SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de negocios y tecnología 
Ingeniería de ejecución en gestión de empresa 
Mención Recursos Humanos 
Fundamentos de administración moderna 
Profesor: 
Antofagasta, Junio 13 de 2007 
Índice 
Introducción ----------------------------------------------------------------------------3 
Biografía de Frederick Taylor -------------------------------------------------------4 
Administración científica ------------------------------------------------------------5 
Primer periodo de Taylor -------------------------------------------------------------6 
Shop Management --------------------------------------------------------------------7 
Segundo periodo de Taylor------------------------------------------------------------8 
La administración como ciencia ---------------------------------------------------10 
Conclusión -----------------------------------------------------------------------------12 
Bibliografía----------------------------------------------------------------------------13 
Introducción 
El objetivo principal de este informe es que puedas conocer mas acerca una de las teorías de 
la administración. 
Para lograr nuestro objetivo te daremos respuesta a preguntas como ¿Por qué Taylor 
afirmaba que las industrias de su época padecían males?, ¿Por qué la administración se debe 
estudiarse y tratarse científicamente y no empíricamente? 
Este trabajo esta creado para todo tipo de lectores, ya sean estudiantes secundarios, 
universitarios, profesores, amantes de los libros, etc. 
El contenido central esta basado en Federick Taylor quien creo la teoría científica de la 
administración. 
Encontraras información, tal como el primer periodo de Taylor, el fundamento de su libro Shop 
Management (administración de talleres), el segundo per iodo de Taylor, lo que ocurrió en 
1911 cuando publico su libro principio de administración científica, lo que decía Taylor 
respecto a la implantación de la administración científica, la administración como ciencia, en 
fin, hallarás muchos puntos por los cuales podrás conocer mas acerca de esta teoría. 
Por lo tanto dejaremos de lado información respecto a la teoría clásica, la teoría X, la teoría Y, 
la teoría de Williams Ouchi … 
Dicho en términos simple este texto esta enfocado principal y únicamente a la teoría propuesta 
por Federick Taylor.
Por ultimo nos queda por agradecer a todo aquello que nos ayudo a hacer posible consumar 
este trabajo. 
Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero 
Mecánico y economistaestadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. 
En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria 
del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y 
remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo 
estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos 
que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management. 
Según Antonio Serra Moneda[], Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, 
además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros 
organizaban como las el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel 
de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico 
derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos 
utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el 
lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de 
manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la produc ción. 
Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del 
juego “incluso un juego de críquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”. 
Administración científica 
El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El 
nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a 
los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los 
principalesmétodos científicos aplicables a los problemas de la administración son 
la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el 
comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado 
el fundador de la moderna TGA. 
Principio de la administración científica 
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los 
cuatro principios siguientes: 
1. Principio de planeamiento: 
Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica 
por los métodos basados enprocedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la 
ciencia, mediante la planeación del método. 
2. Principio de la preparación/planeación: 
Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, 
entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 
3. Principio del control: 
Controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con 
las normas establecidas y según el plan previsto. 
4. Principio de la ejecución: 
Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del 
trabajo sea disciplinada. 
Primer periodo de Taylor
Inicio sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, mas tarde amplio sus 
conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y 
de las partes hacia el todo. 
En Midvale, empresa en donde inicio sus experimentos que lo harían famoso, permaneció 
hasta 1889 cuando se vinculo a Bethlehem steel Works, donde intento aplicar sus 
conclusiones después de vencer la gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro 
cerca de 50 patentes de invenciones de maquinas, herramientas y procesos de trabajo. 
En 1985 presentó a la American Society off mecánica Engineers un estudio experimental 
titulado notas sobre las correas. Poco después publico otro trabajo, un sistema de 
remuneración por piezas, en el que abordaba la administración y dirección de la remuneración 
de los obreros. 
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro Shop 
Management (administración de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente las 
técnicas de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempos y 
movimientos (motion - time study). Taylor comenzó por abajo, con los obrero del nivel de 
ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada obrero, 
descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos 
gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era 
potencialmente capaz, con el equipo a su disposición. Concluyo que si el obrero diligente y 
más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma 
remuneración que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse 
perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear 
condiciones para pagar más a quien produjese más. 
En esencia, Taylor expresa en Shop Management: 
 El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de 
producción. 
 Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y 
experimentación a su problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos 
estandarizados que permitan el control de las operaciones de producción. 
 Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios opuestos de trabajo donde los 
materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse. 
 Los empleados deben ser entrados científicamente en la ejecución de servicio o la tarea para 
perfeccionar sus actitudes, de modo que se cumpla la producción normal. 
 Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los 
trabajadores para garantizar la continuidad de este ambiente psicológico. 
Segundo periodo de Taylor 
Corresponde a la época de publicación de su libro principio de administración científica en 
1911, cuando concluyo que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por 
una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. 
En este segundo periodo desarrollo sus estudios sobre la administración general a la cual 
denomino administración científica, sin abandonar su procuración por la tarea del obrero.
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en 
tres factores: 
 holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio 
de la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. existen tres causas determinantes 
del ocio en el trabajo. 
 el error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina 
causara el desempleo de un gran numero de obreros. 
 El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso que obliga a los obreros a la osiocidad en el 
trabajo, con el fin de proteger mejor sus intereses. 
 Los métodos empíricos indeficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero 
desperdicia gran parte de su esfuerzo y de su tiempo. 
 desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para 
realizarlas. 
 Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo. 
Para subsanar estos males, Taylor ideo sus famoso sistema, que denomino administración 
científica, conociendo en los países de lengua de origen latino con los nombres de sistema de 
Taylor, gerencia científica, organización científica en el trabajo, y organización racional del 
trabajo. Según el propio Taylor la administración científica es, ante todo, una evolución más 
que una teoría, y tiene como ingredientes 75% de análisis y 25% de sentido común. 
Según Taylor, la implantación de la administración científica debe ser gradual y requiere cierto 
tiempo para evitar alteraciones bruscas que causen descontentos entre los empleados y 
perjuicios a los patrones. Para ver el progreso efectivo de ese progreso se requieren entre 4 y 
5 años. 
A pesar de una actitud francamente pesimista respecto a la naturaleza humana, ya que 
considera irresponsable, holgazán y negligente al obrero, Taylor se preocupo por crear un 
sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo en la búsqueda de la 
eficiencia empresarial y, en un nivel mas amplio, por destacar la enorme perdida de su país 
venia sufriendo por la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios. 
La administración como ciencia 
Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no 
empíricamente. La improvisación debe ceder en lugar a la planeacion, y el empirismo a la 
ciencia. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración. Como pionero, el mayor 
merito de Taylor esta realmente en que contribuyó a: 
Que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual solo revoluciono 
por completo la empresa, sino que tuvo gran impacto en la administración. 
Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una 
mesotodologia sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la organización, en 
dirección de abajo hacia arriba. 
