SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el S C Rev Invest Clin 2009; 61 2 1 0-1 9
140
Revista de Investigación Clínica / Vol. 61, Núm. 2 / Marzo-Abril, 2009 / pp 140-149
Inhibición del crecimiento axonal por proteoglicanos
de condroitin sulfato en el sistema nervioso central
Néstor Emmanuel Díaz-Martínez,* Iván Velasco*
* Departamento de Neurociencias, Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Axonal growth inhibition
by chondroitin sulfate proteoglycans
in the central nervous system
ABSTRACT
Chondroitin sulphate proteoglycans (CSPG) are components
of the extracellular matrix, consisting of peptides chemically
attached covalently to chains of glycosaminoglycans. There
are 4 families of CSPG including lecticans, which are found
mainly in the central nervous system (CNS) of vertebrates. In
vitro studies have shown a negative effect of these proteogly-
cans on axonal growth, mediated by depolymerization of actin
filaments in the neuronal cytoskeleton. In some neurodegen-
erative diseases, and especially after traumatic injuries of
adult CNS, there are increased levels of CSPG expression. Ax-
onal growth inhibition by CSPG has been observed also in
vivo, and therefore a strategy aimed to counteract the inhibi-
tion of axonal growth might lead to new therapies designed to
restore neural circuits. There is compelling in vivo evidence
that CSPG degradation by Chondroitinase ABC allows both
axonal growth and functional recovery in models of injury in
the mammalian CNS. These data suggest that manipulation
of the response to damage could result in effective ways to
promote recovery of nerve functions in neurological disorders
that affect humans, such as spinal cord lesions or Parkinson
disease.
Key words. Extracellular matrix. Neurite regeneration. Cen-
tral nervous system damage. Axonal growth and inhibition.
RESUMEN
Los proteoglicanos de condroitin sulfato (PGCS) son compo-
nentes de la matriz extracelular que químicamente están
constituidos por péptidos unidos en forma covalente a cade-
nas de glicosaminoglicanos. Existen cuatro familias de PGCS
y una de ellas, los lecticanos, se localizan principalmente en el
sistema nervioso central (SNC) de vertebrados. Estudios in vi-
tro han demostrado una participación negativa de los PGCS
en el crecimiento neurítico de células en desarrollo, asociada
con la despolimerización de filamentos de actina en el citoes-
queleto neuronal. Asimismo, se ha observado una expresión
incrementada de los PGCS en algunos padecimientos neuro-
degenerativos, y más consistentemente en lesiones traumáti-
cas del SNC en organismos adultos. Se ha reportado que estos
PGCS también inhiben el crecimiento axonal in vivo, por lo
que el bloquear esta inhibición podría resultar en terapias
efectivas dirigidas al reestablecimiento de circuitos neurona-
les. Existe suficiente evidencia que muestra que la degradación
de PGCS con la enzima condroitinasa ABC in vivo permite
tanto el crecimiento axonal, como la recuperación funcional
en modelos de lesión en el SNC de mamíferos. Estos datos per-
miten pensar que la manipulación de la respuesta al daño
puede resultar en formas eficaces de promover la recupera-
ción de funciones nerviosas en padecimientos neurológicos
que afectan al humano, como la lesión medular o la enferme-
dad de Parkinson.
Palabras clave. Matriz extracelular. Regeneración de neuri-
tas. Daño al sistema nervioso central. Crecimiento e inhibición
axonal.
INTRODUCCIÓN
Los proteoglicanos de condroitin sulfato (PGCS)
son un grupo de glicoproteínas localizadas en la su-
perficie celular y en el espacio extracelular de los te-
jidos animales. En lo que se refiere a los vertebrados
y en específico al sistema nervioso central (SNC), se
ha descrito que están involucrados en varios even-
tos celulares como la migración, la diferenciación, la
proliferación, el crecimiento axonal y la sinaptogéne-
sis,1,2 por lo que desempeñan un papel importante en
la morfogénesis, la citoarquitectura y el manteni-
miento de este sistema, tanto en etapas tempranas
del desarrollo,3 como en el organismo adulto.
El papel fundamental de los PGCS en el SNC se
hace evidente en los procesos iniciales del desarrollo
en mamíferos, ya que están involucrados en la for-
mación de conexiones específicas y en el estableci-
141
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
miento de las sinapsis neuronales para la generación
de circuitos nerviosos.1,4 Estos PGCS son sintetiza-
dos por las neuronas, así como por las células glia-
les en patrones de expresión espacio-temporal
precisos y bien delimitados.5,6 Además, los PGCS
pueden presentar interacciones con la matriz extra-
celular (MEC)7, teniendo un papel importante du-
rante la histogénesis del SNC. Sin embargo, en el
SNC de mamíferos adultos se ha comprobado una
escasa capacidad para la regeneración y crecimiento
axonal sobre todo en condiciones patológicas. Esta
inhibición en el crecimiento está asociada a cambios
en la expresión de componentes estructurales de la
MEC,8-10 con un incremento en la expresión de
PGCS delimitando el sitio de lesiones físicas o quí-
micas11 en los organismos adultos, por lo que ad-
quiere importancia analizar el papel de los PGCS
después de estímulos dañinos al SNC. En esta revi-
sión hacemos un recuento de las características es-
tructurales de los proteoglicanos (PG),
posteriormente describimos el papel que desempeñan
los PGCS en la inhibición del crecimiento axonal y
presentamos algunas estrategias que son eficaces
para remontar dicha inhibición y promueven la rege-
neración.
MATRIZ EXTRACELULAR Y
PROTEOGLICANOS DE CONDROITIN SULFATO
La MEC está compuesta por varios tipos de molé-
culas, incluyendo factores neurotróficos, moléculas
de superficie para la adhesión celular, colágena, fi-
bronectina, laminina, ácido hialurónico y PG entre
otros componentes.12,13 Los PGCS son un grupo he-
terogéneo de glicoproteínas que presentan variacio-
nes importantes aún de un tejido a otro en un
mismo organismo. Debido a sus características es-
tructurales y funcionales, los PGCS han adquirido
un papel primario durante el desarrollo y más tarde
como inhibidores de la plasticidad neuronal en el
SNC de organismos mamíferos adultos.12
Los PG son macromoléculas de elevado peso mole-
cular compuestas de un cuerpo glicoproteico, consti-
tuido por péptidos unidos a cadenas laterales de
glicosaminoglicanos (GAG) mediante enlaces de tipo
covalente. Cada cadena de GAG consiste de múltiples
unidades de disacáridos arreglados en forma lineal,
las cuales están constituidas por una forma del áci-
do urónico (ya sea ácido glucurónico o ácido iduró-
nico que son estereoisómeros) y otro carbohidrato
que puede ser N-acetilglucosamina o N-acetilgalacto-
samina14 (Figura 1). Las cadenas de disacáridos
pueden llegar a secuencias de hasta cientos de uni-
dades de GAG. Por esta razón, existe una gran va-
riabilidad tanto en el tipo de cuerpo proteico que se
puede encontrar en un organismo adulto, así como
en la composición y el número de las cadenas de
GAG que conforman la molécula completa.15
Estructura de las
cadenas de glicosaminoglicanos
Las cadenas de GAG están conformadas por polí-
meros de hasta 200 repeticiones de disacáridos uni-
das al cuerpo proteico en el aminoácido serina por
medio de uniones tipo azúcar conformadas por xilo-
sa-galactosa-galactosa-ácido glucorónico. De esta
forma, la xilosa se une a la serina del cuerpo protei-
co y el ácido glucorónico se une al heterodímero es-
pecífico del GAG.16,17
Estas cadenas de GAG se pueden clasificar de
acuerdo con la repetición del disacárido que lo cons-
tituye, de esta forma se tienen al condroitin sulfato,
que es un disacárido de ácido glucorónico y N-acetil-
galactosamina (Figura 1B), el dermatan sulfato que
es un ácido idurónico unido a N-acetilgalactosami-
na, el heparan sulfato que es conformado por un dí-
mero de ácido glucorónico y N-acetilglucosamina y
finalmente el queratan sulfato que es un dímero de
galactosa y N-acetilglucosamina.17
La presencia de grupos sulfatados en las cadenas
de GAG y de los PGCS determina que sean molécu-
las sumamente aniónicas con tendencia a unirse a
moléculas catiónicas. Estas interacciones químicas
desempeñan un papel muy importante en la forma-
ción de grandes agregados moleculares dentro de la
MEC.18 De acuerdo con las propiedades estructura-
les de los PG, éstos se pueden clasificar en cuatro fa-
milias: los hialectanos o lecticanos, los glipicanos,
los sindecanos y un grupo IV o misceláneo que por
sus características no es incluido dentro de estas
tres familias anteriores, por no tener cadenas de
GAG unidas al cuerpo proteico.17
FAMILIAS DE PROTEOGLICANOS
Grupo 1.
Lecticanos en el SNC
Los lecticanos, también conocidos como hialecta-
nos, constituyen el grupo de PG más abundantes
dentro del SNC, no así para otros tejidos. Muestran
una estructura molecular similar a la de todos los
PG conformada por una proteína eje con cadenas la-
terales de GAG de tipo condroitin sulfato (Figura 1).
Debido a sus características, la familia de lecticanos
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
142
sirve como base para describir a todos los PG en
general.
El cuerpo proteico está constituido por grandes
secuencias de aminoácidos, en donde la unión a cada
cadena de GAG se da en el aminoácido serina, ade-
más de la presencia de este aminoácido, se requiere
de una conformación espacial específica del cuerpo
proteico.16,19 La síntesis de estas proteínas tiene lu-
gar en los ribosomas del retículo endoplásmico rugo-
so mediante la unión de aminoácidos mediante
enlaces peptídicos. Posteriormente el polipéptido se
transportará por el retículo endoplásmico rugoso y
llegará al complejo de Golgi mediante vesículas de
transición, para que finalmente en los dictiosomas
de este complejo, el cuerpo proteico sufra modifica-
ciones específicas, y es a este nivel donde se le uni-
rán las cadenas de azúcares que componen las
cadenas de GAG.20
En los lecticanos solubles las interacciones de és-
tos con otras moléculas de la MEC (tenascinas, hia-
luronato, etc.) tienen lugar en ambos extremos.21
Sin embargo, si la molécula permanece unida a la
célula que lo sintetizó (por ejemplo, el neurocano),
ya sea neurona o célula glial dependiendo del tipo de
PG que se trate, el anclaje se realizará por el extre-
mo carboxilo quedando libre la porción amino termi-
nal que puede relacionarse con otras moléculas de la
MEC.
Dentro de esta familia, encontramos al versicano,
al neurocano, al agrecano y al brevicano (Figura 1A),
todos ellos poseen la característica de que una vez
sintetizados por la célula son liberados hacia la
MEC.22 El versicano se localiza en la materia blanca
del SNC y se relaciona estrechamente con la forma-
ción de mielina, ya que es sintetizado por los oligo-
dendrocitos.23 En los mamíferos, la porción central
de la proteína eje del versicano se codifica en dos
exones diferentes denominados α y β, que poseen la
información de las cadenas de aminoácidos específi-
cas para la unión de aproximadamente de cinco a 20
cadenas de GAG,22 existiendo al menos cuatro iso-
formas descritas en el ratón (V0, V1, V2 y V3).24
El brevicano posee un dominio central de 300 ami-
noácidos y al igual que el versicano, es sintetizado por
células gliales. El neurocano tiene un cuerpo proteico
de 1,257 aminoácidos y un peso molecular de 136 kDa.
La región N-terminal de este último está formada por
dos dominios de unión al hialuronato, con una por-
ción central no globular de tipo mucina.22 Además de
interaccionar con el hialuronato, el neurocano puede
establecer interacciones con otros tipos de moléculas,
principalmente moléculas de adhesión celular neuronal
(NCAM), glicoproteínas axonales y proteínas de adhe-
sión celular como la tenascina R y C.21
Una característica importante de este grupo es
que presentan patrones de expresión distintos en el
Figura 1. A) Esquema de algunos
de los proteoglicanos de condroitin sulfato
presentes en el sistema nervioso central
