SlideShare una empresa de Scribd logo
27 March, 2013
Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades a decreto
ley pinochetista sobre fomento forestal




La discusión en Sala de la cámara de diputados, el día 21 de
marzo, sobre el proyecto de ley de fomento forestal, estuvo
marcada por el cuestionamiento a la "Consulta indígena" efectuada
por el ejecutivo, la transgresión del Convenio 169 de la OIT y el
ilegítimo origen del DL701. Por falta de quórum la sesión fracasa y
queda pendiente para la primera semana de abril, debido a que un
grupo de parlamentarios decidió salir y no votar.

Evidentemente la presión de los pueblos indígenas ha sido
fundamental para hacer sentir el rechazo de este proyecto que
condena, a 20 años, el saqueo de tierras y bosques. Comunidades
y organizaciones emplazaron a parlamentarios ante el Proyecto Ley
Fomento Forestal DL701 que el gobierno ha presentado con “suma
urgencia”. A continuación, carta con "suma urgencia" enviada a la
Cámara de Diputados por Comunidades y organizaciones indígenas

Bosques sin forestales
* Carta enviada el 20 de Marzo, a la Cámara de Diputados,
exigiendo el pronunciamiento de los parlamentarios y rechazo del
Proyecto ley de Fomento Forestal.
PROYECTO LEY DE FOMENTO FORESTAL QUE EXTIENDE EL
D.L. N° 701 POR 20 AÑOS, 2013-2032
CÁMARA DE DIPUTADOS- CONGRESO NACIONAL Marzo
2013.
Sr. Nicolás Monckeberg Díaz,
Presidente de la Cámara de Diputados
Sr. Carlos Recondo Lavanderos,
Primer Vicepresidente Cámara de Diputados
Sr. Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar,
Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados
Honorables Diputados del Congreso
Cámara de Diputados de Chile.
Presente,
Frente al proyecto de ley de Fomento forestal ingresado al
Congreso Nacional del 2012, que extiende el Decreto Ley N° 701
de 1974 en 20 años. Proyecto que insistentemente el gobierno ha
tratado de aprobar de forma “exprés” desde octubre del año 2012,
calificándolo -en 5 oportunidades- con tramitación de “suma
urgencia”. Las Comunidades y organizaciones indígenas que
suscriben, declaramos lo siguiente:

1- Que las autoridades de gobierno omiten que, el actual conflicto
entre el Estado de Chile y el Waj Mapu, se da en el marco de una
situación que comenzó hace ciento cuarenta años, y que se
agudizó en los últimos 40 años, cuando se instalan en Chile las
Empresas Forestales, y comienza un proceso acelerado de
empobrecimiento y emigración indígena hacia la ciudad y
periferias.

2- Que la ciudadanía debe saber que, cuando se habla del DL701,
estamos hablando de una norma ideada por la ilegitima dictadura
de 1974, cuya esencia, propósito y fin fue -durante casi 40 años-,
la sobre explotación de la tierra y expansión de plantaciones de
empresas forestales a costa del territorio histórico mapuche. Con el
flagrante enriquecimiento de los grupos económicos e ilegítimos
ciudadanos de Chile: MATTE y ANGELINI. Así, CORMA y las
grandes empresas forestales -CMPC, ARAUCO y MASISA-,
pretenden iniciar una nueva fase de invasión forestal de norte a
sur, en Chile, por 20 años a partir del 2013 al 2032.

3- Que el Convenio 169, ordena al Estado, efectuar Consulta
Previa, ante una medida legislativa propuesta por el gobierno. Así
reafirmado por el Relator ONU, Sr. James Anaya, en su informe
comunicado al Estado de Chile el 2012: "Propuesta de gobierno
para nueva normativa de Consulta y Participación indígena de
conformidad a los artículos 6°y 7° Convenio 169 Organización
Internacional del Trabajo". Tanto, dicho informe como, los
estándares internacionales, y la OIT, evidencian que junto con no
entregar ninguna evaluación socio-ambiental del proyecto, la
“Consulta indígena” efectuada por el ejecutivo, carece de validez,
en todas sus partes.
4- Que de esta forma solapada se planifica ampliar la gigantesca
cortina de plantaciones que ensombrece, aterroriza y sumerge en
la desesperación a nuestra Waj mapu-tierra. Se pretende
perpetuar los crímenes de Augusto Pinochet Ugarte, contenido en
el Decreto ley 701 con la nueva forestación de Pinos y Eucaliptos.
Desconociendo que el citado artículo 35 del Convenio 169 de la
OIT, ordena al Estado de Chile, el respeto y la aplicación de los
tratados firmados con los pueblos indígenas. Que en el caso
mapuche son los Parlamentos Generales –parlamentos que
contienen los derechos humanos del pueblo mapuche sobre sus
tierras-.
Los tratados han sido respetados incluso por la legislación
española, durante el Período Colonial, tras el “Reconocimiento de la
Autonomía del pueblo mapuche”; cuando se establece la frontera
hasta la rivera norte del río Bío Bío -sin excepciones-, y el Tratado
de 1825 firmado con Chile, señala exactamente lo mismo en su
artículo 19, inciso final: “El BíoBío es la línea divisoria (frontera)
entre los nuevos hermanos y aliados”. Asimismo, nunca se ha
mostrado alguna ley o norma constitucional que diga que Estado
de Chile tenía derecho a la “ocupación" del territorio mapuche al
sur del Bío Bío, mucho menos que le permitiese cometer el delito
de Genocidio. Y que, de acuerdo al Estatuto Militar Internacional de
Londres de 1945, la acción del Estado chileno, es un crimen contra
la humanidad.

5- Les manifestamos a los parlamentarios chilenos que si quieren
insistir con el Decreto ley terrorista de Pinochet Nº701, están
blanqueando esos crímenes y ratificándolos, además, están
superponiendo dicha legislación criminal sobre el derecho
internacional y sobre los 28 Parlamentos Generales celebrados con
España y el Parlamento General de Tapihue de 1825 celebrado con
Chile. Conocimiento que es absolutamente desconocido en la
enseñanza del derecho civil o derecho penal de las universidades
en Chile.