El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo, incluso de los 
tiempos y los movimientos, de haber establecido estándares precisos de ejecución,
entrenando al obrero, especializando al personal - a un al de dirección - instalando una oficina 
de planeación y en resumen el haber asumido una actitud metódica al analizar y organizar la 
unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta la sima de la 
organización, lo eleva a una altura poco común en el campo de la organización. 
La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así: 
 ciencia en vez de empirismo 
 armonía en vez de discordia 
 rendimiento máximo en vez de producción reducida 
 desarrollo de cada hombre para alcanzar mejor eficiencia y prosperidad 
Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son: 
o estudio de tiempo y estándares de producción 
o Supervisión funcional 
o Estandarización de herramientas e instrumentos 
o Planeación de tareas y cargos 
o Principio de excepción 
o Utilización de la regla de calculo e instrumentos destinados a economizar tiempo 
o Ficha de instrucciones 
o Incentivo de producción por la ejecución eficiente de las tareas 
o Diseño de la rutina de trabajo 
Aunque Taylor se preocupo más por la filosofía - por la esencia del sistema- , que exige una 
revolución mental de la dirección y de los obreros, en general sus seguidores se preocuparon 
más por el mecanismo y las técnicas que por la filosofía de la administración científica. 
El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad al 
patrón y al empleado. El principio de máxima prosperidad para el patrón y máxima prosperidad 
para el empleado debe constituir los dos fines principales de la administración. En 
consecuencia, debe haber identidad de intereses, entre empleados y empleadores. 
Taylor señala que la mayoría de las personas cree que los intereses fundamentales de los 
empleadores y los empleados deben ser necesariamente antagónicos. Por el contrario, la 
administración científica tiene por fundamento la certeza de que los verdaderos intereses de 
ambos son los mismos: 
La prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo sino va acompañada de la 
prosperidad del empleado, y viceversa. Es necesario dar al trabajador lo que el mas desea: 
altos salarios, y al empleador, también lo que realmente quiere: bajo costo de producción. 
Conclusión 
Podemos concluir que respecto de su vida en la adolescencia de acuerdo a que el era mas 
débil que el resto comenzó a darse cuenta que era importante medir el esfuerzo físico.
Entonces Frederick Taylor fue el primero en intentar formular una teoría de la administración. 
Su interés por crear una ciencia de la administración fue por el trabajo de los obreros y su 
énfasis en las tareas. 
En su primer periodo frederick Taylor se enfoco especialmente en la racionalización de los 
obreros, posteriormente en su segundo periodo se preocupa de los principios de la 
administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. 
Frederick se inquieta por en el trabajo operacional, en poder organizar de mejor manera el 
tiempo y movimientos, por ello se preocupa de la especialización que tiene cada trabajador y 
de acuerdo a ello se le destina una labor. 
Esta enfocado al no desperdicio del tiempo la pereza de los obreros y al sujetar los costos de 
producción. Para la motivación de los obreros estableció planes de incentivo salariales y de 
premios de producción basados en el tiempo estándar. 
En fin, esta teoría impone la igualdad entre empleador y empleados. Taylor dice que los 
intereses de ambos son los mismos. 
dministración Científica 
Enviado por davisjbm 
1. Biografía de Frederick W. Taylor 
2. Obra de Frederick Taylor 
3. Administración científica 
4. Primer periodo de Taylor 
5. Segundo periodo de Taylor 
6. La teoría se divide en la administración como ciencia 
7. Organización racional del trabajo 
8. Análisis del trabajo y estudio del tiempo y movimiento 
9. Estudio de la fatiga humana 
10. División de trabajo y especialización del obrero 
11. Diseño de cargo y tareas 
12. Incentivos salariales y premios por producción 
13. Concepto de homo económicus 
14. Condiciones de trabajo 
15. Racionalidad del trabajo 
16. 
17. La supervisión funcional 
18. Principios de la administración científica de Taylor 
19. Conclusión 
20. Bibliografía 
BIOGRAFIA DE FREDERICK TAYLOR 
El enfoque típico de la escuela de administración científica es el énfasis en las tareas. Ésta escuela obedece 
al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar 
elevada eficiencia industrial.
La Escuela de la Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero 
norteamericano Frederick W. Taylor, a quien se le considera fundador de lo moderna TGA. Taylor tubo 
innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros), provocó una 
verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época. La 
preocupación inicial de ésta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del desperdicio y de la pérdida 
sufrida por la empresa estadounidense, y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de 
métodos y técnicas de ingeniería industrial. 
Principales Representantes de la Administración Científica. 
OBRA DE FREDERICK TAYLOR 
Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, EE:UU. Procedente de 
una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En 
sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la 
revolución industrial. 
En 1878, inició su vida profesional como obrero en la Midvale Steel Co, pasando después a ser capataz, 
supervisor, jefe de taller e ingeniero en 1885, después de graduarse en el Stevens Institute. 
En esa época estaba de moda el pago por pieza o por tareas. Los patronos buscaban ganar el máximo al fijar 
el precio de la tarea; los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las maquinas para 
equilibrar. 
De tal modo el pago por pieza determinado por los primeros. 
Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, ya que gracia a su 
compañero de progreso en la compañía no quería decepcionar a sus patronos ni a sus compañeros de 
trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller no lo tratase duramente en la planeación del 
trabajo por pieza. 
ADMINISTRACION CIENTIFICA 
Se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de 
alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas d e la 
administración son la observación y la mediación. 
La Escuela de la Administración Científica fue iniciada en el comienzo de éste siglo por el ingeniero mecánico 
Frederick Taylor, considerando el fundador de la moderna TGA. 
PRIMER PERIODO DE TAYLOR 
Taylor inició sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde, amplió sus conclusiones 
para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo. 
En Midvale, empresa donde inició los experimentos que lo harían famoso, permaneció hasta 1889 cuando se 
vinculo a Bethlehem Steel Works, donde intentó aplicar sus conclusiones después de vencer la 
gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro cerca de cincuenta patentes de invenciones de 
maquinas, herramienta y procesos de trabajo. 
En 1895 presentó a la American Society of Mechanical Engineers un estudio experimental titulado Notas 
sobre Correas. Poco después publicó otro trabajo, Un sistema de remuneración por piezas, en el que 
abordaba la administración y dirección de la remuneración de los obreros. 
El primer periodo de Taylor corresponde a la época de la publicación de su libro Shop Monagement 
(Abministracion de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente por la técnica de racionalización 
del trabajo del obrero a través del estudio de tiempo y movimiento (Motion-time Study), Taylor comenzó por 
abajo, con los obreros de nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada 
obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos 
gradualmente. 
Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a 
su disposición concluyó que si el obrero diligente y más dispuesto a la 
productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos 
interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su 
capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más 
 El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción 
 Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación 
a su problema global.
 Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y 
las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse. 
 Los empleados deben se entrenados científicamente en la ejecución del servicio o la tarea para perfeccionar 
sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal. 
 Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores 
para garantizar la continuidad de éste ambiente psicológico. 
SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR 
Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de administración Científica (1911), cuando 
concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la 
empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló sus 
estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica, sin abandonar su 
preocupación por la tarea del obrero. 
Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían agruparse en tres factores. 
1º Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio de 
la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. Existen tres causas determinadas del 
ocio en el trabajo. 
2º El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina 
causara el desempleo de gran número de obreros. 
3º El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga a los obreros a la ociosidad en el 
trabajo, con el fin de proteger mejor sus interés. 
4º Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero 
desperdicia gran parte de su esfuerzo y su tiempo. 
5ª Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas 
6º Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo. 
Según el propio Taylor, la administración científica es, ante todo, una evolución más que una teoría, y tiene 
como ingrediente 75% de análisis y 25% de sentido común. 
Taylor se preocupó por crear un sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo, en la 
búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más amplio, por destacar la enorme perdida que su país 