de mamíferos, mostrando el extremo car-
boxilo (COOH) anclado a la membrana
celular en el caso del neurocano, mientras
que agrecano, brevicano y versicano se
localizan en la matriz extracelular (som-
breada en gris). Los extremos amino de
los péptidos se marcan con NH2. El cuer-
po proteico se representa con una línea y
las cadenas de glicosaminoglicanos son
representadas con círculos. B) Estructura
del condroitin sulfato, constituido por áci-
do glucurónico y N-acetilglucosamina.
Modificados de Galtrey y Fawcett (2007)2
y Bandtlow y Zimmermann (2000)17.
NH2
NH2
NH2
NH2
Matriz extracelular
COOH COOH COOH
COOH
Membrana
plasmática
Cadenas laterales de
glicosaminoglicanos
Cuerpo proteico
COOH
CH2OH
Agrecano Versicano Brevicano Neurocano
A
B Condroitin sulfato
Ácido (β-glucorónico (1-3))-N-acetil-β-galactosamina-4-sulfato
OH
OH O
O
O
HO3S
HN
O
CH3
143
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
SNC. Durante la etapa postnatal de mamíferos, la
expresión del neurocano y el versicano tienen un
pico que paulatinamente disminuye alrededor del
día 20 después del nacimiento, mientras que la ex-
presión del brevicano y del agrecano en ambos ca-
sos permanece baja durante la ontogénesis e
incrementa en el cerebro adulto.12 Estos cambios en
la expresión de los lecticanos pueden estar asocia-
dos con las propiedades biofísicas de la MEC, que
pudieran afectar la plasticidad neuronal en el indi-
viduo adulto y aún más después del daño, puesto
que todos estos PGCS se inducen en el SNC des-
pués de una lesión (Figura 2).
Grupos
2 (glipicanos), 3 (sindecanos)
y 4 (misceláneo)
Los glipicanos y sindecanos constituyen dos gran-
des familias de PG cuya principal característica es
que ambos presentan cadenas de GAG de tipo hepa-
ran sulfato unidas al cuerpo proteico. Sin embargo,
poco es sabido acerca de las diferencias funcionales
que presentan entre miembros de la familia o inclu-
sive entre glipicanos y sindecanos.17
Los glipicanos se unen a la membrana celular por
medio de un anclaje de tipo glicofosfatidilinositol.25
En mamíferos se han aislado por lo menos seis tipos
diferentes de glipicanos,26 cada uno con característi-
cas estructurales bien definidas. El cuerpo proteico,
al igual que los hialectanos, posee tres dominios.
Otra característica que los separa de otros grupos es
que la proteína eje de los glipicanos posee 14 aminoá-
cidos cisteína. Estos aminoácidos forman puentes di-
sulfuro entre cisteínas consecutivas, lo cual
determina que el cuerpo proteico tenga una conforma-
ción estructural plegada y compacta.27 Por otro lado,
los sindecanos se caracterizan por tener un cuerpo
proteico con dominios transmembranales formados
por 34 aminoácidos. Además poseen el dominio extra-
citoplasmático (ectodominio) y el dominio intracito-
plasmático.28 Estos sindecanos, al ser pobres en
residuos de cisteína, no tienen la capacidad de formar
puentes de disulfuro y, por lo tanto, se pueden exten-
der a mayores distancias desde la superficie celular al
espacio extracelular, al contrario que los glipicanos,
cuya conformación es plegada.29,30
El grupo 4 de PG presenta una gran variabilidad
estructural y conformacional basada en el hecho de
que pueden tener un cuerpo proteico con caracterís-
ticas muy distintas en comparación con los tres gru-
pos anteriores, y que en general no presentan
cadenas de GAG. Los miembros de este grupo pue-
den permanecer unidos a la membrana celular o
pueden liberarse al espacio extracelular.17 Un PG de
este grupo es el receptor tipo fosfatasa de tirosina
beta (RPTPβ), del cual se conocen tres isoformas di-
ferentes. Dos de estas proteínas se comportan como
ejes para el anclaje de cadenas de tipo condroitin
sulfato, mientras que la tercera carece de lugares de
unión de cadenas de GAG, siendo ésta una razón su-
ficiente por la cual no puedan ser considerados dentro
de las tres familias de PG anteriormente descritas.
Una variante del RPTPβ es denominada fosfocano;
este PG contiene casi toda la secuencia de aminoáci-
dos del dominio extracelular, incluyendo los sitios
de unión para las cadenas de GAG.3,31
INHIBICIÓN DEL
CRECIMIENTO AXONAL POR PGCS
A continuación se describen ejemplos específicos
de cómo los PGCS interfieren con la regeneración
axonal y algunas estrategias para contrarrestar es-
Figura 2. Patrón de expre-
sión de algunos proteoglicanos
de condroitin sulfato en el cere-
bro de rata durante el desarrollo
y en el estado adulto. El día -10
representa un estadio embriona-
rio 10 días antes del nacimiento,
el valor 0 indica los niveles relati-
vos al nacimiento y los valores
positivos (10-240) son los días
después del nacimiento. Se re-
presenta también la respuesta
en la expresión de estos lectica-
nos después de una lesión. Mo-
dificado de Milev et al. (1998)5.
Nivel
de
expresión
relativa
en
el
cerebro
80
70
60
50
40
30
20
10
0
-10 0 10 20 30 40 90 140 190 240 Post-lesión
Edad expresada en días
Agrecano
Neurocano
Brevicano
Versicano
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
144
tos efectos inhibitorios. La respuesta del SNC al
daño neuronal resulta en la proliferación y migra-
ción de astrocitos hacia el sitio de lesión, formando
una cicatriz glial que contiene en gran proporción
moléculas de PGCS, las cuales impiden el crecimien-
to y la regeneración axonal.32 Particularmente neu-
rocano, versicano y brevicano son sobre-expresados
por astrocitos, células precursoras de oligodendroci-
tos, y aún por células de las meninges si el daño ocu-
rrió superficialmente. Varios grupos de investigación
han demostrado el papel que desempeñan las cade-
nas sulfatadas de GAG o el cuerpo proteico de los
PGCS como inhibidores del crecimiento axonal. Sin
embargo, el mecanismo por el cual esta inhibición se
presenta no está completamente comprendido.
Se ha sugerido que la inhibición sucede mediante
la activación de proteínas pequeñas del tipo GTPa-
sas Rho que reconocen PGCS, bloqueando la polime-
rización de filamentos de actina en neuritas en
crecimiento o en regeneración. Además, las cadenas
de GAG presentan una alta capacidad para unirse
con otras moléculas inhibidoras del crecimiento axo-
nal. Entre ellas destacan las glicoproteínas asocia-
das a mielina (MAG), glicoproteínas de mielina en
oligodendrocitos (OMgp), la proteína NOGO y su re-
ceptor NOGO-66, la semaforina transmembranal
4D, así como la efrina B3.33 Todas estas proteínas
se encuentran directamente en sitios de lesión y po-
seen en común la activación de la vía RhoA-ROCK
mediante sus receptores neuronales, para interrum-
pir el crecimiento axonal, un mecanismo que apa-
rentemente también presentan los PG.34,35 Dada la
complejidad de las moléculas de PGCS, se cree que
existen varias formas en las que pueden actuar inhi-
biendo el crecimiento de axones y neuritas. A conti-
nuación se darán algunos ejemplos del papel que
desempeñan los PGCS en este tipo de acciones.
Estudios in vitro
Para determinar la expresión de los PGCS y si el
papel que desempeñan durante el desarrollo del SNC
es similar al observado en adultos después de la le-
sión, se han realizado los siguientes estudios: se
comparó el crecimiento axonal de cultivos prove-
nientes de tejido embrionario hipocampal de rata, en
la presencia de PGCS obtenidos de tejido neonatal y
de adulto lesionado con ácido kaínico. En el cerebro
postnatal se encontró un PG que tenía un cuerpo
proteico similar al de un PGCS inhibidor del creci-
miento identificado en adultos después de la lesión.
Mas aun, los cultivos de neuronas incubados con el
PG proveniente de ratas perinatales mostraron una
menor cantidad de proyecciones en comparación con
la condición que no tenía PGCS (grupo control),
mientras que en las neuronas cultivadas con el teji-
do adulto no se observó crecimiento axonal. Este
bloqueo se revirtió al incubar estos PGCS con anti-
cuerpos monoclonales en el grupo de tejido postna-
tal y el crecimiento neuronal se reestableció de
manera muy similar al grupo control,36 lo cual indi-
ca que estos PGCS son los responsables directos de
la inhibición del crecimiento de las neuritas y que es-
tos componentes se encuentran tanto en el desarro-
llo como en SNC adulto. En otros estudios, al
co-cultivar células provenientes de tejido cerebelar
al día 4-5 postnacimiento en presencia de PGCS, los
procesos dendríticos crecieron en dirección lineal
evitando el contacto con la forma purificada del neu-
rocano, evidenciando el papel que desempeñan en la
repulsión axonal.37
Por otra parte, en estudios realizados con proteí-
nas de la MEC, se ha demostrado que las NCAM pro-
mueven la adhesión celular y la migración, lo cual, a
su vez, favorece la proyección dendrítica.15,38,39 Sin
embargo, en neuronas obtenidas del cerebro embrio-
nario de pollo que fueron cultivadas en superficies
previamente cubiertas con NCAM y adicionados con
la forma soluble de neurocano, las neuronas no ex-
tendieron sus proyecciones, como lo hicieron en la
condición control. De igual forma, el grupo del Dr.
Peter Milev, utilizando células de médula espinal
embrionaria y de cerebelo de ratas neonatales culti-
vadas con el PG fosfocano, observaron un efecto si-
milar al no permitirse el crecimiento dendrítico de
los cultivos.15,39 Estos resultados muestran un papel
inhibitorio del neurocano y fosfocano al interferir
en el crecimiento de neuritas asociado a la unión de
moléculas de adhesión celular.
También se ha demostrado que la glía reactiva
crea una barrera que impide el crecimiento axonal
en lesiones del sistema nervioso,40 por lo que se de-
terminaron los efectos de los PGCS y la tenascinas
en este fenómeno. Gates et al. reportaron un incre-
mento en la expresión de PGCS alrededor del sitio
del implante de células provenientes del mesencéfalo
ventral fetal en rebanadas obtenidas del SNC de ra-
tones previamente lesionados en el neostriado, con
un pico máximo de expresión al día 3-4 post-lesión,
sugiriendo que la presencia de tenascina y los PGCS
podrían favorecer la unión del tejido mesencefálico
implantado en las rebanadas de cerebro. Sin embar-
go, la expresión de estas moléculas tiene también un
efecto negativo en el crecimiento de neuritas, ya que
en donde no se observó la expresión de PGCS hubo
una mayor proyección dendrítica.41
145
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
Para tratar de revertir la inhibición del creci-
miento axonal debida a la presencia de PGCS, se han
utilizado varias estrategias de manera experimental,
destacando entre ellas la digestión enzimática de los
PGCS y la inhibición de la síntesis de su cuerpo pro-
teico mediante ácido ribonucleico (ARN) de interfe-
rencia; en este último caso, los ARN inhibitorios
decrementan la traducción del factor polimerizante
de condroitina, enzima necesaria para la adición de
GAG en la biosíntesis de PGCS. Utilizando la línea
celular astrocítica Neu7 y astrocitos primarios de
ratón, se obtuvieron reducciones de hasta un 70%
en los niveles de ARN mensajero en ambas condicio-
nes, lo que resultó en la disminución de los niveles
de proteína del factor polimerizante de condroitina y
una cantidad significativamente menor de PGCS
con cadenas de GAG secretados al medio donde fue-
ron cultivadas estas células. De esta forma, se eva-
luó la capacidad de inhibir el crecimiento axonal de
neuronas granulares de cerebelo de ratón, las cuales
fueron cultivadas en presencia del medio condiciona-
do de células con o sin el ARN de interferencia. Es-
tos autores demostraron que la trasfección con el
ARN de interferencia disminuyó la actividad inhibi-
toria en el crecimiento axonal asociada a los PGCS
en comparación con el grupo control.42
Otras estrategias plantean la degradación de
PGCS mediante la adición de la enzima condroitinasa
ABC (ChABC), enzima que rompe los enlaces glucosí-
dicos de las cadenas de GAG entre la N-acetilglucosa-
mina y el ácido urónico de tipo condroitin sulfato.
La acción de esta enzima será discutida en la próxima
sección de esta revisión.
Estudios in vivo
