no pide, no
requiere, no exige ni demanda la vida sexual.
Cuando las condiciones
que provocaron ese
distanciamiento han sido
superadas, las parejas se
dan cuenta que hay gran
menoscabo en su vida
sexual. La sexualidad deja
de figurar entre sus
apetitos y muchas veces
se mantiene una vida de
pareja "como entre
hermanos". Hay una
enorme compatibilidad
en el cada día pero no hay
una necesidad de
acercamiento sexual.
Las relaciones sexuales se encuentran en el
completo de las variables de la estabilidad
emocional de pareja. Ciertamente, la relación de
pareja debe siempre verse como una ecuación
no siempre asertiva por su volatilidad y
variables.
Pero cuando se habla de felicidad, el secreto parece
estar en unas hormonas llamadas endorfinas, las
cuales son hormonas peptídicas producidas en nuestro
cerebro, se segregan en la glándula pituitaria y en el
hipotálamo.
Podrían decirse que son la morfina de nuestro cuerpo ya
que producen analgesia y
sensación de bienestar.
Además influyen en la producción y
acción de muchas otras hormonas,
implicadas en la sensación de hambre,
en la producción de hormonas sexuales
y en el estado de nuestro sistema
inmune. Además forman parte del
sistema de recompensa del cerebro y de
la actitud.
El sistema de recompensa de nuestra
actitud, está determinada por las
costumbres de inicio de infancia y el
desarrollo mismo de la edad, en relación
a las necesidades y gustos personales y
sus formas de cubrirlas.
Podemos educar a nuestro cerebro en el arte de
sentirse bien, ya que si se quiere activar la
secreción de las endorfinas, lo primero es saber
que nos gusta y una vez que lo sabemos hay que
practicarlo. Ejercitar lo que nos hace sentir bien
ayuda que nuestro cerebro se vaya volviendo
más receptivo. Ciertamente las endorfinas no
constituyen la formula exacta de la felicidad,
cuando sube su producción en el cerebro nos
sentimos casi felices. El sentido entonces es,
hacer coincidir una mente receptiva y positiva
con las cosas que hacemos, nos acercaremos un
poco más a la tan buscada felicidad.
Se podría decir que la serotonina es la “hormona del
placer” además de ser la “hormona del humor”.
¿Cuál es el rol de la serotonina en el
cerebro? La serotonina es una hormona que influye en el
humor, regula el sueño, el apetito y la presión.
La Serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una monoamina
neurotransmisora sintetizada en el sistema nervioso central
y en el tracto gastrointestinal La serotonina también se
encuentra en varias setas plantas, frutas y vegetales.
Como neurotransmisor en el sistema nervioso
central representa un papel importante en la inhibición de: la
ira, agresion, temperatura corporal, presión, humor, capacidad
de descanso incluso en la sexualidad y el
apetito; características que se relacionan con los estados
depresivos. Justamente los antidepresivos se ocupan de
modificar los niveles de serotonina en el individuo.
El comportamiento humano depende de la cantidad
de luz que el cuerpo recibe por día. Por esto
cuando llega la primavera y el verano
la serotonina se condiciona a la luz que recibe del
organismo, lo que conlleva un aumento progresivo
del bienestar y la felicidad con mayor estímulo
sexual, producto de las concentraciones de este
neurotransmisor en el cerebro.
Se podría decir que la serotonina es la “hormona del
placer” además de ser la “hormona del humor”.
Es una hormona y neurotransmisor del sistema
nervioso central, es decir, una neurohormona
liberada por el hipotálamo.
La disminución en la cantidad de dopamina en el
cerebro puede generar enfermedades como
Parkinson, en la cual una persona pierde la
habilidad para ejecutar movimientos finos y
controlados y la Distonía, trastorno del
movimiento que causa contracciones
involuntarias de los músculos.
La dopamina se biosintetiza en el cuerpo
(principalmente en el tejido nervioso de la
médula de las glándulas suprarrenales); actúa
promoviendo el incremento de la frecuencia
cardiaca y la presión arterial, puede regular la
presión sanguínea
Tiene muchas funciones en el cerebro,
influyendo en el comportamiento, la cognición,
la actividad motora, la motivación y la
recompensa, la regulación de la producción de
leche o prolactina, el sueño, el humor, la
atención y el aprendizaje. Se proyecta a varias
áreas del cerebro mediante las vías principales
En los lóbulos frontales,
la dopamina controla el
flujo de información desde
otras áreas del cerebro.
Los desórdenes de dopamina pueden causar un
declinamiento en las funciones neurocognitivas,
memoria, atención y capacidad en la resolución
de problemas. Asociada con el sistema del
placer del cerebro, suministra sentimientos de
gozo y refuerzo para motivar una persona pro
activamente a realizar ciertas actividades.
La motivación promueve
la segregación de esta
hormona. Por otro lado,
las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la
recompensa esperada es omitida, es decir por
sensación de decepción.
La sociabilidad se encuentra también muy ligada a
la neurotransmisión de dopamina. Una baja
captabilidad de dopamina es frecuentemente
encontrada en personas con ansiedad social y
la anormalmente alta se asocia con psicosis y
esquizofrenia.
Incrementa la actividad general y la creatividad en la
generación de ideas.
Ha sido cuestionado por varios investigadores.
Se ha argumentado que está más asociada al
deseo anticipatorio y la motivación
(comúnmente denominados “querer”)
por oposición al placer consumatorio real
(normalmente denominado “gustar”).
La dopamina no es liberada al encuentro de
estímulos desagradables o aversivos, y así se
motiva hacia el placer de evitar o eliminar los
estímulos desagradables.
http://geosalud.com/sexologia/fisher.htm
https://investigacionsaludable.wordpre
ss.com/hormonas-de-la-felicidad/
http://www.guioteca.com/psicologia-y-
tendencias/%C2%BFcual-es-la-
frecuencia-sexual-correcta/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabeto emocionalsard
Alfabeto emocionalsardAlfabeto emocionalsard
Alfabeto emocionalsardTV21
 
