SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Funciones del sistema nervioso
Las funciones del sistema nervioso son bastante importantes y vitales para que
nuestro cuerpo humano funcione correctamente.
Sensorial
Es la que percibe los cambios (estímulos) internos y externos, con los receptores u
órganos sensitivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos, ya
sea la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas.
Integradora:
Analiza la información sensorial y es la que toma las decisiones sobre las
respuestas apropiadas. ella se activa o modifica por la información que está
almacenada y se recupera de la memoria.
Motora:
Provoca respuestas de los músculos del cuerpo humano o de las glándulas. El
sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que estos actúen.
Respuestas rápidas del cerebro
Cuando hacemos deporte, es fundamental que reaccionemos instantáneamente
ya sea para lograr atajar el balón o cualquier otra acción.
El sistema nervioso está particularmente bien equipado para ello, ya que él puede
emitir señales por las neuronas a 100 m por segundo. Así, las señales sensoriales
llegan en un tiempo récord al cerebro o a la médula espinal, donde las procesan.
Entonces estas se envían señales motoras a los músculos seleccionados, para
que el cuerpo reaccione.
En una operación algo compleja como es la atajada de un balón, millones de
señales recorren nuestro sistema nervioso, para que el cuerpo haga lo correcto
justo en el momento adecuado.
Organización
El sistema nervioso centra
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Funciones del sistema nervioso
5 marzo, 2013 por Nerdito Elite 1 comentario
Las funciones del sistema nervioso son bastante importantes y vitales para que
nuestro cuerpo humano funcione correctamente.
Funciones del sistema nervioso
Sensorial
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Es la que percibe los cambios (estímulos) internos y externos, con los receptores u
órganos sensitivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos, ya
sea la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas.
Integradora:
Analiza la información sensorial y es la que toma las decisiones sobre las
respuestas apropiadas. ella se activa o modifica por la información que está
almacenada y se recupera de la memoria.
Motora:
Provoca respuestas de los músculos del cuerpo humano o de las glándulas. El
sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que estos actúen.
Respuestas rápidas del cerebro
Cuando hacemos deporte, es fundamental que reaccionemos instantáneamente
ya sea para lograr atajar el balón o cualquier otra acción.
El sistema nervioso está particularmente bien equipado para ello, ya que él puede
emitir señales por las neuronas a 100 m por segundo. Así, las señales sensoriales
llegan en un tiempo récord al cerebro o a la médula espinal, donde las procesan.
Entonces estas se envían señales motoras a los músculos seleccionados, para
que el cuerpo reaccione.
En una operación algo compleja como es la atajada de un balón, millones de
señales recorren nuestro sistema nervioso, para que el cuerpo haga lo correcto
justo en el momento adecuado.
Organización
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
El sistema nervioso central es el SNC coordina las actividades de todo el cuerpo.
Recibe y analiza la información que perciben los órganos sensoriales y otros
receptores, y envía otras instrucciones basadas en experiencias pasadas a los
músculos y glándulas.
El sistema nervioso se divide en dos partes:
El sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
El SNP está formado por los nervios que se extienden desde el cerebro humano y
la médula espinal y que llevan mensajes del SNC al resto del cuerpo.
Sistema nervioso periférico
El SNP tiene tres divisiones: una es que transporta información al sistema
nervioso periférico y las otras dos son las que transportan sus instrucciones.
División sensorial:
Recoge información de los sensores para mantener informada al SNC de lo que
ocurre en el interior y en el exterior del cuerpo.
División somática:
Envía instrucciones a los músculos esqueléticos para que se contraigan y para
que el cuerpo reacciones conscientemente a los hechos del exterior
División autónoma:
Lleva las instrucciones a los órganos internos del cuerpo para controlar sus
actividades, y así regular automáticamente los procesos internos.
Si leíste Funciones del sistema nervioso te interesará leer
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Lo más consultado en Nerditos
Historia de la química
La química en sí, es la ciencia que estudia la constitución, estructura y
propiedades de la materia, y las leyes que regulan las transformaciones de
unos cuerpos en otros. Ésta se puede dividir en cinco ramas principales
Química inorgánica: es la que se encarga de estudiar los elementos de la
tabla periódica y sus diferentes compuestos.
Sistema nervioso humano
De todos los sistemas del cuerpo humano que ya hemos hablado, el sistema
nervioso humano es el más complejo de todos, ya que trabaja durante cada
segundo del día y ¿cómo trabaja?, recogiendo información sobre el cuerpo y su
entorno, emitiendo instrucciones que hacen que nuestro cuerpo reaccione. El
sistema nervioso humano y el endocrino controlan todas las acciones..
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
El cráneo
El cráneo” tiene varios significados. Uno de ellos es tipo de estructura esquelética
que esté ubicada en la región de nuestra cabeza o ya sea en los animales. Pero
en el Idioma común, el término tiene un sentido un poco diferente.
Función del Sistema Nervioso
Por el Dr. Ananya Mandal, DOCTOR EN MEDICINA
El sistema nervioso se forma de dos porciones que se conecten integralmente a
uno a. El cerebro y el sistema nervioso tiene funciones múltiples que sean vitales
para el funcionamiento normal del cuerpo.
Transmisión de los impulsos de nervio
Un impulso de nervio es esencialmente un estímulo eléctrico que viaja sobre la
membrana celular. Pasa a través de los axones y de las dendritas de las
neuronas. Viaja vía las dendritas de la piel y después alcanza el cuerpo de célula,
el axón, las terminales del axón y la Sinapsis de la neurona.
La Sinapsis es la unión entre dos neuronas adonde el impulso se mueve de uno a
otro. En la sinapsis los neurotransmisores están presentes. Éstos son
transmisores químicos de los mensajeros que transmiten el impulso. Incluyen la
Acetilcolina y la No adrenalina.
El impulso continúa a la dendrita siguiente, en una reacción en cadena hasta que
alcanza el cerebro que a su vez da instrucciones los músculos esqueléticos para
trabajar.
El Arco Reflejo
Estos reflejos son reacciones automáticas, involuntarias. Pueden o no pueden
implicar el cerebro por ejemplo que centellan no implican el cerebro. El arco
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Reflejo es la unidad funcional principal del sistema nervioso que ayuda a una
persona a reaccionar a un estímulo.
Funciones de diversas partes del sistema nervioso
Diversas partes del sistema nervioso tienen diversas funciones. Pueden ser
contorneadas como sigue.
Funciones del cerebro
El cerebro se compone de varias piezas. Cada parte tiene cierta función:
Corteza Cerebral
El Pensamiento, el movimiento voluntario, el lenguaje, el razonamiento y la opinión
son las funciones mayores de la corteza cerebral.
Los medios de la Corteza “raspan literalmente” (de un árbol) en latín y se llaman
tan porque es una hoja del tejido que compone la capa exterior del cerebro.
El espesor de la corteza cerebral está entre 2 a 6 milímetros. Los izquierdos
correctos y de la corteza cerebral son conectados por una banda gruesa de las
fibras de nervio llamadas el “callosum de la recopilación.”
La corteza tiene ranuras y topetones numerosos para aumentar su superficie. Un
topetón o un bombeo en la corteza se llama una convolución del cerebro (el plural
de la convolución del cerebro de la palabra es “convoluciones del cerebro”) y una
ranura se llama un surco (el plural del surco de la palabra es “surcos”).
Cerebelo
Las funciones mayores del cerebelo son mantenimiento del movimiento, balance y
postura. La palabra “cerebelo” viene de la palabra Latina para “poco cerebro.” Se
divide en dos porciones o hemisferios y tiene una corteza que revista los
hemisferios.
Hipotálamo
El hipotálamo regula las temperaturas, las emociones y el hambre, la sed y los
mandos del cuerpo los ritmos circadianos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Este órgano clasificado guisante está en control de temperatura del cuerpo. Actúa
como un “termostato” detectando cambios en temperatura del cuerpo y envía
señales de ajustar la temperatura.
Oblongata del Tronco del encéfalo o de la Médula
Esta área es vital para la vida como ella controla la respiración, el ritmo cardíaco y
la presión arterial. El tronco del encéfalo comprende de la médula, del puente de
Varolio, del tectum, de la formación reticular y del tegmentum.
Tálamo
Trabajos integrando la información sensorial y la información del motor. El tálamo
recibe la información sensorial y retransmite esta información a la corteza cerebral.
La corteza cerebral también envía la información al tálamo que entonces transmite
esta información a otras áreas del cerebro y de la médula espinal.
Sistema Límbico
Esta parte del cerebro incluye el amígdala, el hipocampo, cuerpos mamilares y la
convolución del cerebro de cingulate. Éstos ayudan en controlar la reacción
emocional. El hipocampo es también importante para aprender y la memoria.
Ganglios Básicos
Esta parte trabaja en equilibrio y movimientos que mantienen. Incluye las
estructuras como el pallidus del globos, el núcleo caudado, el núcleo subtalámico,
los putamen y el nigra del substancia.
Midbrain
Esta parte del cerebro tiene sitios el controlar de la visión, de la audiencia, del
movimiento de los ojos y del movimiento general del cuerpo. Las estructuras que
son parte del midbrain son colliculi superior e inferior y núcleo rojo.
Funciones del sistema nervioso Cerebroespinal
Este sistema tiene 12 pares de nervios craneales. Éstos se asocian al cerebro y
tienen funciones específicas. Cada nervio craneal deja el cráneo con una apertura
en su base.
Los nervios y sus funciones incluyen:
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
1. Olfativo - para el olor
2. Óptico - Mira
3. Oculomotor - Movimiento del globo ocular, del lente, y de los alumnos
4. Trochlear - Movimiento del músculo oblicuo Superior del aro
5. rige minal - Inerva los aros, las quijadas y las áreas de la boca y la
masticación de los mandos
6. Abducen - Movimientos el aro hacia fuera
7. Facial - músculos de la superficie, cuero cabelludo, oídos de los Mandos;
controla las casquillos del prensaestopas salivales; recibe la sensación de
gusto de los dos tercios anteriores de la lengüeta
8. Acústico - Audiencia y mantenimiento del balance
9. Glosofaríngeo - sensación de Gusto desde detrás de la lengüeta y del paso
10.Nervio Vago - Inerva el pecho y los órganos abdominales
11.Accesorio Espinal - movimiento de principal y de rebordes
12.Hipogloso - músculos de los Mandos de la lengüeta
Funciones del sistema nervioso Autonómico
El sistema nervioso autonómico se divide en sistemas nerviosos comprensivos y
parasimpáticos. Estos dos sistemas tienen enfrente de efectos sobre el mismo
conjunto de órganos.
El sistema nervioso comprensivo es importante durante una emergencia y se
asocia a la “reacción de la lucha o huida”. La energía se dirige lejos de la
digestión, allí es dilatación de alumnos, ritmo cardíaco creciente, transpiración y
salivación creciente, Etc. de respiración creciente.
El sistema nervioso parasimpático se asocia a un estado relajado. Los alumnos
contratan, energía se desvían para la digestión de la comida, ritmo cardíaco
reducen el Etc.
Sistema nervioso
El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico3 4 5
en los
animales idioblásticos y tribásicos cuya unidad básica son las neuronas. Su
función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo
control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz
interacción con el medioambiente cambiante.1
Esta rapidez de respuestas que
proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los
animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que
no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozona)
como los poríferos,6 7 8
placozoos y meso zoos que no tienen sistema nervioso
porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás
animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos,
de bajos requerimientos o de tipo parasitario.
Las neuronas son células especializadas,9
cuya función es coordinar las acciones
de los animales10
por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un
extremo al otro del organismo.
Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha
dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento
desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.2
Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la
mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos
estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado
de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación,
encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente,
que lleva la información de salida hacia los efectores.2
CONSIDERACIONES GENERALES
El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada11
y podría
considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las
estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona
multifuncional en los diblásticos12
a dos tipos de neuronas en el resto de los
animales llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se fueron agregando
intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo
evolutivo, como interneuronas y circuitos de mayor plasticidad, el sistema nervioso
fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie
a la formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más
acabado de estos fenómenos.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia,
que consiste en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma
información garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La
mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos
invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de optimización. Este
tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre
de los axones ahorrando espacio y energía.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema
nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las
estructuras corporales en unidades que se repiten con características
determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los
artrópodos, anélidos y cordados.1
Sensopersepción
Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos como respuesta a la
información recibida a través de nuestros órganos sensoriales, es una impresión
que producen los objetos a través de los sentidos (gusto, tacto,
Percepción
Es la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos (sensaciones)
para interpretarlos, es decir, reconoce a los objetos, que proviene de combinar las
sensaciones con la memoria de las experiencias anteriores.
Sensopercepción
Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central
en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser
procesados e interpretados por el cerebro.
Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista,
tacto, olfato, gusto, oído).
Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del
estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso
al cerebro.
Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado.
Importancia de la percepción en la conducta
La percepción también designa la aptitud que tenemos para percatarnos de
diferentes eventos, personas, situaciones, conflictos y personalidades.
La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del
medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de
nuestras ideologías, creencias, valores y aprendizajes, así se define la conducta
de cada individuo.
El coeficiente intelectual actúa en como percibimos el medio ambiente y lo
originales que somos.
Ejemplo: Al haber un eclipse en una ciudad, aquellas personas que tengan un
fanatismo hacia un divinidad, creerán que éste eclipse es producto
de ésta divinidad, sin embargo, habrá algunos que sepan científicamente como
sucede esto. Así es como usamos nuestra percepción.
Sensación y Percepción
Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los
sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias
anteriores. Constantemente nuestros sentidos son bombardeados por
multitud de estímulos.
Un estímulo es la energía física que produce una excitación en un órgano
sensorial.
Los sentidos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, pero no
siempre son capaces de transmitirnos una imagen exacta de la realidad. De
hecho construimos cantidad de instrumentos para amplificar nuestros
sentidos.
La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos y los
receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga
un significado.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
La percepción no es sólo una mera suma de los estímulos que llegan a
nuestros receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la
información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias. El
cerebro transforma inmediatamente los mensajes sensoriales en
percepciones conscientes.
La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las
sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido.
La integración de cada persona al ambiente en el que se desarrolla, depende