En años recientes se ha llevado a cabo el trasplan-
te de células provenientes del ganglio de la raíz dor-
sal de la región lumbar y cervical de ratas adultas
en el cuerpo calloso de roedores mediante una técni-
ca de microtrasplante estereotáxico que reduce al
mínimo la formación de la cicatriz glial. La técnica
consiste en inyectar muy lentamente la suspensión
celular a través de una micropipeta con un diámetro
externo e interno de 90 y 70 micras, respectivamen-
te. En este estudio se observó que las neuronas im-
plantadas podían extender sus axones hacia la
sustancia blanca en el sitio donde no había inmuno-
rreactividad para PGCS. Sin embargo, cuando las
neuronas injertadas se encontraban rodeadas por
una región rica en moléculas de PGCS había deteni-
miento en el crecimiento de los axones. El marcaje
contra la proteína glial fibrilar ácida mostró que la
presencia de PGCS se localizó en el sitio de la micro-
lesión, al igual que los astrocitos reactivos.43 Años
más tarde, este mismo grupo demostró que cuando
neuronas sensoriales provenientes de un ratón
transgénico que expresaba la proteína verde fluores-
cente de manera constitutiva se trasplantaban unos
milímetros adelante o atrás a una zona previamente
lesionada en la región cervical de la médula espinal
de ratas adultas, la regeneración de los axones era
robusta y permitía el crecimiento en ambas direccio-
nes, pero permaneciendo libre del contacto con
PGCS,44 sugiriendo fuertemente el papel inhibitorio
de estas moléculas sobre el crecimiento axonal, que
se presenta de manera localizada en el sitio del daño
mecánico en el caso del SNC.
En otro estudio, cuando se realizaron cortes de 5
milímetros con una fina cuchilla insertada estereo-
táxicamente de manera unilateral en la corteza cere-
bral de ratas adultas, se observó un incremento,
después de siete días, en la expresión de neurocano
confirmado mediante técnicas inmunocitoquímicas y
mediante extractos de PGCS de cerebros que fueron
lesionados y de animales intactos, teniendo un in-
cremento significativo en los animales que recibie-
ron un daño previo al estudio, mediante la técnica
Western blot.37 Asimismo, se han determinado los
niveles de ARN mensajero y proteína del neurocano
y brevicano en un modelo in vivo de gliosis reactiva,
el cual consiste en implantar una pieza de nitrocelu-
losa en la corteza cerebral de ratas adultas, lo cual
genera un infiltrado de astrocitos reactivos que se
mantuvo de manera crónica en el sitio del implante,
evidenciado por la presencia de la proteína glial fi-
brilar ácida. Treinta días después de la implantación
fueron detectados, mediante hibridación in situ e in-
munohistoquímica, los PGCS en el sitio de lesión y
usando RT-PCR se determinó la cantidad de ARN
mensajero en el mismo sitio. Esta expresión fue ma-
yor en el tejido con la cicatriz glial al compararse
con adultos sin lesionar y con cultivos de astrocitos.
Los autores encontraron que la expresión específica
de los PGCS persiste después del daño cortical y en
particular el neurocano es sobrerregulado por la pre-
sencia de astrocitos reactivos, sugiriendo que estos
PGCS pueden contribuir a la escasa regeneración
axonal después del daño en el SNC.45
Por otra parte, Moon et al. realizaron un corte
estereotáxico de los axones que comunican la subs-
tancia nigra pars compacta con el estriado con una
cuchilla en ratas adultas, canulando transcraneal-
mente para permitir infusiones repetidas cercanas al
sitio de la lesión durante 10 días de solución salina
sola, o conteniendo hialuronidasa. Al onceavo día
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
146
después del tratamiento, se observó en el grupo con-
trol un incremento en la expresión de neurocano y
versicano que impidió el crecimiento axonal de las
neuronas dopaminérgicas que conforman esta vía
nigro-estriatal. Sin embargo, mediante la infusión in
situ de la enzima hialuronidasa, que degrada al áci-
do hialurónico, pudieron observar extensiones dopa-
minérgicas creciendo hasta 800 µm delante del sitio
de la transacción, atravesando la cicatriz glial. En
paralelo, hubo una disminución en la expresión de
los PG en comparación con el grupo que únicamente
recibió solución salina.46 Sin embargo, la digestión
parcial de hialuronato y la concomitante disminu-
ción de PG sostuvo la respuesta de crecimiento axo-
nal únicamente en los sitios carentes de PG. Cabe
resaltar que el ácido hialurónico, a diferencia de los
glicosaminoglicanos presenta azúcares de tipo no
sulfatados, y al no estar asociado a proteínas,
no forma un proteoglicano como tal.
Todos estos estudios coinciden en el incremento
de la expresión de PGCS en el sitio de lesión, hallaz-
go de particular interés debido a que tanto el cuerpo
proteico como las cadenas de glicosaminoglicanos
están implicados en la inhibición del crecimiento
axonal,40 además de bloquear la respuesta regenera-
tiva de las neuronas en el caso del SNC de organis-
mos adultos, tanto in vitro como in vivo.
Estos hechos permiten pensar que la inactivación
farmacológica o la degradación de PGCS presentes
en la cicatriz glial después de una lesión o padeci-
miento neurológico pudiera detener su acción inhi-
bitoria sobre la regeneración axonal, ya que en
lesiones medulares y traumatismos craneoencefáli-
cos uno de los principales problemas es la incapaci-
dad de los axones para crecer después de ser
seccionados. Además de que los PGCS se asocian
con lesiones agudas en el cerebro, también existen
evidencias que muestran un aumento de PGCS en di-
versas patologías del SNC. Algunos procesos neuro-
degenerativos cursan con la sobreexpresión de
PGCS. Tal es el caso de la esclerosis hipocampal, el
hallazgo patológico más frecuente en pacientes con
epilepsia del lóbulo temporal mesial, la cual está
asociada con pérdida de neuronas, gliosis reactiva y creci-
miento aberrante en las proyecciones. En pacientes
con esta alteración se han observado incrementos
significativos en el contenido de PGCS al analizar el
tejido proveniente de lobectomías.2,47 En la enferme-
dad de Alzheimer se ha demostrado la deposición de
PGCS con la proteína beta amiloide, lo cual pudiera
reflejar una interacción en este proceso neurodege-
nerativo.2,48 También se ha observado que los PGCS
co-localizan con los corpúsculos de Lewy presentes
en las neuronas pigmentadas de la sustancia nigra
pars compacta en pacientes con la enfermedad de
Parkinson.49 Sin embargo, no se ha establecido una
relación causal entre los PGCS y la muerte neuro-
nal de este grupo específico de neuronas.
De forma experimental se ha tratado de eliminar
la inhibición del crecimiento axonal mediada por los
PGCS mediante la utilización de enzimas como la
hialuronidasa, la heparitinasa y la condroitinasa.
Esta última ha demostrado tener mejores resultados
al ser utilizada en modelos animales de regeneración
axonal, razón por la cual actualmente es la enzima
más utilizada e investigada en relación con la inhibi-
ción del crecimiento relacionada con la sobreexpre-
sión de PGCS.
TRATAMIENTO EXPERIMENTAL
CON CONDROITINASA ABC PARA
ABATIR LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO
AXONAL DEBIDA A PGCS
Se ha demostrado que la degradación de los PGCS
mediante enzimas específicas puede recuperar par-
cialmente la plasticidad del tejido, tanto de neonatos
como de adultos. De esta forma, Mingorance et al.,
al cortar los axones entorrino-hipocampales en reba-
nadas de cerebros de ratones neonatos, demostraron
la sobreexpresión del neurocano y el versicano me-
diante inmunocitoquímica e inmunoblot. La degra-
dación parcial de estos PGCS con la enzima ChABC
promovió el crecimiento axonal en los primeros días
posteriores a la lesión.50
Recientemente se ha reportado la actividad permi-
siva de la ChABC, ya que la degradación de las cade-
nas de GAG presentes en los PGCS mediante el
tratamiento prolongado con esta enzima disminuye la
actividad inhibidora sobre el crecimiento de axones,
lo cual fue demostrado en ratas adultas con lesiones
bilaterales en la médula espinal a nivel dorsal, me-
diante la detección de transporte axonal retrógrado
cerca del sitio de lesión e inmunocitoquímica. En los
animales tratados con esta enzima, los autores encon-
traron una extensa inmunorreactividad contra los
PGCS parcialmente digeridos; asimismo, los animales
tuvieron una marcada recuperación funcional al ser
evaluados anatómica, electrofisiológica y conductual-
mente en comparación con el grupo que sólo recibió
la inyección de solución salina en el sitio de lesión.
Estos datos correlacionan positivamente la degrada-
ción parcial de PGCS y el crecimiento de axones des-
pués del daño medular agudo en ratas adultas.51,52
Un efecto similar pudo observarse al inyectar in-
traventricularmente la enzima ChABC en ratas con
147
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
una lesión medular a nivel cervical, teniendo una
mejor respuesta al ser evaluadas en pruebas conduc-
tuales de marcha y habilidad de miembros torácicos
a los 42 días. El tratamiento enzimático se realizó a
los dos, cuatro o siete días después del daño. El mar-
caje axonal anterógrado con amino dextran biotini-
lado fue más evidente en los animales tratados poco
tiempo después de la lesión en comparación con los
que fueron tratados una semana después, o los que
sólo recibieron la administración de penicilinasa
(tratamiento enzimático control). Uno de los mayo-
res objetivos de este estudio fue mostrar que la enzi-
ma no requería ser aplicada necesariamente en el
sitio de la lesión y que el periodo de tiempo en la
aplicación del tratamiento es crítico en la recupera-
ción y en el pronóstico de las ratas lesionadas.53
En otra serie de experimentos se realizaron dos mi-
croinyecciones intramedulares de ChABC después de
una hemilaminectomía cervical en ratas adultas se-
guida de la aspiración de un cuadrante medular
aproximado de 2-3 mm3. Tejido obtenido del nervio
tibial de rata fue trasplantado en el sitio de la lesión
y fijado con material de sutura absorbible. Dos se-
manas después los animales fueron anestesiados
nuevamente y se les administró un microlitro de
ChABC o solución salina de forma rostral y caudal
al sitio de lesión y esta administración fue repetida
dos y cuatro días después. Para conocer si estas mi-
croinyecciones ocasionaban un daño traumático al
tejido y de esta forma limitar aún más su efecto tera-
péutico por parte de la enzima, se realizaron inmu-
notinciones en el sitio de la inyección contra un
marcador de células fagocíticas del sistema inmune
en ambas condiciones, revelando una respuesta simi-
lar. En los cortes de animales donde se administró la
ChABC, la digestión de los PGCS fue mayor en com-
paración con el grupo inyectado con solución salina,
por lo que el siguiente paso fue relacionar si esta di-
gestión era suficiente para permitir el crecimiento
axonal en este modelo de lesión medular. Al evaluar
histológicamente el sitio del injerto, se encontró que
los axones atravesaron la interfase entre el tejido
huésped y el injerto hasta por 500 micras en el caso de
los animales tratados con la enzima. El efecto per-
misivo de la degradación fue muy evidente. Sin em-
bargo, no se realizaron pruebas funcionales en estos
animales, por lo que la recuperación funcional debe-
rá ser investigada en próximos estudios.54
Por otra parte, para determinar los efectos de una
sola administración de ChABC, se utilizaron ratas
lesionadas de la vía nigro-estriatal mediante el corte
estereotáxico con una cuchilla fina, al tiempo que se
infundieron 0.15 unidades de la enzima ChABC o la
cantidad equivalente de penicilinasa en el caso de los
controles. Para determinar si la administración de
la condroitinasa era capaz de degradar los PGCS en
el sitio de lesión, se realizaron inmunocitoquímicas
contra la forma parcialmente digerida de los PGCS,
teniendo como resultado la ausencia en los animales
que recibieron la penicilinasa y una expresión incre-
mentada en los tratados con la condroitinasa. Para-