Alfabeto emocionalsard b
Alfabeto emocionalsard bAlfabeto emocionalsard b
Alfabeto emocionalsard bbloggies
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
Luis Antonio Romero
 
Serotonina Alfabeto Emocional Sard B
Serotonina Alfabeto Emocional Sard BSerotonina Alfabeto Emocional Sard B
Serotonina Alfabeto Emocional Sard BRegina Castejón
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad Erikita Maldonado
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
Salvadora Frontera
 
Psicologia tema 3 motivacion y emocion
Psicologia   tema 3 motivacion y emocionPsicologia   tema 3 motivacion y emocion
Psicologia tema 3 motivacion y emocion
wjohana
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
multimedianet
 
Alfabeto Emocional
Alfabeto EmocionalAlfabeto Emocional
Alfabeto Emocional
David Camps
 
Neurotransmisores por Karina Cabezas
Neurotransmisores por Karina CabezasNeurotransmisores por Karina Cabezas
Neurotransmisores por Karina Cabezas
madeline2019
 
Alfabeto emocional (ma)
Alfabeto emocional (ma)Alfabeto emocional (ma)
Alfabeto emocional (ma)
Diego Sevilla
 
Alfabeto Emocional
Alfabeto EmocionalAlfabeto Emocional
Alfabeto EmocionalAlvaro Rivas
 

La actualidad más candente (16)

Alfabeto emocionalsard
Alfabeto emocionalsardAlfabeto emocionalsard
Alfabeto emocionalsard
 
Alfabeto emocionalsard b
Alfabeto emocionalsard bAlfabeto emocionalsard b
Alfabeto emocionalsard b
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
 
Serotonina Alfabeto Emocional Sard B
Serotonina Alfabeto Emocional Sard BSerotonina Alfabeto Emocional Sard B
Serotonina Alfabeto Emocional Sard B
 
25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual25 neuropsicologia de la conducta sexual
25 neuropsicologia de la conducta sexual
 
Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidadBioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad
 
Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad Bioquimica en la sexualidad
Bioquimica en la sexualidad
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
 
Psicologia tema 3 motivacion y emocion
Psicologia   tema 3 motivacion y emocionPsicologia   tema 3 motivacion y emocion
Psicologia tema 3 motivacion y emocion
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
 
Alfabeto emocional
Alfabeto emocionalAlfabeto emocional
Alfabeto emocional
 
Alfabeto Emocional
Alfabeto EmocionalAlfabeto Emocional
Alfabeto Emocional
 
Neurotransmisores por Karina Cabezas
Neurotransmisores por Karina CabezasNeurotransmisores por Karina Cabezas
Neurotransmisores por Karina Cabezas
 
Alfabeto emocional (ma)
Alfabeto emocional (ma)Alfabeto emocional (ma)
Alfabeto emocional (ma)
 
Alfabeto Emocional
Alfabeto EmocionalAlfabeto Emocional
Alfabeto Emocional
 
Alfabeto emocionalsard b
Alfabeto emocionalsard bAlfabeto emocionalsard b
Alfabeto emocionalsard b
 

Destacado

Sexo sexualidad-relaciones-sexuales
Sexo sexualidad-relaciones-sexualesSexo sexualidad-relaciones-sexuales
Sexo sexualidad-relaciones-sexualesEmilio Soriano
 
Relaciones Sexuales
Relaciones SexualesRelaciones Sexuales
Relaciones Sexuales
KAtiRojChu
 
Relaciones sexuales y aborto
Relaciones sexuales y abortoRelaciones sexuales y aborto
Relaciones sexuales y abortoGloria
 
Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad
maxsalasmarchan
 
Sexualidad-
Sexualidad-Sexualidad-
Sexualidad-
KAtiRojChu
 
Relaciones Sexuales
Relaciones SexualesRelaciones Sexuales
Relaciones Sexuales
Josué Turpo
 
Vivencia de una sexualidad saludable
Vivencia de una sexualidad saludableVivencia de una sexualidad saludable
Vivencia de una sexualidad saludable
Maria Cristina Delgado Torres
 
Diapositivas relaciones sexuales prematuras
Diapositivas relaciones sexuales prematurasDiapositivas relaciones sexuales prematuras
Diapositivas relaciones sexuales prematuras
dav1134
 
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDADLAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
astridsoler
 
Concepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadConcepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadClarita Ascate Mego
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
Elluz Estrada Zabaleta
 
Educacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaEducacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescencia
ISFD Nª101
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
cindycatalina
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
Yani Espinola
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALJacqueline Faust
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidadleslukita
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadximenajarpa
 

Destacado (17)

Sexo sexualidad-relaciones-sexuales
Sexo sexualidad-relaciones-sexualesSexo sexualidad-relaciones-sexuales
Sexo sexualidad-relaciones-sexuales
 
Relaciones Sexuales
Relaciones SexualesRelaciones Sexuales
Relaciones Sexuales
 
Relaciones sexuales y aborto
Relaciones sexuales y abortoRelaciones sexuales y aborto
Relaciones sexuales y aborto
 
Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad Adolescencia y Sexualidad
Adolescencia y Sexualidad
 
Sexualidad-
Sexualidad-Sexualidad-
Sexualidad-
 
Relaciones Sexuales
Relaciones SexualesRelaciones Sexuales
Relaciones Sexuales
 
Vivencia de una sexualidad saludable
Vivencia de una sexualidad saludableVivencia de una sexualidad saludable
Vivencia de una sexualidad saludable
 
Diapositivas relaciones sexuales prematuras
Diapositivas relaciones sexuales prematurasDiapositivas relaciones sexuales prematuras
Diapositivas relaciones sexuales prematuras
 
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDADLAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
LAS RELACIONES SEXUALES A TEMPRANA EDAD
 
Concepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la SexualidadConcepciones sobre la Sexualidad
Concepciones sobre la Sexualidad
 
Dinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidadDinámica para trabajar sexualidad
Dinámica para trabajar sexualidad
 
Educacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescenciaEducacion sexual adolescencia
Educacion sexual adolescencia
 
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIALA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
LA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
 
El adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones SexualesEl adolescente y las Relaciones Sexuales
El adolescente y las Relaciones Sexuales
 
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUALTALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL
 
PresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De SexualidadPresentacióN Educacion De Sexualidad
PresentacióN Educacion De Sexualidad
 
Diapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidadDiapositivas taller sexualidad
Diapositivas taller sexualidad
 

Similar a Frecuencia de las relaciones sexuales SEXUALIDAD HUMANA

Emociones 04 2014
Emociones 04 2014 Emociones 04 2014
Emociones 04 2014
Carlos Mendez
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
J C
 
Sesion 01.pptx
Sesion 01.pptxSesion 01.pptx
Sesion 01.pptx
JuvenalAlanVargasCar
 
La bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadLa bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadMïsHell OrdoNez
 
Salud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocionalSalud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocional
DannaDePaz
 
Morir de amor
Morir de amorMorir de amor
Morir de amor
Angélica Duque
 
CEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptx
CEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptxCEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptx
CEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptx
GCXeerlin
 
Adiccion sexual 2
Adiccion sexual 2Adiccion sexual 2
Adiccion sexual 2
NoraPM
 
Hábitos saludables.pptx
Hábitos saludables.pptxHábitos saludables.pptx
Hábitos saludables.pptx
ThamaraBadilloGarza
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
eukhary25
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
Orientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexualOrientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexual
paolavanesa2013
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
elhijodelasestrellas
 
La bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadLa bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadMilena Palacios
 
química del cerebro
química del cerebroquímica del cerebro
química del cerebro
Valentina Sanchez Morales
 
quimica del cerebro
quimica del cerebroquimica del cerebro
quimica del cerebro
Karen Bernal
 
La respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . MariaLa respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . Maria
instituto de secundaria
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
johnnielarry
 

Similar a Frecuencia de las relaciones sexuales SEXUALIDAD HUMANA (20)

Emociones 04 2014
Emociones 04 2014 Emociones 04 2014
Emociones 04 2014
 
La bioquimica y la sexualidad
La bioquimica y la sexualidadLa bioquimica y la sexualidad
La bioquimica y la sexualidad
 
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
4 ps biología neurotransmisoresylasemociones
 
Sesion 01.pptx
Sesion 01.pptxSesion 01.pptx
Sesion 01.pptx
 
La bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidadLa bioquímica en la sexualidad
La bioquímica en la sexualidad
 
Salud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocionalSalud fisica mental y emocional
Salud fisica mental y emocional
 
Morir de amor
Morir de amorMorir de amor
Morir de amor
 
CEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptx
CEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptxCEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptx
CEREBRO ENAMORADO Etapas del amor 18 DE MAYO 2021.pptx
 
Adiccion sexual 2
Adiccion sexual 2Adiccion sexual 2
Adiccion sexual 2
 
Hábitos saludables.pptx
Hábitos saludables.pptxHábitos saludables.pptx
Hábitos saludables.pptx
 
Quimica del amor
Quimica del amorQuimica del amor
Quimica del amor
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
Orientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexualOrientacion 2 funcion sexual
Orientacion 2 funcion sexual
 
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humanaSerotonina  y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
Serotonina y budismo para el cambio cerebral y la actiud humana
 
Química del amor
Química del amorQuímica del amor
Química del amor
 
La bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidadLa bioquimica en la sexualidad
La bioquimica en la sexualidad
 
química del cerebro
química del cerebroquímica del cerebro
química del cerebro
 
quimica del cerebro
quimica del cerebroquimica del cerebro
quimica del cerebro
 
La respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . MariaLa respuesta sexual humana . Maria
La respuesta sexual humana . Maria
 
Expo psicologia
Expo psicologiaExpo psicologia
Expo psicologia
 

Más de Oscar Romo Flores

Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
Oscar Romo Flores
 
Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA
Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA
Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA
Oscar Romo Flores
 
