SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES HISTÓRICAS
FUENTE HISTÓRICA:
Imagen de la proclamación de la Constitución el 19 de Marzo de 1812
FUENTES HISTÓRICAS Y COMENTARIOS DE TEXTO
SEGUNDA PARTE: FUENTE HISTÓRICA
Identificar y relacionar con el contexto correspondiente [ Tipo de fuente Análisis de ideas,
Comentario y relación con el contexto histórico ]
1.- IDENTIFICACION
Cuadro de Historia que refleja la proclamación de la Constitución de 1808 el 19 de Marzo día
de San José, por ello llamada la Pepa. La primera de las constituciones que se publicarán a lo
largo del s. XIX. El cuadro refleja la alegría con la que todos saludaron la llegaba de este texto.
2.- ANÁLISIS
Aparece un escenario donde se puede observar:
Una plaza [ PLAZA DE SAN FELIPE NERI ] donde se encuentra el oratorio que fue la sede de
las Cortes de Cádiz donde fue elaborada la Constitución a lo largo de varios meses del año
1811 / 12.El personaje ( vocero ) está proclamando la Constitución.
Sabemos que es del 12 porque aparece grabado en el escalón y en una orla superior. En otro
escalón aparecen los símbolos de Castilla y Aragón.
En la parte superior de la tribuna aparecen personajes que pueden ser diputados que han
elaborado la constitución. Unos aparecen vestido de forma tradicional ( peluca ) referencia al
antiguo régimen ( diputados absolutistas / inmovilistas ) militares y liberales ( un personaje con
un corbatín blanco )
Escuchando la proclamación aparecen todos los segmentos sociales de la sociedad gaditana
militares con sus trajes y armas, algún cura o clérigo, tipos populares ( levantan el sobrero,
llevan una redecillas, peinetas, mantillas ) que saludan con los sobreros la proclamación en un
contexto de alegría y jolgorio, tirando los sombreros
Formando parte del escenario aparece un REPOSTERO con las palabras PATRIA Y
LIBERTAD y rodeado de los de los escudos de las provincias en aquella época y el escudo
central ( los casetones centrales ).
Otros símbolos: las coronas y los globos terráqueos / el repostero donde se le la
CONSTITUCIÓN DE 1812. Otros símbolos son locales y hacen referencia a Cádiz ( las
columnas / Hércules Gadium etc
3.- COMENTARIO / CONTEXTUALIZACIÓN
1. Referencias a lo que esta ocurriendo en el país: la guerra de liberación contra el francés
2. La convocatoria de las Cortes, sus dificultades / elaboración de la constitución.
3. Una reflexión sobre la Constitución:
No fue tan popular como dice la foto
La población más interesada en expulsar al francés y en la defensa de su Rey
Nace de espaldas al pueblo ( la población no se sentía representado en ella )
Reflejo de un grupo social en ascendencia : la Burguesía
No refleja los intereses del pueblo: ningún diputado, no pueden votar / inexistencia de la
mujer etc.
Significó un avance respecto a la situación anterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
ofigarcia
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
Alfredo García
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
Rafael Urías
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
ester gutierrez porcel
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
IES VALADARES
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
Javier Pérez
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXKelly_93
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
anga
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civiljesus ortiz
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXRosa Lara
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
anga
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Florencio Ortiz Alejos
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
Peter Abarca
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Mercedes Espinosa Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - CompletaLa guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
La guerra colonial y la crisis del 98 - Completa
 
Esquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España BachilleratoEsquemas historia de España Bachillerato
Esquemas historia de España Bachillerato
 
Cernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentarioCernuda peregrino-comentario
Cernuda peregrino-comentario
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIXEJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
EJE CRONOLÓGICO:España en el siglo XIX
 
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1) contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
contexto histórico tema 10. La Restauración (parte 1)
 
14.1. Esquema De La Guerra Civil
14.1.  Esquema De La Guerra Civil14.1.  Esquema De La Guerra Civil
14.1. Esquema De La Guerra Civil
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Comentario decreto 1823
 Comentario decreto 1823 Comentario decreto 1823
Comentario decreto 1823
 
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
Bloque 6. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica l...
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)Tema 8  la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
Tema 8 la dictadura de primo de rivera (1923-1930)
 