lelamente a estos resultados, la señal debida al
anticuerpo que reconoce la forma intacta de los
PGCS fue disminuida en el caso de la ChABC, pero
no en los controles. Esta degradación fue confirma-
da por Western blot en extractos de tejido próximos
a la lesión. Además, para validar la lesión y determi-
nar si la inyección de condroitinasa era suficiente
para promover el crecimiento axonal dopaminérgico,
se realizaron inmunotinciones contra tirosina hi-
droxilasa (TH) evidenciando el paso de 2,123 axones
positivos a TH cruzando el sitio de lesión. En con-
traste, menos de 100 axones fueron hallados en el
caso de la penicilinasa después de 28 días. Para de-
terminar si la enzima tenía actividad ex vivo des-
pués de tres, siete y 10 días, se utilizaron discos de
poliacrilamida conteniendo 7.5 µg de PGCS, a los
cuales se les incubó con un homogeneizado de tejido
proveniente del sitio de lesión tratado con ChABC.
En este ensayo, la degradación de PGCS se observó
en todas las condiciones de administración de ChA-
BC, al contrario de los discos incubados con homo-
geneizados de animales tratados con penicilinasa, en
los cuales no se observó esta actividad. Estos resul-
tados sugieren que la actividad enzimática de la
ChABC está presente hasta por 10 días y esta activi-
dad es suficiente en este modelo para disminuir el
nivel de expresión de los PGCS hasta por 28 días, lo
que permitió el paso de axones positivos a TH en el
sitio de lesión.55
Todos estos datos sugieren que la sobre-expresión
de los PGCS en el sitio de lesión desempeña un freno
importante para la regeneración axonal. La principal
consecuencia de esta interrupción del crecimiento
neurítico es que se imposibilita la plasticidad anató-
mica requerida para una correcta recuperación de la
función fisiológica de las neuronas involucradas. Re-
sulta interesante que una disminución de los PGCS
tenga un efecto benéfico sobre los axones para atrave-
sar la cicatriz glial, lo cual podría ser utilizado para
el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para
enfermedades o procesos patológicos que involucran
la interrupción axonal ocasionados por traumatismos
físicos en la médula espinal o el cerebro, o bien por
una denervación asociada a procesos degenerativos
como las enfermedades de Alzheimer o Parkinson.
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
148
AGRADECIMIENTOS
El trabajo en nuestro laboratorio es financiado
por la UNAM, el Conacyt, la Fundación Alemán y
los National Institutes of Health. N.E. D.-M. es be-
cario del Conacyt.
REFERENCIAS
1. Schwartz NB, Domowicz M. Proteoglycans in brain develop-
ment. Glycoconj J 2004; 21: 329-41.
2. Galtrey CM, Fawcett JW. The role of chondroitin sulfate pro-
teoglycans in regeneration and plasticity in the central nervous
system. Brain Res Rev 2007; 54: 1-18.
3. Oohira A, Matsui F, Tokita Y, et al. Molecular interactions of
neural chondroitin sulfate proteoglycans in the brain develop-
ment. Arch Biochem Biophys 2000; 374: 24-34.
4. Rauch U. Brain matrix: structure, turnover and necessity. Bio-
chem Soc Trans 2007; 35: 656-60.
5. Milev P, Maurel P, Chiba A, et al. Differential regulation of
expression of hyaluronan-binding proteoglycans in develo-
ping brain: aggrecan, versican, neurocan, and brevican. Bio-
chem Biophys Res Commun 1998; 247: 207-12.
6. Melendez-Vasquez C, Carey DJ, Zanazzi G, et al. Differential
expression of proteoglycans at central and peripheral nodes of
Ranvier. Glia 2005; 52: 301-08.
7. Cattaruzza S, Perris R. Approaching the proteoglycome: mole-
cular interactions of proteoglycans and their functional output.
Macromol Biosci 2006; 6: 667-80.
8. Filbin MT. Myelin-associated inhibitors of axonal regenera-
tion in the adult mammalian CNS. Nat Rev Neurosci 2003; 4:
703-13.
9. Matsui F, Kakizawa H, Nishizuka M, et al. Changes in the
amounts of chondroitin sulfate proteoglycans in rat brain after
neonatal hypoxia-ischemia. J Neurosci Res 2005; 81: 837-45.
10. Polito A, Reynolds R. NG2-expressing cells as oligodendrocyte
progenitors in the normal and demyelinated adult central ner-
vous system. J Anat 2005; 207: 707-16.
11. Properzi F, Asher RA, Fawcett JW. Chondroitin sulphate pro-
teoglycans in the central nervous system: changes and synthe-
sis after injury. Biochem Soc Trans 2003; 31: 335-6.
12. Viapiano MS, Matthews RT. From barriers to bridges: chon-
droitin sulfate proteoglycans in neuropathology. Trends Mol
Med 2006; 12: 488-96.
13. Ruoslahti E. Brain extracellular matrix. Glycobiology 1996; 6:
489-92.
14. Rhodes KE, Fawcett JW. Chondroitin sulphate proteoglycans:
preventing plasticity or protecting the CNS? J Anat 2004; 204:
33-48.
15. Friedlander DR, Milev P, Karthikeyan L, et al. The neuronal
chondroitin sulfate proteoglycan neurocan binds to the neural
cell adhesion molecules Ng-CAM/L1/NILE and N-CAM, and
inhibits neuronal adhesion and neurite outgrowth. J Cell Biol
1994; 125: 669-80.
16. Aono S, Tokita Y, Shuo T, et al. Glycosylation site for chon-
droitin sulfate on the neural part-time proteoglycan, neurogly-
can C. J Biol Chem 2004; 279: 46536-41.
17. Bandtlow CE, Zimmermann DR. Proteoglycans in the develo-
ping brain: new conceptual insights for old proteins. Physiol
Rev 2000; 80: 1267-90.
18. Engel M, Maurel P, Margolis RU, et al. Chondroitin sulfate
proteoglycans in the developing central nervous system. I. ce-
llular sites of synthesis of neurocan and phosphacan. J Comp
Neurol 1996; 366: 34-43.
19. Bourdon MA, Krusius T, Campbell S, et al. Identification and syn-
thesis of a recognition signal for the attachment of glycosaminogly-
cans to proteins. Proc Natl Acad Sci U S A 1987; 84: 3194-8.
20. Sundblad G, Holojda S, Roux L, et al. Sulfated N-linked oligo-
saccharides in mammalian cells. II. Identification of glycosami-
noglycan-like chains attached to complex-type glycans. J Biol
Chem 1988; 263: 8890-6.
21. Grumet M, Milev P, Sakurai T, et al. Interactions with tenascin
and differential effects on cell adhesion of neurocan and phos-
phacan, two major chondroitin sulfate proteoglycans of nervo-
us tissue. J Biol Chem 1994; 269: 12142-6.
22. Yamaguchi Y. Lecticans: organizers of the brain extracellular
matrix. Cell Mol Life Sci 2000; 57: 276-89.
23. Hagihara K, Miura R, Kosaki R, et al. Immunohistochemical
evidence for the brevican-tenascin-R interaction: colocaliza-
tion in perineuronal nets suggests a physiological role for the
interaction in the adult rat brain. J Comp Neurol 1999; 410:
256-64.
24. Rahmani M, Wong BW, Ang L, et al. Versican: signaling to
transcriptional control pathways. Can J Physiol Pharmacol
2006; 84: 77-92.
25. Filmus J, Selleck SB. Glypicans: proteoglycans with a surprise.
J Clin Invest 2001; 108: 497-501.
26. De Cat B, David G. Developmental roles of the glypicans. Se-
min Cell Dev Biol 2001; 12: 117-25.
27. Saunders S, Paine-Saunders S, Lander AD. Expression of the
cell surface proteoglycan glypican-5 is developmentally regu-
lated in kidney, limb, and brain. Dev Biol 1997; 190: 78-93.
28. Carey DJ. Syndecans: multifunctional cell-surface co-recep-
tors. Biochem J 1997; 327(Pt. 1): 1-16.
29. Rapraeger AC, Ott VL. Molecular interactions of the syndecan
core proteins. Curr Opin Cell Biol 1998; 10: 620-8.
30. Zimmermann P, David G. The syndecans, tuners of transmem-
brane signaling. Faseb J 1999; 13(Suppl.): S91-S100.
31. Maurel P, Rauch U, Flad M, et al. Phosphacan, a chondroitin
sulfate proteoglycan of brain that interacts with neurons and
neural cell-adhesion molecules, is an extracellular variant of a
receptor-type protein tyrosine phosphatase. Proc Natl Acad Sci
U S A 1994; 91: 2512-16.
32. Silver J, Miller JH. Regeneration beyond the glial scar. Nat Rev
Neurosci 2004; 5: 146-56.
33. Fawcett JW. Overcoming inhibition in the damaged spinal
cord. J Neurotrauma 2006; 23: 371-83.
34. Mueller BK, Mack H, Teusch N. Rho kinase, a promising drug
target for neurological disorders. Nat Rev Drug Discov 2005;
4: 387-98.
35. Yiu G, He Z. Glial inhibition of CNS axon regeneration. Nat
Rev Neurosci 2006;7:617-627.
36. Fernaud-Espinosa I, Nieto-Sampedro M, Bovolenta P. A neuri-
te outgrowth-inhibitory proteoglycan expressed during deve-
lopment is similar to that isolated from adult brain after
isomorphic injury. J Neurobiol 1998; 36: 16-29.
37. Asher RA, Morgenstern DA, Fidler PS, et al. Neurocan is upre-
gulated in injured brain and in cytokine-treated astrocytes. J
Neurosci 2000; 20: 2427-38.
38. Schwab ME, Kapfhammer JP, Bandtlow CE. Inhibitors of neu-
rite growth. Annu Rev Neurosci 1993; 16: 565-95.
39. Milev P, Friedlander DR, Sakurai T, et al. Interactions of the
chondroitin sulfate proteoglycan phosphacan, the extracellular
domain of a receptor-type protein tyrosine phosphatase, with
neurons, glia, and neural cell adhesion molecules. J Cell Biol
1994; 127: 1703-15.
40. Busch SA, Silver J. The role of extracellular matrix in CNS re-
generation. Curr Opin Neurobiol 2007; 17: 120-7.
41. Gates MA, Fillmore H, Steindler DA. Chondroitin sulfate pro-
teoglycan and tenascin in the wounded adult mouse neostria-
149
Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149
tum in vitro: dopamine neuron attachment and process out-
growth. J Neurosci 1996; 16: 8005-18.
42. Laabs TL, Wang H, Katagiri Y, et al. Inhibiting glycosamino-
glycan chain polymerization decreases the inhibitory activity
of astrocyte-derived chondroitin sulfate proteoglycans. J Neu-
rosci 2007; 27: 14494-501.
43. Davies SJ, Fitch MT, Memberg SP, et al. Regeneration of adult
axons in white matter tracts of the central nervous system. Na-
ture 1997; 390: 680-3.
44. Davies SJ, Goucher DR, Doller C, et al. Robust regeneration of
adult sensory axons in degenerating white matter of the adult
rat spinal cord. J Neurosci 1999; 19: 5810-22.
45. McKeon RJ, Jurynec MJ, Buck CR. The chondroitin sulfate
proteoglycans neurocan and phosphacan are expressed by
reactive astrocytes in the chronic CNS glial scar. J Neurosci
1999; 19: 10778-88.
46. Moon LD, Asher RA, Fawcett JW. Limited growth of severed
CNS axons after treatment of adult rat brain with hyaluronida-
se. J Neurosci Res 2003; 71: 23-37.
47. Perosa SR, Porcionatto MA, Cukiert A, et al. Glycosaminogly-
can levels and proteoglycan expression are altered in the hi-
ppocampus of patients with mesial temporal lobe epilepsy.
Brain Res Bull 2002; 58: 509-16.
48. DeWitt DA, Silver J, Canning DR, et al. Chondroitin sulfate
proteoglycans are associated with the lesions of Alzheimer’s di-
sease. Exp Neurol 1993; 121: 149-52.
49. DeWitt DA, Richey PL, Praprotnik D, et al. Chondroitin sulfate
proteoglycans are a common component of neuronal inclusio-
ns and astrocytic reaction in neurodegenerative diseases. Brain
Res 1994; 656: 205-9.
50. Mingorance A, Sole M, Muneton V, et al. Regeneration of le-
sioned entorhino-hippocampal axons in vitro by combined de-
gradation of inhibitory proteoglycans and blockade of
Nogo-66/NgR signaling. Faseb J 2006; 20: 491-3.
51. Bradbury EJ, Moon LD, Popat RJ, et al. Chondroitinase ABC
promotes functional recovery after spinal cord injury. Nature
2002; 416: 636-40.
52. Barritt AW, Davies M, Marchand F, et al. Chondroitinase ABC
promotes sprouting of intact and injured spinal systems after
spinal cord injury. J Neurosci 2006; 26: 10856-67.
53. Garcia-Alias G, Lin R, Akrimi SF, et al. Therapeutic time win-
dow for the application of chondroitinase ABC after spinal
cord injury. Exp Neurol 2008; 210: 331-8.
54. Tom VJ, Houle JD. Intraspinal microinjection of chondroitinase
ABC following injury promotes axonal regeneration out of a
peripheral nerve graft bridge. Exp Neurol 2008; 211: 315-19.
55. Lin R, Kwok JC, Crespo D, et al. Chondroitinase ABC has a
long-lasting effect on chondroitin sulphate glycosaminoglycan
content in the injured rat brain. J Neurochem 2008; 104: 400-08.
Reimpresos:
M. en C. Néstor Emmanuel Díaz-Martínez
Instituto de Fisiología Celular,
Universidad Nacional Autónoma de México
AP 70-253,
04510, México, D.F.
Recibido el 17 de abril de 2008.
Aceptado el 22 de enero de 2009.