venia sufriendo con la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios. 
LA TEORIA SE DIVIDE EN LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA 
Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científicamente y no 
empíricamente, la improvisación debe ceder el lugar a la planeacion, y el empirismo a la ciencia. 
Taylor pretendía laborar una ciencia de la administración como pionero, el mayor mérito de Taylor está 
realmente en que contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual 
no sólo revolucionó por completo la empresa, si no que tubo gran impacto en la administración. 
Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una metodología sistemática en 
el análisis y la solución de los problemas de la organización. 
La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así: ciencia en vez de 
empirismo. 
Armonía en vez de discordia. 
Cooperación, no individualismo. 
Rendimiento máximo en vez de producción reducida. 
Desarrolló de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad. 
Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica 
a) Estudio de tiempo y estándares de producción. 
b. Supervisión funcional. 
c) Estandarización de herramientas e instrumentos. 
d) Planeación de tareas y cargos. 
e. Principios de excepción. 
f) Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a economizar tiempo.
g) Fichas de instrucciones. 
h. Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas. 
I) Diseño de la rutina de trabajo. 
ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO 
Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar sus tareas 
observando a sus compañeros vecinos. Noto que eso originaba diferentes maneras y métodos de hacer una 
misma tarea en cada oficio, y una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada operación. 
Puesto que entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre 
un método más rápido y un instrumento más adecuado que lo demás. Ese intento de sustituir métodos 
empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de Organización 
Racional de Trabajo. Para Taylor, el obrero no tiene capacidad ni formación ni medios para analizar 
científicamente su trabajo y determinar racional mente cual es el metido o proceso más eficiente. 
Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo: 
1. Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento 
2. Estudio d la fatiga humana. 
3) Dimisión del trabajo y especilazaciòn del obrero. 
4) Diseño de cargos y tareas. 
Incentivos salariales y premios por producción. 
1. Concepto de Homo Economicus. 
2. Condiciones ambientales de trabajo como iluminación, comodidad y otros. 
3. Racionalidad de trabajo 
4. Estandarización de métodos y de maquinas. 
5. Supervisión funcional. 
ANÁLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTOS. 
Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros era el estudio 
de tiempos y movimiento(motion-time study). Partiendo de esta premisa, comprobó que el trabajo puede 
efectuarse mejor y mas económicamente mediante el análisis del trabajo, esto es, de la división de todos los 
movimientos necesarios para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea. 
 Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otro mas eficaces. 
 Volver mas racional la selección y el entrenamiento del personal. 
 Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la producción. 
 Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que este falte o sea excesivo. 
 Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder los premios por aumento de la 
producción. 
Los objetivos del estudios de tiempo y movimiento eran los siguientes: 
 Eliminación de todo desperdicio e esfuerzo humano. 
 Adaptación de los obreros a la propia tarea. 
 Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo. 
 Mayor especialización de las actividades 
 Establecimiento de norma bien detallada para ejecutar al trabajo 
ESTUDIO DE LA FATIGA HUMANA 
Para Gilbreth, el estudio de los movimientos tiene una triple finalidad: evitar los movimientos inútiles en la 
ejecución de una tarea; ejecutor con la mayor economía posible desde el punto de vista fisiológico – los 
movimientos útiles; dar a los movimientos seleccionados una secuencia apropiada. 
El estudio de los movimientos se basa en la anatomía de la fisiología humana. 
En resumen se considera que la fatiga reduce la eficiencia. Para disminuir la fatiga Gilbreth Propuso algunos 
principios de economía de movimientos que puede clasificarse en tres grupos: 
1.
2. Relativo al uso de cuerpo humano 
3. Relativo a la distribución físicas del sitio de trabajo 
4. R elativo al desempeño de las herramientas y del equipo. 
DIVISIÓN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO 
El análisis del trabajo y el estudio del tiempo y movimiento crearon condiciones para la total reestructuración 
de las operaciones empresariales, eliminando los movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo 
DISEÑO DE CARGO Y TAREAS 
El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas desempeños por las personas se 
dio con la administración científica. 
Tarea: es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro de la organización. La tarea 
constituye la menor unidad posible dentro de la división dejo una organización. 
Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Cada tiene uno o mas ocupantes 
(personas) que ejecutan determinadas tareas especifica un cargo es muy sencillo y elemental. 
Diseñar un cargo: Es especificar su contenido (tarea). El diseño de cargo es el mediante el cual estos se 
crean, se proyectan y se combinan con otros cargos ejecución de tareas mayores. 
INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN 
Para logar la colaboración del obrero, Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes incentivos salariales y 
de premios por producción. 
La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo por ejemplo: (empleados pagados por mes, 
por día o por hora) no estimulaba a trabajar mas. 
CONCEPTO DE HOMO ECONOMICUS 
Este hombre económico según el cual, se cree que toda persona esta motivada a la recompensa salariales, 
económicas y materiales. En otras palabras. 
El hombre económico no se limitaba a ver al hombre como alguien que se emplea por dinero que, peor aun, 
veía al obrero de la época como un individuo limitado y mezquino. 
CONDICIONES DE TRABAJO 
Las condiciones de trabajo que mas preocuparon a los ingenieros de la administración científica 
 Adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos de producción para minimizar el esfuerzo 
del obrero y la perdida de tiempo de la tarea. 
 Distribución física de las maquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción. 
 Mejoramiento del ambiente físico del trabajo, de manera que el ruido, la falta de ventilación, iluminación, y 
comedida general en el trabajo no reduzca la eficiencia del trabajo. 
 Diseño de instrumento y equipos especiales para cargos específicos como transportadores clasificadores 
contadores y otros elementos para reducir movimientos innecesarios . 
RACIONALIDAD DEL TRABAJO 
La teoría de Taylor se vio enriquecida por otros aportes de sus contemporáneos: Henry Lawrence Grantt 
(1861-1919) ingeniero estadounidense que trabajo bajo la supervisión de Taylor. Estableció la 
primera oficina de racionalizacion aplicad, desarrollo sus trabajos independientemente de Taylor y aplico los 
principios de la administración científica. 
ESTANDARIZACIÓN 
La organización racional del trabajo no solo se preocupo por el analice del trabajo, el estudio del tiempos y 
movimiento la fatiga del obrero la división del trabajo la especialización del obrero y los planes del incentivos 
salariales, sino fue el mas allá y empezó a preocuparse además por la estandarización de los métodos y 
procesos de trabajo y estandarización de los métodos y proceso de trabajo y la estandarización de equipos. 
Una estanda es una unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente como criterios de referencia para 
la evaluación. La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener 
uniformidad y reducir costo. 
LA SUPERVISIÓN FUNCIONAL
La administración funcional consiste en dividir el trabajo de manera que cada hombre, desde el asistente 
hasta el superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones siempre que sea posible, 
el trabajo de cada ampliado deberá delimitarse a la ejecución de una única función. 
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICAS DE TAYLOR 
Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descrita por cuatro principios 
1º principios de planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la 
actuación empírico- práctica por los métodos basados en los procedimiento científico. 
2º principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, 
prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado, así mismo 
preparar las maquinas y equipos de producción. 
3º principios de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las 
normas establecidas según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empelados para que la 
ejecución sea la mejor posible. 
4º principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la 
ejecución del trabajo sea disciplinada. 
CONCLUSIONES 
Después de realizar este informe, que es de suma importancia para el conocimiento de la administración, que 
el interés principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la 
producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico . Sus principios 
recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo, el logro de la producción 
máxima y el desarrollo de los trabajadores. 
Se limito solo en la empresa industrial y a los talleres de producción la única motivación que consiguiera es 
el salario, excluyendo vocación compañerismo, etc. 
Los principios fundamentales que según Taylor, sustentaba el enfoque científico de la administración. 
Algunas de las técnicas de Taylor y sus seguidores desarrollaron para llevar a la practica su filosofía y 
principios tenían ciertos aspectos mecanitas 
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos19/administracion-cientifica/administracion-cientifica. 
shtml#ixzz2xxdHGPv2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 aCurso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Laura Torres Medina
 
Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )
Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )
Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )
Celida Susana Navarro Benavides
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
MAEG Guzmán
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Genesis Perdomo
 
Teoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por TaylorTeoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por Taylor
Rosaline Pink
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
Carlos Andres Arias
 
La escuela clasica de la administración
La escuela clasica de la administraciónLa escuela clasica de la administración
La escuela clasica de la administración
TianRRHH
 
Escuela científica
Escuela científicaEscuela científica
Escuela científica
jmiguells
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
luisagon14
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2schneidder_172
 
Enfoque De Administracion Cientifica.Ppt
Enfoque De Administracion Cientifica.PptEnfoque De Administracion Cientifica.Ppt
Enfoque De Administracion Cientifica.Ppt
Jaider Meriño
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientificacquecanmore
 
Enfoques de la administración
Enfoques de la administraciónEnfoques de la administración
Enfoques de la administraciónJoël Molina
 
Teoría administracion científica
Teoría administracion científicaTeoría administracion científica
Teoría administracion científica
Milena Escudero Camacho
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
Bryan Bone
 

La actualidad más candente (20)

Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 aCurso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
Curso Introdiccion a la admistracion 1era semanaSemana 2 adinistracion 2015 2 a
 
Teoria cientifica
Teoria cientificaTeoria cientifica
Teoria cientifica
 
Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )
Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )
Organización Racional del Trabajo ( TAYLOR )
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Teoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por TaylorTeoria de la administracion por Taylor
Teoria de la administracion por Taylor
 
Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración Teoría científica de la Administración
Teoría científica de la Administración
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
 
Principios de la administración científica
Principios de la administración científicaPrincipios de la administración científica
Principios de la administración científica
 
Organización racional del trabajo sesion 7 y 8
Organización racional del trabajo sesion 7 y 8Organización racional del trabajo sesion 7 y 8
Organización racional del trabajo sesion 7 y 8
 
La escuela clasica de la administración
La escuela clasica de la administraciónLa escuela clasica de la administración
La escuela clasica de la administración
 
Escuela científica
Escuela científicaEscuela científica
Escuela científica
 
Pioneros
 Pioneros Pioneros
Pioneros
 
Diapositivas taylor
Diapositivas taylorDiapositivas taylor
Diapositivas taylor
 
Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2Administracion cientifica 2011_-_a2
Administracion cientifica 2011_-_a2
 
Enfoque De Administracion Cientifica.Ppt
Enfoque De Administracion Cientifica.PptEnfoque De Administracion Cientifica.Ppt
Enfoque De Administracion Cientifica.Ppt
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Enfoques de la administración
Enfoques de la administraciónEnfoques de la administración
Enfoques de la administración
 
Teoría administracion científica
Teoría administracion científicaTeoría administracion científica
Teoría administracion científica
 
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOREL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
EL ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN BASADO EN EL RELATO DE TAYLOR
 

Destacado

P diagnostico matematicas_08_02_la_cartelera
P diagnostico matematicas_08_02_la_carteleraP diagnostico matematicas_08_02_la_cartelera
P diagnostico matematicas_08_02_la_cartelera
Asun Vidal
 
Atletismo TICS
Atletismo TICSAtletismo TICS
Atletismo TICS
Ruben Guzman
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
KarolQuijano94
 
netiquetaNetiqueta
netiquetaNetiquetanetiquetaNetiqueta
netiquetaNetiqueta
Juli CR
 
Reglamento Estudantil
Reglamento EstudantilReglamento Estudantil
Reglamento Estudantil
Karlos Leon
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
KarolQuijano94
 
Año Académico en Estados Unidos
Año Académico en Estados UnidosAño Académico en Estados Unidos
Año Académico en Estados Unidos
CCIdiomas
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
Juli CR
 
Paralelo
ParaleloParalelo
Herramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemáticoHerramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemático
LorenaAlejandraRomo
 
Transporte mío y transporte tradicional
Transporte mío y transporte tradicionalTransporte mío y transporte tradicional
Transporte mío y transporte tradicional
karenloaiza14
 
Domicilio como factor de conexión
Domicilio como factor de conexión Domicilio como factor de conexión
Domicilio como factor de conexión
beisy21
 
Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.
Bety Castro
 
Cine y filosofía diapositivas
Cine y filosofía diapositivasCine y filosofía diapositivas
Cine y filosofía diapositivas
andreafilopolis
 
La conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno
La conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de UnamunoLa conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno
La conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno
marocodossantos
 
Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0
Juli CR
 
practicas de las tics
practicas de las ticspracticas de las tics
practicas de las tics
basttyzambrano
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
gerademat
 
Estadisticas de evaluacion a los docentes
Estadisticas de evaluacion a los docentesEstadisticas de evaluacion a los docentes
Estadisticas de evaluacion a los docentes
J Elias Pintag Yuquilema
 

Destacado (20)

P diagnostico matematicas_08_02_la_cartelera
P diagnostico matematicas_08_02_la_carteleraP diagnostico matematicas_08_02_la_cartelera
P diagnostico matematicas_08_02_la_cartelera
 
Atletismo TICS
Atletismo TICSAtletismo TICS
Atletismo TICS
 
Derecho Financiero
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
 
netiquetaNetiqueta
netiquetaNetiquetanetiquetaNetiqueta
netiquetaNetiqueta
 
Reglamento Estudantil
Reglamento EstudantilReglamento Estudantil
Reglamento Estudantil
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Año Académico en Estados Unidos
Año Académico en Estados UnidosAño Académico en Estados Unidos
Año Académico en Estados Unidos
 
Aulas virtuales
Aulas virtualesAulas virtuales
Aulas virtuales
 
Paralelo
ParaleloParalelo
Paralelo
 
Herramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemáticoHerramientas para el calculo matemático
Herramientas para el calculo matemático
 
Transporte mío y transporte tradicional
Transporte mío y transporte tradicionalTransporte mío y transporte tradicional
Transporte mío y transporte tradicional
 
Tarea tics
Tarea ticsTarea tics
Tarea tics
 
Domicilio como factor de conexión
Domicilio como factor de conexión Domicilio como factor de conexión
Domicilio como factor de conexión
 
Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.Propuesta de solución de los niños marginados.
Propuesta de solución de los niños marginados.
 
