SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Fernando González Arango
P.D. Escuela Nacional del Deporte
En su reseña "The Adaptations to Strength Training" (las
adaptaciones para el entrenamiento de fortalecimiento), Foland y
Williams señalaron que en general, las mujeres tienen de
aproximadamente un 60 a un 80 por ciento de la masa muscular
que tienen los hombres. Este bajo porcentaje de masa muscular
significa que las ganancias de fuerza absoluta son mayores en los
hombres como resultado del entrenamiento de resistencia. Sin
embargo, en relación a la cantidad de masa muscular,
los hombres y mujeres experimentan ganancias similares en
fuerza. Por lo tanto, las adaptaciones del entrenamiento de
resistencia son similares para ambos.
Antes de la pubertad, no existe una diferencia notable en la masa
muscular entre hombres y mujeres, según la Asociación Nacional
de Fortalecimiento y Acondicionamiento, o NSCA por sus siglas en
inglés. Una vez que comienza la pubertad, los hombres
desarrollan niveles elevados de testosterona, lo que resulta en
una contextura más ancha y un aumento de la masa muscular. Sin
embargo, las mujeres experimentan niveles elevados de
estrógeno, lo que resulta en más grasa corporal, menos músculo y
masa ósea y un peso corporal total más liviano que los hombres.
Además, las mujeres tienden a tener caderas más anchas. Todos
estos factores se corresponden a una fuerza absoluta y una masa
muscular un poco menor en mujeres que en hombres.
Similar a las diferencias psicológicas, las mujeres
producen aproximadamente dos tercios del rendimiento
en fuerza y potencia. Sin embargo, la NSCA informa que
las mujeres suelen producir un rendimiento de fuerza y
potencia más alto en la parte inferior del cuerpo, debido
a que tienen las caderas más anchas y al hecho de que
almacenan la mayor parte de su peso en esa zona. Según
el libro "Physiology of Sports and Exercise" (Psicología
del deporte y el ejercicio), el récord mundial de
levantamiento de peso en mujeres apenas supera los 250
kg, mientas que el de hombres es de casi 450 kg.
La NSCA afirma que pese a las diferencias en la forma del
cuerpo, hombres y mujeresresponden de manera bastante similar
al entrenamiento de resistencia. El libro "Physiology of Sport
and Exercise" señala un estudio que indicó un 29 por ciento de
aumento en el banco de la prensa en mujeres y un 17 por ciento en
hombres. En el mismo estudio, se demostró un 30 por ciento de
aumento de fuerza en mujeres para las prensas de pierna,
mientras que en hombres sólo se comprobó un 26 por ciento.
Muchos otros estudios confirman estos resultados, que ilustran
que las mujeres son altamente capaces de mejorar la fuerza y la
potencia en el gimnasio.
Un factor que debe considerarse al diseñar programas de
entrenamiento de fortalecimiento para hombres o mujeres es la
diferencia en la fuerza de la parte superior e inferior del cuerpo. Las
mujeres tienden a tener más fuerza en la parte inferior, mientras que lo
hombres tienen la parte superior más fuerte. Por lo tanto, la NSCA
informa que es aconsejable enfatizar el desarrollo de la fuerza en la
parte superior del cuerpo en mujeres, especialmente para
actividades que suponen un nivel más alto de impacto en esta zona,
como el tenis. Además, la NSCA señala que las mujeres son
aproximadamente seis veces mas propensas a experimentar lesiones en
la rodilla que los hombres, especialmente desgarros en el ligamento
cruzado anterior. Por lo tanto, los programas de ejercicio para mujeres
deberían centrarse en fortalecer los músculos que rodean la rodilla.
Después de la pubertad, los hombres y mujeres difieren en la
forma del cuerpo y los niveles hormonales, lo que resulta en
diferencias en ganancias de fuerza absoluta. Los hombres
suelen tener aproximadamente un 20 a un 40 por ciento más
de masa muscular que las mujeres. Sin embargo, las mujeres
han demostrado experimentar una ganancia de fuerza relativa
similar, si no mayor. Al diseñar programas de fortalecimiento
para mujeres, se debería prestar especial atención a
desarrollar fuerza en la parte superior del cuerpo y prevenir
las lesiones en la rodilla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
Hojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  BachilleratoHojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  Bachillerato
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
Ciclos Formativos
 
Salto Alto
Salto AltoSalto Alto
Salto Alto
migueuc
 
Entrenamiento y planificacion
Entrenamiento y planificacionEntrenamiento y planificacion
Entrenamiento y planificacion
Gimnasia Colombia
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
Dharator
 
Reglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo CrolReglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo Crol
Pauli Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobicaTest de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
Test de cooper. Prueba de resistencia o condicion aerobica
 
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
Hojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  BachilleratoHojas de Registro "Condición  Física" 1º  Evaluación 1º  Bachillerato
Hojas de Registro "Condición Física" 1º Evaluación 1º Bachillerato
 
Rugby
RugbyRugby
Rugby
 
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de pesoLanzamiento de peso
Lanzamiento de peso
 
kICKINGBALL.
kICKINGBALL.kICKINGBALL.
kICKINGBALL.
 