Más contenido relacionado

Similar a función proteoglicanos.pdf

Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Michelle Aparicio
 
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.pptDraLeticiaHuertaPine
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptNa7alyRamo5
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptssuser559572
 
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaTema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaMirlaKathe
 
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_ParacrinaDANIEL BAGATOLI
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebralSalMndez5
 
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológicaReceptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológicaYari Gómez
 
GLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
GLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSAGLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
GLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSAJhojan97
 
Diferenciación celular.docx
Diferenciación celular.docxDiferenciación celular.docx
Diferenciación celular.docxsjimenez2
 
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfEpigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfclauciencias
 

Similar a función proteoglicanos.pdf (20)

Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.Reticulo endolplasmico charla.
Reticulo endolplasmico charla.
 
CINASAS (fadiana)
CINASAS                  (fadiana)CINASAS                  (fadiana)
CINASAS (fadiana)
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
=?UTF8?B?QmlvaW5tdW5vbG9nw61hLnBwdA==?=.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
Bioinmunología.ppt
Bioinmunología.pptBioinmunología.ppt
Bioinmunología.ppt
 
1.2.1 pprotein cinasas
1.2.1 pprotein cinasas1.2.1 pprotein cinasas
1.2.1 pprotein cinasas
 
Uvatron 1
Uvatron 1Uvatron 1
Uvatron 1
 
Factorderiesgo
FactorderiesgoFactorderiesgo
Factorderiesgo
 
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion geneticaTema 8 bloque i-regulacion genetica
Tema 8 bloque i-regulacion genetica
 
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
3. Factores de_Senalizacion_Paracrina
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016Epigenetica salud-envejecimiento 2016
Epigenetica salud-envejecimiento 2016
 
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológicaReceptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
Receptores y moléculas de adhesión en una respuesta inmunológica
 
GLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
GLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSAGLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
GLICOLIS -TRANSPORTADORES DE LA GLUCOSA
 
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.pptConferencia 12Ciclocelular mia.ppt
Conferencia 12Ciclocelular mia.ppt
 
Diferenciación celular.docx
Diferenciación celular.docxDiferenciación celular.docx
Diferenciación celular.docx
 
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdfEpigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
Epigenetica la-esencia-del-cambio.-como ves-pdf
 