En consecuencia, ante la amenaza al Derecho a la Alimentación y a
la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques), que son
derechos humanos fundamentales reconocidos en el derecho
internacional. Las comunidades y organizaciones indígenas, han
presentado Comunicación al Relator Especial ONU sobre el Derecho
a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al Relator Especial para
el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel
Rolnik. A efectos de denunciar a nivel internacional la negligente
“política forestal” aplicada en Chile.

Entre la información relevante que se denuncia está la siguiente:
1. El bosque nativo, es parte del hábitat de los pueblos indígenas,
de su integridad cultural, de su patrimonio histórico y arqueológico.
Por tanto, importante para su supervivencia. Sin embargo, en sólo
10 años aumento en un 40% la industria forestal, que trajo
contaminación, sequia, erosión de los suelos, pérdida del IXOFIJ
MOGEN (equilibrio ecológico o biodiversidad).

2. El campo ha perdido más de 1,5 millones de personas desde
1970 (40%), que se han trasladado a ciudades. La población
Mapuche que aún logra vivir en el campo es sólo un 50% de la que
había en 1970 (Instituto Nacional de Estadísticas INE).

3. Las comunas con más presencia forestal son las más pobres del
país. Se ubican en los últimos lugares del Índice de Desarrollo
Humano IDH (ONU-PNUD).

4. Las tres regiones del sur centradas en la actividad forestal, son
las más pobres de Chile (CASEN 2012).

5. La tasa de pobreza en las comunas de la región IX supera
ampliamente el promedio nacional. Las comunas forestales o en
transición y que enfrentan esta situación de acuerdo a los datos
oficiales (encuesta CASEN), incluye tasa promedio de pobreza,
entre otras: Cunco 30,7%, Loncoche 41,4%, Purén 38,0%.
Galvarino 21,4%, Saavedra 28,8%, Chol Chol 37,2%, Angol
40,7%, Collipulli 34,7%, Ercilla 36,1%, Los Sauces 34,9 %,
Lumaco 35,9%, Purén 38,0%, Renaico 28,1%, Traiguén 28,7%,
Victoria 31,8%, Carahue 33,5%.

6. Se niega la posibilidad de desarrollar suelos para una agricultura
de variedad, que asegure la soberanía alimentaria
(autoabastecimiento), medicina, alimentación y crianza de ganado.

7. La comuna de Ercilla, es una de las 33 comunas que, habiendo
sido una de las comunas de tierras agrícolas donde se producía
trigo, hoy no tiene agua.

8. Las plantaciones son muy concentradas en Collipulli. Registros
notariales de transacciones de propiedad muestran que el 50% de
superficie comunal es de empresas forestales.

9. La “Fertilización y control de malezas”, ha sido una práctica
nefasta para las siembras, flora y fauna de comunidades indígenas
aledañas a las forestales. Por el uso de herbicidas-agrotóxicos
como el Glifosato (considerado el SIDA de las plantas), que
contiene compuestos cancerígenos, aunque la norma internacional
los permite, incluso por la Certificación FSC®.

10. La política forestal del Estado de Chile, permite que 27 mil
hectáreas de bosque nativo sean eliminados en Chile, cada año.
Mientras la superficie de plantaciones forestales de pino y
eucaliptus han aumentado cerca de 188 mil hectáreas sólo entre
2005 a 2010 (Análisis del Departamento de Silvicultura y
Conservación Universidad de Chile tras Informe de FAO).

11. El desconocimiento y deficiencia de la bonificación con especies
nativas, contemplado en la “Ley de Recuperación del Bosque
Nativo y Fomento Forestal ley N° 20.283” se debe, principalmente,
a que CONAF -una entidad privada no legalmente pública-, solo
fomenta la plantación de pino y eucalipto, con una clara vocación
de favorecer a empresas forestales.

12. El “Programa de forestación mapuche” de Forestal Bosques
Cautin, busca sitios “degradados” y APF (Aptitud Preferentemente
Forestal) en comunidades o propietarios mapuche. La empresa
negocia con el propietario la forestación solo con Eucalipto
Globulus. El 60% de la cosecha o producción es de la empresa y el
resto, también queda para la empresa, y al precio que ellos
deciden. El propietario se queda con la tierra degradada, sin agua,
sin flora ni fauna.

13. En zonas como la comunidad Juan Pinoleo (Ercilla),
prácticamente no sale el sol, porque están rodeados de forestales.
Incluso hay plantaciones en terrenos comunitarios (CEPAL).

14. Que, queda en evidencia que, ningún proyecto de ley sobre
“Fomento forestal”, bajo el dominio territorial-forestal existente; de
tres grandes empresas forestales -cuyos principios son la
explotación y el lucro-, podrá tener jamás interés en la protección
del medio ambiente, ni en la restitución de sitios sagrados, ni del
bosque, ni del respeto por los derechos humanos de los pueblos
indígenas.

En consecuencia, junto con rechazar la violenta imposición del
DL701, sin medir consecuencias sociales ni ambientales a mediano
y largo plazo, y sin Consulta Previa a los pueblos indígenas. Las
comunidades y organizaciones indígenas firmantes solicitamos a
Ud. como parlamentario, su pronunciamiento e intervención ante el
Congreso Nacional. A fin de solicitar se rechace y se detenga la
tramitación del proyecto, por significar una “Nueva invasión
forestal”, y que se reformule la actual política forestal, impuesta
hoy por tres grandes empresas forestales en Chile. Que se
garantice y se resguarde la seguridad Alimentaria, y la Soberanía
Territorial-Ancestral (tierra y bosques); como derechos humanos
fundamentales de los pueblos indígenas.