de su capacidad perceptiva. Si analizamos esta definición obtenemos que la
percepción:
Es un proceso constructivo que depende de las características del
estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto
perceptor.
Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de
la percepción es dotar de sentido la realidad que vivimos, facilitarnos
información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.
Es un proceso de selección. Como la información que recibimos es
excesiva los recuerdos del individuo son limitados, percibimos lo que
es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección se
produce mediante la atención.
La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir,
orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de
conocimiento residentes en la memoria.
Existen cuatro fases en el proceso de la percepción:
Detección: Cada sentido dispone de un receptor, grupo de células
sensibles a un tipo de estímulo.
Transducción: Parte de nuestro talento natural depende de la
capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los
receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos.
Transmisión: Cuando ésta energía tiene la suficiente intensidad,
desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información
codificada, sobre las características del estimulo, hacia diferentes
partes del cerebro.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Procesamiento de la información: Nuestros órganos sensoriales
detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el
cerebro quien organiza e interpreta la información en forma de
experiencias conscientes.
La sensación se origina cuando el órgano de un sentido (receptor) es
estimulado por una energía física (color, olor, etc.). Nuestro cerebro organiza
la información que proviene de los sentidos y otorga un significado a las
sensaciones.
Los seres humanos disponemos de cinco sentidos que nos informan del
mundo exterior, llamados exteroceptores (gusto, oído, tacto, olfato y vista).
También contamos con otros que reciben información de nuestro organismo
(interceptores) y otros que nos informan del movimiento (propioceptores).
Exteroceptores:
Gusto: Sentido de carácter químico, nos permite percibir muy pocos
sabores. Básicamente son sólo cuatro (dulce, salado, ácido y amargo).
La riqueza de gustos se consigue combinando estos cuatro.
Olfato: Sentido químico. El estímulo son las sustancias volatilizadas,
que excitan los receptores presentes en la parte superior de las fosas
nasales.
Visión: La mayor parte de información exterior que se obtiene es
visual. La vista es considerada el sentido por preferencia en los seres
humanos. Los ojos son, el órgano más importante y trabajan juntos
para transmitir imágenes al cerebro a través del nervio óptico.
Audición: Es fundamental para la comunicación por medio del
lenguaje. Somos muy sensibles a las diferencias de sonido y podemos
detectar las diferencias entre millares de voces humanas.
Tacto: Nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo asocia al interés
sexual, aunque el afecto no es lo mismo que el sexo.
Propioceptores:
Sentido cenestésico: Nos informa de la posición relativa del cuerpo y
de lo que hace durante el movimiento; también regula la tensión
muscular del organismo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Sentido vestibular: Proporciona información sobre el movimiento y
orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra conforme se
desplazan las personas.
Interceptores:
Sentido orgánico: Nos indica es estado de nuestros órganos internos
a través de las células viscerales.
La capacidad humana de recibir estímulos es limitada, no podemos tener
sensación de todo. En nuestra sensación existen diferentes umbrales:
Umbral absoluto:
Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para detectar algo
(umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos
recibir, es decir, el límite superior por encima del cual no sentimos más
(umbral superior).
Umbral diferencial:
Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un
incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más pequeño
es el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad.
El estudio de la organización perceptual consiste en descubrir los factores
responsables de que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias
y coherentes ante nuestra experiencia.
En el análisis de la percepción humana podemos resaltar tres perspectivas
psicológicas: asociacionista, escuela de la forma y cognitiva.
Asociacionista:
Considera que la percepción es un “mosaico de sensaciones”. Sin embargo,
la percepción es un todo más complejo que la suma de sus componentes.
Percibir es dotar de sentido a un acontecimiento.
Escuela de la forma (Gestalt):
Rechazan la creencia del sentido común (―vemos el mundo tal y como es‖) y
defienden la naturaleza holística del proceso perceptivo, resumido en la
frase: ―el todo el mayor que la suma de las partes‖.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
La forma es un esquema de relaciones invariantes entre ciertos elementos y
relativamente independiente de las características físicas en las que se
encuentra materializada.
Cognitiva:
Considera que cada individuo aprende a percibir y utiliza esquemas
cognitivos (conjunto de conocimientos almacenados en su memoria) para
interpretar la realidad. Si comparamos a una persona con un ordenador,
observamos que la máquina recibe información externa pero dispone de un
programa, instrucciones para tratar los datos. De forma similar, el sujeto
dispone de esquemas cognitivos para poder interpretar la información que
recibe del mundo.
La sensación es detectar algo sin saber qué es, mientras que la percepción
es reconocer un objeto específico. Desde este punto de vista, las
sensaciones corresponden a la recopilación de información y la percepción
se relaciona con la interpretación de la información.
Las percepciones humanas se caracterizan por tener un diseño determinado,
una forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de
corporeidad y manifestación en el espacio objetivo. La percepción no es una
simple experiencia sensorial, posee un determinado significado y resonancia
afectiva. Varios factores influyen en nuestra percepción:
Factores externos:
Intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra
atención.
Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial, de ahí
que se repitan tanto los anuncios.
Tamaño: Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor
probabilidad que los de menos tamaño.
Novedad: La percepción de objetos no habituales se fija con mayor
facilidad.
Factores internos:
Atención: En todo momento somos conscientes de un número
limitado de estímulos.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Motivos: Hacen que la percepción sea selectiva.
Intereses y valores: Atendemos a los aspectos de la realidad que nos
interesan más.
Características del observador: Los deseos y las actitudes, la
personalidad y la situación afectiva del observador influyen en la
percepción.
Cultura: Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han
enseñado a percibir y este aprendizaje condicionará nuestra
perspectiva.
Nuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir una imagen fiel de
la realidad. Los trastornos de la percepción tienen distintos niveles:
Agnosia:
Capacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular
aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.
Ilusiones:
Es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o a
un error en el reconocimiento. Se distinguen varios tipos de ilusiones:
Por falta de atención: Son frecuentes en la vida cotidiana.
Ilusiones catatímicas: Deforman los objetos o situaciones por
influencia de los sentimientos o emociones.
Pareidolias: Son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación.
Consiste en darle forma definida a algo que no la tiene.
Alucinaciones:
Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se
perciben, se dividen en:
Acústicas: Se experimentan como ruidos, voces o murmullos. Suelen
ser desagradables para los pacientes.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Visuales: Se presentan en personas con trastornos orgánico-
cerebrales y en intoxicaciones graves. Suelen ver objetos móviles,
animales, personas de pequeño tamaño, caras grotescas que se
burlan de ellos.
Gustativas y Olfativas: Se presentan en algunas personas deprimidas
y esquizofrénicas que, influidas por sus delirios, pueden sentir olor a
veneno en su comida o incluso saborearlo.
Táctiles: Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos
o corrientes eléctricas por la piel.
Las alucinaciones pueden ser, además, de varios tipos:
Fisiológicas: Son experiencias perceptivas que acontecen antes de
dormir o durante el sueño, pero no son patológicas.
Por lesión de los receptores: El sujeto está convencido de que lo que
percibe es real, como la persona que siente un miembro que le ha sido
amputado.
Oníricas: Son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y
por infecciones o intoxicaciones. Es la típica del delirium tremens.
Producidas por sustancias psicodélicas (LSD 25): Esta sustancia
produce una modificación del componente afectivo de la percepción y
modificaciones del espacio y tiempo.
Características de la esquizofrenia o psicosis crónicas: Las
alucinaciones auditivas e ideas delirantes son síntomas de estos
desórdenes mentales.
Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la
descodificación y de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos
de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el
cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente
bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que
consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este
proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto.
1. Definición y diferencias entre sensación y percepción
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Sensación
La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por
estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se
define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un
estímulo (Feldman, 1999).
Percepción
La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles
significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización,
interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no
sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro
(Feldman, 1999).
Diferencias Entre Los Conceptos
Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de
volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y
se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha
experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías
de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera
que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro —como se verá más
adelante en esta guía—.
Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta
es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un
estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y
compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se
resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si
simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente
accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el
resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se
interrelaciona para llegar a una conclusión.
Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite
aún más impreciso que existe entre la percepción y la cognición. Ésta última
involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del
conocimiento. En el ejemplo del músico, luego de la sensación del sonido,
se percibe que se trata de notas musicales –sonidos diferenciados y
articulados–, pero si esas notas nos llevan inmediatamente a tararear el "Oh
libertad", sabremos que se trata del himno de Antioquia y que debemos
ponernos de pie para entonarlo; ahí se produce un proceso cognitivo puesto
que se "rescató" una secuencia de recuerdos –himno, símbolo, respeto,
ponerse de pie, entonar, etc.– que entrelazados a través de un esquema,
influyeron en el despliegue de una conducta.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
2. Los órganos de los sentidos
Conceptos, Anatomía Y Fisiología
A continuación se presenta un esbozo general de los órganos de los
sentidos, sus partes y funciones. Considerando que en el curso de
Neurofisiología se estudiaron con profundidad las principales tareas de
transducción e intercomunicación nerviosa, sólo se hará una corta mención
de los aspectos más esenciales de cada sentido, a fin de contextualizar los
demás temas subsiguientes en esta guía.
La Visión
Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos
y sus cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las
condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo
está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo
está acostumbrado a la luz.
Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es transformar la
energía electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos,
proceso que se conoce como transducción –término y proceso extensible a
los demás sentidos–.
La forma redonda del globo ocular se mantiene por la presión de líquidos
internos sobre la membrana externa blanca, denominada esclerótica. En la
parte anterior del globo ocular se encuentra la córnea, membrana
transparente que se une con la esclerótica y protuye ligeramente. La luz que
proviene del exterior debe enfocare en la superficie posterior del globo
ocular, y la córnea inicia este proceso.
Las células de la córnea reciben sus nutrientes y el oxígeno del humor
acuoso. Este líquido llena la cámara anterior, que se encuentra
inmediatamente detrás de la córnea.
La entrada de luz al ojo es regulada por un anillo de músculos pigmentados
llamado iris. La pupila es una abertura en el centro del iris por la que pasa la
información luminosa. El iris tiene dos clases de músculos, unos que lo
contraen –cierran– y otros que lo dilatan –abren–. Cuando la luz es brillante,
el iris se cierra y viceversa. En los humanos, la pupila es redonda, aunque en
algunos otros animales puede ser como una línea vertical en la mayoría de
casos.
El cristalino es un cuerpo esférico, transparente, localizado exactamente
detrás de la pupila. Es ligeramente amarillento y se compone de una capa
externa que contiene fibras organizadas como las capas de una cebolla.
Luego de que la cornea desvía los rayos luminosos conforme entran al ojo,
el cristalino completa esta tarea de enfocar las ondas luminosas sobre los
foto receptores localizados en la parte posterior del ojo. Dado que el
cristalino puede cambiar de forma, enfoca los rayos luminosos tanto de
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
objetos cercanos como alejados por un proceso llamado acomodación.
El músculo ciliar rodea al cristalino y se fija a éste gracias a ligamentos
delgados denominados zónulas de Zinn. Cuando se observa un objeto
alejado (+6 m.), el músculo ciliar se relaja, lo que ocasiona que el músculo se
expanda y jale las zónulas. En este estado el cristalino está estirado a su
forma más plana, así que su refracción de la luz que entra al globo ocular se
desviará menos. Cuando se observa un objeto cercano, el músculo ciliar se
contrae, lo cual permite que el cristalino regrese a su forma natural.
Entre el cristalino y la retina se encuentra un compartimento llamado cámara
posterior. La retina es la capa de receptores para la luz, o foto receptores, y
de células nerviosas, que se localiza en la parte posterior del ojo. Los foto
receptores –llamados conos y bastones– absorben rayos luminosos y los
transforman en información que puede ser transmitida por las neuronas. La
fóvea es la porción más delgada de la retina que produce la visión más clara.
En el disco óptico, el nervio óptico abandona el ojo. El nervio óptico
representa el haz de neuronas que lleva la información que se origina en la
retina. El disco óptico carece de foto receptores y en consecuencia crea un
punto ciego que se puede detectar a través de un sencillo experimento.
La Audición
El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído
interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son
importantes debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido e
intervienen en cierta medida con la detección de la posición de la fuente
sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia adentro a
partir del pabellón auricular y funciona como una caja de resonancia,
amplificando sonidos muy débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana
timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras.
El oído medio es el área que se encuentra después del tímpano. Consta de
tres huesecillos u oscículos, que son los más pequeños del cuerpo humano:
martillo, yunque y estribo. Estos huesillos aumentan la eficiencia con la cual
el sonido es transmitido al oído interno:
La fuerza de las partículas en el aire que golpean la membrana timpánica, es
transmitida a una región mucho más pequeña, donde el estribo llega a la
ventana oval de la cóclea.
Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que ofrece una
pequeña pero importante ventaja mecánica.
El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual hace que responda
más eficazmente.
Cada oído medio contiene una trompa de Eustaquio, que conecta al oído con
la garganta. Las trompas de Eustaquio ayudan a igualar la presión del aire en
el sistema auditivo.
El oído interno no existe como estructura individual, es sólo el área donde
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
no hay hueso. La cóclea –ó caracol–, llena de líquido, contiene receptores