Familias SOCIOLOGÍA
Familias SOCIOLOGÍA Familias SOCIOLOGÍA
Familias SOCIOLOGÍA
Oscar Romo Flores
 
Salud pública NUTRICIÓN
Salud pública NUTRICIÓN Salud pública NUTRICIÓN
Salud pública NUTRICIÓN
Oscar Romo Flores
 
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Oscar Romo Flores
 
Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
Oscar Romo Flores
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Oscar Romo Flores
 
Bh basofilos
Bh basofilosBh basofilos
Bh basofilos
Oscar Romo Flores
 
Fenotipos del Cabello Genética Medica
Fenotipos del Cabello Genética Medica Fenotipos del Cabello Genética Medica
Fenotipos del Cabello Genética Medica
Oscar Romo Flores
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
Oscar Romo Flores
 
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Oscar Romo Flores
 

Más de Oscar Romo Flores (11)

Bioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisisBioquimica metabolismo glucolisis
Bioquimica metabolismo glucolisis
 
Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA
Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA
Política, gobierno y terrorismo SOCIOLOGIA
 
Familias SOCIOLOGÍA
Familias SOCIOLOGÍA Familias SOCIOLOGÍA
Familias SOCIOLOGÍA
 
Salud pública NUTRICIÓN
Salud pública NUTRICIÓN Salud pública NUTRICIÓN
Salud pública NUTRICIÓN
 
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA Cognitivo  conductual PSICOLOGÍA
Cognitivo conductual PSICOLOGÍA
 
Glucagón Fisiología Medica
Glucagón  Fisiología Medica Glucagón  Fisiología Medica
Glucagón Fisiología Medica
 
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA Lupus  Eritematoso Sistémico  ( LES )PATOLOGIA
Lupus Eritematoso Sistémico ( LES )PATOLOGIA
 
Bh basofilos
Bh basofilosBh basofilos
Bh basofilos
 
Fenotipos del Cabello Genética Medica
Fenotipos del Cabello Genética Medica Fenotipos del Cabello Genética Medica
Fenotipos del Cabello Genética Medica
 
Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias Escherichia coli microbiologia baterias
Escherichia coli microbiologia baterias
 
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
Fisio GUYTON sistemas integradoras y fisiologia del sueño
 

Último

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Frecuencia de las relaciones sexuales SEXUALIDAD HUMANA