Carta con copia al Relator ONU Sr. James Anaya, al Relator
Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De
Schutter y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de
Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik

COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS POR EL BOSQUE
ANCESTRAL -Frente a Proyecto Ley Fomento Forestal, que extiende
el DL701 por 20 años (2013-2032).
COMUNIDAD MAPUCHE CHOIN, TERRITORIO KOLLIPULLI-
MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE ANTONIO PAILLACOY, KOLLIPULLI-
MALLEKO.
COMUNIDAD MAPUCHE LONKOMAHUIDA ALTO- KOLLIPVLLI-
MALLEKO.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE SABIDURÍA DEL LAKUTUN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RAKIZUAM MAPUCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHOS INDIANO (C.E.D.I.).
COMUNIDAD MAPUCHE PARA LA SALUD ANCESTRAL ÑUKE MAPU
NEWEN.
COMUNIDAD AGRÍCOLA DIAGUITA LOS HUASCOALTINOS, REGIÓN
DE ATACAMA.
RED NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS.
COMUNIDAD MAPUCHE CHILCOCO DE ARAUCO, SECTOR AGUA PIE
LLICO DE ARAUCO, NOVENA REGIÓN.
RICARDO NAHUELPI ÑI PU CHOYUN COMUNIDAD MAPUCHE
PANTANO : PJ 1972.
UNIÓN DE COMUNIDADES DE LUMACO: CON 62 COMUNIDADES
MAPUCHE ASOCIADAS.
COMUNIDAD INDÍGENA AYMARA DE PARCA, COMUNA DE POZO
ALMONTE, PROV. DEL TAMARUGAL, 1 REGIÓN TARAPACÁ.
CONSEJO AUTÓNOMO AYMARA (CAA).
CONSEJO DE LA CIUDADANÍA DE ARICA.
MOVIMIENTO MADRE TIERRA ARICA.
REMPO-CHILE.
ASOCIACIÓN MAPUCHE WE KÜYEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WILLICHE KELWO – CHILOE.
COMUNIDAD RAYENFOYE LOF CHEUQUE.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS
(AESPO).
RED DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE, POR LOS DERECHOS
DE LA MADRE TIERRA LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO
TRADICIONAL.
COMUNIDAD MAPUCHE LUQ KEWUN, LA ARAUCANIA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WERKEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE TRAWUN MAPU.
COMUNIDAD MAPUCHE CANKIN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCO TRECAN.
COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCA LIENLAF.
ASOCIACIÓN INDÍGENA WILKUNCHE.
CENTRO DE ESTUDIOS ARTE TEXTIL TELAR AZUL.
COMUNIDAD MAPUCHE RINKONADA MEXEN KO, LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE LUJ MAWIDA CE, REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WUAPICE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE RELMU ANTU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE KILA LOF.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN PEÑI.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI NEWEN MAPU.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE PETU MONGOZEIN.
COMUNIDAD MAPUCHE CINKOFOJE.
COMUNIDAD AGRÍCOLA LOF WAPV KO LIÑIR, REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE WIPIN KO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD MAPUCHE KIÑEN MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD INDÍGENA WE FOLICE AMULEA IÑ.
COMUNIDAD MAPUCHE QUEUTRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA.
COMUNIDAD AGRÍCOLA NUXAM MAPU, REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE WIXANLEW, REGIÓN DE LA
ARAUCANÍA.
JÓVENES DE ASOCIACIONES INDÍGENAS LA GRANJA-SANTIAGO.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE XEPEI PU LAMNGEN.
ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN TAIÑ.
COLECTIVO NAPUEXPRESS
Organizaciones Internacionales:
COLECTIVO DE MUJERES AFRODESCENDIENTE.
COMUNIDAD SURIRE.
Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y
el Caribe EMIB-LAC.
FRENTE CULTURAL BOLIVARIANO INTERNACIONAL.
Foresta Acción Ecológica.
FASE/ BRASIL
Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional-
Federación Organizaciones para la Asistencia Social y Educativa.
Otros Mundos AC/Chiapas, MÉXICO.
REDMANGLAR INTERNACIONAL y Escuela de Pasamiento Ecologista
SAVIA.
Grupo de Reflexión Rural, ARGENTINA.
Adhesiones Personales:
Werken Victor Ankalaf Llaupe, de la alianza de comunidades de
Kollipvlli. Ex Vocero de la CAM- Ex Preso político mapuche.
José Lincoqueo, Abogado mapuche, del Centro de Estudios de
Derechos Indiano.
Galvarino Orellana (Freddy Cancino S.), Secretario General del
Frente C. Bolivariano Internacional.
Tita Parra, Cantante y Compositora chilena, Música Popular -
FUSIÓN LATINOAMERICANA.
María Inés Aiuto, Campaña "Paren con las plantaciones forestales",
Grupo de Reflexión Rural, Argentina.
Jorge Calbucura Licenciado en Historia y Doctor en Sociología.
Professor Asociado Departamento de Servicio Social. Mid Sweden
University. Östersund. SUECIA.
Hortencia Hidalgo Cáceres, Red de Mujeres Indígenas sobre
Biodiversidad de América Latina y el Caribe.
Ángel Bolaños Flores, del Consejo Autónomo Aymara.
Yamil Pastenes P, Williche Kelwo – Chiloé
Yamila Flores Varas, AESPO.
Herman Mondaca Reiteri, CC de Arica.
Milene Molina Arancibia, Colecivo de Mujeres Afrodescendiente
Bernardita Araya Blanco, de MMTA.
Willy Morales Morales, Director Nacional REMPO-Chile,
Vilma Castro Condore, de SURIRE.
Marcela Lincoqueo, de la Organización ambiental Sabiduría del
LakutuN
Enrique Tori, Werken Comunidad A. Paillakoy. Alianza de
Comunidades de Kollipvlli.
Alvaro Valentín Ampuero González Guabun, integrante de la
organización de Defensa del Borde Costero.
Feliciano Huenten N, Werken Pto. Saavedra, Temuco.
Hilario Cayo Moruna, Presidente CIAP.
Ricardo Nahuelpi, Comunidad Pantano, Comuna de Lumaco.
Moisés Cañulef, Werken.
Patricia Huichulef Curimi, Presidenta As. Indígena Wilkunche
Hilario Millahual Cheque Presidente Com. Francisco Trecan,
Francisca Calfin Alcapan Comunidad F. Lienlaf Viuda de Calfin
Juan Antonio Correa Calfin Secretario General RPO Chile
Jorge Paillaril, Werken de la novena region.
Floriano Calfucoy, Longko Comunidad Werken Mapu.