Último

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

función proteoglicanos.pdf

  • 1. Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el S C Rev Invest Clin 2009; 61 2 1 0-1 9 140 Revista de Investigación Clínica / Vol. 61, Núm. 2 / Marzo-Abril, 2009 / pp 140-149 Inhibición del crecimiento axonal por proteoglicanos de condroitin sulfato en el sistema nervioso central Néstor Emmanuel Díaz-Martínez,* Iván Velasco* * Departamento de Neurociencias, Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México. ARTÍCULO DE REVISIÓN Axonal growth inhibition by chondroitin sulfate proteoglycans in the central nervous system ABSTRACT Chondroitin sulphate proteoglycans (CSPG) are components of the extracellular matrix, consisting of peptides chemically attached covalently to chains of glycosaminoglycans. There are 4 families of CSPG including lecticans, which are found mainly in the central nervous system (CNS) of vertebrates. In vitro studies have shown a negative effect of these proteogly- cans on axonal growth, mediated by depolymerization of actin filaments in the neuronal cytoskeleton. In some neurodegen- erative diseases, and especially after traumatic injuries of adult CNS, there are increased levels of CSPG expression. Ax- onal growth inhibition by CSPG has been observed also in vivo, and therefore a strategy aimed to counteract the inhibi- tion of axonal growth might lead to new therapies designed to restore neural circuits. There is compelling in vivo evidence that CSPG degradation by Chondroitinase ABC allows both axonal growth and functional recovery in models of injury in the mammalian CNS. These data suggest that manipulation of the response to damage could result in effective ways to promote recovery of nerve functions in neurological disorders that affect humans, such as spinal cord lesions or Parkinson disease. Key words. Extracellular matrix. Neurite regeneration. Cen- tral nervous system damage. Axonal growth and inhibition. RESUMEN Los proteoglicanos de condroitin sulfato (PGCS) son compo- nentes de la matriz extracelular que químicamente están constituidos por péptidos unidos en forma covalente a cade- nas de glicosaminoglicanos. Existen cuatro familias de PGCS y una de ellas, los lecticanos, se localizan principalmente en el sistema nervioso central (SNC) de vertebrados. Estudios in vi- tro han demostrado una participación negativa de los PGCS en el crecimiento neurítico de células en desarrollo, asociada con la despolimerización de filamentos de actina en el citoes- queleto neuronal. Asimismo, se ha observado una expresión incrementada de los PGCS en algunos padecimientos neuro- degenerativos, y más consistentemente en lesiones traumáti- cas del SNC en organismos adultos. Se ha reportado que estos PGCS también inhiben el crecimiento axonal in vivo, por lo que el bloquear esta inhibición podría resultar en terapias efectivas dirigidas al reestablecimiento de circuitos neurona- les. Existe suficiente evidencia que muestra que la degradación de PGCS con la enzima condroitinasa ABC in vivo permite tanto el crecimiento axonal, como la recuperación funcional en modelos de lesión en el SNC de mamíferos. Estos datos per- miten pensar que la manipulación de la respuesta al daño puede resultar en formas eficaces de promover la recupera- ción de funciones nerviosas en padecimientos neurológicos que afectan al humano, como la lesión medular o la enferme- dad de Parkinson. Palabras clave. Matriz extracelular. Regeneración de neuri- tas. Daño al sistema nervioso central. Crecimiento e inhibición axonal. INTRODUCCIÓN Los proteoglicanos de condroitin sulfato (PGCS) son un grupo de glicoproteínas localizadas en la su- perficie celular y en el espacio extracelular de los te- jidos animales. En lo que se refiere a los vertebrados y en específico al sistema nervioso central (SNC), se ha descrito que están involucrados en varios even- tos celulares como la migración, la diferenciación, la proliferación, el crecimiento axonal y la sinaptogéne- sis,1,2 por lo que desempeñan un papel importante en la morfogénesis, la citoarquitectura y el manteni- miento de este sistema, tanto en etapas tempranas del desarrollo,3 como en el organismo adulto. El papel fundamental de los PGCS en el SNC se hace evidente en los procesos iniciales del desarrollo en mamíferos, ya que están involucrados en la for- mación de conexiones específicas y en el estableci-
  • 2. 141 Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 miento de las sinapsis neuronales para la generación de circuitos nerviosos.1,4 Estos PGCS son sintetiza- dos por las neuronas, así como por las células glia- les en patrones de expresión espacio-temporal precisos y bien delimitados.5,6 Además, los PGCS pueden presentar interacciones con la matriz extra- celular (MEC)7, teniendo un papel importante du- rante la histogénesis del SNC. Sin embargo, en el SNC de mamíferos adultos se ha comprobado una escasa capacidad para la regeneración y crecimiento axonal sobre todo en condiciones patológicas. Esta inhibición en el crecimiento está asociada a cambios en la expresión de componentes estructurales de la MEC,8-10 con un incremento en la expresión de PGCS delimitando el sitio de lesiones físicas o quí- micas11 en los organismos adultos, por lo que ad- quiere importancia analizar el papel de los PGCS después de estímulos dañinos al SNC. En esta revi- sión hacemos un recuento de las características es- tructurales de los proteoglicanos (PG), posteriormente describimos el papel que desempeñan los PGCS en la inhibición del crecimiento axonal y presentamos algunas estrategias que son eficaces para remontar dicha inhibición y promueven la rege- neración. MATRIZ EXTRACELULAR Y PROTEOGLICANOS DE CONDROITIN SULFATO La MEC está compuesta por varios tipos de molé- culas, incluyendo factores neurotróficos, moléculas de superficie para la adhesión celular, colágena, fi- bronectina, laminina, ácido hialurónico y PG entre otros componentes.12,13 Los PGCS son un grupo he- terogéneo de glicoproteínas que presentan variacio- nes importantes aún de un tejido a otro en un mismo organismo. Debido a sus características es- tructurales y funcionales, los PGCS han adquirido un papel primario durante el desarrollo y más tarde como inhibidores de la plasticidad neuronal en el SNC de organismos mamíferos adultos.12 Los PG son macromoléculas de elevado peso mole- cular compuestas de un cuerpo glicoproteico, consti- tuido por péptidos unidos a cadenas laterales de glicosaminoglicanos (GAG) mediante enlaces de tipo covalente. Cada cadena de GAG consiste de múltiples unidades de disacáridos arreglados en forma lineal, las cuales están constituidas por una forma del áci- do urónico (ya sea ácido glucurónico o ácido iduró- nico que son estereoisómeros) y otro carbohidrato que puede ser N-acetilglucosamina o N-acetilgalacto- samina14 (Figura 1). Las cadenas de disacáridos pueden llegar a secuencias de hasta cientos de uni- dades de GAG. Por esta razón, existe una gran va- riabilidad tanto en el tipo de cuerpo proteico que se puede encontrar en un organismo adulto, así como en la composición y el número de las cadenas de GAG que conforman la molécula completa.15 Estructura de las cadenas de glicosaminoglicanos Las cadenas de GAG están conformadas por polí- meros de hasta 200 repeticiones de disacáridos uni- das al cuerpo proteico en el aminoácido serina por medio de uniones tipo azúcar conformadas por xilo- sa-galactosa-galactosa-ácido glucorónico. De esta forma, la xilosa se une a la serina del cuerpo protei- co y el ácido glucorónico se une al heterodímero es- pecífico del GAG.16,17 Estas cadenas de GAG se pueden clasificar de acuerdo con la repetición del disacárido que lo cons- tituye, de esta forma se tienen al condroitin sulfato, que es un disacárido de ácido glucorónico y N-acetil- galactosamina (Figura 1B), el dermatan sulfato que es un ácido idurónico unido a N-acetilgalactosami- na, el heparan sulfato que es conformado por un dí- mero de ácido glucorónico y N-acetilglucosamina y finalmente el queratan sulfato que es un dímero de galactosa y N-acetilglucosamina.17 La presencia de grupos sulfatados en las cadenas de GAG y de los PGCS determina que sean molécu- las sumamente aniónicas con tendencia a unirse a moléculas catiónicas. Estas interacciones químicas desempeñan un papel muy importante en la forma- ción de grandes agregados moleculares dentro de la MEC.18 De acuerdo con las propiedades estructura- les de los PG, éstos se pueden clasificar en cuatro fa- milias: los hialectanos o lecticanos, los glipicanos, los sindecanos y un grupo IV o misceláneo que por sus características no es incluido dentro de estas tres familias anteriores, por no tener cadenas de GAG unidas al cuerpo proteico.17 FAMILIAS DE PROTEOGLICANOS Grupo 1. Lecticanos en el SNC Los lecticanos, también conocidos como hialecta- nos, constituyen el grupo de PG más abundantes dentro del SNC, no así para otros tejidos. Muestran una estructura molecular similar a la de todos los PG conformada por una proteína eje con cadenas la- terales de GAG de tipo condroitin sulfato (Figura 1). Debido a sus características, la familia de lecticanos
  • 3. Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 142 sirve como base para describir a todos los PG en general. El cuerpo proteico está constituido por grandes secuencias de aminoácidos, en donde la unión a cada cadena de GAG se da en el aminoácido serina, ade- más de la presencia de este aminoácido, se requiere de una conformación espacial específica del cuerpo proteico.16,19 La síntesis de estas proteínas tiene lu- gar en los ribosomas del retículo endoplásmico rugo- so mediante la unión de aminoácidos mediante enlaces peptídicos. Posteriormente el polipéptido se transportará por el retículo endoplásmico rugoso y llegará al complejo de Golgi mediante vesículas de transición, para que finalmente en los dictiosomas de este complejo, el cuerpo proteico sufra modifica- ciones específicas, y es a este nivel donde se le uni- rán las cadenas de azúcares que componen las cadenas de GAG.20 En los lecticanos solubles las interacciones de és- tos con otras moléculas de la MEC (tenascinas, hia- luronato, etc.) tienen lugar en ambos extremos.21 Sin embargo, si la molécula permanece unida a la célula que lo sintetizó (por ejemplo, el neurocano), ya sea neurona o célula glial dependiendo del tipo de PG que se trate, el anclaje se realizará por el extre- mo carboxilo quedando libre la porción amino termi- nal que puede relacionarse con otras moléculas de la MEC. Dentro de esta familia, encontramos al versicano, al neurocano, al agrecano y al brevicano (Figura 1A), todos ellos poseen la característica de que una vez sintetizados por la célula son liberados hacia la MEC.22 El versicano se localiza en la materia blanca del SNC y se relaciona estrechamente con la forma- ción de mielina, ya que es sintetizado por los oligo- dendrocitos.23 En los mamíferos, la porción central de la proteína eje del versicano se codifica en dos exones diferentes denominados α y β, que poseen la información de las cadenas de aminoácidos específi- cas para la unión de aproximadamente de cinco a 20 cadenas de GAG,22 existiendo al menos cuatro iso- formas descritas en el ratón (V0, V1, V2 y V3).24 El brevicano posee un dominio central de 300 ami- noácidos y al igual que el versicano, es sintetizado por células gliales. El neurocano tiene un cuerpo proteico de 1,257 aminoácidos y un peso molecular de 136 kDa. La región N-terminal de este último está formada por dos dominios de unión al hialuronato, con una por- ción central no globular de tipo mucina.22 Además de interaccionar con el hialuronato, el neurocano puede establecer interacciones con otros tipos de moléculas, principalmente moléculas de adhesión celular neuronal (NCAM), glicoproteínas axonales y proteínas de adhe- sión celular como la tenascina R y C.21 Una característica importante de este grupo es que presentan patrones de expresión distintos en el Figura 1. A) Esquema de algunos de los proteoglicanos de condroitin sulfato presentes en el sistema nervioso central de mamíferos, mostrando el extremo car- boxilo (COOH) anclado a la membrana celular en el caso del neurocano, mientras que agrecano, brevicano y versicano se localizan en la matriz extracelular (som- breada en gris). Los extremos amino de los péptidos se marcan con NH2. El cuer- po proteico se representa con una línea y las cadenas de glicosaminoglicanos son representadas con círculos. B) Estructura del condroitin sulfato, constituido por áci- do glucurónico y N-acetilglucosamina. Modificados de Galtrey y Fawcett (2007)2 y Bandtlow y Zimmermann (2000)17. NH2 NH2 NH2 NH2 Matriz extracelular COOH COOH COOH COOH Membrana plasmática Cadenas laterales de glicosaminoglicanos Cuerpo proteico COOH CH2OH Agrecano Versicano Brevicano Neurocano A B Condroitin sulfato Ácido (β-glucorónico (1-3))-N-acetil-β-galactosamina-4-sulfato OH OH O O O HO3S HN O CH3
  • 4. 143 Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 SNC. Durante la etapa postnatal de mamíferos, la expresión del neurocano y el versicano tienen un pico que paulatinamente disminuye alrededor del día 20 después del nacimiento, mientras que la ex- presión del brevicano y del agrecano en ambos ca- sos permanece baja durante la ontogénesis e incrementa en el cerebro adulto.12 Estos cambios en la expresión de los lecticanos pueden estar asocia- dos con las propiedades biofísicas de la MEC, que pudieran afectar la plasticidad neuronal en el indi- viduo adulto y aún más después del daño, puesto que todos estos PGCS se inducen en el SNC des- pués de una lesión (Figura 2). Grupos 2 (glipicanos), 3 (sindecanos) y 4 (misceláneo) Los glipicanos y sindecanos constituyen dos gran- des familias de PG cuya principal característica es que ambos presentan cadenas de GAG de tipo hepa- ran sulfato unidas al cuerpo proteico. Sin embargo, poco es sabido acerca de las diferencias funcionales que presentan entre miembros de la familia o inclu- sive entre glipicanos y sindecanos.17 Los glipicanos se unen a la membrana celular por medio de un anclaje de tipo glicofosfatidilinositol.25 En mamíferos se han aislado por lo menos seis tipos diferentes de glipicanos,26 cada uno con característi- cas estructurales bien definidas. El cuerpo proteico, al igual que los hialectanos, posee tres dominios. Otra característica que los separa de otros grupos es que la proteína eje de los glipicanos posee 14 aminoá- cidos cisteína. Estos aminoácidos forman puentes di- sulfuro entre cisteínas consecutivas, lo cual determina que el cuerpo proteico tenga una conforma- ción estructural plegada y compacta.27 Por otro lado, los sindecanos se caracterizan por tener un cuerpo proteico con dominios transmembranales formados por 34 aminoácidos. Además poseen el dominio extra- citoplasmático (ectodominio) y el dominio intracito- plasmático.28 Estos sindecanos, al ser pobres en residuos de cisteína, no tienen la capacidad de formar puentes de disulfuro y, por lo tanto, se pueden exten- der a mayores distancias desde la superficie celular al espacio extracelular, al contrario que los glipicanos, cuya conformación es plegada.29,30 El grupo 4 de PG presenta una gran variabilidad estructural y conformacional basada en el hecho de que pueden tener un cuerpo proteico con caracterís- ticas muy distintas en comparación con los tres gru- pos anteriores, y que en general no presentan cadenas de GAG. Los miembros de este grupo pue- den permanecer unidos a la membrana celular o pueden liberarse al espacio extracelular.17 Un PG de este grupo es el receptor tipo fosfatasa de tirosina beta (RPTPβ), del cual se conocen tres isoformas di- ferentes. Dos de estas proteínas se comportan como ejes para el anclaje de cadenas de tipo condroitin sulfato, mientras que la tercera carece de lugares de unión de cadenas de GAG, siendo ésta una razón su- ficiente por la cual no puedan ser considerados dentro de las tres familias de PG anteriormente descritas. Una variante del RPTPβ es denominada fosfocano; este PG contiene casi toda la secuencia de aminoáci- dos del dominio extracelular, incluyendo los sitios de unión para las cadenas de GAG.3,31 INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO AXONAL POR PGCS A continuación se describen ejemplos específicos de cómo los PGCS interfieren con la regeneración axonal y algunas estrategias para contrarrestar es- Figura 2. Patrón de expre- sión de algunos proteoglicanos de condroitin sulfato en el cere- bro de rata durante el desarrollo y en el estado adulto. El día -10 representa un estadio embriona- rio 10 días antes del nacimiento, el valor 0 indica los niveles relati- vos al nacimiento y los valores positivos (10-240) son los días después del nacimiento. Se re- presenta también la respuesta en la expresión de estos lectica- nos después de una lesión. Mo- dificado de Milev et al. (1998)5. Nivel de expresión relativa en el cerebro 80 70 60 50 40 30 20 10 0 -10 0 10 20 30 40 90 140 190 240 Post-lesión Edad expresada en días Agrecano Neurocano Brevicano Versicano
