SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
JULIETH VALDERRAMA ULLOA
MAYERLY NATALY ARIAS
YENNY BIBIANA VARGAS
Frederick Taylor nació el 20 de marzo de 1856 y falleció el 21
de marzo de 1915, fue un Ingeniero mecánico y economista
estadunidense promotor de la organización científica del
trabajo. Es conocido como el padre de la administración
científica
Antes de las propuestas de Taylor, los
trabajadores eran responsables de planear y
ejecutar sus labores . A ellos se les daba la
libertad de realizar la tarea como ellos les
parecía correcta. Por tal motivo incluso los
gerentes de mas experiencia dejaban cargo
de sus deberes a los obreros que
seleccionaran la mejor forma y la mas
económica de realizar los trabajos .
El deseo de Taylor en aplicar su venerado “scientific
management”, iba en la noble dirección de conseguir la máxima
prosperidad del empresario, así como la máxima prosperidad
para el trabajador
Para él, el hombre es, por naturaleza, perezoso e intenta
escudarse en ello para realizar lentamente su trabajo haciendo
creer al empresario que está dando lo mejor de sí. De ahí que
se deben medir los tiempos y los movimientos de estos
trabajadores para estudiarlos y encontrar la mejor combinación
de movimientos musculares para elevar la producción y,
también, dar uniformidad a los procesos, lo que no ocurría en el
antiguo sistema.
Taylor explicaba las etapas para poner en funcionamiento su
nueva organización científica del trabajo:
1. Hallar de diez a quince obreros (si es posible en distintas
empresas y de distintas regiones) que sean particularmente
hábiles en el trabajo a analizar.
2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada
uno de estos obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo
analizado, así como los útiles y materiales que emplean.
3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para
realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir
el modo más simple de ejecución.
4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o
inútiles.
5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles,
reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los
que mejor permiten emplear los mejores materiales y útiles.
ADMINISTRACION CIENTIFICA
El enfoque típico de la escuela de la administración científica
es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica
se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a
los problemas de la administración, con el fin de alcanzar
elevada eficiencia industrial. Los principales
métodos científicos aplicables a los problemas de la
administración son la observación y la medición.
La escuela de la administración científica fue iniciada en el
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano
Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna
TGA.
Principio de la administración científica
1. Principio de planeamiento
2. Principio de la preparación
3. Principio del control
4. Principio de la ejecución
PRIMER PERIODO DE TAYLOR
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro
Shop Management (administración de talleres) en 1903, en el que se
preocupa exclusivamente las técnicas de racionalización del trabajo del
obrero a través del estudio de tiempos y movimientos (motion - time study.)
En esencia, Taylor expresa en Shop Management:
El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos
costos unitarios de producción.
Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos
de investigación y experimentación a su problema global,
Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la
administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de este
ambiente psicológico.
SEGUNDO PERIODO
Corresponde a la época de publicación de su
libro principio de administración científica en
1911, cuando concluyo que la racionalización
del trabajo operativo debería estar apoyada por
una estructura general de la empresa que diera
coherencia a la aplicación de sus principios. En
este segundo periodo desarrollo sus estudios
sobre la administración general a la cual
denomino administración científica, sin
abandonar su procuración por la tarea del
obrero
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males
que podrían agruparse en tres factores:
 Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían
deliberadamente la producción a casi un tercio de la que seria
normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios.
existen tres causas determinantes del ocio en el trabajo.
 Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de
trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.
 Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA
• Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse
científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder en lugar a la
planeación, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía elaborar una
ciencia de la administración. Como pionero, el mayor merito de Taylor esta
realmente en que contribuyó a:
• Que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo
cual solo revoluciono por completo la empresa, sino que tuvo gran impacto
en la administración.
• El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo,
incluso de los tiempos y los movimientos, de haber establecido estándares
precisos de ejecución, entrenando al obrero, especializando al personal - a
un al de dirección .
La administración científica constituye una combinación global
 ciencia en vez de empirismo
 armonía en vez de discordia
 rendimiento máximo en vez de producción reducida
 desarrollo de cada hombre para alcanzar mejor eficiencia y prosperidad
Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son:
• Estudio de tiempo y estándares de producción
• Supervisión funcional
• Estandarización de herramientas e instrumentos
• Planeación de tareas y cargos
• Principio de excepción
• Utilización de la regla de calculo e instrumentos destinados a
economizar tiempo
• Ficha de instrucciones
• Incentivo de producción por la ejecución eficiente de las tareas
• Diseño de la rutina de trabajo
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracionTeoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracion
alexander_hv
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Santiago Jaramillo Henao
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
888333
 
FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR
Celida Susana Navarro Benavides
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
Hugo Martinez
 
Diapositivas taylor
Diapositivas taylorDiapositivas taylor
Diapositivas taylor
judyangelicaperezguerrero
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
Solange_Fernandez
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintifica
CIGAZU
 
Teoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónTeoría científica de la administración
Teoría científica de la administración
ceSCi
 
Administracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica TaylorAdministracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica Taylor
marthaceciliamedinadiez
 
Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.
Lisbet Espinoza
 
La Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría ClásicaLa Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría Clásica
CUNorte
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICATEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
Jennifer Zuluaga
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
paulomourazos
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
alexander_hv
 
El taylorismo
El taylorismoEl taylorismo
El taylorismo
GeronimoHernandezS
 
Teoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administraciónTeoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administración
agascras
 
Principios de la administracion cientifica
Principios de la administracion cientificaPrincipios de la administracion cientifica
Principios de la administracion cientifica
YennyMendez
 
Presentación administracion cientifica
Presentación administracion cientificaPresentación administracion cientifica
Presentación administracion cientifica
Sorely Zambrano
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
edelvar
 

La actualidad más candente (20)

Teoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracionTeoria cientifica de la administracion
Teoria cientifica de la administracion
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
 
FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR
 
Teoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresasTeoria humanista administracion de empresas
Teoria humanista administracion de empresas
 
Diapositivas taylor
Diapositivas taylorDiapositivas taylor
Diapositivas taylor
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
 
Teoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintificaTeoria de la administracion ceintifica
Teoria de la administracion ceintifica
 
Teoría científica de la administración
Teoría científica de la administraciónTeoría científica de la administración
Teoría científica de la administración
 
Administracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica TaylorAdministracion Cientifica Taylor
Administracion Cientifica Taylor
 
Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.Teoría de la Administración Científica.
Teoría de la Administración Científica.
 
La Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría ClásicaLa Administración Científica y la Teoría Clásica
La Administración Científica y la Teoría Clásica
 
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICATEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
TEORIA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
 
La escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanasLa escuela de las relaciones humanas
La escuela de las relaciones humanas
 
Teoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanasTeoria de las relaciones humanas
Teoria de las relaciones humanas
 
El taylorismo
El taylorismoEl taylorismo
El taylorismo
 
Teoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administraciónTeoria clásica de la administración
Teoria clásica de la administración
 
Principios de la administracion cientifica
Principios de la administracion cientificaPrincipios de la administracion cientifica
Principios de la administracion cientifica
 
Presentación administracion cientifica
Presentación administracion cientificaPresentación administracion cientifica
Presentación administracion cientifica
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 

Similar a Frederick winslow taylor

Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
Jesica Perez
 
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdfIntroduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
lucyfaga1979
 
Organizacion cientifica-trabajo
Organizacion cientifica-trabajoOrganizacion cientifica-trabajo
Organizacion cientifica-trabajo
Alfonso José Fernández
 
Escuela de negocios y tecnología
Escuela de negocios y tecnologíaEscuela de negocios y tecnología
Escuela de negocios y tecnología
Kathy HM
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Genesis Perdomo
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
Jesus Mendoza
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
LIZETHTATIANAMORENOM
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
municipalidad de san borja
 
Admi
AdmiAdmi
Admi
wilson_mc
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
888333
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
ssuser5a6ed6
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Taica Taica
 
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimirUnidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Karla Matus
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
ricardo estrada atoche
 
TAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.docTAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.doc
CLIFPINFANTE
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
Mauricio Carrasco Salazar
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
Bryan Bone
 
Taylor y fordismo
Taylor y fordismoTaylor y fordismo
Taylor y fordismo
nury emilia
 
tarea
tareatarea

Similar a Frederick winslow taylor (20)

Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
 
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdfIntroduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
 
Organizacion cientifica-trabajo
Organizacion cientifica-trabajoOrganizacion cientifica-trabajo
Organizacion cientifica-trabajo
 
Escuela de negocios y tecnología
Escuela de negocios y tecnologíaEscuela de negocios y tecnología
Escuela de negocios y tecnología
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
 
Admi
AdmiAdmi
Admi
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimirUnidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
 
TAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.docTAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.doc
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
 
Escuelas de administración
Escuelas de administraciónEscuelas de administración
Escuelas de administración
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
 
Taylor y fordismo
Taylor y fordismoTaylor y fordismo
Taylor y fordismo
 
tarea
tareatarea
tarea
 

Más de Claudia Flórez

C presentación instrumentos de evaluación.
C presentación instrumentos de evaluación.C presentación instrumentos de evaluación.
C presentación instrumentos de evaluación.
Claudia Flórez
 
C evaluacion y orientacion escolar en educación basica
C evaluacion y orientacion escolar en educación basicaC evaluacion y orientacion escolar en educación basica
C evaluacion y orientacion escolar en educación basica
Claudia Flórez
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
Claudia Flórez
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
Claudia Flórez
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
Claudia Flórez
 
Cdiapositivas
CdiapositivasCdiapositivas
Cdiapositivas
Claudia Flórez
 
C decreto 1290
C decreto 1290C decreto 1290
C decreto 1290
Claudia Flórez
 
C exposicion evaluacion escolar
C exposicion evaluacion escolarC exposicion evaluacion escolar
C exposicion evaluacion escolar
Claudia Flórez
 
C decreto 1290
C decreto 1290C decreto 1290
C decreto 1290
Claudia Flórez
 
Cdiapositivas profe claudia.
Cdiapositivas profe claudia.Cdiapositivas profe claudia.
Cdiapositivas profe claudia.
Claudia Flórez
 
Diapositivas profe claudia.
Diapositivas profe claudia.Diapositivas profe claudia.
Diapositivas profe claudia.
Claudia Flórez
 
3 diagnostico inst
3 diagnostico inst3 diagnostico inst
3 diagnostico inst
Claudia Flórez
 
2 diagnostico inst
2 diagnostico inst2 diagnostico inst
2 diagnostico inst
Claudia Flórez
 
1 evaluacion institucional
1 evaluacion institucional1 evaluacion institucional
1 evaluacion institucional
Claudia Flórez
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Claudia Flórez
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
Claudia Flórez
 
Enfoques de evaluacion
Enfoques de evaluacionEnfoques de evaluacion
Enfoques de evaluacion
Claudia Flórez
 
Historia e implementacion de la evaulación
Historia e implementacion de la evaulaciónHistoria e implementacion de la evaulación
Historia e implementacion de la evaulación
Claudia Flórez
 
Contenidos inclusion
Contenidos inclusionContenidos inclusion
Contenidos inclusion
Claudia Flórez
 
Contenido educacion ambiental
Contenido educacion ambientalContenido educacion ambiental
Contenido educacion ambiental
Claudia Flórez
 

Más de Claudia Flórez (20)

C presentación instrumentos de evaluación.
C presentación instrumentos de evaluación.C presentación instrumentos de evaluación.
C presentación instrumentos de evaluación.
 
C evaluacion y orientacion escolar en educación basica
C evaluacion y orientacion escolar en educación basicaC evaluacion y orientacion escolar en educación basica
C evaluacion y orientacion escolar en educación basica
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
 
C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)C evaluacion institucional (1)
C evaluacion institucional (1)
 
Cdiapositivas
CdiapositivasCdiapositivas
Cdiapositivas
 
C decreto 1290
C decreto 1290C decreto 1290
C decreto 1290
 
C exposicion evaluacion escolar
C exposicion evaluacion escolarC exposicion evaluacion escolar
C exposicion evaluacion escolar
 
C decreto 1290
C decreto 1290C decreto 1290
C decreto 1290
 
Cdiapositivas profe claudia.
Cdiapositivas profe claudia.Cdiapositivas profe claudia.
Cdiapositivas profe claudia.
 
Diapositivas profe claudia.
Diapositivas profe claudia.Diapositivas profe claudia.
Diapositivas profe claudia.
 