INFORMACIÓN RELACIONADA
25 Marzo, 2013 / Todos y todas por el NO a la Ley Forestal (
Decreto Ley N° 701 ) / Más de medio centenar de organizaciones
sociales, gremiales, ambientales, académicos, radiales,
comunidades rurales y pueblos originarios, enviaron una carta a los
diputados, al conocer el despacho del Proyecto de Ley que modifica
y extiende por 20 años el Decreto Ley N° 701 sobre Fomento
Forestal, por parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja./
leer mas
aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=10061

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La evolucion del derecho agrario tema I
La evolucion del derecho agrario tema ILa evolucion del derecho agrario tema I
La evolucion del derecho agrario tema I
Grecia Castro
 
10 ley144 rev_productiva
10 ley144 rev_productiva10 ley144 rev_productiva
10 ley144 rev_productiva
Magisterio De Bolivia
 
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapucheDevelan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Crónicas del despojo
 
Evolucion del derecho agrario en venezuela
Evolucion del derecho agrario en venezuelaEvolucion del derecho agrario en venezuela
Evolucion del derecho agrario en venezuela
MARIA RAMIREZ
 
Stano_La implementación del Convenio 169
Stano_La implementación del Convenio 169 Stano_La implementación del Convenio 169
Stano_La implementación del Convenio 169 Alexandra Stano
 
Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS
Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENASMomento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS
Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS
reyes85
 
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...Erbol Digital
 
Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.
Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.
Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.
Astrid Rivero
 
Jose valentin propuesta de la coica en manaus
Jose valentin   propuesta de la coica en manausJose valentin   propuesta de la coica en manaus
Jose valentin propuesta de la coica en manaus
theREDDdesk
 
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Melissa Restrepo Arturo
 
Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass ILCAmericaLatina
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚEL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
Larcery Díaz Barrantes
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
dynozurita
 
Bases legales desarrollo rural%40 lina
Bases legales desarrollo rural%40 linaBases legales desarrollo rural%40 lina
Bases legales desarrollo rural%40 lina
Linaomarvi Camacaro
 
DESARROLLO INTEGRAL AGRARIO
DESARROLLO INTEGRAL AGRARIODESARROLLO INTEGRAL AGRARIO
DESARROLLO INTEGRAL AGRARIO
Yohana Martinez
 
Ensayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchanEnsayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchan
Grecia M'Pereira
 

La actualidad más candente (19)

La evolucion del derecho agrario tema I
La evolucion del derecho agrario tema ILa evolucion del derecho agrario tema I
La evolucion del derecho agrario tema I
 
10 ley144 rev_productiva
10 ley144 rev_productiva10 ley144 rev_productiva
10 ley144 rev_productiva
 
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapucheDevelan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
Develan el fuerte impacto negativo del modelo forestal en el pueblo mapuche
 
Evolucion del derecho agrario en venezuela
Evolucion del derecho agrario en venezuelaEvolucion del derecho agrario en venezuela
Evolucion del derecho agrario en venezuela
 
Stano_La implementación del Convenio 169
Stano_La implementación del Convenio 169 Stano_La implementación del Convenio 169
Stano_La implementación del Convenio 169
 
Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS
Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENASMomento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS
Momento colaborativo final. DERECHO DE LOS INDIGENAS
 
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...
ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN QUE PUEDEN SER VIOLADOS SI SE CONSTRUYE LA CARRE...
 
Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.
Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.
Actividad nro 3 de agrario. bases sustentables.
 
Jose valentin propuesta de la coica en manaus
Jose valentin   propuesta de la coica en manausJose valentin   propuesta de la coica en manaus
Jose valentin propuesta de la coica en manaus
 
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
Victimas del Conflicto Armado Interno / Pueblos y Comunidades Indígenas / Dec...
 
Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass Informe a james anaya s pueblos indigenass
Informe a james anaya s pueblos indigenass
 
Movimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOBMovimiento Social CIDOB
Movimiento Social CIDOB
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚEL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
EL AMBIENTE MORTAL DE PERÚ
 
Agrario
AgrarioAgrario
Agrario
 
Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1Trbajo final grupo 1
Trbajo final grupo 1
 
Bases legales desarrollo rural%40 lina
Bases legales desarrollo rural%40 linaBases legales desarrollo rural%40 lina
Bases legales desarrollo rural%40 lina
 
DESARROLLO INTEGRAL AGRARIO
DESARROLLO INTEGRAL AGRARIODESARROLLO INTEGRAL AGRARIO
DESARROLLO INTEGRAL AGRARIO
 
Ensayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchanEnsayo de agrario grecia marchan
Ensayo de agrario grecia marchan
 

Destacado

Programación cultural abril 2013 musa
Programación cultural abril 2013 musaProgramación cultural abril 2013 musa
Programación cultural abril 2013 musaboletinmusa
 
PURPOSE OF GOALS & PLANS
PURPOSE OF GOALS & PLANSPURPOSE OF GOALS & PLANS
PURPOSE OF GOALS & PLANS
diaryinc
 
Schedule template - copy
Schedule   template - copySchedule   template - copy
Schedule template - copy
abigaillucie
 
Actividad problemas potenciales1
Actividad problemas potenciales1Actividad problemas potenciales1
Actividad problemas potenciales1
Diandra Ospina
 
Gráficas
GráficasGráficas
Gráficas
FabyNallely14
 
Technologies for km
Technologies for kmTechnologies for km
Technologies for km
Murtala Lawal
 
Anger management 12 strategies for
Anger management   12 strategies forAnger management   12 strategies for
Anger management 12 strategies for
Emma Yaks
 
Webinar: Energy Data - The New Profit Lever
Webinar: Energy Data - The New Profit LeverWebinar: Energy Data - The New Profit Lever
Webinar: Energy Data - The New Profit Lever
Urjanet
 
LINFOMA HODGKIN
LINFOMA HODGKINLINFOMA HODGKIN
LINFOMA HODGKIN
Jg Dlmf
 
Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...
Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...
Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...
resenfe2013
 