Clase 9 plan escrito
Clase 9  plan escritoClase 9  plan escrito
Clase 9 plan escrito
 
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
Apuntes GIMNASIA COLECTIVA 14.15
 
Volei de Praia
Volei de Praia Volei de Praia
Volei de Praia
 
Salto Alto
Salto AltoSalto Alto
Salto Alto
 
Entrenamiento y planificacion
Entrenamiento y planificacionEntrenamiento y planificacion
Entrenamiento y planificacion
 
Consumo de Oxígeno
Consumo de OxígenoConsumo de Oxígeno
Consumo de Oxígeno
 
Potencia en el karate
Potencia en el karatePotencia en el karate
Potencia en el karate
 
Sedentarismo
SedentarismoSedentarismo
Sedentarismo
 
Budoka23
Budoka23Budoka23
Budoka23
 
Musculação
MusculaçãoMusculação
Musculação
 
El piraguismo
El piraguismoEl piraguismo
El piraguismo
 
Effects of exercise on respiration and cardiovascular system.pptx
Effects of exercise on respiration and cardiovascular system.pptxEffects of exercise on respiration and cardiovascular system.pptx
Effects of exercise on respiration and cardiovascular system.pptx
 
The effect of exercise on o2 consumption test
The effect of exercise on  o2 consumption testThe effect of exercise on  o2 consumption test
The effect of exercise on o2 consumption test
 
Entrenamiento de la fuerza activa
Entrenamiento de la fuerza activaEntrenamiento de la fuerza activa
Entrenamiento de la fuerza activa
 
Reglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo CrolReglamento Estilo Crol
Reglamento Estilo Crol
 

Similar a Fuerza hombre mujer

Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
Fernando Lopez
 
Ejercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especialesEjercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especiales
Ana Segovia Arce
 
La actividad física y el ciclo menstrual
La actividad física y el ciclo menstrualLa actividad física y el ciclo menstrual
La actividad física y el ciclo menstrual
churex
 
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Juan Delgado Delgado
 

Similar a Fuerza hombre mujer (20)

Fuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujerFuerza hombre mujer
Fuerza hombre mujer
 
Musculacion para el hombre y la mujer deportistas
Musculacion para el hombre y la mujer deportistasMusculacion para el hombre y la mujer deportistas
Musculacion para el hombre y la mujer deportistas
 
Fuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenilFuerza en el futbol juvenil
Fuerza en el futbol juvenil
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOsEntrenamiento De Fuerza En NiñOs
Entrenamiento De Fuerza En NiñOs
 
Ejercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especialesEjercicio en poblaciones especiales
Ejercicio en poblaciones especiales
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
La actividad física y el ciclo menstrual
La actividad física y el ciclo menstrualLa actividad física y el ciclo menstrual
La actividad física y el ciclo menstrual
 
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivoEfectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
 
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivoEfectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
Efectos fisiologicos del entrenamiento deportivo
 
Cualidades fisicas
Cualidades fisicasCualidades fisicas
Cualidades fisicas
 
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertosLa fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
La fuerza en los pre-puberes y hacia los deportes abiertos
 
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013Adultos ejercicio at. primaria 2013
Adultos ejercicio at. primaria 2013
 
Fuerza en niños
Fuerza en niñosFuerza en niños
Fuerza en niños
 
Actividad fisica adulto mayor
Actividad fisica adulto mayorActividad fisica adulto mayor
Actividad fisica adulto mayor
 
Condicion fisica 3º eso 13 14
Condicion fisica 3º eso 13 14Condicion fisica 3º eso 13 14
Condicion fisica 3º eso 13 14
 
Deporte
DeporteDeporte
Deporte
 
Eugenio J.Calle
Eugenio J.CalleEugenio J.Calle
Eugenio J.Calle
 
Teoria vic
Teoria vicTeoria vic
Teoria vic
 
Articulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazoArticulo ejercicio y embarazo
Articulo ejercicio y embarazo
 

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango

Más de Luis Fernando Gonzalez Arango (20)

Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptxEjercicios de pliometria en Pesas.pptx
Ejercicios de pliometria en Pesas.pptx
 
Tipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptxTipos de Periodización.pptx
Tipos de Periodización.pptx
 
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptxEstructuras de la planificación deportiva.pptx
Estructuras de la planificación deportiva.pptx
 
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de PesasCarga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
Carga de entrenamiento en Levantamiento de Pesas
 
Método de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - BúlgaroMétodo de contrastes - Búlgaro
Método de contrastes - Búlgaro
 
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La FuerzaInstrumentos del entrenamiento de La Fuerza
Instrumentos del entrenamiento de La Fuerza
 
Caracterización de la Halterofilia
Caracterización de la HalterofiliaCaracterización de la Halterofilia
Caracterización de la Halterofilia
 
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y AfinesCarga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
Carga de entrenamiento en Halterofilia y Afines
 
Modelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportivaModelos de planificación deportiva
Modelos de planificación deportiva
 
Valoración de fuerza
Valoración de fuerzaValoración de fuerza
Valoración de fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Lesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerzaLesiones de la fuerza
Lesiones de la fuerza
 
Técnica vs fuerza
Técnica vs fuerzaTécnica vs fuerza
Técnica vs fuerza
 
Biomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerzaBiomecanica y fuerza
Biomecanica y fuerza
 
Fuerza y Sicologia
Fuerza y SicologiaFuerza y Sicologia
Fuerza y Sicologia
 
Factores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerzaFactores determinantes de la fuerza
Factores determinantes de la fuerza
 
Sarcopenia
SarcopeniaSarcopenia
Sarcopenia
 
Arquitectura muscular
Arquitectura muscularArquitectura muscular
Arquitectura muscular
 

Fuerza hombre mujer

  • 1. Luis Fernando González Arango P.D. Escuela Nacional del Deporte
  • 2. En su reseña "The Adaptations to Strength Training" (las adaptaciones para el entrenamiento de fortalecimiento), Foland y Williams señalaron que en general, las mujeres tienen de aproximadamente un 60 a un 80 por ciento de la masa muscular que tienen los hombres. Este bajo porcentaje de masa muscular significa que las ganancias de fuerza absoluta son mayores en los hombres como resultado del entrenamiento de resistencia. Sin embargo, en relación a la cantidad de masa muscular, los hombres y mujeres experimentan ganancias similares en fuerza. Por lo tanto, las adaptaciones del entrenamiento de resistencia son similares para ambos.
  • 3.
  • 4. Antes de la pubertad, no existe una diferencia notable en la masa muscular entre hombres y mujeres, según la Asociación Nacional de Fortalecimiento y Acondicionamiento, o NSCA por sus siglas en inglés. Una vez que comienza la pubertad, los hombres desarrollan niveles elevados de testosterona, lo que resulta en una contextura más ancha y un aumento de la masa muscular. Sin embargo, las mujeres experimentan niveles elevados de estrógeno, lo que resulta en más grasa corporal, menos músculo y masa ósea y un peso corporal total más liviano que los hombres. Además, las mujeres tienden a tener caderas más anchas. Todos estos factores se corresponden a una fuerza absoluta y una masa muscular un poco menor en mujeres que en hombres.
  • 5.
  • 6. Similar a las diferencias psicológicas, las mujeres producen aproximadamente dos tercios del rendimiento en fuerza y potencia. Sin embargo, la NSCA informa que las mujeres suelen producir un rendimiento de fuerza y potencia más alto en la parte inferior del cuerpo, debido a que tienen las caderas más anchas y al hecho de que almacenan la mayor parte de su peso en esa zona. Según el libro "Physiology of Sports and Exercise" (Psicología del deporte y el ejercicio), el récord mundial de levantamiento de peso en mujeres apenas supera los 250 kg, mientas que el de hombres es de casi 450 kg.
  • 7.
  • 8. La NSCA afirma que pese a las diferencias en la forma del cuerpo, hombres y mujeresresponden de manera bastante similar al entrenamiento de resistencia. El libro "Physiology of Sport and Exercise" señala un estudio que indicó un 29 por ciento de aumento en el banco de la prensa en mujeres y un 17 por ciento en hombres. En el mismo estudio, se demostró un 30 por ciento de aumento de fuerza en mujeres para las prensas de pierna, mientras que en hombres sólo se comprobó un 26 por ciento. Muchos otros estudios confirman estos resultados, que ilustran que las mujeres son altamente capaces de mejorar la fuerza y la potencia en el gimnasio.
  • 9. Un factor que debe considerarse al diseñar programas de entrenamiento de fortalecimiento para hombres o mujeres es la diferencia en la fuerza de la parte superior e inferior del cuerpo. Las mujeres tienden a tener más fuerza en la parte inferior, mientras que lo hombres tienen la parte superior más fuerte. Por lo tanto, la NSCA informa que es aconsejable enfatizar el desarrollo de la fuerza en la parte superior del cuerpo en mujeres, especialmente para actividades que suponen un nivel más alto de impacto en esta zona, como el tenis. Además, la NSCA señala que las mujeres son aproximadamente seis veces mas propensas a experimentar lesiones en la rodilla que los hombres, especialmente desgarros en el ligamento cruzado anterior. Por lo tanto, los programas de ejercicio para mujeres deberían centrarse en fortalecer los músculos que rodean la rodilla.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Después de la pubertad, los hombres y mujeres difieren en la forma del cuerpo y los niveles hormonales, lo que resulta en diferencias en ganancias de fuerza absoluta. Los hombres suelen tener aproximadamente un 20 a un 40 por ciento más de masa muscular que las mujeres. Sin embargo, las mujeres han demostrado experimentar una ganancia de fuerza relativa similar, si no mayor. Al diseñar programas de fortalecimiento para mujeres, se debería prestar especial atención a desarrollar fuerza en la parte superior del cuerpo y prevenir las lesiones en la rodilla.