Similar a Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. curso 2013 14

Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
luis12041997
 
FELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADO
FELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADOFELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADO
FELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADO
Danny Roy Abanto Cachy
 
Proyecto bloque tres
Proyecto bloque tresProyecto bloque tres
Proyecto bloque tres
Vanessa Granillo
 
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVFiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Arte Barroco
 
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Viajes a la Memoria
Viajes a la MemoriaViajes a la Memoria
Viajes a la Memoria
marycordoba06
 
Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09
Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09
Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09
Ángel Encinas
 
Labandera
LabanderaLabandera
Labandera
raziel_3
 
Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09
Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09
Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09
Ángel Encinas
 
2do. E Guerra de Independencia
2do. E Guerra de Independencia2do. E Guerra de Independencia
2do. E Guerra de IndependenciaJosefina_19
 
Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18
Luz Maria Zavala Torres
 
Símbolos patriosppt. trabajo
Símbolos patriosppt. trabajoSímbolos patriosppt. trabajo
Símbolos patriosppt. trabajo
kathia Villena Nuñez
 
Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18
maria1093
 
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
Carlos Diaz
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patriosyennipher
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patriosdaniebluras
 

Similar a Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. curso 2013 14 (20)

Guia esp
Guia espGuia esp
Guia esp
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
FELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADO
FELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADOFELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADO
FELICES FIESTAS PATRIAS I.E. JAVIER PRADO
 
Proyecto bloque tres
Proyecto bloque tresProyecto bloque tres
Proyecto bloque tres
 
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IVFiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
Fiestas en Écija por la proclamación de Carlos IV
 
Etapas de la independencia
Etapas de la independenciaEtapas de la independencia
Etapas de la independencia
 
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
U.D.C.A: 07 - Banderas, escudos y batallones que participaron en la lucha - B...
 
Viajes a la Memoria
Viajes a la MemoriaViajes a la Memoria
Viajes a la Memoria
 
Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09
Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09
Simbolos franquistas en Salamanca.Colectivo 4ºESO.Feb09
 
Labandera
LabanderaLabandera
Labandera
 
Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09
Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09
Simbolos franquistas nn Salamanca.Colectivo 4ºESO.Marzo09
 
6 bandera
6 bandera6 bandera
6 bandera
 
Simbolos de la patria (Perú)
Simbolos de la patria (Perú)Simbolos de la patria (Perú)
Simbolos de la patria (Perú)
 
2do. E Guerra de Independencia
2do. E Guerra de Independencia2do. E Guerra de Independencia
2do. E Guerra de Independencia
 
Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú – UCV CIS G18
 
Símbolos patriosppt. trabajo
Símbolos patriosppt. trabajoSímbolos patriosppt. trabajo
Símbolos patriosppt. trabajo
 
Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18
Símbolos Patrios del Perú - UCV CIS G18
 
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
VIAJEMOS POR LA CIUDAD DE MEXICO 1ERA PARTE.
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patrios
 
Simbolos Patrios
Simbolos PatriosSimbolos Patrios
Simbolos Patrios
 

Más de jesus ortiz

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015jesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civiljesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicajesus ortiz
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismojesus ortiz
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...jesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardiasjesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazijesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismojesus ortiz
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerrasjesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14jesus ortiz
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusajesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1jesus ortiz
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1jesus ortiz
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14jesus ortiz
 

Más de jesus ortiz (20)

Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civilTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la guerra civil
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda repúblicaTema 08.  españa durante la primera parte s. xx la segunda república
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx la segunda república
 
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismoTema 08.  españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
Tema 08. españa durante la primera parte s. xx final del liberalismo
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...14.  3.- la constitucion del 1931  y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
14. 3.- la constitucion del 1931 y el bienio progresista. curso 2013-14 ima...
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardiasTema 07.  el periodo de entreguerras. las vaguardias
Tema 07. el periodo de entreguerras. las vaguardias
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania naziTema 07.  el periodo de entreguerras. la alemania nazi
Tema 07. el periodo de entreguerras. la alemania nazi
 
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismoTema 07.  el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
Tema 07. el periodo de entreguerras. el ascenso del fascismo
 
Tema 07. el periodo de entreguerras
Tema 07.  el periodo de entreguerrasTema 07.  el periodo de entreguerras
Tema 07. el periodo de entreguerras
 
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...Tema 06.  la  revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
Tema 06. la revolución rusa. la dictadura de stalin y la economía curso 201...
 