öğRetim materyal sunu
öğRetim materyal sunuöğRetim materyal sunu
öğRetim materyal sunu93yildirim
 

Destacado (17)

Programación cultural abril 2013 musa
Programación cultural abril 2013 musaProgramación cultural abril 2013 musa
Programación cultural abril 2013 musa
 
Ola
OlaOla
Ola
 
T1
T1T1
T1
 
PURPOSE OF GOALS & PLANS
PURPOSE OF GOALS & PLANSPURPOSE OF GOALS & PLANS
PURPOSE OF GOALS & PLANS
 
Schedule template - copy
Schedule   template - copySchedule   template - copy
Schedule template - copy
 
Actividad problemas potenciales1
Actividad problemas potenciales1Actividad problemas potenciales1
Actividad problemas potenciales1
 
Journal de bussy numéro 88
Journal de bussy numéro 88Journal de bussy numéro 88
Journal de bussy numéro 88
 
Semantics
SemanticsSemantics
Semantics
 
Gráficas
GráficasGráficas
Gráficas
 
Technologies for km
Technologies for kmTechnologies for km
Technologies for km
 
Anger management 12 strategies for
Anger management   12 strategies forAnger management   12 strategies for
Anger management 12 strategies for
 
Webinar: Energy Data - The New Profit Lever
Webinar: Energy Data - The New Profit LeverWebinar: Energy Data - The New Profit Lever
Webinar: Energy Data - The New Profit Lever
 
LINFOMA HODGKIN
LINFOMA HODGKINLINFOMA HODGKIN
LINFOMA HODGKIN
 
Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...
Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...
Estudo de caso: Assistência de Enfermagem ao paciente com síndrome de wolff-P...
 
Mubes
MubesMubes
Mubes
 
BussyScope numéro 88
BussyScope numéro 88BussyScope numéro 88
BussyScope numéro 88
 
öğRetim materyal sunu
öğRetim materyal sunuöğRetim materyal sunu
öğRetim materyal sunu
 

Similar a Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades a decreto ley pinochetista sobre fomento forestal

ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
Crónicas del despojo
 
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Crónicas del despojo
 
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
chacho
 
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Crónicas del despojo
 
0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis
Oxígeno Bolivia
 
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...Crónicas del despojo
 
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...Crónicas del despojo
 
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdf
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdfArt.PIACongr.GloriaRamos.pdf
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdf
EdwinarielVasqueztol
 
Derechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblos
Derechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblosDerechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblos
Derechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblos
Sergio Andres Hernandez
 
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Comunidades de Aprendizaje
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Crónicas del despojo
 
CROWDFUNDING POR EL TIPNIS
CROWDFUNDING POR EL TIPNISCROWDFUNDING POR EL TIPNIS
CROWDFUNDING POR EL TIPNIS
anissa thabet mammar
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
marianamestas
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Diego Espinosa Agronomo
 
Convenio N°169
Convenio N°169Convenio N°169
Convenio N°169
Camila Farías Ascencio
 
Comunicado Repam
Comunicado RepamComunicado Repam
Comunicado Repam
Caritas Mexicana IAP
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
Lupita Pleysler
 

Similar a Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades a decreto ley pinochetista sobre fomento forestal (20)

ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
ESPECIAL artículos sobre modelo forestal en Chile y expansionismo de político...
 
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
Mapuexpress: día internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles
 
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
Temas 3 & 5 de la agenda: Informe del Relator Especial sobre la situación de ...
 
Chile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanosChile su historia y derechos humanos
Chile su historia y derechos humanos
 
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
Conflicto forestal e hidroeléctrico en territorio Mapuche es expuesto en conf...
 
0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis0000000 cartasolidariatipnis
0000000 cartasolidariatipnis
 
Cartas solidaria tipnis
Cartas solidaria tipnisCartas solidaria tipnis
Cartas solidaria tipnis
 
Las industrias
Las industriasLas industrias
Las industrias
 
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
 
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
Indígenas de bolivia rechazaron ley de consulta por considerarla ilegal y tra...
 
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdf
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdfArt.PIACongr.GloriaRamos.pdf
Art.PIACongr.GloriaRamos.pdf
 
Derechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblos
Derechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblosDerechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblos
Derechos humanos e intelectualismo, derechos de los pueblos
 
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
Ante huelga de hambre de comuneros mapuche: ¿Mesa de diálogo o mediación?
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
 
CROWDFUNDING POR EL TIPNIS
CROWDFUNDING POR EL TIPNISCROWDFUNDING POR EL TIPNIS
CROWDFUNDING POR EL TIPNIS
 
Baguazo
BaguazoBaguazo
Baguazo
 
Estudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publicaEstudio caso participación ciudadana y política publica
Estudio caso participación ciudadana y política publica
 
Convenio N°169
Convenio N°169Convenio N°169
Convenio N°169
 
Comunicado Repam
Comunicado RepamComunicado Repam
Comunicado Repam
 
el mundo indígena 2015
 el mundo indígena 2015  el mundo indígena 2015
el mundo indígena 2015
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 

Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades a decreto ley pinochetista sobre fomento forestal