3 diagnostico inst
3 diagnostico inst3 diagnostico inst
3 diagnostico inst
 
2 diagnostico inst
2 diagnostico inst2 diagnostico inst
2 diagnostico inst
 
1 evaluacion institucional
1 evaluacion institucional1 evaluacion institucional
1 evaluacion institucional
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tipos de evaluacion
Tipos de evaluacionTipos de evaluacion
Tipos de evaluacion
 
Enfoques de evaluacion
Enfoques de evaluacionEnfoques de evaluacion
Enfoques de evaluacion
 
Historia e implementacion de la evaulación
Historia e implementacion de la evaulaciónHistoria e implementacion de la evaulación
Historia e implementacion de la evaulación
 
Contenidos inclusion
Contenidos inclusionContenidos inclusion
Contenidos inclusion
 
Contenido educacion ambiental
Contenido educacion ambientalContenido educacion ambiental
Contenido educacion ambiental
 

Frederick winslow taylor

  • 1. INTEGRANTES: JULIETH VALDERRAMA ULLOA MAYERLY NATALY ARIAS YENNY BIBIANA VARGAS
  • 2. Frederick Taylor nació el 20 de marzo de 1856 y falleció el 21 de marzo de 1915, fue un Ingeniero mecánico y economista estadunidense promotor de la organización científica del trabajo. Es conocido como el padre de la administración científica
  • 3. Antes de las propuestas de Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y ejecutar sus labores . A ellos se les daba la libertad de realizar la tarea como ellos les parecía correcta. Por tal motivo incluso los gerentes de mas experiencia dejaban cargo de sus deberes a los obreros que seleccionaran la mejor forma y la mas económica de realizar los trabajos .
  • 4. El deseo de Taylor en aplicar su venerado “scientific management”, iba en la noble dirección de conseguir la máxima prosperidad del empresario, así como la máxima prosperidad para el trabajador Para él, el hombre es, por naturaleza, perezoso e intenta escudarse en ello para realizar lentamente su trabajo haciendo creer al empresario que está dando lo mejor de sí. De ahí que se deben medir los tiempos y los movimientos de estos trabajadores para estudiarlos y encontrar la mejor combinación de movimientos musculares para elevar la producción y, también, dar uniformidad a los procesos, lo que no ocurría en el antiguo sistema.
  • 5. Taylor explicaba las etapas para poner en funcionamiento su nueva organización científica del trabajo: 1. Hallar de diez a quince obreros (si es posible en distintas empresas y de distintas regiones) que sean particularmente hábiles en el trabajo a analizar. 2. Definir la serie exacta de movimientos elementales que cada uno de estos obreros lleva a cabo para ejecutar el trabajo analizado, así como los útiles y materiales que emplean. 3. Determinar con un cronómetro el tiempo necesario para realizar cada uno de estos movimientos elementales y elegir el modo más simple de ejecución. 4. Eliminar todos los movimientos mal concebidos, los lentos o inútiles. 5. Tras haber suprimido así todos los movimientos inútiles, reunir en una secuencia los movimientos más rápidos y los que mejor permiten emplear los mejores materiales y útiles.
  • 6. ADMINISTRACION CIENTIFICA El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.
  • 7. Principio de la administración científica 1. Principio de planeamiento 2. Principio de la preparación 3. Principio del control 4. Principio de la ejecución
  • 8. PRIMER PERIODO DE TAYLOR El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (administración de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente las técnicas de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempos y movimientos (motion - time study.) En esencia, Taylor expresa en Shop Management: El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción. Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global, Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de este ambiente psicológico.
  • 9. SEGUNDO PERIODO Corresponde a la época de publicación de su libro principio de administración científica en 1911, cuando concluyo que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrollo sus estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica, sin abandonar su procuración por la tarea del obrero
  • 10. Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en tres factores:  Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio de la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. existen tres causas determinantes del ocio en el trabajo.  Desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.  Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo.
  • 11. LA ADMINISTRACIÓN COMO CIENCIA • Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder en lugar a la planeación, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración. Como pionero, el mayor merito de Taylor esta realmente en que contribuyó a: • Que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual solo revoluciono por completo la empresa, sino que tuvo gran impacto en la administración. • El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo, incluso de los tiempos y los movimientos, de haber establecido estándares precisos de ejecución, entrenando al obrero, especializando al personal - a un al de dirección .
  • 12. La administración científica constituye una combinación global  ciencia en vez de empirismo  armonía en vez de discordia  rendimiento máximo en vez de producción reducida  desarrollo de cada hombre para alcanzar mejor eficiencia y prosperidad Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son: • Estudio de tiempo y estándares de producción • Supervisión funcional • Estandarización de herramientas e instrumentos • Planeación de tareas y cargos • Principio de excepción • Utilización de la regla de calculo e instrumentos destinados a economizar tiempo • Ficha de instrucciones • Incentivo de producción por la ejecución eficiente de las tareas • Diseño de la rutina de trabajo