Cine y filosofía diapositivas
Cine y filosofía diapositivasCine y filosofía diapositivas
Cine y filosofía diapositivas
 
La conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno
La conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de UnamunoLa conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno
La conciencia histórica e intrahistórica en Miguel de Unamuno
 
Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0
 
practicas de las tics
practicas de las ticspracticas de las tics
practicas de las tics
 
sistemas operativos
sistemas operativossistemas operativos
sistemas operativos
 
Estadisticas de evaluacion a los docentes
Estadisticas de evaluacion a los docentesEstadisticas de evaluacion a los docentes
Estadisticas de evaluacion a los docentes
 

Similar a Escuela de negocios y tecnología

Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
Jesica Perez
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylorClaudia Flórez
 
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdfIntroduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
lucyfaga1979
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
municipalidad de san borja
 
Taylorsobre racionalizacion
Taylorsobre racionalizacionTaylorsobre racionalizacion
Taylorsobre racionalizacion
Fermin Toro
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Taica Taica
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
Jesus Mendoza
 
TAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.docTAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.doc
CLIFPINFANTE
 
Taylor y fordismo
Taylor y fordismoTaylor y fordismo
Taylor y fordismo
nury emilia
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
ssuser5a6ed6
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
LIZETHTATIANAMORENOM
 
Admi
AdmiAdmi
Admi
wilson_mc
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
marlenet26
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)888333
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)888333
 
Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica
Laura Castellón Arroyo
 

Similar a Escuela de negocios y tecnología (20)

Principales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científicaPrincipales representantes de la administración científica
Principales representantes de la administración científica
 
Organizacion cientifica-trabajo
Organizacion cientifica-trabajoOrganizacion cientifica-trabajo
Organizacion cientifica-trabajo
 
Frederick winslow taylor
Frederick winslow taylorFrederick winslow taylor
Frederick winslow taylor
 
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdfIntroduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
Introduccion-a-la-teoria-general-de-la-administracion-decima-edicion-.pdf
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
 
Antecedentes del taylorismo
Antecedentes del taylorismoAntecedentes del taylorismo
Antecedentes del taylorismo
 
Taylorsobre racionalizacion
Taylorsobre racionalizacionTaylorsobre racionalizacion
Taylorsobre racionalizacion
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2 Enfoque clasico de la administracion 2
Enfoque clasico de la administracion 2
 
TAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.docTAYLOR y FORDISMO.doc
TAYLOR y FORDISMO.doc
 
Taylor y fordismo
Taylor y fordismoTaylor y fordismo
Taylor y fordismo
 
Taylorismo
TaylorismoTaylorismo
Taylorismo
 
teoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptxteoria de la administracion.pptx
teoria de la administracion.pptx
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
tarea
tareatarea
tarea
 
Admi
AdmiAdmi
Admi
 
Frederick taylor
Frederick taylorFrederick taylor
Frederick taylor
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
 
Taylor (1)
Taylor (1)Taylor (1)
Taylor (1)
 
Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica Teoría de la Administración Científica
Teoría de la Administración Científica
 

Último

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 

Último (20)

maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Escuela de negocios y tecnología