  • 1. 27 March, 2013 Fuerte rechazo de organizaciones y comunidades a decreto ley pinochetista sobre fomento forestal La discusión en Sala de la cámara de diputados, el día 21 de marzo, sobre el proyecto de ley de fomento forestal, estuvo marcada por el cuestionamiento a la "Consulta indígena" efectuada por el ejecutivo, la transgresión del Convenio 169 de la OIT y el ilegítimo origen del DL701. Por falta de quórum la sesión fracasa y queda pendiente para la primera semana de abril, debido a que un grupo de parlamentarios decidió salir y no votar. Evidentemente la presión de los pueblos indígenas ha sido fundamental para hacer sentir el rechazo de este proyecto que condena, a 20 años, el saqueo de tierras y bosques. Comunidades y organizaciones emplazaron a parlamentarios ante el Proyecto Ley Fomento Forestal DL701 que el gobierno ha presentado con “suma urgencia”. A continuación, carta con "suma urgencia" enviada a la Cámara de Diputados por Comunidades y organizaciones indígenas Bosques sin forestales * Carta enviada el 20 de Marzo, a la Cámara de Diputados, exigiendo el pronunciamiento de los parlamentarios y rechazo del Proyecto ley de Fomento Forestal. PROYECTO LEY DE FOMENTO FORESTAL QUE EXTIENDE EL D.L. N° 701 POR 20 AÑOS, 2013-2032 CÁMARA DE DIPUTADOS- CONGRESO NACIONAL Marzo 2013. Sr. Nicolás Monckeberg Díaz, Presidente de la Cámara de Diputados Sr. Carlos Recondo Lavanderos, Primer Vicepresidente Cámara de Diputados
  • 2. Sr. Miodrag Marinovic Solo de Zaldívar, Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados Honorables Diputados del Congreso Cámara de Diputados de Chile. Presente, Frente al proyecto de ley de Fomento forestal ingresado al Congreso Nacional del 2012, que extiende el Decreto Ley N° 701 de 1974 en 20 años. Proyecto que insistentemente el gobierno ha tratado de aprobar de forma “exprés” desde octubre del año 2012, calificándolo -en 5 oportunidades- con tramitación de “suma urgencia”. Las Comunidades y organizaciones indígenas que suscriben, declaramos lo siguiente: 1- Que las autoridades de gobierno omiten que, el actual conflicto entre el Estado de Chile y el Waj Mapu, se da en el marco de una situación que comenzó hace ciento cuarenta años, y que se agudizó en los últimos 40 años, cuando se instalan en Chile las Empresas Forestales, y comienza un proceso acelerado de empobrecimiento y emigración indígena hacia la ciudad y periferias. 2- Que la ciudadanía debe saber que, cuando se habla del DL701, estamos hablando de una norma ideada por la ilegitima dictadura de 1974, cuya esencia, propósito y fin fue -durante casi 40 años-, la sobre explotación de la tierra y expansión de plantaciones de empresas forestales a costa del territorio histórico mapuche. Con el flagrante enriquecimiento de los grupos económicos e ilegítimos ciudadanos de Chile: MATTE y ANGELINI. Así, CORMA y las grandes empresas forestales -CMPC, ARAUCO y MASISA-, pretenden iniciar una nueva fase de invasión forestal de norte a sur, en Chile, por 20 años a partir del 2013 al 2032. 3- Que el Convenio 169, ordena al Estado, efectuar Consulta Previa, ante una medida legislativa propuesta por el gobierno. Así reafirmado por el Relator ONU, Sr. James Anaya, en su informe comunicado al Estado de Chile el 2012: "Propuesta de gobierno para nueva normativa de Consulta y Participación indígena de conformidad a los artículos 6°y 7° Convenio 169 Organización Internacional del Trabajo". Tanto, dicho informe como, los estándares internacionales, y la OIT, evidencian que junto con no entregar ninguna evaluación socio-ambiental del proyecto, la “Consulta indígena” efectuada por el ejecutivo, carece de validez, en todas sus partes.
  • 3. 4- Que de esta forma solapada se planifica ampliar la gigantesca cortina de plantaciones que ensombrece, aterroriza y sumerge en la desesperación a nuestra Waj mapu-tierra. Se pretende perpetuar los crímenes de Augusto Pinochet Ugarte, contenido en el Decreto ley 701 con la nueva forestación de Pinos y Eucaliptos. Desconociendo que el citado artículo 35 del Convenio 169 de la OIT, ordena al Estado de Chile, el respeto y la aplicación de los tratados firmados con los pueblos indígenas. Que en el caso mapuche son los Parlamentos Generales –parlamentos que contienen los derechos humanos del pueblo mapuche sobre sus tierras-. Los tratados han sido respetados incluso por la legislación española, durante el Período Colonial, tras el “Reconocimiento de la Autonomía del pueblo mapuche”; cuando se establece la frontera hasta la rivera norte del río Bío Bío -sin excepciones-, y el Tratado de 1825 firmado con Chile, señala exactamente lo mismo en su artículo 19, inciso final: “El BíoBío es la línea divisoria (frontera) entre los nuevos hermanos y aliados”. Asimismo, nunca se ha mostrado alguna ley o norma constitucional que diga que Estado de Chile tenía derecho a la “ocupación" del territorio mapuche al sur del Bío Bío, mucho menos que le permitiese cometer el delito de Genocidio. Y que, de acuerdo al Estatuto Militar Internacional de Londres de 1945, la acción del Estado chileno, es un crimen contra la humanidad. 5- Les manifestamos a los parlamentarios chilenos que si quieren insistir con el Decreto ley terrorista de Pinochet Nº701, están blanqueando esos crímenes y ratificándolos, además, están superponiendo dicha legislación criminal sobre el derecho internacional y sobre los 28 Parlamentos Generales celebrados con España y el Parlamento General de Tapihue de 1825 celebrado con Chile. Conocimiento que es absolutamente desconocido en la enseñanza del derecho civil o derecho penal de las universidades en Chile. En consecuencia, ante la amenaza al Derecho a la Alimentación y a la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques), que son derechos humanos fundamentales reconocidos en el derecho internacional. Las comunidades y organizaciones indígenas, han presentado Comunicación al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik. A efectos de denunciar a nivel internacional la negligente “política forestal” aplicada en Chile. Entre la información relevante que se denuncia está la siguiente:
  • 4. 1. El bosque nativo, es parte del hábitat de los pueblos indígenas, de su integridad cultural, de su patrimonio histórico y arqueológico. Por tanto, importante para su supervivencia. Sin embargo, en sólo 10 años aumento en un 40% la industria forestal, que trajo contaminación, sequia, erosión de los suelos, pérdida del IXOFIJ MOGEN (equilibrio ecológico o biodiversidad). 2. El campo ha perdido más de 1,5 millones de personas desde 1970 (40%), que se han trasladado a ciudades. La población Mapuche que aún logra vivir en el campo es sólo un 50% de la que había en 1970 (Instituto Nacional de Estadísticas INE). 3. Las comunas con más presencia forestal son las más pobres del país. Se ubican en los últimos lugares del Índice de Desarrollo Humano IDH (ONU-PNUD). 4. Las tres regiones del sur centradas en la actividad forestal, son las más pobres de Chile (CASEN 2012). 5. La tasa de pobreza en las comunas de la región IX supera ampliamente el promedio nacional. Las comunas forestales o en transición y que enfrentan esta situación de acuerdo a los datos oficiales (encuesta CASEN), incluye tasa promedio de pobreza, entre otras: Cunco 30,7%, Loncoche 41,4%, Purén 38,0%. Galvarino 21,4%, Saavedra 28,8%, Chol Chol 37,2%, Angol 40,7%, Collipulli 34,7%, Ercilla 36,1%, Los Sauces 34,9 %, Lumaco 35,9%, Purén 38,0%, Renaico 28,1%, Traiguén 28,7%, Victoria 31,8%, Carahue 33,5%. 6. Se niega la posibilidad de desarrollar suelos para una agricultura de variedad, que asegure la soberanía alimentaria (autoabastecimiento), medicina, alimentación y crianza de ganado. 7. La comuna de Ercilla, es una de las 33 comunas que, habiendo sido una de las comunas de tierras agrícolas donde se producía trigo, hoy no tiene agua. 8. Las plantaciones son muy concentradas en Collipulli. Registros notariales de transacciones de propiedad muestran que el 50% de superficie comunal es de empresas forestales. 9. La “Fertilización y control de malezas”, ha sido una práctica nefasta para las siembras, flora y fauna de comunidades indígenas
  • 5. aledañas a las forestales. Por el uso de herbicidas-agrotóxicos como el Glifosato (considerado el SIDA de las plantas), que contiene compuestos cancerígenos, aunque la norma internacional los permite, incluso por la Certificación FSC®. 10. La política forestal del Estado de Chile, permite que 27 mil hectáreas de bosque nativo sean eliminados en Chile, cada año. Mientras la superficie de plantaciones forestales de pino y eucaliptus han aumentado cerca de 188 mil hectáreas sólo entre 2005 a 2010 (Análisis del Departamento de Silvicultura y Conservación Universidad de Chile tras Informe de FAO). 11. El desconocimiento y deficiencia de la bonificación con especies nativas, contemplado en la “Ley de Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal ley N° 20.283” se debe, principalmente, a que CONAF -una entidad privada no legalmente pública-, solo fomenta la plantación de pino y eucalipto, con una clara vocación de favorecer a empresas forestales. 12. El “Programa de forestación mapuche” de Forestal Bosques Cautin, busca sitios “degradados” y APF (Aptitud Preferentemente Forestal) en comunidades o propietarios mapuche. La empresa negocia con el propietario la forestación solo con Eucalipto Globulus. El 60% de la cosecha o producción es de la empresa y el resto, también queda para la empresa, y al precio que ellos deciden. El propietario se queda con la tierra degradada, sin agua, sin flora ni fauna. 13. En zonas como la comunidad Juan Pinoleo (Ercilla), prácticamente no sale el sol, porque están rodeados de forestales. Incluso hay plantaciones en terrenos comunitarios (CEPAL). 14. Que, queda en evidencia que, ningún proyecto de ley sobre “Fomento forestal”, bajo el dominio territorial-forestal existente; de tres grandes empresas forestales -cuyos principios son la explotación y el lucro-, podrá tener jamás interés en la protección del medio ambiente, ni en la restitución de sitios sagrados, ni del bosque, ni del respeto por los derechos humanos de los pueblos indígenas. En consecuencia, junto con rechazar la violenta imposición del DL701, sin medir consecuencias sociales ni ambientales a mediano y largo plazo, y sin Consulta Previa a los pueblos indígenas. Las comunidades y organizaciones indígenas firmantes solicitamos a Ud. como parlamentario, su pronunciamiento e intervención ante el