para los estímulos auditivos. El estribo está adosado directamente a la
ventana oval, membrana que cubre una abertura de la cóclea. Cuando el
estribo vibra, la ventana oval también lo hace, y produce cambios de presión
en el líquido que se encuentra dentro de la cóclea.
El conducto coclear es el más pequeño de los tres canales de la cóclea,
alberga a los receptores auditivos y contiene un líquido llamado endolinfa.
Cuando el estribo hace que la ventana oval vibre, la vibración es transmitida
a la membrana basilar, sobre la cual descansan los receptores auditivos.
Esta vibración, a su vez, estimula los receptores auditivos.
El Olfato
En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un
espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que
contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente
de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos, bebemos o
respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad nasal se
encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los
receptores que captan el olores.
En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los
receptores están en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras
del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás) y cada una
funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza.
El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia
volátil –aunque esta no es una condición indispensable– o fácilmente
vaporizable. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben pasar a un estado
gaseoso. Las sustancias potencialmente olorosas tienen que ser
potencialmente solubles en el agua y en la grasa (lípidos), a fin de penetrar
en la película acuosa y en la capa lipoide que cubre a los receptores
olfatorios.
Los olores y el comportamiento humano. Los investigadores están
especialmente interesados en unas sustancias llamadas feromonas, las
cuales actúan como señales químicas en la comunicación con otros
miembros de la misma especie; son excretadas por la orina y diversas
glándulas sudoríparas. Aún no está claro si las feromonas existen en los
humanos; se sabe que la sensibilidad a los olores en los hombres es inferior
a la de las mujeres y que las feromonas pueden estar relacionadas con los
ciclos menstruales de éstas.
Los efectos de diversas esencias sobre el comportamiento humano pueden
no ser tan directos como los encontrados en animales inferiores, pero
algunas investigaciones recientes sugieren que las esencias pueden tener
cierto impacto sobre la percepción de la gente en situaciones sociales
(Baron, 1988).
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
El Gusto
El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de
sustancias con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto
se refiere a una porción muy, limitada de las percepciones involucradas en el
uso cotidiano de la palabra gusto.
El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el nombre de
corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca –mejillas, paladar y
garganta–, principalmente en la lengua. Los corpúsculos gustativos se
localizan en forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son
consideradas como papilas.
Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de apertura y pueden
tocar cualquier molécula de gusto que se encuentre en la saliva que fluye
dentro de la fosa. Las puntas de los receptores del gusto son micro
vellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es el poro gustativo. El
promedio de vida de las células de los corpúsculos gustativos es de sólo
unos diez días.
Las investigaciones no han sido contundentes al identificar las diferencias y
características quimiosensitivas de las células receptoras porque se ha
descubierto que algunas papilas responden a dos, tres e incluso cuatro
sabores, sin que pueda argumentarse que existe una especialización
marcada.
El Tacto
Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de
la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño
cuando se siente dolor; además, defienden de temperaturas extremadamente
elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son el cenestésico y el
vestibular, indican si se está de pie erguido o inclinado, en dónde se
encuentran las partes del cuerpo y en qué relación.
El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene
pelos, notables o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra en
las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en las superficies lisas de
los dedos; carece de folículos pilosos. La piel gruesa es parecida a la
delgada, salvo que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de
receptores, complejidad que probablemente se relaciona con la destinación
exploratoria de las partes donde está presente.
La piel se divide en tres partes: la epidermis, o capa externa, que tiene
muchas capas de células de la piel que se descaman y mueren; la dermis,
que es la capa que reemplaza con células nuevas a las que se descaman.
Estas células nuevas se mueven hacia la superficie y toman el lugar de las
células epidérmicas conforme estas se eliminan. Bajo la dermis se encuentra
el tejido subcutáneo, que contiene tejido conectivo y grasa.
La piel también contiene una gran cantidad de venas, arterias, glándulas
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
sudoríparas, folículos pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge
de la estimulación de diferentes tipos de receptores: Meissner –responsable
del tacto como tal, caricias y toques suaves–; Puccini –sensación de
presión–; Krause –sensación de frío–; Ruffini –sensación de calor–;
Terminales libres –información de dolor–.
3. La Sensación
Transducción
La transducción se entiende como cualquier operación que transforma
magnitudes de determinado tipo en otras distintas, proporcionales a las
anteriores. En el caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a
cabo a través de una serie de pasos mecánicos, como en el caso del oído,
del tacto y de los sistemas musculares y cenestésicos. Por otra parte, en la
visión, intervienen procesos fotoquímicas entre el contacto del receptor con
el estímulo y la generación de los impulsos.
En la visión, el proceso completo de transducción va desde la absorción de
la energía lumínica por las sustancias fotoquímicas contenidas en los
receptores, hasta la emisión de los impulsos eléctricos. Los procesos de
transducción en los receptores sensibles a la energía mecánica que están
situados en la piel, en las coyunturas, en los músculos y en los oídos,
implican la conversión de la distorsión o del movimiento de los receptores,
en energía eléctrica. Las ondas sonoras turban el fluido endolinfático del
oído interno. La onda al atravesar la endolinfa hace que las células pilosas
se inclinen o vibren y de ese modo provoquen cargas eléctricas en las fibras
que van de la célula al nervio auditivo.
El caso de la lengua y el olfato es aún más complejo y aún persisten algunas
lagunas sobre la secuencia de su funcionamiento. En el caso del sentido del
olfato, recientemente se ha sugerido que el tamaño, forma y carga eléctrica
de las moléculas gaseosas que se introducen en la cavidad nasal son de
importancia fundamental en la transducción de la energía. En la página
siguiente se presenta un cuadro resumen de los principales receptores y el
tipo de información que translucen.
Cuadro 3.1: Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo que
translucen.
Tipo de receptor Estímulos efectivos Ejemplos
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Mecano
receptores
Tacto, presión,
gravedad, ondas, movimiento y
posición del cuerpo, detección
de la contracción muscular,
alargamiento del tendón,
detección de mvto. de
ligamentos, ondas de presión –
sonido–, aceleración angular.
Receptores táctiles,
propio receptores,
huso muscular,
órganos de Golgi de
los tendones,
receptores articulares,
laberinto del oído,
canales
semicirculares,
caracol.
Quimiorreceptores
Compuestos químicos
específicos.
Papilas gustativas,
epitelio olfatorio.
Termo receptores
Calor. Terminales nerviosas y
receptores de la piel
(corpúsculos de
Ruffini y Krausse)
Foto receptores Retina (conos y bastones) Energía lumínica.
Umbrales sensoriales
Umbrales absolutos. Son los valores de magnitud mínima del estímulo, que
son necesarios para su detección. Si la magnitud del estímulo es demasiado
débil, no produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del
estímulo es su umbral o sublimar; al contrario, los que superan el umbral, se
denominan supra umbrales o supra liminales.
Cuadro 3.2.1 Valores aproximados de umbral de detección
Modalidad
sensorial
Umbral de detección
Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en
una noche oscura y sin nubes.
Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a
siete metros (20 pies).
Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua.
Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un
apartamento de tres habitaciones.
Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una
distancia de un centímetro.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Umbrales Diferenciales. El umbral diferencial o limen de diferencia, es la
medida de la diferencia mínima entre dos estímulos que es posible detectar.
A igual que en el umbral absoluto, el umbral diferencial es un concepto
estadístico de validez cuestionable en cierto grado. La medida psicológica
relacionada con el umbral de diferencial, es la medida de la estimulación de
que la magnitud de dos estímulos es perceptualmente igual: se le llama
punto de igualdad subjetiva (PIS).
Percepción subliminal. Se trata de la percepción de mensajes de los cuales
no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a
estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar
conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos o
emociones. Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas desagradables
expuestas a altas velocidades provocan sensación de ansiedad.
Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son
numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son
los de bebidas alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten
en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte
normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de
contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y
circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los
estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros,
fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. La explicación que
los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el
alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o
fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción.
Existen hasta ahora, infinidad de aplicaciones de los mensajes subliminales,
más allá de la publicidad. El cine los ha utilizado –en películas como "El
Exorcista" se comprobó que se usaban para desencadenar agudas
respuestas emocionales en los espectadores–, la publicidad política, la
evitación de robos en supermercados –a través de música ambiental con
mensajes de "no robes", "si robas irás a la cárcel", etc.–, para atrapar
criminales a través de mensajes subliminales en prensa y radio –alertando a
los ciudadanos–, y una de las aplicaciones más abiertas y comercializadas
es a través de los mensajes subliminales terapéuticos, con invitaciones
positivas de autoayuda y superación.
Adaptación Sensorial
Es una acomodación en la capacidad sensorial subsecuente a una
exposición prolongada a un estímulo o serie de estímulos. Los términos
adaptación perceptiva sensorial y pos–efecto perceptivo se refieren a
procedimientos diferentes para poner de manifiesto el proceso. Se dice que
hay adaptación, cuando los juicios sobre un estímulo particular cambian en
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
el tiempo; el pos–efecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un
estímulo, como efecto del contacto del observador con un estímulo
inmediatamente antes del juicio.
Atención Selectiva
La atención se entiende como la concentración de la actividad mental. En el
ámbito de la percepción, la atención se enfatiza en el enfoque de integración
de las características, desarrollado por Anne Treisman y sus colaboradores
(1986).
La primera etapa de este modelo, del procesamiento previo a la atención,
incluye el registro automático de las características, utilizando un
procesamiento paralelo –aquel que permite que todos los objetivos sean
procesados simultáneamente– por campo visual. La segunda etapa, la
atención enfocada, incluye la identificación de objetos por medio del
procesamiento seriado –procesamiento de los objetivos, uno por uno–.
La teoría de integración de características sugiere que cuando la atención
está sobrecargada o distraída, las características pueden combinarse de
manera no apropiada en la percepción; a una combinación inapropiada se le
denomina conjunción ilusoria. Cuando las circunstancias nos impiden mirar
un objeto con atención, mezclamos las características haciendo un intento
por percibir el objeto.
4. La Percepción
Principios gestálticos de organización
Organización perceptual. La teoría de la Gestalt postula que percibimos los
objetos como "todos" bien organizados, más que como partes separadas y
asiladas. No vemos pequeños fragmentos desarreglados al abrir nuestros
ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con formas y patrones bien
definidos. El "todo" que vemos es algo más estructurado y coherente que un
grupo de fragmentos aislados; la forma es más que la simple unión de los
fragmentos –se asume como el principio de la sinergia en la Teoría General
de los Sistemas, que postula que el "todo" es mayor que la suma de sus
partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo" o
sistema–.
Los tres psicólogos que más se asocian con la teoría de la Gestalt son: Max
Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y Wolfang Köhler (1947). Éstos
investigaron tres áreas: las leyes de agrupación, la "bondad" de las figuras –
Ley de Prägnanz– y las relaciones entre figura y fondo. No obstante ciertas
limitaciones en la teoría, sus planteamientos siguen teniendo vigencia en la
explicación de la percepción de las formas.
Relación figura–fondo. Las partes de un diseño se organizan con respecto a
una figura y sobre un fondo. Cuando dos áreas comparten un límite común,
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
la figura es la forma distintiva con bordes claramente definidos. El fondo es
lo que sobra, lo que está por detrás..
Edgar Rubin (1915 – 1958), psicólogo danés, fue uno de los primeros en
intentar poner en claro lo que constituye la figura, en oposición al fondo.
Llegó a cuatro conclusiones acerca de la figura y el fondo:
El fondo parece continuar detrás de la figura.
La figura parece que está más cercana a nosotros, con la localización clara
en el espacio. Por el contrario, el fondo se encuentra más alejado y no tiene
una localización bien definida, simplemente está en algún sitio en la parte
posterior.
La figura es dominante y nos impresiona más que el fondo; se recuerda
mejor y se asocia con una mayor número de formas. Según Rubin, la figura
parece dominar el estado de conciencia. Por otro laso, el fondo parece
formar parte del espacio general.
Leyes de Agrupación. Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes
constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión
de objetos en conjuntos:
Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser
percibidos como una unidad.
Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser
vistos como una unidad.
Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se
mueven en la misma dirección, los vemos como una unidad.
Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran
arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una
unidad.
Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos
inclinamos a verla como una figura completa y cerrada.
Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma
más básica y directa que nos es posible.
Constancias Perceptuales
Una constancia perceptual ocurre cuando percibimos un estímulo distal
como permanente en esencia, a pesar de los cambios en el estímulo
proximal –retiniano–.
Constancia de Tamaño. Esta constancia significa que un objeto parece
siempre del mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño retiniano.
El tamaño proximal de un objeto puede encogerse y expandirse, mientras
que su tamaño distal parece que sigue siendo el mismo. El tamaño de la
imagen de un objeto sobre la retina puede sufrir cambios considerables con
la variación de la distancia a que se halla el objeto del observador, pero los
cambios en el tamaño pasan inadvertidos en condiciones de observación
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
normal.
Un factor importante respecto del tamaño percibido de un objeto, en
condiciones de observación normal, es que éste no depende en exclusiva
del tamaño de la imagen que proyecta sobre la retina. A lo largo de una
significativa variedad de distancias, el tamaño percibido es un tanto
independiente del tamaño retinal. El hecho de que el tamaño percibido no
varíe con el tamaño retinal se debe a la operación de la constancia de
tamaño.
Constancia de Forma. Esta significa que un objeto parece conservar la
misma forma a pesar de los cambios en su orientación. En realidad, la forma
proximal de un objeto es la misma que la distal, sólo si el objeto está
exactamente perpendicular a la línea de visión. En todos los demás casos, la
forma proximal está distorsionada.
La memoria de la forma de un objeto parece estar implicada en la constancia