  • 5. Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 144 tos efectos inhibitorios. La respuesta del SNC al daño neuronal resulta en la proliferación y migra- ción de astrocitos hacia el sitio de lesión, formando una cicatriz glial que contiene en gran proporción moléculas de PGCS, las cuales impiden el crecimien- to y la regeneración axonal.32 Particularmente neu- rocano, versicano y brevicano son sobre-expresados por astrocitos, células precursoras de oligodendroci- tos, y aún por células de las meninges si el daño ocu- rrió superficialmente. Varios grupos de investigación han demostrado el papel que desempeñan las cade- nas sulfatadas de GAG o el cuerpo proteico de los PGCS como inhibidores del crecimiento axonal. Sin embargo, el mecanismo por el cual esta inhibición se presenta no está completamente comprendido. Se ha sugerido que la inhibición sucede mediante la activación de proteínas pequeñas del tipo GTPa- sas Rho que reconocen PGCS, bloqueando la polime- rización de filamentos de actina en neuritas en crecimiento o en regeneración. Además, las cadenas de GAG presentan una alta capacidad para unirse con otras moléculas inhibidoras del crecimiento axo- nal. Entre ellas destacan las glicoproteínas asocia- das a mielina (MAG), glicoproteínas de mielina en oligodendrocitos (OMgp), la proteína NOGO y su re- ceptor NOGO-66, la semaforina transmembranal 4D, así como la efrina B3.33 Todas estas proteínas se encuentran directamente en sitios de lesión y po- seen en común la activación de la vía RhoA-ROCK mediante sus receptores neuronales, para interrum- pir el crecimiento axonal, un mecanismo que apa- rentemente también presentan los PG.34,35 Dada la complejidad de las moléculas de PGCS, se cree que existen varias formas en las que pueden actuar inhi- biendo el crecimiento de axones y neuritas. A conti- nuación se darán algunos ejemplos del papel que desempeñan los PGCS en este tipo de acciones. Estudios in vitro Para determinar la expresión de los PGCS y si el papel que desempeñan durante el desarrollo del SNC es similar al observado en adultos después de la le- sión, se han realizado los siguientes estudios: se comparó el crecimiento axonal de cultivos prove- nientes de tejido embrionario hipocampal de rata, en la presencia de PGCS obtenidos de tejido neonatal y de adulto lesionado con ácido kaínico. En el cerebro postnatal se encontró un PG que tenía un cuerpo proteico similar al de un PGCS inhibidor del creci- miento identificado en adultos después de la lesión. Mas aun, los cultivos de neuronas incubados con el PG proveniente de ratas perinatales mostraron una menor cantidad de proyecciones en comparación con la condición que no tenía PGCS (grupo control), mientras que en las neuronas cultivadas con el teji- do adulto no se observó crecimiento axonal. Este bloqueo se revirtió al incubar estos PGCS con anti- cuerpos monoclonales en el grupo de tejido postna- tal y el crecimiento neuronal se reestableció de manera muy similar al grupo control,36 lo cual indi- ca que estos PGCS son los responsables directos de la inhibición del crecimiento de las neuritas y que es- tos componentes se encuentran tanto en el desarro- llo como en SNC adulto. En otros estudios, al co-cultivar células provenientes de tejido cerebelar al día 4-5 postnacimiento en presencia de PGCS, los procesos dendríticos crecieron en dirección lineal evitando el contacto con la forma purificada del neu- rocano, evidenciando el papel que desempeñan en la repulsión axonal.37 Por otra parte, en estudios realizados con proteí- nas de la MEC, se ha demostrado que las NCAM pro- mueven la adhesión celular y la migración, lo cual, a su vez, favorece la proyección dendrítica.15,38,39 Sin embargo, en neuronas obtenidas del cerebro embrio- nario de pollo que fueron cultivadas en superficies previamente cubiertas con NCAM y adicionados con la forma soluble de neurocano, las neuronas no ex- tendieron sus proyecciones, como lo hicieron en la condición control. De igual forma, el grupo del Dr. Peter Milev, utilizando células de médula espinal embrionaria y de cerebelo de ratas neonatales culti- vadas con el PG fosfocano, observaron un efecto si- milar al no permitirse el crecimiento dendrítico de los cultivos.15,39 Estos resultados muestran un papel inhibitorio del neurocano y fosfocano al interferir en el crecimiento de neuritas asociado a la unión de moléculas de adhesión celular. También se ha demostrado que la glía reactiva crea una barrera que impide el crecimiento axonal en lesiones del sistema nervioso,40 por lo que se de- terminaron los efectos de los PGCS y la tenascinas en este fenómeno. Gates et al. reportaron un incre- mento en la expresión de PGCS alrededor del sitio del implante de células provenientes del mesencéfalo ventral fetal en rebanadas obtenidas del SNC de ra- tones previamente lesionados en el neostriado, con un pico máximo de expresión al día 3-4 post-lesión, sugiriendo que la presencia de tenascina y los PGCS podrían favorecer la unión del tejido mesencefálico implantado en las rebanadas de cerebro. Sin embar- go, la expresión de estas moléculas tiene también un efecto negativo en el crecimiento de neuritas, ya que en donde no se observó la expresión de PGCS hubo una mayor proyección dendrítica.41
  • 6. 145 Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 Para tratar de revertir la inhibición del creci- miento axonal debida a la presencia de PGCS, se han utilizado varias estrategias de manera experimental, destacando entre ellas la digestión enzimática de los PGCS y la inhibición de la síntesis de su cuerpo pro- teico mediante ácido ribonucleico (ARN) de interfe- rencia; en este último caso, los ARN inhibitorios decrementan la traducción del factor polimerizante de condroitina, enzima necesaria para la adición de GAG en la biosíntesis de PGCS. Utilizando la línea celular astrocítica Neu7 y astrocitos primarios de ratón, se obtuvieron reducciones de hasta un 70% en los niveles de ARN mensajero en ambas condicio- nes, lo que resultó en la disminución de los niveles de proteína del factor polimerizante de condroitina y una cantidad significativamente menor de PGCS con cadenas de GAG secretados al medio donde fue- ron cultivadas estas células. De esta forma, se eva- luó la capacidad de inhibir el crecimiento axonal de neuronas granulares de cerebelo de ratón, las cuales fueron cultivadas en presencia del medio condiciona- do de células con o sin el ARN de interferencia. Es- tos autores demostraron que la trasfección con el ARN de interferencia disminuyó la actividad inhibi- toria en el crecimiento axonal asociada a los PGCS en comparación con el grupo control.42 Otras estrategias plantean la degradación de PGCS mediante la adición de la enzima condroitinasa ABC (ChABC), enzima que rompe los enlaces glucosí- dicos de las cadenas de GAG entre la N-acetilglucosa- mina y el ácido urónico de tipo condroitin sulfato. La acción de esta enzima será discutida en la próxima sección de esta revisión. Estudios in vivo En años recientes se ha llevado a cabo el trasplan- te de células provenientes del ganglio de la raíz dor- sal de la región lumbar y cervical de ratas adultas en el cuerpo calloso de roedores mediante una técni- ca de microtrasplante estereotáxico que reduce al mínimo la formación de la cicatriz glial. La técnica consiste en inyectar muy lentamente la suspensión celular a través de una micropipeta con un diámetro externo e interno de 90 y 70 micras, respectivamen- te. En este estudio se observó que las neuronas im- plantadas podían extender sus axones hacia la sustancia blanca en el sitio donde no había inmuno- rreactividad para PGCS. Sin embargo, cuando las neuronas injertadas se encontraban rodeadas por una región rica en moléculas de PGCS había deteni- miento en el crecimiento de los axones. El marcaje contra la proteína glial fibrilar ácida mostró que la presencia de PGCS se localizó en el sitio de la micro- lesión, al igual que los astrocitos reactivos.43 Años más tarde, este mismo grupo demostró que cuando neuronas sensoriales provenientes de un ratón transgénico que expresaba la proteína verde fluores- cente de manera constitutiva se trasplantaban unos milímetros adelante o atrás a una zona previamente lesionada en la región cervical de la médula espinal de ratas adultas, la regeneración de los axones era robusta y permitía el crecimiento en ambas direccio- nes, pero permaneciendo libre del contacto con PGCS,44 sugiriendo fuertemente el papel inhibitorio de estas moléculas sobre el crecimiento axonal, que se presenta de manera localizada en el sitio del daño mecánico en el caso del SNC. En otro estudio, cuando se realizaron cortes de 5 milímetros con una fina cuchilla insertada estereo- táxicamente de manera unilateral en la corteza cere- bral de ratas adultas, se observó un incremento, después de siete días, en la expresión de neurocano confirmado mediante técnicas inmunocitoquímicas y mediante extractos de PGCS de cerebros que fueron lesionados y de animales intactos, teniendo un in- cremento significativo en los animales que recibie- ron un daño previo al estudio, mediante la técnica Western blot.37 Asimismo, se han determinado los niveles de ARN mensajero y proteína del neurocano y brevicano en un modelo in vivo de gliosis reactiva, el cual consiste en implantar una pieza de nitrocelu- losa en la corteza cerebral de ratas adultas, lo cual genera un infiltrado de astrocitos reactivos que se mantuvo de manera crónica en el sitio del implante, evidenciado por la presencia de la proteína glial fi- brilar ácida. Treinta días después de la implantación fueron detectados, mediante hibridación in situ e in- munohistoquímica, los PGCS en el sitio de lesión y usando RT-PCR se determinó la cantidad de ARN mensajero en el mismo sitio. Esta expresión fue ma- yor en el tejido con la cicatriz glial al compararse con adultos sin lesionar y con cultivos de astrocitos. Los autores encontraron que la expresión específica de los PGCS persiste después del daño cortical y en particular el neurocano es sobrerregulado por la pre- sencia de astrocitos reactivos, sugiriendo que estos PGCS pueden contribuir a la escasa regeneración axonal después del daño en el SNC.45 Por otra parte, Moon et al. realizaron un corte estereotáxico de los axones que comunican la subs- tancia nigra pars compacta con el estriado con una cuchilla en ratas adultas, canulando transcraneal- mente para permitir infusiones repetidas cercanas al sitio de la lesión durante 10 días de solución salina sola, o conteniendo hialuronidasa. Al onceavo día
  • 7. Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 146 después del tratamiento, se observó en el grupo con- trol un incremento en la expresión de neurocano y versicano que impidió el crecimiento axonal de las neuronas dopaminérgicas que conforman esta vía nigro-estriatal. Sin embargo, mediante la infusión in situ de la enzima hialuronidasa, que degrada al áci- do hialurónico, pudieron observar extensiones dopa- minérgicas creciendo hasta 800 µm delante del sitio de la transacción, atravesando la cicatriz glial. En paralelo, hubo una disminución en la expresión de los PG en comparación con el grupo que únicamente recibió solución salina.46 Sin embargo, la digestión parcial de hialuronato y la concomitante disminu- ción de PG sostuvo la respuesta de crecimiento axo- nal únicamente en los sitios carentes de PG. Cabe resaltar que el ácido hialurónico, a diferencia de los glicosaminoglicanos presenta azúcares de tipo no sulfatados, y al no estar asociado a proteínas, no forma un proteoglicano como tal. Todos estos estudios coinciden en el incremento de la expresión de PGCS en el sitio de lesión, hallaz- go de particular interés debido a que tanto el cuerpo proteico como las cadenas de glicosaminoglicanos están implicados en la inhibición del crecimiento axonal,40 además de bloquear la respuesta regenera- tiva de las neuronas en el caso del SNC de organis- mos adultos, tanto in vitro como in vivo. Estos hechos permiten pensar que la inactivación farmacológica o la degradación de PGCS presentes en la cicatriz glial después de una lesión o padeci- miento neurológico pudiera detener su acción inhi- bitoria sobre la regeneración axonal, ya que en lesiones medulares y traumatismos craneoencefáli- cos uno de los principales problemas es la incapaci- dad de los axones para crecer después de ser seccionados. Además de que los PGCS se asocian con lesiones agudas en el cerebro, también existen evidencias que muestran un aumento de PGCS en di- versas patologías del SNC. Algunos procesos neuro- degenerativos cursan con la sobreexpresión de PGCS. Tal es el caso de la esclerosis hipocampal, el hallazgo patológico más frecuente en pacientes con epilepsia del lóbulo temporal mesial, la cual está asociada con pérdida de neuronas, gliosis reactiva y creci- miento aberrante en las proyecciones. En pacientes con esta alteración se han observado incrementos significativos en el contenido de PGCS al analizar el tejido proveniente de lobectomías.2,47 En la enferme- dad de Alzheimer se ha demostrado la deposición de PGCS con la proteína beta amiloide, lo cual pudiera reflejar una interacción en este proceso neurodege- nerativo.2,48 También se ha observado que los PGCS co-localizan con los corpúsculos de Lewy presentes en las neuronas pigmentadas de la sustancia nigra pars compacta en pacientes con la enfermedad de Parkinson.49 Sin embargo, no se ha establecido una relación causal entre los PGCS y la muerte neuro- nal de este grupo específico de neuronas. De forma experimental se ha tratado de eliminar la inhibición del crecimiento axonal mediada por los PGCS mediante la utilización de enzimas como la hialuronidasa, la heparitinasa y la condroitinasa. Esta última ha demostrado tener mejores resultados al ser utilizada en modelos animales de regeneración axonal, razón por la cual actualmente es la enzima más utilizada e investigada en relación con la inhibi- ción del crecimiento relacionada con la sobreexpre- sión de PGCS. TRATAMIENTO EXPERIMENTAL CON CONDROITINASA ABC PARA ABATIR LA INHIBICIÓN DEL CRECIMIENTO AXONAL DEBIDA A PGCS Se ha demostrado que la degradación de los PGCS mediante enzimas específicas puede recuperar par- cialmente la plasticidad del tejido, tanto de neonatos como de adultos. De esta forma, Mingorance et al., al cortar los axones entorrino-hipocampales en reba- nadas de cerebros de ratones neonatos, demostraron la sobreexpresión del neurocano y el versicano me- diante inmunocitoquímica e inmunoblot. La degra- dación parcial de estos PGCS con la enzima ChABC promovió el crecimiento axonal en los primeros días posteriores a la lesión.50 Recientemente se ha reportado la actividad permi- siva de la ChABC, ya que la degradación de las cade- nas de GAG presentes en los PGCS mediante el tratamiento prolongado con esta enzima disminuye la actividad inhibidora sobre el crecimiento de axones, lo cual fue demostrado en ratas adultas con lesiones bilaterales en la médula espinal a nivel dorsal, me- diante la detección de transporte axonal retrógrado cerca del sitio de lesión e inmunocitoquímica. En los animales tratados con esta enzima, los autores encon- traron una extensa inmunorreactividad contra los PGCS parcialmente digeridos; asimismo, los animales tuvieron una marcada recuperación funcional al ser evaluados anatómica, electrofisiológica y conductual- mente en comparación con el grupo que sólo recibió la inyección de solución salina en el sitio de lesión. Estos datos correlacionan positivamente la degrada- ción parcial de PGCS y el crecimiento de axones des- pués del daño medular agudo en ratas adultas.51,52 Un efecto similar pudo observarse al inyectar in- traventricularmente la enzima ChABC en ratas con