  • 6. Congreso Nacional. A fin de solicitar se rechace y se detenga la tramitación del proyecto, por significar una “Nueva invasión forestal”, y que se reformule la actual política forestal, impuesta hoy por tres grandes empresas forestales en Chile. Que se garantice y se resguarde la seguridad Alimentaria, y la Soberanía Territorial-Ancestral (tierra y bosques); como derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas. Carta con copia al Relator ONU Sr. James Anaya, al Relator Especial ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Sr. Olivier De Schutter y al Relator Especial para el Derecho sobre la Vivienda de Naciones Unidas, Sra. Raquel Rolnik COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS POR EL BOSQUE ANCESTRAL -Frente a Proyecto Ley Fomento Forestal, que extiende el DL701 por 20 años (2013-2032). COMUNIDAD MAPUCHE CHOIN, TERRITORIO KOLLIPULLI- MALLEKO. COMUNIDAD MAPUCHE ANTONIO PAILLACOY, KOLLIPULLI- MALLEKO. COMUNIDAD MAPUCHE LONKOMAHUIDA ALTO- KOLLIPVLLI- MALLEKO. ORGANIZACIÓN MAPUCHE SABIDURÍA DEL LAKUTUN. ORGANIZACIÓN MAPUCHE RAKIZUAM MAPUCHE. CENTRO DE ESTUDIOS DE DERECHOS INDIANO (C.E.D.I.). COMUNIDAD MAPUCHE PARA LA SALUD ANCESTRAL ÑUKE MAPU NEWEN. COMUNIDAD AGRÍCOLA DIAGUITA LOS HUASCOALTINOS, REGIÓN DE ATACAMA. RED NACIONAL DE PUEBLOS ORIGINARIOS. COMUNIDAD MAPUCHE CHILCOCO DE ARAUCO, SECTOR AGUA PIE LLICO DE ARAUCO, NOVENA REGIÓN. RICARDO NAHUELPI ÑI PU CHOYUN COMUNIDAD MAPUCHE PANTANO : PJ 1972. UNIÓN DE COMUNIDADES DE LUMACO: CON 62 COMUNIDADES MAPUCHE ASOCIADAS. COMUNIDAD INDÍGENA AYMARA DE PARCA, COMUNA DE POZO ALMONTE, PROV. DEL TAMARUGAL, 1 REGIÓN TARAPACÁ. CONSEJO AUTÓNOMO AYMARA (CAA). CONSEJO DE LA CIUDADANÍA DE ARICA. MOVIMIENTO MADRE TIERRA ARICA. REMPO-CHILE. ASOCIACIÓN MAPUCHE WE KÜYEN.
  • 7. ORGANIZACIÓN MAPUCHE WILLICHE KELWO – CHILOE. COMUNIDAD RAYENFOYE LOF CHEUQUE. ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE PUEBLOS ORIGINARIOS (AESPO). RED DE PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE, POR LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA LA BIODIVERSIDAD Y EL CONOCIMIENTO TRADICIONAL. COMUNIDAD MAPUCHE LUQ KEWUN, LA ARAUCANIA. ORGANIZACIÓN MAPUCHE WERKEN MAPU. ORGANIZACIÓN MAPUCHE TRAWUN MAPU. COMUNIDAD MAPUCHE CANKIN, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCO TRECAN. COMUNIDAD MAPUCHE FRANCISCA LIENLAF. ASOCIACIÓN INDÍGENA WILKUNCHE. CENTRO DE ESTUDIOS ARTE TEXTIL TELAR AZUL. COMUNIDAD MAPUCHE RINKONADA MEXEN KO, LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD MAPUCHE LUJ MAWIDA CE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD MAPUCHE WUAPICE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. ORGANIZACIÓN MAPUCHE RELMU ANTU. ORGANIZACIÓN MAPUCHE KILA LOF. ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN PEÑI. ORGANIZACIÓN MAPUCHE MELI NEWEN MAPU. ORGANIZACIÓN MAPUCHE PETU MONGOZEIN. COMUNIDAD MAPUCHE CINKOFOJE. COMUNIDAD AGRÍCOLA LOF WAPV KO LIÑIR, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD MAPUCHE WIPIN KO, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD MAPUCHE KIÑEN MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD INDÍGENA WE FOLICE AMULEA IÑ. COMUNIDAD MAPUCHE QUEUTRE, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. COMUNIDAD AGRÍCOLA NUXAM MAPU, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. ORGANIZACIÓN MAPUCHE WIXANLEW, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. JÓVENES DE ASOCIACIONES INDÍGENAS LA GRANJA-SANTIAGO. ORGANIZACIÓN MAPUCHE XEPEI PU LAMNGEN. ORGANIZACIÓN MAPUCHE NEWEN TAIÑ. COLECTIVO NAPUEXPRESS Organizaciones Internacionales: COLECTIVO DE MUJERES AFRODESCENDIENTE.
  • 8. COMUNIDAD SURIRE. Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe EMIB-LAC. FRENTE CULTURAL BOLIVARIANO INTERNACIONAL. Foresta Acción Ecológica. FASE/ BRASIL Federação de Órgãos para Assistência Social e Educacional- Federación Organizaciones para la Asistencia Social y Educativa. Otros Mundos AC/Chiapas, MÉXICO. REDMANGLAR INTERNACIONAL y Escuela de Pasamiento Ecologista SAVIA. Grupo de Reflexión Rural, ARGENTINA. Adhesiones Personales: Werken Victor Ankalaf Llaupe, de la alianza de comunidades de Kollipvlli. Ex Vocero de la CAM- Ex Preso político mapuche. José Lincoqueo, Abogado mapuche, del Centro de Estudios de Derechos Indiano. Galvarino Orellana (Freddy Cancino S.), Secretario General del Frente C. Bolivariano Internacional. Tita Parra, Cantante y Compositora chilena, Música Popular - FUSIÓN LATINOAMERICANA. María Inés Aiuto, Campaña "Paren con las plantaciones forestales", Grupo de Reflexión Rural, Argentina. Jorge Calbucura Licenciado en Historia y Doctor en Sociología. Professor Asociado Departamento de Servicio Social. Mid Sweden University. Östersund. SUECIA. Hortencia Hidalgo Cáceres, Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe. Ángel Bolaños Flores, del Consejo Autónomo Aymara. Yamil Pastenes P, Williche Kelwo – Chiloé Yamila Flores Varas, AESPO. Herman Mondaca Reiteri, CC de Arica. Milene Molina Arancibia, Colecivo de Mujeres Afrodescendiente Bernardita Araya Blanco, de MMTA. Willy Morales Morales, Director Nacional REMPO-Chile, Vilma Castro Condore, de SURIRE. Marcela Lincoqueo, de la Organización ambiental Sabiduría del LakutuN Enrique Tori, Werken Comunidad A. Paillakoy. Alianza de Comunidades de Kollipvlli. Alvaro Valentín Ampuero González Guabun, integrante de la organización de Defensa del Borde Costero.
  • 9. Feliciano Huenten N, Werken Pto. Saavedra, Temuco. Hilario Cayo Moruna, Presidente CIAP. Ricardo Nahuelpi, Comunidad Pantano, Comuna de Lumaco. Moisés Cañulef, Werken. Patricia Huichulef Curimi, Presidenta As. Indígena Wilkunche Hilario Millahual Cheque Presidente Com. Francisco Trecan, Francisca Calfin Alcapan Comunidad F. Lienlaf Viuda de Calfin Juan Antonio Correa Calfin Secretario General RPO Chile Jorge Paillaril, Werken de la novena region. Floriano Calfucoy, Longko Comunidad Werken Mapu. INFORMACIÓN RELACIONADA 25 Marzo, 2013 / Todos y todas por el NO a la Ley Forestal ( Decreto Ley N° 701 ) / Más de medio centenar de organizaciones sociales, gremiales, ambientales, académicos, radiales, comunidades rurales y pueblos originarios, enviaron una carta a los diputados, al conocer el despacho del Proyecto de Ley que modifica y extiende por 20 años el Decreto Ley N° 701 sobre Fomento Forestal, por parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja./ leer mas aquí.»» http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=10061