(Hochberg, 1971). Debido a que sabemos que por ejemplo un disco
compacto es redondo, aun cuando se vea con cierta inclinación que podría
estar produciendo una elipse sobre la retina. También se admite que la
constancia de forma se puede deber a un fenómeno parecido al
razonamiento en el que tanto la forma como la profundidad del objeto se
combinan, y así, cuando un disco compacto está inclinado y lejos del
observador, éste infiere que su forma verdadera no ha cambiado.
Ilusiones
Ilusiones de Tamaño. Existen varias ilusiones que involucran longitud o
distancias. Entre ellas se cuentan la de Müller–Lyer, en la que dos líneas
horizontales tienen la misma longitud, pero en apariencia una se percibe
más larga que la otra.
Algunas variantes se han utilizado para probar el mismo efecto ¿Cuál línea
es más larga?:
Otras ilusiones de la longitud de la línea son el paralelogramo de Sanders y
la llamada ilusión horizontal–vertical, la ilusión de Ponzo y la ilusión del
espacio ocupado y abierto.
De acuerdo con la teoría de la constancia mal aplicada, los observadores
interpretan ciertos indicios en la ilusión como claves para mantener la
constancia de tamaño. Por ende, hacen juicios de longitud basándose en la
constancia de tamaño, y en una línea que se ve más alejada será juzgada
como más larga. Ésta teoría argumenta que la gente es sensible a los
indicios de distancia en las ilusiones, porque ha tenido experiencias como
las de líneas que convergen. Entonces, de acuerdo a este punto de vista, la
experiencia es un factor crucial, y quienes tienen menos experiencia
deberían ser menos engañados por la ilusión.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Ilusiones de Área y Forma. Anteriormente se han considerado las ilusiones
que implican la distancia lineal o la distancia entre dos puntos, es decir, una
única dimensión. Otro tipo de ilusiones implican el área o dos dimensiones y
dependen en gran medida del contexto que las envuelve. Como en el caso de
las ilusiones de distancia, la presencia de elementos inductores incide en
una mala percepción.
Algunos ejemplos de este tipo de ilusiones son la de la habitación de Ames,
la ilusión del margen que se puede apreciar en la hoja en la que está escrito
este texto; probablemente el lector pensará que la margen representa una
pequeña parte del área de la página, pero en realidad constituye algo así
como un tercio ésta. Otra ilusión de gran importancia es la de la Luna, que
demuestra la necesidad de poseer información de distancia para percibir el
tamaño de un objeto y las serias limitaciones que tiene el sistema perceptual
para dimensionar la lejanía de un objeto celeste por la dificultad para
relacionar esa información de distancia, que en realidad no existe en nuestro
esquema perceptivo.
Patrón
Prototipos y plantillas. Antes de comenzar a explicar el funcionamiento de
los esquemas de prototipos y plantillas, vale la pena diferenciar estas dos
categorías:
Prototipos: representaciones almacenadas en la memoria de diversos
objetos o estímulos del entorno.
Plantilla: patrones específicos almacenados en la memoria para
diversos estímulos visuales que encontramos.
En primera instancia, de acuerdo a la teoría de la igualación de plantillas,
tenemos varias plantillas o patrones específicos, almacenados en la
memoria. Por ejemplo, al observar una letra resolvemos si se asemeja a una
de nuestras plantillas. Si ocurre, reconocemos la letra; si no, buscamos otra.
La idea de que cada patrón encaja en un molde tiene algo de lógico, pero
funcionalmente es inflexible y desventajosa porque necesitaríamos
memorizar todas las variantes de la misma categoría de un estímulo, lo que
haría el proceso más lento y por ende, más ineficiente.
En contraposición aparece la teoría de la igualación del prototipo, la cual
propone que almacenamos patrones abstractos, en la memoria. Cuando
vemos un objeto en particular, lo comparamos con un prototipo, o esquema
ideal. Si se asemeja al prototipo, reconocemos el patrón. De no ocurrir, lo
comparamos con otros prototipos hasta que encontremos uno con el que
concuerde. Este es un punto de vista muy flexible porque el prototipo es un
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
patrón general, inespecífico y en consecuencia, modificable. Esto podemos
apreciarlo en el siguiente de ejemplo:
El empleo de ejemplos previos de variantes de un mismo estímulo facilita la
tarea de reconocimiento. De ahí que cuando pequeños se nos enseñe la
forma más simple del estímulo y en la medida que avanzamos en nuestro
proceso de aprendizaje, logramos distinguir las demás alternativas que se
nos presenten, casi sin ser conscientes de ello.
Aproximaciones a la percepción de formas y patrones. Se distinguen dos
modos de procesamiento de la información: uno de arriba abajo–arriba,
dirigido por la información; y de arriba–abajo, dirigido por conceptos.
Los procesos de abajo–arriba dependen de la llegada de información de los
receptores sensoriales; se reconocen las características de bajo nivel,
simples, y la combinación de estas características permite reconocer formas
completas, más complejas.
En los procesos de arriba–abajo, gracias al conocimiento que tenemos del
mundo, reconocemos formas complejas. El contexto, las expectativas, el
conocimiento y la memoria orientan el proceso de conocimiento. El
reconocimiento del todo permite identificar los elementos más simples que
se encuentran presentes.
Percepción de la distancia
Claves monoculares. La mayoría de las fuentes de información de distancia
son monoculares. Los factores monoculares requieren de un solo ojo para
proporcionar la información de la distancia. Algunas de ellas –no requieren
de movimientos del objeto ni del observador– son:
Claves de altura: –o de elevación–, se refieren a la observación de que los
objetos que se encuentran cerca del horizonte parece que están más
alejados de nosotros que los objetos que están lejos. Por ejemplo, si se
observa la siguiente figura, se notará que el cuerpo que aparece más cerca
del horizonte es el que se percibe como más lejano.
Claves de tamaño: se refieren a la influencia del tamaño de un objeto sobre
el cálculo de la distancia. Si dos objetos similares se presentan juntos, el
objeto que ocupa más espacio sobre la retina es juzgado como más cercano.
Gradiente de textura: se refiere al hecho de que la textura de las superficies
se hace más densa conforme aumenta la distancia, si los estamos viendo
con cierta inclinación.
Perspectiva atmosférica: –o aérea– designa la observación de que los
objetos distantes suelen aparecer borrosos y azulados, a diferencia de los
cercanos. Esto se debe a que el aire entre el observador y el objeto no es del
todo claro. Empleamos la perspectiva atmosférica como una escala informal
para juzgar la distancia de lugares alejados, además, adquirimos la escala
propia de la región donde vivimos. La gente que vive en áreas húmedas y
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
quienes viven en ciudades con atmósferas contaminadas, desarrollan una
escala que no funciona en las zonas montañosas y despejadas, por ejemplo.
Claves Binoculares. Dos factores binoculares contribuyen a la percepción de
la profundidad de objetos cercanos: la convergencia y la desigualdad
binocular.
Convergencia: los ojos convergen o se juntan para ver objetos cercanos. La
información de convergencia no es útil para juzgar objetos distantes; por
ejemplo, el grado de convergencia no varía notoriamente si se observa un
objeto a ocho kilómetros de distancia y luego se pasa a mirar uno que se
encuentra a siete, por el contrario, el grado de convergencia se altera
notoriamente si se mira un objeto a ocho kilómetros y luego se mira uno que
está a quince centímetros. La convergencia puede, en ocasiones, servir
como un indicio de profundidad, siempre que no haya otras claves más
precisas para lograrlo.
Disparidad binocular o retiniana: es el segundo factor de profundidad que
utiliza información de ambos ojos. Los ojos tienen en promedio una
separación de siete centímetros que garantiza que tendrán una visión
levemente diferente de los objetos cercanos que se encuentran a distancias
diferentes. Este es el fenómenos de la disparidad binocular. Su importancia
radica en el hecho de que proporciona la información necesaria para juzgar
la profundidad binocularmente –esteropsia–. De cualquier modo cabe hacer
una salvedad en la disparidad binocular: si las imágenes son muy diferentes,
no pueden fusionarse en una sola, lo que se conoce como rivalidad
binocular, lo que conduce a que la imagen de un ojo se suprima
parcialmente y la otra se perciba por completo.
5. Percepción ¿aprendida o heredada?
Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de
la percepción son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen
funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es
el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las
capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que han
arrojado datos ambiguos y poco representativos.
La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser
modificada por nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy
importante los criterios de aprendizaje discriminativo –condicionamiento
clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume
es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es
decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si
ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una
importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro
significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es
que tanto la herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles
determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que
sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan
para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que
procesamos.
6. Percepción Extrasensorial
La percepción extrasensorial (ó PES) se entiende como el tipo de percepción
que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de
fenómenos de transferencia de energía e información que no es explicable a
través de mecanismos físicos o biológicos conocidos. Entre estos
fenómenos se cuentan:
Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión
de pensamiento.
Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no
estimulan directamente los órganos sensoriales.
Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el
futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se
llama profecía.
Psicocinesis –ó psicoquinesias–: capacidad de la mente para influir sobre la
materia, esto es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido
para llevar a cabo alguna transformación en un objeto –doblar cucharas,
levitación, arrastrar objetos con el pensamiento, etc.–
Son varias las limitaciones en torno la discusión de si existe o no la PES, y el
fenómeno ha aportado conclusiones contundentes como para asegurar que
sea verdad. Por un lado, persisten las limitaciones de verificabilidad y
replicabilidad en las investigaciones; no siempre las pruebas ofrecen los
mismos resultados, y es difícil repetir o verificar los factores en condiciones
cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a
eventualidades bioquímicas que no explican la ocurrencia de estos
fenómenos y a las creencias de los investigadores que pueden llegar a
sesgar los estudios.
No obstante, nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco
se progresa en la formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra
consideración de la realidad. Aunque los psicólogos son escépticos frente
este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo, nuestra habilidad mental que
permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro y quién
sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y
el espacio a través de nuestro pensamiento… sentados en una cómoda silla
de nuestra casa…
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
La Sensación
La sensación es la respuesta inmediata de los órganos sensoriales ante un
estimulo. Un estimulo es cualquier unidad de insumo para cualquiera de los
sentidos. Algunos por ejemplo de estímulos (es decir, insumos sensoriales)
son los productos, envases, nombres de marca, anuncios y comerciales.
Los receptores sensoriales son los órganos humanos (ojos, oídos, nariz,
boca y piel) que reciben insumos sensoriales. Todas esas funciones se
activan, ya sea en forma individual o combinada, para la evaluación y el uso
de la mayoría de los productos de consumo. La sensibilidad humana se
refiere a la experiencia de la sensación. La sensibilidad a un estimulo varía
de acuerdo con la calidad (o intensidad) del estimuló al que se
exponga.
La sensación en si misma depende del cambio de energía, es decir, de la
diferenciación del insumo, en el torno donde se percibe. En situaciones
donde hay demasiados insumos sensoriales, los sentidos no detectan
cambios o diferencias insignificativas en ellos. Sin embargo, conforme
disminuye el insumo sensorial, se incrementa nuestra capacidad para
detectar cambios en el insumo o en su densidad, hasta llegar al punto donde
alcanzamos la máxima sensibilidad en condiciones mínimas de
estimulación.
Sensación
La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la
recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos
transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para
los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio
ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y
químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para
darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la
particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción).
Diferencias entre sensación y percepción
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
Según Goldstein, el proceso sensorio perceptivo se puede dividir en varias
etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los
sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal
estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen unas
neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de
energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del
estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal
que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a
otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras neuronas,
conocidas como interneuronas, retransmiten la información al sistema
nervioso central, para que este le dé sentido, la relacione con conocimientos
previos y finalmente la reconozca.
En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso
central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso
sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una
recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que
la percepción es una interpretación, significación y organización de esa
información que brinda el proceso sensorial. Es decir, sentimos
enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos
acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases
volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del
desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del
mundo que nos rodea, sino que se construyen internamente siguiendo
reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema
nervioso.
Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en
el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del
cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del
exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que
vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados
de absorber la información del mundo externo, y también del interno para
dar significado a las cosas. Por ejemplo, los colores no existen fuera del
organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la
más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el
cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para
permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y
otras.
La sensación en la tipología psicológica
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA
CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA
JULIO/08/2013
CURSO: C-4
El psicólogo Carl Jung en su libro Tipos psicológicos propuso la existencia
de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se
encuentra la función sensación. Las tres funciones restantes son el
pensamiento, la intuición y el sentimiento. Estas cuatro funciones son
modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. A
partir de esta teoría se desarrolla más tarde el Indicador Myers-Briggs que
cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en la tipología
junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo sensación;
ISTJ; Introvertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Calificador (o
Judging).
ISFJ; Introvertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Calificador (o
Judging).
ESTP; Extravertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Perceptivo.
ESFP; Extravertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Perceptivo.
Los dos primeros pertenecen a la sensación introvertida con orientación
pensamiento y sentimental respectivamente; y los dos últimos a la
sensación extravertida con orientación pensamiento y sentimental, también
respectivamente
Sentidos
Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción. El estudio y
clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo
las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción.
Sentido de la vista o de la visión.
Sentido del gusto o de sabor.
Sentido del oído o de la audición.
Sentido del tacto
Sentido del olfato o del olor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoJankely
 
Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoKimberly G. Serrano
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Rafael D Rivas
 
Sistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.pptSistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.ppt
beatrizmoli
 
Organización General Del Sistema Nervioso Humano
Organización General Del Sistema Nervioso HumanoOrganización General Del Sistema Nervioso Humano
Organización General Del Sistema Nervioso Humano
Ferna StambuK
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nerviosoguest4c4f44
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
saladehistoria.net
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Carlos Pareja Málaga
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
martabiogeo
 
Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1
gizzbebe
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoafalajigod
 
Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013
Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013
Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013
Hogar
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULARANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
Ozkr Iacôno
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Universidad Yacambu
 

La actualidad más candente (20)

Sistema nervioso
Sistema  nerviosoSistema  nervioso
Sistema nervioso
 
U5 Sistema Nervioso
U5 Sistema NerviosoU5 Sistema Nervioso
U5 Sistema Nervioso
 
Sistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonalSistemas nervioso y hormonal
Sistemas nervioso y hormonal
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
Organización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humanoOrganización general del sistema nervioso humano
Organización general del sistema nervioso humano
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema NerviosoAnatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.pptSistema nervioso 3 eso.ppt
Sistema nervioso 3 eso.ppt
 
Organización General Del Sistema Nervioso Humano
Organización General Del Sistema Nervioso HumanoOrganización General Del Sistema Nervioso Humano
Organización General Del Sistema Nervioso Humano
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
3° año Biología Sistema nervioso
3° año Biología Sistema nervioso3° año Biología Sistema nervioso
3° año Biología Sistema nervioso
 
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje ISistema Nervioso y Aprendizaje I
Sistema Nervioso y Aprendizaje I
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Unidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonalUnidad 6. nervioso y hormonal
Unidad 6. nervioso y hormonal
 
Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1Sistema nervioso parte 1
Sistema nervioso parte 1
 
El sistema nervioso humano
El sistema nervioso humanoEl sistema nervioso humano
El sistema nervioso humano
 
Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013
Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013
Organización y tejidos del sistema nervioso. 2013
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULARANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO Y MUSCULAR
 
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partesSistema nervioso Y funciones de sus partes
Sistema nervioso Y funciones de sus partes
 

Destacado

El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesJennifer R. Aguinaga
 
Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas
Orlando Lopez
 
Los sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nerviosoLos sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nervioso
MarioMascarade
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nerviosoCaremimar
 
La función vital de relacion
La función vital de relacionLa función vital de relacion
La función vital de relacion
Sonia Izquierdo
 
Sentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nerviosoSentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nervioso
miguelo26
 
zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebrocaritosanti
 
Sistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
Sistema nervioso central y sistema nerviosos perifericoSistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
Sistema nervioso central y sistema nerviosos perifericoAndrés Albán Díaz
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoHectorCejudo
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Edith E. Yaranga G.
 
Cómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviosos
Cómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviososCómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviosos
Cómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviososSergioEA
 
Estrategias para crear un ambiente motivador en clase
Estrategias para crear un ambiente motivador en claseEstrategias para crear un ambiente motivador en clase
Estrategias para crear un ambiente motivador en clase
google
 
El maestro de ajedrez (Leyenda)
El maestro de ajedrez (Leyenda)El maestro de ajedrez (Leyenda)
El maestro de ajedrez (Leyenda)
Edith E. Yaranga G.
 
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema InmunológicoFunciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
Alexandra
 
Transmisión de información
Transmisión de informaciónTransmisión de información
Transmisión de informaciónAlex Campiño
 
Clasificación de neuronas
Clasificación de neuronasClasificación de neuronas
Clasificación de neuronas
clonsito45
 
Introducción al color.
Introducción al color.Introducción al color.
Introducción al color.
crisvalencia
 
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivaciónIntervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivaciónsaraserje
 
Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)
Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)
Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Destacado (20)

El encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funcionesEl encefalo, sus partes y funciones
El encefalo, sus partes y funciones
 
Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas Estimulos y respuestas
Estimulos y respuestas
 
Los sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nerviosoLos sentidos y el sistema nervioso
Los sentidos y el sistema nervioso
 
El sistema nervioso
El sistema nerviosoEl sistema nervioso
El sistema nervioso
 
La función vital de relacion
La función vital de relacionLa función vital de relacion
La función vital de relacion
 
Sentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nerviosoSentidos y sistema nervioso
Sentidos y sistema nervioso
 
zonas del cerebro
zonas del cerebrozonas del cerebro
zonas del cerebro
 
Sistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
Sistema nervioso central y sistema nerviosos perifericoSistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
Sistema nervioso central y sistema nerviosos periferico
 
Sistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso PeriféricoSistema Nervioso Periférico
Sistema Nervioso Periférico
 
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria  2013
Sistema nervioso para 5° y 6° de primaria 2013
 
Sabias Que... (Ismael Galve)
Sabias Que... (Ismael Galve)Sabias Que... (Ismael Galve)
Sabias Que... (Ismael Galve)
 
Cómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviosos
Cómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviososCómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviosos
Cómo funcionan los sensores nerviosos en el sistema nerviosos
 
Estrategias para crear un ambiente motivador en clase
Estrategias para crear un ambiente motivador en claseEstrategias para crear un ambiente motivador en clase
Estrategias para crear un ambiente motivador en clase
 
El maestro de ajedrez (Leyenda)
El maestro de ajedrez (Leyenda)El maestro de ajedrez (Leyenda)
El maestro de ajedrez (Leyenda)
 
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema InmunológicoFunciones Vitales y Sistema Inmunológico
Funciones Vitales y Sistema Inmunológico
 
Transmisión de información
Transmisión de informaciónTransmisión de información
Transmisión de información
 
Clasificación de neuronas
Clasificación de neuronasClasificación de neuronas
Clasificación de neuronas
 
Introducción al color.
Introducción al color.Introducción al color.
Introducción al color.
 
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivaciónIntervención del sistema endocrino y nervioso en la  motivación
Intervención del sistema endocrino y nervioso en la motivación
 
Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)
Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)
Funciones Vitales I: Hormonas y Control Hormonal (BC11 - PDV 2013)
 

Similar a Funciones del sistema nervioso ........................

Estímulos y respuestas del ser humano
Estímulos y respuestas del ser humanoEstímulos y respuestas del ser humano
Estímulos y respuestas del ser humano
Adielys Torres Borrero Ady
 
EL_SISTEMA_N.pptx
EL_SISTEMA_N.pptxEL_SISTEMA_N.pptx
EL_SISTEMA_N.pptx
JorgeLuisRodrigoFern
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
VenusRamirez4
 
Bases de la conducta Paola
Bases de la conducta PaolaBases de la conducta Paola
Bases de la conducta Paola
Johan Medina Brito
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
LosiramZeravilo
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
ladypea7
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
ladypea7
 
Guía s. nervioso humano
Guía s. nervioso humanoGuía s. nervioso humano
Guía s. nervioso humanoandres sanchez
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
Richelle Colón
 
Luis betancourt dddddd
Luis betancourt ddddddLuis betancourt dddddd
Luis betancourt dddddd
RosmaryBetancourt1
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
clase II Clasificación de medicamentos.pptx
clase II Clasificación de medicamentos.pptxclase II Clasificación de medicamentos.pptx
clase II Clasificación de medicamentos.pptx
Yonathan Vincet Mendoza Jayo
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
FaustoGelvezGelvez
 
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñdddddddddSISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
Jorge85548
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Ascen8
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
delvallepadrob
 
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptxPPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
MaximilianoAlfaro4
 

Similar a Funciones del sistema nervioso ........................ (20)

Estímulos y respuestas del ser humano
Estímulos y respuestas del ser humanoEstímulos y respuestas del ser humano
Estímulos y respuestas del ser humano
 
EL_SISTEMA_N.pptx
EL_SISTEMA_N.pptxEL_SISTEMA_N.pptx
EL_SISTEMA_N.pptx
 
psicologia
psicologiapsicologia
psicologia
 
Bases de la conducta Paola
Bases de la conducta PaolaBases de la conducta Paola
Bases de la conducta Paola
 
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptxClases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
Clases Neurología del desarrollo infantil 3ª prueba.pptx
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
 
Jornada 2 grado 3
Jornada 2 grado  3Jornada 2 grado  3
Jornada 2 grado 3
 
Guía s. nervioso humano
Guía s. nervioso humanoGuía s. nervioso humano
Guía s. nervioso humano
 
El cerebro humano
El cerebro humanoEl cerebro humano
El cerebro humano
 
Luis betancourt dddddd
Luis betancourt ddddddLuis betancourt dddddd
Luis betancourt dddddd
 
TEMA 2
TEMA 2TEMA 2
TEMA 2
 
clase II Clasificación de medicamentos.pptx
clase II Clasificación de medicamentos.pptxclase II Clasificación de medicamentos.pptx
clase II Clasificación de medicamentos.pptx
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñdddddddddSISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
SISTEMA NERVIOSO hdnddkkddlldñdñddddddddd
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 
Trabajo de nefy
Trabajo de nefyTrabajo de nefy
Trabajo de nefy
 
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdfRevista sobre las bases conducta humana.pdf
Revista sobre las bases conducta humana.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Glosa
GlosaGlosa
Glosa
 
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptxPPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
PPT-2-Segundo-medio-arco-reflejo (1) (1).pptx
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Funciones del sistema nervioso ........................