  • 1. Escuela de negocios y tecnología Ingeniería de ejecución en gestión de empresa Mención Recursos Humanos Fundamentos de administración moderna Profesor: Antofagasta, Junio 13 de 2007 Índice Introducción ----------------------------------------------------------------------------3 Biografía de Frederick Taylor -------------------------------------------------------4 Administración científica ------------------------------------------------------------5 Primer periodo de Taylor -------------------------------------------------------------6 Shop Management --------------------------------------------------------------------7 Segundo periodo de Taylor------------------------------------------------------------8 La administración como ciencia ---------------------------------------------------10 Conclusión -----------------------------------------------------------------------------12 Bibliografía----------------------------------------------------------------------------13 Introducción El objetivo principal de este informe es que puedas conocer mas acerca una de las teorías de la administración. Para lograr nuestro objetivo te daremos respuesta a preguntas como ¿Por qué Taylor afirmaba que las industrias de su época padecían males?, ¿Por qué la administración se debe estudiarse y tratarse científicamente y no empíricamente? Este trabajo esta creado para todo tipo de lectores, ya sean estudiantes secundarios, universitarios, profesores, amantes de los libros, etc. El contenido central esta basado en Federick Taylor quien creo la teoría científica de la administración. Encontraras información, tal como el primer periodo de Taylor, el fundamento de su libro Shop Management (administración de talleres), el segundo per iodo de Taylor, lo que ocurrió en 1911 cuando publico su libro principio de administración científica, lo que decía Taylor respecto a la implantación de la administración científica, la administración como ciencia, en fin, hallarás muchos puntos por los cuales podrás conocer mas acerca de esta teoría. Por lo tanto dejaremos de lado información respecto a la teoría clásica, la teoría X, la teoría Y, la teoría de Williams Ouchi … Dicho en términos simple este texto esta enfocado principal y únicamente a la teoría propuesta por Federick Taylor.
  • 2. Por ultimo nos queda por agradecer a todo aquello que nos ayudo a hacer posible consumar este trabajo. Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856 - 21 de marzo de 1915) Ingeniero Mecánico y economistaestadounidense, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management. Según Antonio Serra Moneda[], Taylor desde su adolescencia comenzó a perder la vista, además, su cuerpo era de contextura débil y no podía participar de los juegos que los otros organizaban como las el béisbol y el tenis. “Obligado al degradante, para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir cómo mejorar el rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos utilizados”. Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte como en la produc ción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego “incluso un juego de críquet representaba para él una fuente de estudio y de análisis”. Administración científica El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principalesmétodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA. Principio de la administración científica Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: 1. Principio de planeamiento: Sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados enprocedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. 2. Principio de la preparación/planeación: Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. 3. Principio del control: Controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. 4. Principio de la ejecución: Distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. Primer periodo de Taylor
  • 3. Inicio sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, mas tarde amplio sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo. En Midvale, empresa en donde inicio sus experimentos que lo harían famoso, permaneció hasta 1889 cuando se vinculo a Bethlehem steel Works, donde intento aplicar sus conclusiones después de vencer la gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro cerca de 50 patentes de invenciones de maquinas, herramientas y procesos de trabajo. En 1985 presentó a la American Society off mecánica Engineers un estudio experimental titulado notas sobre las correas. Poco después publico otro trabajo, un sistema de remuneración por piezas, en el que abordaba la administración y dirección de la remuneración de los obreros. El primer periodo de Taylor corresponde a la época de publicación de su libro Shop Management (administración de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente las técnicas de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempos y movimientos (motion - time study). Taylor comenzó por abajo, con los obrero del nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a su disposición. Concluyo que si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más. En esencia, Taylor expresa en Shop Management:  El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción.  Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de las operaciones de producción.  Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios opuestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse.  Los empleados deben ser entrados científicamente en la ejecución de servicio o la tarea para perfeccionar sus actitudes, de modo que se cumpla la producción normal.  Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de este ambiente psicológico. Segundo periodo de Taylor Corresponde a la época de publicación de su libro principio de administración científica en 1911, cuando concluyo que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrollo sus estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica, sin abandonar su procuración por la tarea del obrero.
  • 4. Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podrían agruparse en tres factores:  holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio de la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. existen tres causas determinantes del ocio en el trabajo.  el error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina causara el desempleo de un gran numero de obreros.  El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso que obliga a los obreros a la osiocidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor sus intereses.  Los métodos empíricos indeficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y de su tiempo.  desconocimiento de la gerencia en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas.  Falta de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo. Para subsanar estos males, Taylor ideo sus famoso sistema, que denomino administración científica, conociendo en los países de lengua de origen latino con los nombres de sistema de Taylor, gerencia científica, organización científica en el trabajo, y organización racional del trabajo. Según el propio Taylor la administración científica es, ante todo, una evolución más que una teoría, y tiene como ingredientes 75% de análisis y 25% de sentido común. Según Taylor, la implantación de la administración científica debe ser gradual y requiere cierto tiempo para evitar alteraciones bruscas que causen descontentos entre los empleados y perjuicios a los patrones. Para ver el progreso efectivo de ese progreso se requieren entre 4 y 5 años. A pesar de una actitud francamente pesimista respecto a la naturaleza humana, ya que considera irresponsable, holgazán y negligente al obrero, Taylor se preocupo por crear un sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo en la búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel mas amplio, por destacar la enorme perdida de su país venia sufriendo por la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios. La administración como ciencia Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científica y no empíricamente. La improvisación debe ceder en lugar a la planeacion, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía elaborar una ciencia de la administración. Como pionero, el mayor merito de Taylor esta realmente en que contribuyó a: Que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual solo revoluciono por completo la empresa, sino que tuvo gran impacto en la administración. Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una mesotodologia sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la organización, en dirección de abajo hacia arriba. El hecho de haber sido el primero en hacer un análisis completo del trabajo, incluso de los tiempos y los movimientos, de haber establecido estándares precisos de ejecución,