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. la creacion de la urss. curso 2013-14
 
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14Tema 06.  la  revolución rusa. curso 2013-14
Tema 06. la revolución rusa. curso 2013-14
 
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06.  1.- el origen de la revolución rusaTema 06.  1.- el origen de la revolución rusa
Tema 06. 1.- el origen de la revolución rusa
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. etapas de la guerra 1
Tema 5.  etapas de la guerra 1Tema 5.  etapas de la guerra 1
Tema 5. etapas de la guerra 1
 
Tema 5. la gran guerra 1
Tema 5.  la gran guerra 1Tema 5.  la gran guerra 1
Tema 5. la gran guerra 1
 
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-1411.2.  comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
11.2. comentario de texto. la constitución de cádiz. curso 2013-14
 

Fuente histórica. comentario de la proclamación de la constitución de 1812. curso 2013 14

  • 1. FUENTES HISTÓRICAS FUENTE HISTÓRICA: Imagen de la proclamación de la Constitución el 19 de Marzo de 1812
  • 2. FUENTES HISTÓRICAS Y COMENTARIOS DE TEXTO
  • 3. SEGUNDA PARTE: FUENTE HISTÓRICA Identificar y relacionar con el contexto correspondiente [ Tipo de fuente Análisis de ideas, Comentario y relación con el contexto histórico ]
  • 4. 1.- IDENTIFICACION Cuadro de Historia que refleja la proclamación de la Constitución de 1808 el 19 de Marzo día de San José, por ello llamada la Pepa. La primera de las constituciones que se publicarán a lo largo del s. XIX. El cuadro refleja la alegría con la que todos saludaron la llegaba de este texto. 2.- ANÁLISIS Aparece un escenario donde se puede observar: Una plaza [ PLAZA DE SAN FELIPE NERI ] donde se encuentra el oratorio que fue la sede de las Cortes de Cádiz donde fue elaborada la Constitución a lo largo de varios meses del año 1811 / 12.El personaje ( vocero ) está proclamando la Constitución. Sabemos que es del 12 porque aparece grabado en el escalón y en una orla superior. En otro escalón aparecen los símbolos de Castilla y Aragón. En la parte superior de la tribuna aparecen personajes que pueden ser diputados que han elaborado la constitución. Unos aparecen vestido de forma tradicional ( peluca ) referencia al antiguo régimen ( diputados absolutistas / inmovilistas ) militares y liberales ( un personaje con un corbatín blanco ) Escuchando la proclamación aparecen todos los segmentos sociales de la sociedad gaditana militares con sus trajes y armas, algún cura o clérigo, tipos populares ( levantan el sobrero, llevan una redecillas, peinetas, mantillas ) que saludan con los sobreros la proclamación en un contexto de alegría y jolgorio, tirando los sombreros Formando parte del escenario aparece un REPOSTERO con las palabras PATRIA Y LIBERTAD y rodeado de los de los escudos de las provincias en aquella época y el escudo central ( los casetones centrales ). Otros símbolos: las coronas y los globos terráqueos / el repostero donde se le la CONSTITUCIÓN DE 1812. Otros símbolos son locales y hacen referencia a Cádiz ( las columnas / Hércules Gadium etc
  • 5. 3.- COMENTARIO / CONTEXTUALIZACIÓN 1. Referencias a lo que esta ocurriendo en el país: la guerra de liberación contra el francés 2. La convocatoria de las Cortes, sus dificultades / elaboración de la constitución. 3. Una reflexión sobre la Constitución: No fue tan popular como dice la foto La población más interesada en expulsar al francés y en la defensa de su Rey Nace de espaldas al pueblo ( la población no se sentía representado en ella ) Reflejo de un grupo social en ascendencia : la Burguesía No refleja los intereses del pueblo: ningún diputado, no pueden votar / inexistencia de la mujer etc. Significó un avance respecto a la situación anterior.