  • 1. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Funciones del sistema nervioso Las funciones del sistema nervioso son bastante importantes y vitales para que nuestro cuerpo humano funcione correctamente. Sensorial Es la que percibe los cambios (estímulos) internos y externos, con los receptores u órganos sensitivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos, ya sea la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas. Integradora: Analiza la información sensorial y es la que toma las decisiones sobre las respuestas apropiadas. ella se activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria. Motora: Provoca respuestas de los músculos del cuerpo humano o de las glándulas. El sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que estos actúen. Respuestas rápidas del cerebro Cuando hacemos deporte, es fundamental que reaccionemos instantáneamente ya sea para lograr atajar el balón o cualquier otra acción. El sistema nervioso está particularmente bien equipado para ello, ya que él puede emitir señales por las neuronas a 100 m por segundo. Así, las señales sensoriales llegan en un tiempo récord al cerebro o a la médula espinal, donde las procesan. Entonces estas se envían señales motoras a los músculos seleccionados, para que el cuerpo reaccione. En una operación algo compleja como es la atajada de un balón, millones de señales recorren nuestro sistema nervioso, para que el cuerpo haga lo correcto justo en el momento adecuado. Organización El sistema nervioso centra
  • 2. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Funciones del sistema nervioso 5 marzo, 2013 por Nerdito Elite 1 comentario Las funciones del sistema nervioso son bastante importantes y vitales para que nuestro cuerpo humano funcione correctamente. Funciones del sistema nervioso Sensorial
  • 3. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Es la que percibe los cambios (estímulos) internos y externos, con los receptores u órganos sensitivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos, ya sea la luz, presión o concentración de sustancias químicas disueltas. Integradora: Analiza la información sensorial y es la que toma las decisiones sobre las respuestas apropiadas. ella se activa o modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria. Motora: Provoca respuestas de los músculos del cuerpo humano o de las glándulas. El sistema nervioso puede estimular músculos y glándulas para que estos actúen. Respuestas rápidas del cerebro Cuando hacemos deporte, es fundamental que reaccionemos instantáneamente ya sea para lograr atajar el balón o cualquier otra acción. El sistema nervioso está particularmente bien equipado para ello, ya que él puede emitir señales por las neuronas a 100 m por segundo. Así, las señales sensoriales llegan en un tiempo récord al cerebro o a la médula espinal, donde las procesan. Entonces estas se envían señales motoras a los músculos seleccionados, para que el cuerpo reaccione. En una operación algo compleja como es la atajada de un balón, millones de señales recorren nuestro sistema nervioso, para que el cuerpo haga lo correcto justo en el momento adecuado. Organización
  • 4. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 El sistema nervioso central es el SNC coordina las actividades de todo el cuerpo. Recibe y analiza la información que perciben los órganos sensoriales y otros receptores, y envía otras instrucciones basadas en experiencias pasadas a los músculos y glándulas. El sistema nervioso se divide en dos partes: El sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).
  • 5. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 El SNP está formado por los nervios que se extienden desde el cerebro humano y la médula espinal y que llevan mensajes del SNC al resto del cuerpo. Sistema nervioso periférico El SNP tiene tres divisiones: una es que transporta información al sistema nervioso periférico y las otras dos son las que transportan sus instrucciones. División sensorial: Recoge información de los sensores para mantener informada al SNC de lo que ocurre en el interior y en el exterior del cuerpo. División somática: Envía instrucciones a los músculos esqueléticos para que se contraigan y para que el cuerpo reacciones conscientemente a los hechos del exterior División autónoma: Lleva las instrucciones a los órganos internos del cuerpo para controlar sus actividades, y así regular automáticamente los procesos internos. Si leíste Funciones del sistema nervioso te interesará leer
  • 6. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Lo más consultado en Nerditos Historia de la química La química en sí, es la ciencia que estudia la constitución, estructura y propiedades de la materia, y las leyes que regulan las transformaciones de unos cuerpos en otros. Ésta se puede dividir en cinco ramas principales Química inorgánica: es la que se encarga de estudiar los elementos de la tabla periódica y sus diferentes compuestos. Sistema nervioso humano De todos los sistemas del cuerpo humano que ya hemos hablado, el sistema nervioso humano es el más complejo de todos, ya que trabaja durante cada segundo del día y ¿cómo trabaja?, recogiendo información sobre el cuerpo y su entorno, emitiendo instrucciones que hacen que nuestro cuerpo reaccione. El sistema nervioso humano y el endocrino controlan todas las acciones..
  • 7. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 El cráneo El cráneo” tiene varios significados. Uno de ellos es tipo de estructura esquelética que esté ubicada en la región de nuestra cabeza o ya sea en los animales. Pero en el Idioma común, el término tiene un sentido un poco diferente. Función del Sistema Nervioso Por el Dr. Ananya Mandal, DOCTOR EN MEDICINA El sistema nervioso se forma de dos porciones que se conecten integralmente a uno a. El cerebro y el sistema nervioso tiene funciones múltiples que sean vitales para el funcionamiento normal del cuerpo. Transmisión de los impulsos de nervio Un impulso de nervio es esencialmente un estímulo eléctrico que viaja sobre la membrana celular. Pasa a través de los axones y de las dendritas de las neuronas. Viaja vía las dendritas de la piel y después alcanza el cuerpo de célula, el axón, las terminales del axón y la Sinapsis de la neurona. La Sinapsis es la unión entre dos neuronas adonde el impulso se mueve de uno a otro. En la sinapsis los neurotransmisores están presentes. Éstos son transmisores químicos de los mensajeros que transmiten el impulso. Incluyen la Acetilcolina y la No adrenalina. El impulso continúa a la dendrita siguiente, en una reacción en cadena hasta que alcanza el cerebro que a su vez da instrucciones los músculos esqueléticos para trabajar. El Arco Reflejo Estos reflejos son reacciones automáticas, involuntarias. Pueden o no pueden implicar el cerebro por ejemplo que centellan no implican el cerebro. El arco
  • 8. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Reflejo es la unidad funcional principal del sistema nervioso que ayuda a una persona a reaccionar a un estímulo. Funciones de diversas partes del sistema nervioso Diversas partes del sistema nervioso tienen diversas funciones. Pueden ser contorneadas como sigue. Funciones del cerebro El cerebro se compone de varias piezas. Cada parte tiene cierta función: Corteza Cerebral El Pensamiento, el movimiento voluntario, el lenguaje, el razonamiento y la opinión son las funciones mayores de la corteza cerebral. Los medios de la Corteza “raspan literalmente” (de un árbol) en latín y se llaman tan porque es una hoja del tejido que compone la capa exterior del cerebro. El espesor de la corteza cerebral está entre 2 a 6 milímetros. Los izquierdos correctos y de la corteza cerebral son conectados por una banda gruesa de las fibras de nervio llamadas el “callosum de la recopilación.” La corteza tiene ranuras y topetones numerosos para aumentar su superficie. Un topetón o un bombeo en la corteza se llama una convolución del cerebro (el plural de la convolución del cerebro de la palabra es “convoluciones del cerebro”) y una ranura se llama un surco (el plural del surco de la palabra es “surcos”). Cerebelo Las funciones mayores del cerebelo son mantenimiento del movimiento, balance y postura. La palabra “cerebelo” viene de la palabra Latina para “poco cerebro.” Se divide en dos porciones o hemisferios y tiene una corteza que revista los hemisferios. Hipotálamo El hipotálamo regula las temperaturas, las emociones y el hambre, la sed y los mandos del cuerpo los ritmos circadianos.
  • 9. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Este órgano clasificado guisante está en control de temperatura del cuerpo. Actúa como un “termostato” detectando cambios en temperatura del cuerpo y envía señales de ajustar la temperatura. Oblongata del Tronco del encéfalo o de la Médula Esta área es vital para la vida como ella controla la respiración, el ritmo cardíaco y la presión arterial. El tronco del encéfalo comprende de la médula, del puente de Varolio, del tectum, de la formación reticular y del tegmentum. Tálamo Trabajos integrando la información sensorial y la información del motor. El tálamo recibe la información sensorial y retransmite esta información a la corteza cerebral. La corteza cerebral también envía la información al tálamo que entonces transmite esta información a otras áreas del cerebro y de la médula espinal. Sistema Límbico Esta parte del cerebro incluye el amígdala, el hipocampo, cuerpos mamilares y la convolución del cerebro de cingulate. Éstos ayudan en controlar la reacción emocional. El hipocampo es también importante para aprender y la memoria. Ganglios Básicos Esta parte trabaja en equilibrio y movimientos que mantienen. Incluye las estructuras como el pallidus del globos, el núcleo caudado, el núcleo subtalámico, los putamen y el nigra del substancia. Midbrain Esta parte del cerebro tiene sitios el controlar de la visión, de la audiencia, del movimiento de los ojos y del movimiento general del cuerpo. Las estructuras que son parte del midbrain son colliculi superior e inferior y núcleo rojo. Funciones del sistema nervioso Cerebroespinal Este sistema tiene 12 pares de nervios craneales. Éstos se asocian al cerebro y tienen funciones específicas. Cada nervio craneal deja el cráneo con una apertura en su base. Los nervios y sus funciones incluyen:
  • 10. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 1. Olfativo - para el olor 2. Óptico - Mira 3. Oculomotor - Movimiento del globo ocular, del lente, y de los alumnos 4. Trochlear - Movimiento del músculo oblicuo Superior del aro 5. rige minal - Inerva los aros, las quijadas y las áreas de la boca y la masticación de los mandos 6. Abducen - Movimientos el aro hacia fuera 7. Facial - músculos de la superficie, cuero cabelludo, oídos de los Mandos; controla las casquillos del prensaestopas salivales; recibe la sensación de gusto de los dos tercios anteriores de la lengüeta 8. Acústico - Audiencia y mantenimiento del balance 9. Glosofaríngeo - sensación de Gusto desde detrás de la lengüeta y del paso 10.Nervio Vago - Inerva el pecho y los órganos abdominales 11.Accesorio Espinal - movimiento de principal y de rebordes 12.Hipogloso - músculos de los Mandos de la lengüeta Funciones del sistema nervioso Autonómico El sistema nervioso autonómico se divide en sistemas nerviosos comprensivos y parasimpáticos. Estos dos sistemas tienen enfrente de efectos sobre el mismo conjunto de órganos. El sistema nervioso comprensivo es importante durante una emergencia y se asocia a la “reacción de la lucha o huida”. La energía se dirige lejos de la digestión, allí es dilatación de alumnos, ritmo cardíaco creciente, transpiración y salivación creciente, Etc. de respiración creciente. El sistema nervioso parasimpático se asocia a un estado relajado. Los alumnos contratan, energía se desvían para la digestión de la comida, ritmo cardíaco reducen el Etc. Sistema nervioso El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico3 4 5 en los animales idioblásticos y tribásicos cuya unidad básica son las neuronas. Su función primordial es la de captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el medioambiente cambiante.1 Esta rapidez de respuestas que proporciona la presencia del sistema nervioso diferencia a la mayoría de los animales (eumetazoa) de otros seres pluricelulares de respuesta motil lenta que no lo poseen como los vegetales, hongos, mohos o algas.
  • 11. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Cabe mencionar que también existen grupos de animales (parazoa y mesozona) como los poríferos,6 7 8 placozoos y meso zoos que no tienen sistema nervioso porque sus tejidos no alcanzan la misma diferenciación que consiguen los demás animales ya sea porque sus dimensiones o estilos de vida son simples, arcaicos, de bajos requerimientos o de tipo parasitario. Las neuronas son células especializadas,9 cuya función es coordinar las acciones de los animales10 por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un extremo al otro del organismo. Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y periférico, sin embargo para profundizar su conocimiento desde el punto de vista funcional suele dividirse en somático y autónomo.2 Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, abarcando la mayoría de animales, es siguiendo la estructura funcional de los reflejos estableciéndose la división entre sistema nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.2 CONSIDERACIONES GENERALES El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada11 y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos12 a dos tipos de neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como interneuronas y circuitos de mayor plasticidad, el sistema nervioso fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de estos fenómenos. Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de los axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía.
  • 12. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que principalmente muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados.1 Sensopersepción Llamamos sensación al sentimiento que experimentamos como respuesta a la información recibida a través de nuestros órganos sensoriales, es una impresión que producen los objetos a través de los sentidos (gusto, tacto, Percepción Es la manera en que nuestro cerebro organiza estos sentimientos (sensaciones) para interpretarlos, es decir, reconoce a los objetos, que proviene de combinar las sensaciones con la memoria de las experiencias anteriores. Sensopercepción Es un proceso realizado por los órganos sensoriales y el sistema nervioso central en forma conjunta. Consiste en la captación de estímulos externos para ser procesados e interpretados por el cerebro. Se presenta en 3 fases: detección, transmisión y procesamiento.
  • 13. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Detección - El estímulo es captado por alguno de los órganos sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, oído). Transmisión - Los órganos sensoriales transforman la energía proveniente del estímulo en señales electroquímicas que son transmitidas como impulso nervioso al cerebro. Procesamiento - El estímulo llega al cerebro donde es interpretado. Importancia de la percepción en la conducta La percepción también designa la aptitud que tenemos para percatarnos de diferentes eventos, personas, situaciones, conflictos y personalidades. La percepción puede ser un proceso psicológico, resultado de la conducta del medio social hacia nuestros órganos sensoriales. Se organiza en función de nuestras ideologías, creencias, valores y aprendizajes, así se define la conducta de cada individuo. El coeficiente intelectual actúa en como percibimos el medio ambiente y lo originales que somos. Ejemplo: Al haber un eclipse en una ciudad, aquellas personas que tengan un fanatismo hacia un divinidad, creerán que éste eclipse es producto de ésta divinidad, sin embargo, habrá algunos que sepan científicamente como sucede esto. Así es como usamos nuestra percepción. Sensación y Percepción Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias anteriores. Constantemente nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos. Un estímulo es la energía física que produce una excitación en un órgano sensorial. Los sentidos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, pero no siempre son capaces de transmitirnos una imagen exacta de la realidad. De hecho construimos cantidad de instrumentos para amplificar nuestros sentidos. La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.