  • 5. entrenando al obrero, especializando al personal - a un al de dirección - instalando una oficina de planeación y en resumen el haber asumido una actitud metódica al analizar y organizar la unidad fundamental de cualquier estructura, adoptando ese criterio hasta la sima de la organización, lo eleva a una altura poco común en el campo de la organización. La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así:  ciencia en vez de empirismo  armonía en vez de discordia  rendimiento máximo en vez de producción reducida  desarrollo de cada hombre para alcanzar mejor eficiencia y prosperidad Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica son: o estudio de tiempo y estándares de producción o Supervisión funcional o Estandarización de herramientas e instrumentos o Planeación de tareas y cargos o Principio de excepción o Utilización de la regla de calculo e instrumentos destinados a economizar tiempo o Ficha de instrucciones o Incentivo de producción por la ejecución eficiente de las tareas o Diseño de la rutina de trabajo Aunque Taylor se preocupo más por la filosofía - por la esencia del sistema- , que exige una revolución mental de la dirección y de los obreros, en general sus seguidores se preocuparon más por el mecanismo y las técnicas que por la filosofía de la administración científica. El principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad al patrón y al empleado. El principio de máxima prosperidad para el patrón y máxima prosperidad para el empleado debe constituir los dos fines principales de la administración. En consecuencia, debe haber identidad de intereses, entre empleados y empleadores. Taylor señala que la mayoría de las personas cree que los intereses fundamentales de los empleadores y los empleados deben ser necesariamente antagónicos. Por el contrario, la administración científica tiene por fundamento la certeza de que los verdaderos intereses de ambos son los mismos: La prosperidad del empleador no puede existir por mucho tiempo sino va acompañada de la prosperidad del empleado, y viceversa. Es necesario dar al trabajador lo que el mas desea: altos salarios, y al empleador, también lo que realmente quiere: bajo costo de producción. Conclusión Podemos concluir que respecto de su vida en la adolescencia de acuerdo a que el era mas débil que el resto comenzó a darse cuenta que era importante medir el esfuerzo físico.
  • 6. Entonces Frederick Taylor fue el primero en intentar formular una teoría de la administración. Su interés por crear una ciencia de la administración fue por el trabajo de los obreros y su énfasis en las tareas. En su primer periodo frederick Taylor se enfoco especialmente en la racionalización de los obreros, posteriormente en su segundo periodo se preocupa de los principios de la administración aplicables a todas las situaciones de la empresa. Frederick se inquieta por en el trabajo operacional, en poder organizar de mejor manera el tiempo y movimientos, por ello se preocupa de la especialización que tiene cada trabajador y de acuerdo a ello se le destina una labor. Esta enfocado al no desperdicio del tiempo la pereza de los obreros y al sujetar los costos de producción. Para la motivación de los obreros estableció planes de incentivo salariales y de premios de producción basados en el tiempo estándar. En fin, esta teoría impone la igualdad entre empleador y empleados. Taylor dice que los intereses de ambos son los mismos. dministración Científica Enviado por davisjbm 1. Biografía de Frederick W. Taylor 2. Obra de Frederick Taylor 3. Administración científica 4. Primer periodo de Taylor 5. Segundo periodo de Taylor 6. La teoría se divide en la administración como ciencia 7. Organización racional del trabajo 8. Análisis del trabajo y estudio del tiempo y movimiento 9. Estudio de la fatiga humana 10. División de trabajo y especialización del obrero 11. Diseño de cargo y tareas 12. Incentivos salariales y premios por producción 13. Concepto de homo económicus 14. Condiciones de trabajo 15. Racionalidad del trabajo 16. 17. La supervisión funcional 18. Principios de la administración científica de Taylor 19. Conclusión 20. Bibliografía BIOGRAFIA DE FREDERICK TAYLOR El enfoque típico de la escuela de administración científica es el énfasis en las tareas. Ésta escuela obedece al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración para alcanzar elevada eficiencia industrial.
  • 7. La Escuela de la Administración Científica fue iniciada a comienzo de este siglo por el ingeniero norteamericano Frederick W. Taylor, a quien se le considera fundador de lo moderna TGA. Taylor tubo innumerables seguidores (como Gantt, Gilbreth, Emerson, Ford, Barth, y otros), provocó una verdadera revolución en el pensamiento administrativo en el mundo empresarial de su época. La preocupación inicial de ésta escuela fue la de tratar de eliminar el fantasma del desperdicio y de la pérdida sufrida por la empresa estadounidense, y elevar los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de ingeniería industrial. Principales Representantes de la Administración Científica. OBRA DE FREDERICK TAYLOR Taylor (1856 – 1915) fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, EE:UU. Procedente de una familia de cuáqueros de principios rígidos, se educó en la disciplina, la devoción al trabajo y al ahorro. En sus primeros estudios tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la revolución industrial. En 1878, inició su vida profesional como obrero en la Midvale Steel Co, pasando después a ser capataz, supervisor, jefe de taller e ingeniero en 1885, después de graduarse en el Stevens Institute. En esa época estaba de moda el pago por pieza o por tareas. Los patronos buscaban ganar el máximo al fijar el precio de la tarea; los obreros, a su vez, reducían a un tercio el ritmo de producción de las maquinas para equilibrar. De tal modo el pago por pieza determinado por los primeros. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, ya que gracia a su compañero de progreso en la compañía no quería decepcionar a sus patronos ni a sus compañeros de trabajo. Estos últimos esperaban que el entonces jefe de taller no lo tratase duramente en la planeación del trabajo por pieza. ADMINISTRACION CIENTIFICA Se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas d e la administración son la observación y la mediación. La Escuela de la Administración Científica fue iniciada en el comienzo de éste siglo por el ingeniero mecánico Frederick Taylor, considerando el fundador de la moderna TGA. PRIMER PERIODO DE TAYLOR Taylor inició sus experimentos y estudios a partir del trabajo del obrero y, más tarde, amplió sus conclusiones para la administración general: su teoría siguió un camino de abajo hacia arriba y de las partes hacia el todo. En Midvale, empresa donde inició los experimentos que lo harían famoso, permaneció hasta 1889 cuando se vinculo a Bethlehem Steel Works, donde intentó aplicar sus conclusiones después de vencer la gran resistencia que despertaban sus ideas. Registro cerca de cincuenta patentes de invenciones de maquinas, herramienta y procesos de trabajo. En 1895 presentó a la American Society of Mechanical Engineers un estudio experimental titulado Notas sobre Correas. Poco después publicó otro trabajo, Un sistema de remuneración por piezas, en el que abordaba la administración y dirección de la remuneración de los obreros. El primer periodo de Taylor corresponde a la época de la publicación de su libro Shop Monagement (Abministracion de talleres) en 1903, en el que se preocupa exclusivamente por la técnica de racionalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempo y movimiento (Motion-time Study), Taylor comenzó por abajo, con los obreros de nivel de ejecución, efectuando un paciente trabajo de análisis de las tareas de cada obrero, descomponiendo sus movimientos y procesos de trabajo para perfeccionarlos y racionalizarlos gradualmente. Comprobó que el obrero medio producía mucho menos de lo que era potencialmente capaz, con el equipo a su disposición concluyó que si el obrero diligente y más dispuesto a la productividad percibía que, al final, terminaría ganando la misma remuneración que su colega menos interesado y menos productivo, acabaría por acomodarse perdiendo el interés y dejando de producir según su capacidad. De allí la necesidad de crear condiciones para pagar más a quien produjese más  El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción  Para lograr ese objetivo, la administración debe aplicar métodos científicos de investigación y experimentación a su problema global.
  • 8.  Los empleados deben ser distribuidos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean adecuados, para que las normas puedan cumplirse.  Los empleados deben se entrenados científicamente en la ejecución del servicio o la tarea para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal.  Debe establecerse una atmósfera de intima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de éste ambiente psicológico. SEGUNDO PERIODO DE TAYLOR Corresponde a la época de la publicación de su libro Principios de administración Científica (1911), cuando concluyó que la racionalización del trabajo operativo debería estar apoyada por una estructura general de la empresa que diera coherencia a la aplicación de sus principios. En este segundo periodo desarrolló sus estudios sobre la administración general a la cual denomino administración científica, sin abandonar su preocupación por la tarea del obrero. Taylor aseguraba que las industrias de su época padecían males que podían agruparse en tres factores. 1º Holgazanería sistemática de los obreros, que reducían deliberadamente la producción a casi un tercio de la que seria normal, para evitar que la gerencia redujese los salarios. Existen tres causas determinadas del ocio en el trabajo. 2º El error difundido entre los trabajadores, según el cual el mayor rendimiento del hombre y de la maquina causara el desempleo de gran número de obreros. 3º El sistema deficiente de administración, comúnmente en uso, que obliga a los obreros a la ociosidad en el trabajo, con el fin de proteger mejor sus interés. 4º Los métodos empíricos ineficientes, utilizados generalmente en las empresas, con los cuales el obrero desperdicia gran parte de su esfuerzo y su tiempo. 5ª Desconocimiento de la gerencia en cuanto a la rutina de trabajo y el tiempo necesario para realizarlas 6º Faltas de uniformidad en las técnicas o métodos de trabajo. Según el propio Taylor, la administración científica es, ante todo, una evolución más que una teoría, y tiene como ingrediente 75% de análisis y 25% de sentido común. Taylor se preocupó por crear un sistema de producción basado en la intensificación del ritmo de trabajo, en la búsqueda de la eficiencia empresarial y, en un nivel más amplio, por destacar la enorme perdida que su país venia sufriendo con la ociosidad e ineficiencia de los obreros en casi todos los actos diarios. LA TEORIA SE DIVIDE EN LA ADMINISTRACION COMO CIENCIA Para Taylor, la organización y la administración deben estudiarse y tratarse científicamente y no empíricamente, la improvisación debe ceder el lugar a la planeacion, y el empirismo a la ciencia. Taylor pretendía laborar una ciencia de la administración como pionero, el mayor mérito de Taylor está realmente en que contribuyó a que se abordase de manera sistemática el estudio de la organización, lo cual no sólo revolucionó por completo la empresa, si no que tubo gran impacto en la administración. Su obra debe evaluarse principalmente por la importancia de la aplicación de una metodología sistemática en el análisis y la solución de los problemas de la organización. La administración científica constituye una combinación global que puede resumirse así: ciencia en vez de empirismo. Armonía en vez de discordia. Cooperación, no individualismo. Rendimiento máximo en vez de producción reducida. Desarrolló de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad. Para Taylor, los elementos de aplicación de la administración científica a) Estudio de tiempo y estándares de producción. b. Supervisión funcional. c) Estandarización de herramientas e instrumentos. d) Planeación de tareas y cargos. e. Principios de excepción. f) Utilización de la regla de cálculo e instrumentos destinados a economizar tiempo.