  • 1. La Ley de Fisher Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Tonalá MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO *Karen Lucero Sánchez Rubio - Oscar Eduardo Romo Flores *
  • 2. Son muchas las parejas que se preguntan ¿cuánto es lo normal? pero también son numerosas las que desean aumentar su frecuencia.
  • 3. mantener muchas relaciones sexuales, incluso diariamente, no representa ningún problema para la salud, ni debilita físicamente y mucho menos mentalmente.
  • 4. La sexualidad no se comporta como las otras necesidades físicas en las que la satisfacciónde la necesidad calma el deseo. Es decir, cuando tenemos hambre, ésta se nos quita comiendo, pero no funciona exactamente igual con el sexo.
  • 5. Describe que si una persona mantiene, por ejemplo dos coitos, por semana; cuando disminuye su frecuencia a una o menos, inmediatamente siente un aumento en el deseo sexual que lo insta a la intimidad. Pero si el individuo, por diversas razones, no reasume las relaciones sexuales por un largo periodo, entonces el deseo disminuye y puede llegar hasta desaparecer investigador canadiense
  • 6. E.S.E F -F = AD E.S.E F -F + CI= DD + AS (E.S.E: Estimulo Sexual Efectivo) (F: frecuencia) (AD: aumento del deseo) (CI: Carencia de Intimidad) (DD: Diminución del deseo) (AS: apatía SEXUAL)
  • 7. Lo contrario también es cierto. Cuando una persona tiene una frecuencia dada, tomemos el mismo ejemplo, dos relaciones por semana y por diversas circunstancias aumenta a siete por semana; inmediatamente siente una saciedad sexual. Sin embargo, si continúa con esa frecuencia, el cuerpo no solo se adapta sino que hasta le pide más.
  • 8. E.S.E F +F = SS E.S.E F +F+ F : SS (E.S.E: Estimulo Sexual Efectivo) (F: frecuencia) (AD: aumento del deseo (CI: Carencia de Intimidad) (DD: Diminución del deseo) (A: apatía) (SS: Saciedad Sexual)
  • 9. Así, entre más relaciones sexuales mantenga una pareja, más relaciones sexuales le pedirá su cuerpo. Mientras menos relaciones sexuales se sucedan, el cuerpo pedirá cada vez menos, hasta el punto de llegar a abolirse el deseo sexual. abolir v. tr. Suspender o dejar sin vigor una ley
  • 10. Ciertamente saciedad del deseo sexual, o la continuidad de la acción, permite la adherencia de la fantasía y los juegos pre y pos excitantes. E.S.E F +F = SS E.S.E F +F+ F : SS= FS : E.S.E.F (E.S.E: Estimulo Sexual Efectivo) (F: frecuencia) (AD: aumento del deseo) (CI: Carencia de Intimidad) (DD: Diminución del deseo) (A: apatía) (SS: Saciedad Sexual) (FS: Fantasía Sexual) (JPPE : Juegos pre y pos excitantes)
  • 11. Los hombres  Reclaman que desean tener actividad sexual con mayor frecuencia  Rechazo por las mujeres en cualquier acercamiento sexual
  • 12.  Exigen más demostraciones afectivas y de mejor calidad.  Malinterpretación de cualquier cariño o afecto a invitación sexual  Se quejan de que sus parejas no cumplen con sus expectativas en términos sexuales.
  • 13. Todo esto genera desencuentros y los malos entendidos, generando un distanciamiento y limitando la frecuencia sexual . Las relaciones amorosas deben ser construidas en base a manifestaciones afectivas, pero también en base a la pasión.
  • 14.  Los hombres deben tener en cuenta que para las mujeres es importante sentirse valoradas y queridas a través de atenciones personales que precedan a las relaciones sexuales.  Las mujeres deben comprender que para los hombres, el sexo puede ser una instancia de descarga de tensiones, además de un mecanismo de expresión de las emociones que, normalmente, ellos no manifiestan.
  • 15. Esto explica muchos fenómenos que pasan en la vida de las parejas. Muchas veces un distanciamiento emocional o físico, por ejemplo como el que condicionan algunas enfermedades o los conflictos de pareja, sin son de larga data, pueden provocar una disminución en el deseo sexual. En esas circunstancias el cuerpo no pide, no requiere, no exige ni demanda la vida sexual.
  • 16. Cuando las condiciones que provocaron ese distanciamiento han sido superadas, las parejas se dan cuenta que hay gran menoscabo en su vida sexual. La sexualidad deja de figurar entre sus apetitos y muchas veces se mantiene una vida de pareja "como entre hermanos". Hay una enorme compatibilidad en el cada día pero no hay una necesidad de acercamiento sexual.
  • 17. Las relaciones sexuales se encuentran en el completo de las variables de la estabilidad emocional de pareja. Ciertamente, la relación de pareja debe siempre verse como una ecuación no siempre asertiva por su volatilidad y variables.
  • 18. Pero cuando se habla de felicidad, el secreto parece estar en unas hormonas llamadas endorfinas, las cuales son hormonas peptídicas producidas en nuestro cerebro, se segregan en la glándula pituitaria y en el hipotálamo. Podrían decirse que son la morfina de nuestro cuerpo ya que producen analgesia y sensación de bienestar.