  • 14. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 La percepción no es sólo una mera suma de los estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias. El cerebro transforma inmediatamente los mensajes sensoriales en percepciones conscientes. La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido. La integración de cada persona al ambiente en el que se desarrolla, depende de su capacidad perceptiva. Si analizamos esta definición obtenemos que la percepción: Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor. Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dotar de sentido la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno. Es un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva los recuerdos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección se produce mediante la atención. La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria. Existen cuatro fases en el proceso de la percepción: Detección: Cada sentido dispone de un receptor, grupo de células sensibles a un tipo de estímulo. Transducción: Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos. Transmisión: Cuando ésta energía tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información codificada, sobre las características del estimulo, hacia diferentes partes del cerebro.
  • 15. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Procesamiento de la información: Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro quien organiza e interpreta la información en forma de experiencias conscientes. La sensación se origina cuando el órgano de un sentido (receptor) es estimulado por una energía física (color, olor, etc.). Nuestro cerebro organiza la información que proviene de los sentidos y otorga un significado a las sensaciones. Los seres humanos disponemos de cinco sentidos que nos informan del mundo exterior, llamados exteroceptores (gusto, oído, tacto, olfato y vista). También contamos con otros que reciben información de nuestro organismo (interceptores) y otros que nos informan del movimiento (propioceptores). Exteroceptores: Gusto: Sentido de carácter químico, nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son sólo cuatro (dulce, salado, ácido y amargo). La riqueza de gustos se consigue combinando estos cuatro. Olfato: Sentido químico. El estímulo son las sustancias volatilizadas, que excitan los receptores presentes en la parte superior de las fosas nasales. Visión: La mayor parte de información exterior que se obtiene es visual. La vista es considerada el sentido por preferencia en los seres humanos. Los ojos son, el órgano más importante y trabajan juntos para transmitir imágenes al cerebro a través del nervio óptico. Audición: Es fundamental para la comunicación por medio del lenguaje. Somos muy sensibles a las diferencias de sonido y podemos detectar las diferencias entre millares de voces humanas. Tacto: Nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo asocia al interés sexual, aunque el afecto no es lo mismo que el sexo. Propioceptores: Sentido cenestésico: Nos informa de la posición relativa del cuerpo y de lo que hace durante el movimiento; también regula la tensión muscular del organismo.
  • 16. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Sentido vestibular: Proporciona información sobre el movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra conforme se desplazan las personas. Interceptores: Sentido orgánico: Nos indica es estado de nuestros órganos internos a través de las células viscerales. La capacidad humana de recibir estímulos es limitada, no podemos tener sensación de todo. En nuestra sensación existen diferentes umbrales: Umbral absoluto: Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para detectar algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir, es decir, el límite superior por encima del cual no sentimos más (umbral superior). Umbral diferencial: Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más pequeño es el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad. El estudio de la organización perceptual consiste en descubrir los factores responsables de que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes ante nuestra experiencia. En el análisis de la percepción humana podemos resaltar tres perspectivas psicológicas: asociacionista, escuela de la forma y cognitiva. Asociacionista: Considera que la percepción es un “mosaico de sensaciones”. Sin embargo, la percepción es un todo más complejo que la suma de sus componentes. Percibir es dotar de sentido a un acontecimiento. Escuela de la forma (Gestalt): Rechazan la creencia del sentido común (―vemos el mundo tal y como es‖) y defienden la naturaleza holística del proceso perceptivo, resumido en la frase: ―el todo el mayor que la suma de las partes‖.
  • 17. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 La forma es un esquema de relaciones invariantes entre ciertos elementos y relativamente independiente de las características físicas en las que se encuentra materializada. Cognitiva: Considera que cada individuo aprende a percibir y utiliza esquemas cognitivos (conjunto de conocimientos almacenados en su memoria) para interpretar la realidad. Si comparamos a una persona con un ordenador, observamos que la máquina recibe información externa pero dispone de un programa, instrucciones para tratar los datos. De forma similar, el sujeto dispone de esquemas cognitivos para poder interpretar la información que recibe del mundo. La sensación es detectar algo sin saber qué es, mientras que la percepción es reconocer un objeto específico. Desde este punto de vista, las sensaciones corresponden a la recopilación de información y la percepción se relaciona con la interpretación de la información. Las percepciones humanas se caracterizan por tener un diseño determinado, una forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de corporeidad y manifestación en el espacio objetivo. La percepción no es una simple experiencia sensorial, posee un determinado significado y resonancia afectiva. Varios factores influyen en nuestra percepción: Factores externos: Intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención. Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial, de ahí que se repitan tanto los anuncios. Tamaño: Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los de menos tamaño. Novedad: La percepción de objetos no habituales se fija con mayor facilidad. Factores internos: Atención: En todo momento somos conscientes de un número limitado de estímulos.
  • 18. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Motivos: Hacen que la percepción sea selectiva. Intereses y valores: Atendemos a los aspectos de la realidad que nos interesan más. Características del observador: Los deseos y las actitudes, la personalidad y la situación afectiva del observador influyen en la percepción. Cultura: Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir y este aprendizaje condicionará nuestra perspectiva. Nuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir una imagen fiel de la realidad. Los trastornos de la percepción tienen distintos niveles: Agnosia: Capacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual. Ilusiones: Es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o a un error en el reconocimiento. Se distinguen varios tipos de ilusiones: Por falta de atención: Son frecuentes en la vida cotidiana. Ilusiones catatímicas: Deforman los objetos o situaciones por influencia de los sentimientos o emociones. Pareidolias: Son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación. Consiste en darle forma definida a algo que no la tiene. Alucinaciones: Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, se dividen en: Acústicas: Se experimentan como ruidos, voces o murmullos. Suelen ser desagradables para los pacientes.
  • 19. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Visuales: Se presentan en personas con trastornos orgánico- cerebrales y en intoxicaciones graves. Suelen ver objetos móviles, animales, personas de pequeño tamaño, caras grotescas que se burlan de ellos. Gustativas y Olfativas: Se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo. Táctiles: Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas por la piel. Las alucinaciones pueden ser, además, de varios tipos: Fisiológicas: Son experiencias perceptivas que acontecen antes de dormir o durante el sueño, pero no son patológicas. Por lesión de los receptores: El sujeto está convencido de que lo que percibe es real, como la persona que siente un miembro que le ha sido amputado. Oníricas: Son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y por infecciones o intoxicaciones. Es la típica del delirium tremens. Producidas por sustancias psicodélicas (LSD 25): Esta sustancia produce una modificación del componente afectivo de la percepción y modificaciones del espacio y tiempo. Características de la esquizofrenia o psicosis crónicas: Las alucinaciones auditivas e ideas delirantes son síntomas de estos desórdenes mentales. Todo conocimiento del medio exterior e interior proviene de la descodificación y de la interpretación de los mensajes sensoriales surgidos de los diferentes receptores sensoriales repartidos a través de todo el cuerpo. Este influjo nervioso que constituye lo que se designa generalmente bajo el nombre de sensaciones dará nacimiento a las percepciones que consisten en una toma de conciencia de los sucesos exteriores. Este proceso, lleva al conocimiento de su medio ambiente, por parte del sujeto. 1. Definición y diferencias entre sensación y percepción
  • 20. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Sensación La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos aislados simples (Matlin y Foley 1996). La sensación también se define en términos de la respuesta de los órganos de los sentidos frente a un estímulo (Feldman, 1999). Percepción La percepción incluye la interpretación de esas sensaciones, dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996). La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de nuestros órganos sensoriales, sino también de nuestro cerebro (Feldman, 1999). Diferencias Entre Los Conceptos Cuando un músico ejecuta una nota en el piano, sus características de volumen y tono son sensaciones. Si se escuchan las primeras cuatro notas y se reconoce que forman parte de una tonada en particular, se ha experimentado un proceso perceptivo. Las diferencias entre las categorías de sensación y percepción, no parecen muy claras, máxime si se considera que en ciertos casos un hecho ocurre a la par de otro —como se verá más adelante en esta guía—. Se acepta generalmente que la sensación precede a la percepción y que esta es una diferencia funcional sencilla; en el proceso sensible se percibe un estímulo, como puede ser la alarma de una puerta, luego se analiza y compara –percepción– la información suministrada por ese estímulo y se resuelve si es necesario asumir una actitud alerta frente algún peligro o si simplemente es cuestión de apagar el dispositivo que accidentalmente accionó la alarma. Todo esto, aunque en esencia parece trivial, constituye el resultado de la acumulación de grandes volúmenes de información que se interrelaciona para llegar a una conclusión. Percepción y cognición. Este ejemplo nos remite a considerar el otro límite aún más impreciso que existe entre la percepción y la cognición. Ésta última involucra la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso del conocimiento. En el ejemplo del músico, luego de la sensación del sonido, se percibe que se trata de notas musicales –sonidos diferenciados y articulados–, pero si esas notas nos llevan inmediatamente a tararear el "Oh libertad", sabremos que se trata del himno de Antioquia y que debemos ponernos de pie para entonarlo; ahí se produce un proceso cognitivo puesto que se "rescató" una secuencia de recuerdos –himno, símbolo, respeto, ponerse de pie, entonar, etc.– que entrelazados a través de un esquema, influyeron en el despliegue de una conducta.
  • 21. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 2. Los órganos de los sentidos Conceptos, Anatomía Y Fisiología A continuación se presenta un esbozo general de los órganos de los sentidos, sus partes y funciones. Considerando que en el curso de Neurofisiología se estudiaron con profundidad las principales tareas de transducción e intercomunicación nerviosa, sólo se hará una corta mención de los aspectos más esenciales de cada sentido, a fin de contextualizar los demás temas subsiguientes en esta guía. La Visión Sensación consciente producida por la luz, que permite apreciar los objetos y sus cualidades. Se distinguen dos tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad: escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a la luz. Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es transformar la energía electromagnética del estímulo visual en impulsos nerviosos, proceso que se conoce como transducción –término y proceso extensible a los demás sentidos–. La forma redonda del globo ocular se mantiene por la presión de líquidos internos sobre la membrana externa blanca, denominada esclerótica. En la parte anterior del globo ocular se encuentra la córnea, membrana transparente que se une con la esclerótica y protuye ligeramente. La luz que proviene del exterior debe enfocare en la superficie posterior del globo ocular, y la córnea inicia este proceso. Las células de la córnea reciben sus nutrientes y el oxígeno del humor acuoso. Este líquido llena la cámara anterior, que se encuentra inmediatamente detrás de la córnea. La entrada de luz al ojo es regulada por un anillo de músculos pigmentados llamado iris. La pupila es una abertura en el centro del iris por la que pasa la información luminosa. El iris tiene dos clases de músculos, unos que lo contraen –cierran– y otros que lo dilatan –abren–. Cuando la luz es brillante, el iris se cierra y viceversa. En los humanos, la pupila es redonda, aunque en algunos otros animales puede ser como una línea vertical en la mayoría de casos. El cristalino es un cuerpo esférico, transparente, localizado exactamente detrás de la pupila. Es ligeramente amarillento y se compone de una capa externa que contiene fibras organizadas como las capas de una cebolla. Luego de que la cornea desvía los rayos luminosos conforme entran al ojo, el cristalino completa esta tarea de enfocar las ondas luminosas sobre los foto receptores localizados en la parte posterior del ojo. Dado que el cristalino puede cambiar de forma, enfoca los rayos luminosos tanto de
  • 22. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 objetos cercanos como alejados por un proceso llamado acomodación. El músculo ciliar rodea al cristalino y se fija a éste gracias a ligamentos delgados denominados zónulas de Zinn. Cuando se observa un objeto alejado (+6 m.), el músculo ciliar se relaja, lo que ocasiona que el músculo se expanda y jale las zónulas. En este estado el cristalino está estirado a su forma más plana, así que su refracción de la luz que entra al globo ocular se desviará menos. Cuando se observa un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae, lo cual permite que el cristalino regrese a su forma natural. Entre el cristalino y la retina se encuentra un compartimento llamado cámara posterior. La retina es la capa de receptores para la luz, o foto receptores, y de células nerviosas, que se localiza en la parte posterior del ojo. Los foto receptores –llamados conos y bastones– absorben rayos luminosos y los transforman en información que puede ser transmitida por las neuronas. La fóvea es la porción más delgada de la retina que produce la visión más clara. En el disco óptico, el nervio óptico abandona el ojo. El nervio óptico representa el haz de neuronas que lleva la información que se origina en la retina. El disco óptico carece de foto receptores y en consecuencia crea un punto ciego que se puede detectar a través de un sencillo experimento. La Audición El oído consta de tres regiones anatómicas: oído externo, oído medio y oído interno. La parte más visible del oído externo es el pabellón auricular; son importantes debido a que incrementan ligeramente la amplitud del sonido e intervienen en cierta medida con la detección de la posición de la fuente sonora. Le sigue el conducto auditivo externo, que se dirige hacia adentro a partir del pabellón auricular y funciona como una caja de resonancia, amplificando sonidos muy débiles. El sonido llega al tímpano, o membrana timpánica, una membrana que vibra en respuesta a las ondas sonoras. El oído medio es el área que se encuentra después del tímpano. Consta de tres huesecillos u oscículos, que son los más pequeños del cuerpo humano: martillo, yunque y estribo. Estos huesillos aumentan la eficiencia con la cual el sonido es transmitido al oído interno: La fuerza de las partículas en el aire que golpean la membrana timpánica, es transmitida a una región mucho más pequeña, donde el estribo llega a la ventana oval de la cóclea. Los tres huesecillos funcionan como una palanca, lo que ofrece una pequeña pero importante ventaja mecánica. El tímpano tiene una forma parecida a un cono, la cual hace que responda más eficazmente. Cada oído medio contiene una trompa de Eustaquio, que conecta al oído con la garganta. Las trompas de Eustaquio ayudan a igualar la presión del aire en el sistema auditivo. El oído interno no existe como estructura individual, es sólo el área donde