  • 8. 147 Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 una lesión medular a nivel cervical, teniendo una mejor respuesta al ser evaluadas en pruebas conduc- tuales de marcha y habilidad de miembros torácicos a los 42 días. El tratamiento enzimático se realizó a los dos, cuatro o siete días después del daño. El mar- caje axonal anterógrado con amino dextran biotini- lado fue más evidente en los animales tratados poco tiempo después de la lesión en comparación con los que fueron tratados una semana después, o los que sólo recibieron la administración de penicilinasa (tratamiento enzimático control). Uno de los mayo- res objetivos de este estudio fue mostrar que la enzi- ma no requería ser aplicada necesariamente en el sitio de la lesión y que el periodo de tiempo en la aplicación del tratamiento es crítico en la recupera- ción y en el pronóstico de las ratas lesionadas.53 En otra serie de experimentos se realizaron dos mi- croinyecciones intramedulares de ChABC después de una hemilaminectomía cervical en ratas adultas se- guida de la aspiración de un cuadrante medular aproximado de 2-3 mm3. Tejido obtenido del nervio tibial de rata fue trasplantado en el sitio de la lesión y fijado con material de sutura absorbible. Dos se- manas después los animales fueron anestesiados nuevamente y se les administró un microlitro de ChABC o solución salina de forma rostral y caudal al sitio de lesión y esta administración fue repetida dos y cuatro días después. Para conocer si estas mi- croinyecciones ocasionaban un daño traumático al tejido y de esta forma limitar aún más su efecto tera- péutico por parte de la enzima, se realizaron inmu- notinciones en el sitio de la inyección contra un marcador de células fagocíticas del sistema inmune en ambas condiciones, revelando una respuesta simi- lar. En los cortes de animales donde se administró la ChABC, la digestión de los PGCS fue mayor en com- paración con el grupo inyectado con solución salina, por lo que el siguiente paso fue relacionar si esta di- gestión era suficiente para permitir el crecimiento axonal en este modelo de lesión medular. Al evaluar histológicamente el sitio del injerto, se encontró que los axones atravesaron la interfase entre el tejido huésped y el injerto hasta por 500 micras en el caso de los animales tratados con la enzima. El efecto per- misivo de la degradación fue muy evidente. Sin em- bargo, no se realizaron pruebas funcionales en estos animales, por lo que la recuperación funcional debe- rá ser investigada en próximos estudios.54 Por otra parte, para determinar los efectos de una sola administración de ChABC, se utilizaron ratas lesionadas de la vía nigro-estriatal mediante el corte estereotáxico con una cuchilla fina, al tiempo que se infundieron 0.15 unidades de la enzima ChABC o la cantidad equivalente de penicilinasa en el caso de los controles. Para determinar si la administración de la condroitinasa era capaz de degradar los PGCS en el sitio de lesión, se realizaron inmunocitoquímicas contra la forma parcialmente digerida de los PGCS, teniendo como resultado la ausencia en los animales que recibieron la penicilinasa y una expresión incre- mentada en los tratados con la condroitinasa. Para- lelamente a estos resultados, la señal debida al anticuerpo que reconoce la forma intacta de los PGCS fue disminuida en el caso de la ChABC, pero no en los controles. Esta degradación fue confirma- da por Western blot en extractos de tejido próximos a la lesión. Además, para validar la lesión y determi- nar si la inyección de condroitinasa era suficiente para promover el crecimiento axonal dopaminérgico, se realizaron inmunotinciones contra tirosina hi- droxilasa (TH) evidenciando el paso de 2,123 axones positivos a TH cruzando el sitio de lesión. En con- traste, menos de 100 axones fueron hallados en el caso de la penicilinasa después de 28 días. Para de- terminar si la enzima tenía actividad ex vivo des- pués de tres, siete y 10 días, se utilizaron discos de poliacrilamida conteniendo 7.5 µg de PGCS, a los cuales se les incubó con un homogeneizado de tejido proveniente del sitio de lesión tratado con ChABC. En este ensayo, la degradación de PGCS se observó en todas las condiciones de administración de ChA- BC, al contrario de los discos incubados con homo- geneizados de animales tratados con penicilinasa, en los cuales no se observó esta actividad. Estos resul- tados sugieren que la actividad enzimática de la ChABC está presente hasta por 10 días y esta activi- dad es suficiente en este modelo para disminuir el nivel de expresión de los PGCS hasta por 28 días, lo que permitió el paso de axones positivos a TH en el sitio de lesión.55 Todos estos datos sugieren que la sobre-expresión de los PGCS en el sitio de lesión desempeña un freno importante para la regeneración axonal. La principal consecuencia de esta interrupción del crecimiento neurítico es que se imposibilita la plasticidad anató- mica requerida para una correcta recuperación de la función fisiológica de las neuronas involucradas. Re- sulta interesante que una disminución de los PGCS tenga un efecto benéfico sobre los axones para atrave- sar la cicatriz glial, lo cual podría ser utilizado para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para enfermedades o procesos patológicos que involucran la interrupción axonal ocasionados por traumatismos físicos en la médula espinal o el cerebro, o bien por una denervación asociada a procesos degenerativos como las enfermedades de Alzheimer o Parkinson.
  • 9. Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 148 AGRADECIMIENTOS El trabajo en nuestro laboratorio es financiado por la UNAM, el Conacyt, la Fundación Alemán y los National Institutes of Health. N.E. D.-M. es be- cario del Conacyt. REFERENCIAS 1. Schwartz NB, Domowicz M. Proteoglycans in brain develop- ment. Glycoconj J 2004; 21: 329-41. 2. Galtrey CM, Fawcett JW. The role of chondroitin sulfate pro- teoglycans in regeneration and plasticity in the central nervous system. Brain Res Rev 2007; 54: 1-18. 3. Oohira A, Matsui F, Tokita Y, et al. Molecular interactions of neural chondroitin sulfate proteoglycans in the brain develop- ment. Arch Biochem Biophys 2000; 374: 24-34. 4. Rauch U. Brain matrix: structure, turnover and necessity. Bio- chem Soc Trans 2007; 35: 656-60. 5. Milev P, Maurel P, Chiba A, et al. Differential regulation of expression of hyaluronan-binding proteoglycans in develo- ping brain: aggrecan, versican, neurocan, and brevican. Bio- chem Biophys Res Commun 1998; 247: 207-12. 6. Melendez-Vasquez C, Carey DJ, Zanazzi G, et al. Differential expression of proteoglycans at central and peripheral nodes of Ranvier. Glia 2005; 52: 301-08. 7. Cattaruzza S, Perris R. Approaching the proteoglycome: mole- cular interactions of proteoglycans and their functional output. Macromol Biosci 2006; 6: 667-80. 8. Filbin MT. Myelin-associated inhibitors of axonal regenera- tion in the adult mammalian CNS. Nat Rev Neurosci 2003; 4: 703-13. 9. Matsui F, Kakizawa H, Nishizuka M, et al. Changes in the amounts of chondroitin sulfate proteoglycans in rat brain after neonatal hypoxia-ischemia. J Neurosci Res 2005; 81: 837-45. 10. Polito A, Reynolds R. NG2-expressing cells as oligodendrocyte progenitors in the normal and demyelinated adult central ner- vous system. J Anat 2005; 207: 707-16. 11. Properzi F, Asher RA, Fawcett JW. Chondroitin sulphate pro- teoglycans in the central nervous system: changes and synthe- sis after injury. Biochem Soc Trans 2003; 31: 335-6. 12. Viapiano MS, Matthews RT. From barriers to bridges: chon- droitin sulfate proteoglycans in neuropathology. Trends Mol Med 2006; 12: 488-96. 13. Ruoslahti E. Brain extracellular matrix. Glycobiology 1996; 6: 489-92. 14. Rhodes KE, Fawcett JW. Chondroitin sulphate proteoglycans: preventing plasticity or protecting the CNS? J Anat 2004; 204: 33-48. 15. Friedlander DR, Milev P, Karthikeyan L, et al. The neuronal chondroitin sulfate proteoglycan neurocan binds to the neural cell adhesion molecules Ng-CAM/L1/NILE and N-CAM, and inhibits neuronal adhesion and neurite outgrowth. J Cell Biol 1994; 125: 669-80. 16. Aono S, Tokita Y, Shuo T, et al. Glycosylation site for chon- droitin sulfate on the neural part-time proteoglycan, neurogly- can C. J Biol Chem 2004; 279: 46536-41. 17. Bandtlow CE, Zimmermann DR. Proteoglycans in the develo- ping brain: new conceptual insights for old proteins. Physiol Rev 2000; 80: 1267-90. 18. Engel M, Maurel P, Margolis RU, et al. Chondroitin sulfate proteoglycans in the developing central nervous system. I. ce- llular sites of synthesis of neurocan and phosphacan. J Comp Neurol 1996; 366: 34-43. 19. Bourdon MA, Krusius T, Campbell S, et al. Identification and syn- thesis of a recognition signal for the attachment of glycosaminogly- cans to proteins. Proc Natl Acad Sci U S A 1987; 84: 3194-8. 20. Sundblad G, Holojda S, Roux L, et al. Sulfated N-linked oligo- saccharides in mammalian cells. II. Identification of glycosami- noglycan-like chains attached to complex-type glycans. J Biol Chem 1988; 263: 8890-6. 21. Grumet M, Milev P, Sakurai T, et al. Interactions with tenascin and differential effects on cell adhesion of neurocan and phos- phacan, two major chondroitin sulfate proteoglycans of nervo- us tissue. J Biol Chem 1994; 269: 12142-6. 22. Yamaguchi Y. Lecticans: organizers of the brain extracellular matrix. Cell Mol Life Sci 2000; 57: 276-89. 23. Hagihara K, Miura R, Kosaki R, et al. Immunohistochemical evidence for the brevican-tenascin-R interaction: colocaliza- tion in perineuronal nets suggests a physiological role for the interaction in the adult rat brain. J Comp Neurol 1999; 410: 256-64. 24. Rahmani M, Wong BW, Ang L, et al. Versican: signaling to transcriptional control pathways. Can J Physiol Pharmacol 2006; 84: 77-92. 25. Filmus J, Selleck SB. Glypicans: proteoglycans with a surprise. J Clin Invest 2001; 108: 497-501. 26. De Cat B, David G. Developmental roles of the glypicans. Se- min Cell Dev Biol 2001; 12: 117-25. 27. Saunders S, Paine-Saunders S, Lander AD. Expression of the cell surface proteoglycan glypican-5 is developmentally regu- lated in kidney, limb, and brain. Dev Biol 1997; 190: 78-93. 28. Carey DJ. Syndecans: multifunctional cell-surface co-recep- tors. Biochem J 1997; 327(Pt. 1): 1-16. 29. Rapraeger AC, Ott VL. Molecular interactions of the syndecan core proteins. Curr Opin Cell Biol 1998; 10: 620-8. 30. Zimmermann P, David G. The syndecans, tuners of transmem- brane signaling. Faseb J 1999; 13(Suppl.): S91-S100. 31. Maurel P, Rauch U, Flad M, et al. Phosphacan, a chondroitin sulfate proteoglycan of brain that interacts with neurons and neural cell-adhesion molecules, is an extracellular variant of a receptor-type protein tyrosine phosphatase. Proc Natl Acad Sci U S A 1994; 91: 2512-16. 32. Silver J, Miller JH. Regeneration beyond the glial scar. Nat Rev Neurosci 2004; 5: 146-56. 33. Fawcett JW. Overcoming inhibition in the damaged spinal cord. J Neurotrauma 2006; 23: 371-83. 34. Mueller BK, Mack H, Teusch N. Rho kinase, a promising drug target for neurological disorders. Nat Rev Drug Discov 2005; 4: 387-98. 35. Yiu G, He Z. Glial inhibition of CNS axon regeneration. Nat Rev Neurosci 2006;7:617-627. 36. Fernaud-Espinosa I, Nieto-Sampedro M, Bovolenta P. A neuri- te outgrowth-inhibitory proteoglycan expressed during deve- lopment is similar to that isolated from adult brain after isomorphic injury. J Neurobiol 1998; 36: 16-29. 37. Asher RA, Morgenstern DA, Fidler PS, et al. Neurocan is upre- gulated in injured brain and in cytokine-treated astrocytes. J Neurosci 2000; 20: 2427-38. 38. Schwab ME, Kapfhammer JP, Bandtlow CE. Inhibitors of neu- rite growth. Annu Rev Neurosci 1993; 16: 565-95. 39. Milev P, Friedlander DR, Sakurai T, et al. Interactions of the chondroitin sulfate proteoglycan phosphacan, the extracellular domain of a receptor-type protein tyrosine phosphatase, with neurons, glia, and neural cell adhesion molecules. J Cell Biol 1994; 127: 1703-15. 40. Busch SA, Silver J. The role of extracellular matrix in CNS re- generation. Curr Opin Neurobiol 2007; 17: 120-7. 41. Gates MA, Fillmore H, Steindler DA. Chondroitin sulfate pro- teoglycan and tenascin in the wounded adult mouse neostria-
  • 10. 149 Díaz-Martínez NE, et al. Inhibición del crecimiento axonal por PGCS en el SNC. Rev Invest Clin 2009; 61 (2): 140-149 tum in vitro: dopamine neuron attachment and process out- growth. J Neurosci 1996; 16: 8005-18. 42. Laabs TL, Wang H, Katagiri Y, et al. Inhibiting glycosamino- glycan chain polymerization decreases the inhibitory activity of astrocyte-derived chondroitin sulfate proteoglycans. J Neu- rosci 2007; 27: 14494-501. 43. Davies SJ, Fitch MT, Memberg SP, et al. Regeneration of adult axons in white matter tracts of the central nervous system. Na- ture 1997; 390: 680-3. 44. Davies SJ, Goucher DR, Doller C, et al. Robust regeneration of adult sensory axons in degenerating white matter of the adult rat spinal cord. J Neurosci 1999; 19: 5810-22. 45. McKeon RJ, Jurynec MJ, Buck CR. The chondroitin sulfate proteoglycans neurocan and phosphacan are expressed by reactive astrocytes in the chronic CNS glial scar. J Neurosci 1999; 19: 10778-88. 46. Moon LD, Asher RA, Fawcett JW. Limited growth of severed CNS axons after treatment of adult rat brain with hyaluronida- se. J Neurosci Res 2003; 71: 23-37. 47. Perosa SR, Porcionatto MA, Cukiert A, et al. Glycosaminogly- can levels and proteoglycan expression are altered in the hi- ppocampus of patients with mesial temporal lobe epilepsy. Brain Res Bull 2002; 58: 509-16. 48. DeWitt DA, Silver J, Canning DR, et al. Chondroitin sulfate proteoglycans are associated with the lesions of Alzheimer’s di- sease. Exp Neurol 1993; 121: 149-52. 49. DeWitt DA, Richey PL, Praprotnik D, et al. Chondroitin sulfate proteoglycans are a common component of neuronal inclusio- ns and astrocytic reaction in neurodegenerative diseases. Brain Res 1994; 656: 205-9. 50. Mingorance A, Sole M, Muneton V, et al. Regeneration of le- sioned entorhino-hippocampal axons in vitro by combined de- gradation of inhibitory proteoglycans and blockade of Nogo-66/NgR signaling. Faseb J 2006; 20: 491-3. 51. Bradbury EJ, Moon LD, Popat RJ, et al. Chondroitinase ABC promotes functional recovery after spinal cord injury. Nature 2002; 416: 636-40. 52. Barritt AW, Davies M, Marchand F, et al. Chondroitinase ABC promotes sprouting of intact and injured spinal systems after spinal cord injury. J Neurosci 2006; 26: 10856-67. 53. Garcia-Alias G, Lin R, Akrimi SF, et al. Therapeutic time win- dow for the application of chondroitinase ABC after spinal cord injury. Exp Neurol 2008; 210: 331-8. 54. Tom VJ, Houle JD. Intraspinal microinjection of chondroitinase ABC following injury promotes axonal regeneration out of a peripheral nerve graft bridge. Exp Neurol 2008; 211: 315-19. 55. Lin R, Kwok JC, Crespo D, et al. Chondroitinase ABC has a long-lasting effect on chondroitin sulphate glycosaminoglycan content in the injured rat brain. J Neurochem 2008; 104: 400-08. Reimpresos: M. en C. Néstor Emmanuel Díaz-Martínez Instituto de Fisiología Celular, Universidad Nacional Autónoma de México AP 70-253, 04510, México, D.F. Recibido el 17 de abril de 2008. Aceptado el 22 de enero de 2009.