  • 19.
  • 20. Además influyen en la producción y acción de muchas otras hormonas, implicadas en la sensación de hambre, en la producción de hormonas sexuales y en el estado de nuestro sistema inmune. Además forman parte del sistema de recompensa del cerebro y de la actitud. El sistema de recompensa de nuestra actitud, está determinada por las costumbres de inicio de infancia y el desarrollo mismo de la edad, en relación a las necesidades y gustos personales y sus formas de cubrirlas.
  • 21. Podemos educar a nuestro cerebro en el arte de sentirse bien, ya que si se quiere activar la secreción de las endorfinas, lo primero es saber que nos gusta y una vez que lo sabemos hay que practicarlo. Ejercitar lo que nos hace sentir bien ayuda que nuestro cerebro se vaya volviendo más receptivo. Ciertamente las endorfinas no constituyen la formula exacta de la felicidad, cuando sube su producción en el cerebro nos sentimos casi felices. El sentido entonces es, hacer coincidir una mente receptiva y positiva con las cosas que hacemos, nos acercaremos un poco más a la tan buscada felicidad.
  • 22. Se podría decir que la serotonina es la “hormona del placer” además de ser la “hormona del humor”. ¿Cuál es el rol de la serotonina en el cerebro? La serotonina es una hormona que influye en el humor, regula el sueño, el apetito y la presión. La Serotonina (5-hidroxitriptamina, o 5-HT), es una monoamina neurotransmisora sintetizada en el sistema nervioso central y en el tracto gastrointestinal La serotonina también se encuentra en varias setas plantas, frutas y vegetales. Como neurotransmisor en el sistema nervioso central representa un papel importante en la inhibición de: la ira, agresion, temperatura corporal, presión, humor, capacidad de descanso incluso en la sexualidad y el apetito; características que se relacionan con los estados depresivos. Justamente los antidepresivos se ocupan de modificar los niveles de serotonina en el individuo.
  • 23. El comportamiento humano depende de la cantidad de luz que el cuerpo recibe por día. Por esto cuando llega la primavera y el verano la serotonina se condiciona a la luz que recibe del organismo, lo que conlleva un aumento progresivo del bienestar y la felicidad con mayor estímulo sexual, producto de las concentraciones de este neurotransmisor en el cerebro. Se podría decir que la serotonina es la “hormona del placer” además de ser la “hormona del humor”.
  • 24. Es una hormona y neurotransmisor del sistema nervioso central, es decir, una neurohormona liberada por el hipotálamo. La disminución en la cantidad de dopamina en el cerebro puede generar enfermedades como Parkinson, en la cual una persona pierde la habilidad para ejecutar movimientos finos y controlados y la Distonía, trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos.
  • 25. La dopamina se biosintetiza en el cuerpo (principalmente en el tejido nervioso de la médula de las glándulas suprarrenales); actúa promoviendo el incremento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, puede regular la presión sanguínea Tiene muchas funciones en el cerebro, influyendo en el comportamiento, la cognición, la actividad motora, la motivación y la recompensa, la regulación de la producción de leche o prolactina, el sueño, el humor, la atención y el aprendizaje. Se proyecta a varias áreas del cerebro mediante las vías principales
  • 26. En los lóbulos frontales, la dopamina controla el flujo de información desde otras áreas del cerebro. Los desórdenes de dopamina pueden causar un declinamiento en las funciones neurocognitivas, memoria, atención y capacidad en la resolución de problemas. Asociada con el sistema del placer del cerebro, suministra sentimientos de gozo y refuerzo para motivar una persona pro activamente a realizar ciertas actividades.
  • 27. La motivación promueve la segregación de esta hormona. Por otro lado, las neuronas de dopamina son deprimidas cuando la recompensa esperada es omitida, es decir por sensación de decepción. La sociabilidad se encuentra también muy ligada a la neurotransmisión de dopamina. Una baja captabilidad de dopamina es frecuentemente encontrada en personas con ansiedad social y la anormalmente alta se asocia con psicosis y esquizofrenia. Incrementa la actividad general y la creatividad en la generación de ideas.
  • 28. Ha sido cuestionado por varios investigadores. Se ha argumentado que está más asociada al deseo anticipatorio y la motivación (comúnmente denominados “querer”) por oposición al placer consumatorio real (normalmente denominado “gustar”). La dopamina no es liberada al encuentro de estímulos desagradables o aversivos, y así se motiva hacia el placer de evitar o eliminar los estímulos desagradables.
  • 29.