  • 9. g) Fichas de instrucciones. h. Incentivos de producción por la ejecución eficiente de las tareas. I) Diseño de la rutina de trabajo. ORGANIZACIÓN RACIONAL DEL TRABAJO Taylor comprobó que, en todos los oficios, los obreros aprendían la manera de ejecutar sus tareas observando a sus compañeros vecinos. Noto que eso originaba diferentes maneras y métodos de hacer una misma tarea en cada oficio, y una gran variedad de instrumentos y herramientas diferentes en cada operación. Puesto que entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que lo demás. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de Organización Racional de Trabajo. Para Taylor, el obrero no tiene capacidad ni formación ni medios para analizar científicamente su trabajo y determinar racional mente cual es el metido o proceso más eficiente. Los principales aspectos de la Organización Racional del Trabajo: 1. Análisis del trabajo y estudio de tiempo y movimiento 2. Estudio d la fatiga humana. 3) Dimisión del trabajo y especilazaciòn del obrero. 4) Diseño de cargos y tareas. Incentivos salariales y premios por producción. 1. Concepto de Homo Economicus. 2. Condiciones ambientales de trabajo como iluminación, comodidad y otros. 3. Racionalidad de trabajo 4. Estandarización de métodos y de maquinas. 5. Supervisión funcional. ANÁLISIS DEL TRABAJO Y ESTUDIO DEL TIEMPO Y MOVIMIENTOS. Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el trabajo de los obreros era el estudio de tiempos y movimiento(motion-time study). Partiendo de esta premisa, comprobó que el trabajo puede efectuarse mejor y mas económicamente mediante el análisis del trabajo, esto es, de la división de todos los movimientos necesarios para la ejecución de las diversas operaciones de una tarea.  Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otro mas eficaces.  Volver mas racional la selección y el entrenamiento del personal.  Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la producción.  Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que este falte o sea excesivo.  Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder los premios por aumento de la producción. Los objetivos del estudios de tiempo y movimiento eran los siguientes:  Eliminación de todo desperdicio e esfuerzo humano.  Adaptación de los obreros a la propia tarea.  Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo.  Mayor especialización de las actividades  Establecimiento de norma bien detallada para ejecutar al trabajo ESTUDIO DE LA FATIGA HUMANA Para Gilbreth, el estudio de los movimientos tiene una triple finalidad: evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea; ejecutor con la mayor economía posible desde el punto de vista fisiológico – los movimientos útiles; dar a los movimientos seleccionados una secuencia apropiada. El estudio de los movimientos se basa en la anatomía de la fisiología humana. En resumen se considera que la fatiga reduce la eficiencia. Para disminuir la fatiga Gilbreth Propuso algunos principios de economía de movimientos que puede clasificarse en tres grupos: 1.
  • 10. 2. Relativo al uso de cuerpo humano 3. Relativo a la distribución físicas del sitio de trabajo 4. R elativo al desempeño de las herramientas y del equipo. DIVISIÓN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN DEL OBRERO El análisis del trabajo y el estudio del tiempo y movimiento crearon condiciones para la total reestructuración de las operaciones empresariales, eliminando los movimientos innecesarios y economizando energía y tiempo DISEÑO DE CARGO Y TAREAS El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas desempeños por las personas se dio con la administración científica. Tarea: es toda actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo dentro de la organización. La tarea constituye la menor unidad posible dentro de la división dejo una organización. Cargo: Es el conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Cada tiene uno o mas ocupantes (personas) que ejecutan determinadas tareas especifica un cargo es muy sencillo y elemental. Diseñar un cargo: Es especificar su contenido (tarea). El diseño de cargo es el mediante el cual estos se crean, se proyectan y se combinan con otros cargos ejecución de tareas mayores. INCENTIVOS SALARIALES Y PREMIOS POR PRODUCCIÓN Para logar la colaboración del obrero, Taylor y sus seguidores desarrollaron los planes incentivos salariales y de premios por producción. La idea fundamental era que la remuneración basada en el tiempo por ejemplo: (empleados pagados por mes, por día o por hora) no estimulaba a trabajar mas. CONCEPTO DE HOMO ECONOMICUS Este hombre económico según el cual, se cree que toda persona esta motivada a la recompensa salariales, económicas y materiales. En otras palabras. El hombre económico no se limitaba a ver al hombre como alguien que se emplea por dinero que, peor aun, veía al obrero de la época como un individuo limitado y mezquino. CONDICIONES DE TRABAJO Las condiciones de trabajo que mas preocuparon a los ingenieros de la administración científica  Adecuación de instrumentos y herramientas de trabajo y de equipos de producción para minimizar el esfuerzo del obrero y la perdida de tiempo de la tarea.  Distribución física de las maquinas y equipos para racionalizar el flujo de la producción.  Mejoramiento del ambiente físico del trabajo, de manera que el ruido, la falta de ventilación, iluminación, y comedida general en el trabajo no reduzca la eficiencia del trabajo.  Diseño de instrumento y equipos especiales para cargos específicos como transportadores clasificadores contadores y otros elementos para reducir movimientos innecesarios . RACIONALIDAD DEL TRABAJO La teoría de Taylor se vio enriquecida por otros aportes de sus contemporáneos: Henry Lawrence Grantt (1861-1919) ingeniero estadounidense que trabajo bajo la supervisión de Taylor. Estableció la primera oficina de racionalizacion aplicad, desarrollo sus trabajos independientemente de Taylor y aplico los principios de la administración científica. ESTANDARIZACIÓN La organización racional del trabajo no solo se preocupo por el analice del trabajo, el estudio del tiempos y movimiento la fatiga del obrero la división del trabajo la especialización del obrero y los planes del incentivos salariales, sino fue el mas allá y empezó a preocuparse además por la estandarización de los métodos y procesos de trabajo y estandarización de los métodos y proceso de trabajo y la estandarización de equipos. Una estanda es una unidad de medidas adoptada y aceptada comúnmente como criterios de referencia para la evaluación. La estandarización es la aplicación de patrones en una organización o sociedad para obtener uniformidad y reducir costo. LA SUPERVISIÓN FUNCIONAL
  • 11. La administración funcional consiste en dividir el trabajo de manera que cada hombre, desde el asistente hasta el superintendente, tenga que ejecutar la menor variedad posible de funciones siempre que sea posible, el trabajo de cada ampliado deberá delimitarse a la ejecución de una única función. PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICAS DE TAYLOR Según Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descrita por cuatro principios 1º principios de planeación: sustituir en el trabajo el criterio individual del obrero, la improvisación y la actuación empírico- práctica por los métodos basados en los procedimiento científico. 2º principio de preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes, prepararlos y entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado, así mismo preparar las maquinas y equipos de producción. 3º principios de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas establecidas según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empelados para que la ejecución sea la mejor posible. 4º principio de ejecución: distribuir diferencialmente las atribuciones y las responsabilidades para que la ejecución del trabajo sea disciplinada. CONCLUSIONES Después de realizar este informe, que es de suma importancia para el conocimiento de la administración, que el interés principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico . Sus principios recalcaban el uso de la ciencia, la creación de armonía y cooperación de grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores. Se limito solo en la empresa industrial y a los talleres de producción la única motivación que consiguiera es el salario, excluyendo vocación compañerismo, etc. Los principios fundamentales que según Taylor, sustentaba el enfoque científico de la administración. Algunas de las técnicas de Taylor y sus seguidores desarrollaron para llevar a la practica su filosofía y principios tenían ciertos aspectos mecanitas Leer más: http://www.monografias.com/trabajos19/administracion-cientifica/administracion-cientifica. shtml#ixzz2xxdHGPv2