  • 23. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 no hay hueso. La cóclea –ó caracol–, llena de líquido, contiene receptores para los estímulos auditivos. El estribo está adosado directamente a la ventana oval, membrana que cubre una abertura de la cóclea. Cuando el estribo vibra, la ventana oval también lo hace, y produce cambios de presión en el líquido que se encuentra dentro de la cóclea. El conducto coclear es el más pequeño de los tres canales de la cóclea, alberga a los receptores auditivos y contiene un líquido llamado endolinfa. Cuando el estribo hace que la ventana oval vibre, la vibración es transmitida a la membrana basilar, sobre la cual descansan los receptores auditivos. Esta vibración, a su vez, estimula los receptores auditivos. El Olfato En la anatomía de la nariz se observa en primer lugar la cavidad nasal, un espacio vacío que se encuentra por detrás de cada narina. El aire, que contiene los olores, llega a la cavidad nasal a través de dos vías: proveniente de la inhalación o de la garganta –cuando masticamos, bebemos o respiramos por la boca–. En la parte superior de la cavidad nasal se encuentra el epitelio olfatorio, en cuya superficie se encuentran los receptores que captan el olores. En el olfato y el gusto, a diferencia de los otros órganos de los sentidos, los receptores están en contacto directo con el estímulo. Las células receptoras del olfato son sustituibles (lo que no ocurre en los demás) y cada una funciona cerca de ocho semanas y luego se le reemplaza. El estímulo potencial para el sistema olfativo tiene que ser una sustancia volátil –aunque esta no es una condición indispensable– o fácilmente vaporizable. Por tanto, los sólidos y los líquidos deben pasar a un estado gaseoso. Las sustancias potencialmente olorosas tienen que ser potencialmente solubles en el agua y en la grasa (lípidos), a fin de penetrar en la película acuosa y en la capa lipoide que cubre a los receptores olfatorios. Los olores y el comportamiento humano. Los investigadores están especialmente interesados en unas sustancias llamadas feromonas, las cuales actúan como señales químicas en la comunicación con otros miembros de la misma especie; son excretadas por la orina y diversas glándulas sudoríparas. Aún no está claro si las feromonas existen en los humanos; se sabe que la sensibilidad a los olores en los hombres es inferior a la de las mujeres y que las feromonas pueden estar relacionadas con los ciclos menstruales de éstas. Los efectos de diversas esencias sobre el comportamiento humano pueden no ser tan directos como los encontrados en animales inferiores, pero algunas investigaciones recientes sugieren que las esencias pueden tener cierto impacto sobre la percepción de la gente en situaciones sociales (Baron, 1988).
  • 24. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 El Gusto El gusto se refiere sólo a las percepciones que resultan del contacto de sustancias con los receptores especiales en la boca. En psicología, el gusto se refiere a una porción muy, limitada de las percepciones involucradas en el uso cotidiano de la palabra gusto. El receptor primario para los estímulos del gusto recibe el nombre de corpúsculo gustativo. Se localizan por toda la boca –mejillas, paladar y garganta–, principalmente en la lengua. Los corpúsculos gustativos se localizan en forma de pequeñas protuberancias sobre la lengua y son consideradas como papilas. Las puntas de los receptores llegan hasta el orificio de apertura y pueden tocar cualquier molécula de gusto que se encuentre en la saliva que fluye dentro de la fosa. Las puntas de los receptores del gusto son micro vellosidades, y la apertura del corpúsculo gustativo es el poro gustativo. El promedio de vida de las células de los corpúsculos gustativos es de sólo unos diez días. Las investigaciones no han sido contundentes al identificar las diferencias y características quimiosensitivas de las células receptoras porque se ha descubierto que algunas papilas responden a dos, tres e incluso cuatro sabores, sin que pueda argumentarse que existe una especialización marcada. El Tacto Es el equipo sensorial más grande que tiene el ser humano. Los sentidos de la piel informan si un objeto sofocante cubre la cara, protegen del daño cuando se siente dolor; además, defienden de temperaturas extremadamente elevadas o bajas. Otros sentidos relacionados como son el cenestésico y el vestibular, indican si se está de pie erguido o inclinado, en dónde se encuentran las partes del cuerpo y en qué relación. El tipo de piel delgada, es la que cubre gran parte del cuerpo y contiene pelos, notables o invisibles. Otra clase, llamada piel gruesa, se encuentra en las plantas de los pies, las palmas de las manos, y en las superficies lisas de los dedos; carece de folículos pilosos. La piel gruesa es parecida a la delgada, salvo que su superficie es más gruesa y tiene una mezcla de receptores, complejidad que probablemente se relaciona con la destinación exploratoria de las partes donde está presente. La piel se divide en tres partes: la epidermis, o capa externa, que tiene muchas capas de células de la piel que se descaman y mueren; la dermis, que es la capa que reemplaza con células nuevas a las que se descaman. Estas células nuevas se mueven hacia la superficie y toman el lugar de las células epidérmicas conforme estas se eliminan. Bajo la dermis se encuentra el tejido subcutáneo, que contiene tejido conectivo y grasa. La piel también contiene una gran cantidad de venas, arterias, glándulas
  • 25. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 sudoríparas, folículos pilosos y receptores. Nuestro sentido del tacto surge de la estimulación de diferentes tipos de receptores: Meissner –responsable del tacto como tal, caricias y toques suaves–; Puccini –sensación de presión–; Krause –sensación de frío–; Ruffini –sensación de calor–; Terminales libres –información de dolor–. 3. La Sensación Transducción La transducción se entiende como cualquier operación que transforma magnitudes de determinado tipo en otras distintas, proporcionales a las anteriores. En el caso de los sistemas sensoriales, la transducción se lleva a cabo a través de una serie de pasos mecánicos, como en el caso del oído, del tacto y de los sistemas musculares y cenestésicos. Por otra parte, en la visión, intervienen procesos fotoquímicas entre el contacto del receptor con el estímulo y la generación de los impulsos. En la visión, el proceso completo de transducción va desde la absorción de la energía lumínica por las sustancias fotoquímicas contenidas en los receptores, hasta la emisión de los impulsos eléctricos. Los procesos de transducción en los receptores sensibles a la energía mecánica que están situados en la piel, en las coyunturas, en los músculos y en los oídos, implican la conversión de la distorsión o del movimiento de los receptores, en energía eléctrica. Las ondas sonoras turban el fluido endolinfático del oído interno. La onda al atravesar la endolinfa hace que las células pilosas se inclinen o vibren y de ese modo provoquen cargas eléctricas en las fibras que van de la célula al nervio auditivo. El caso de la lengua y el olfato es aún más complejo y aún persisten algunas lagunas sobre la secuencia de su funcionamiento. En el caso del sentido del olfato, recientemente se ha sugerido que el tamaño, forma y carga eléctrica de las moléculas gaseosas que se introducen en la cavidad nasal son de importancia fundamental en la transducción de la energía. En la página siguiente se presenta un cuadro resumen de los principales receptores y el tipo de información que translucen. Cuadro 3.1: Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulo que translucen. Tipo de receptor Estímulos efectivos Ejemplos
  • 26. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Mecano receptores Tacto, presión, gravedad, ondas, movimiento y posición del cuerpo, detección de la contracción muscular, alargamiento del tendón, detección de mvto. de ligamentos, ondas de presión – sonido–, aceleración angular. Receptores táctiles, propio receptores, huso muscular, órganos de Golgi de los tendones, receptores articulares, laberinto del oído, canales semicirculares, caracol. Quimiorreceptores Compuestos químicos específicos. Papilas gustativas, epitelio olfatorio. Termo receptores Calor. Terminales nerviosas y receptores de la piel (corpúsculos de Ruffini y Krausse) Foto receptores Retina (conos y bastones) Energía lumínica. Umbrales sensoriales Umbrales absolutos. Son los valores de magnitud mínima del estímulo, que son necesarios para su detección. Si la magnitud del estímulo es demasiado débil, no produce una respuesta de detección, se dice que la magnitud del estímulo es su umbral o sublimar; al contrario, los que superan el umbral, se denominan supra umbrales o supra liminales. Cuadro 3.2.1 Valores aproximados de umbral de detección Modalidad sensorial Umbral de detección Luz La flama de una vela vista a 48 kilómetros (30 millas) en una noche oscura y sin nubes. Sonido El tictac de un reloj de pulso en condiciones de silencio a siete metros (20 pies). Gusto 5 ml. de azúcar en 7.6 litros de agua. Olfato Una gota de perfume difundida en todo el volumen de un apartamento de tres habitaciones. Tacto El ala de una abeja que cae sobre su mejilla desde una distancia de un centímetro.
  • 27. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Umbrales Diferenciales. El umbral diferencial o limen de diferencia, es la medida de la diferencia mínima entre dos estímulos que es posible detectar. A igual que en el umbral absoluto, el umbral diferencial es un concepto estadístico de validez cuestionable en cierto grado. La medida psicológica relacionada con el umbral de diferencial, es la medida de la estimulación de que la magnitud de dos estímulos es perceptualmente igual: se le llama punto de igualdad subjetiva (PIS). Percepción subliminal. Se trata de la percepción de mensajes de los cuales no se es consciente. Muchos estudios demuestran que si se nos expone a estímulos o mensajes de tan corta duración que no los podemos captar conscientemente, estos pueden afectar nuestros pensamientos o emociones. Por ejemplo, dibujos o fotografías de escenas desagradables expuestas a altas velocidades provocan sensación de ansiedad. Los ejemplos de estímulos subliminales que se emplean en publicidad son numerosos. Los anuncios que utilizan en mayor medida estos estímulos son los de bebidas alcohólicas y tabaco. Los estímulos más usuales consisten en palabras o dibujos que aluden a asuntos sexuales o de muerte normalmente escondidos en el anuncio. Los mensajes subliminales de contenido sexual acostumbran a incluir, con frecuencia, órganos sexuales y circunstancias prohibidas como la infidelidad y la promiscuidad. Los estímulos relacionados con la muerte suelen ser máscaras, espectros, fantasmas, cabezas degolladas y miembros amputados. La explicación que los psicoanalistas suelen dar ante la utilización de estos estímulos es que el alcohólico o el fumador bebe o fuma, como efecto de frustraciones o fracasos no superados, buscando acelerar su autodestrucción. Existen hasta ahora, infinidad de aplicaciones de los mensajes subliminales, más allá de la publicidad. El cine los ha utilizado –en películas como "El Exorcista" se comprobó que se usaban para desencadenar agudas respuestas emocionales en los espectadores–, la publicidad política, la evitación de robos en supermercados –a través de música ambiental con mensajes de "no robes", "si robas irás a la cárcel", etc.–, para atrapar criminales a través de mensajes subliminales en prensa y radio –alertando a los ciudadanos–, y una de las aplicaciones más abiertas y comercializadas es a través de los mensajes subliminales terapéuticos, con invitaciones positivas de autoayuda y superación. Adaptación Sensorial Es una acomodación en la capacidad sensorial subsecuente a una exposición prolongada a un estímulo o serie de estímulos. Los términos adaptación perceptiva sensorial y pos–efecto perceptivo se refieren a procedimientos diferentes para poner de manifiesto el proceso. Se dice que hay adaptación, cuando los juicios sobre un estímulo particular cambian en
  • 28. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 el tiempo; el pos–efecto se refiere a los cambios que sufre el juicio sobre un estímulo, como efecto del contacto del observador con un estímulo inmediatamente antes del juicio. Atención Selectiva La atención se entiende como la concentración de la actividad mental. En el ámbito de la percepción, la atención se enfatiza en el enfoque de integración de las características, desarrollado por Anne Treisman y sus colaboradores (1986). La primera etapa de este modelo, del procesamiento previo a la atención, incluye el registro automático de las características, utilizando un procesamiento paralelo –aquel que permite que todos los objetivos sean procesados simultáneamente– por campo visual. La segunda etapa, la atención enfocada, incluye la identificación de objetos por medio del procesamiento seriado –procesamiento de los objetivos, uno por uno–. La teoría de integración de características sugiere que cuando la atención está sobrecargada o distraída, las características pueden combinarse de manera no apropiada en la percepción; a una combinación inapropiada se le denomina conjunción ilusoria. Cuando las circunstancias nos impiden mirar un objeto con atención, mezclamos las características haciendo un intento por percibir el objeto. 4. La Percepción Principios gestálticos de organización Organización perceptual. La teoría de la Gestalt postula que percibimos los objetos como "todos" bien organizados, más que como partes separadas y asiladas. No vemos pequeños fragmentos desarreglados al abrir nuestros ojos para ver el mundo. Vemos grandes regiones con formas y patrones bien definidos. El "todo" que vemos es algo más estructurado y coherente que un grupo de fragmentos aislados; la forma es más que la simple unión de los fragmentos –se asume como el principio de la sinergia en la Teoría General de los Sistemas, que postula que el "todo" es mayor que la suma de sus partes y que las partes individualmente no explican la conducta del "todo" o sistema–. Los tres psicólogos que más se asocian con la teoría de la Gestalt son: Max Wertheimer (1923), Kurt Koffka (1935) y Wolfang Köhler (1947). Éstos investigaron tres áreas: las leyes de agrupación, la "bondad" de las figuras – Ley de Prägnanz– y las relaciones entre figura y fondo. No obstante ciertas limitaciones en la teoría, sus planteamientos siguen teniendo vigencia en la explicación de la percepción de las formas. Relación figura–fondo. Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura y sobre un fondo. Cuando dos áreas comparten un límite común,
  • 29. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 la figura es la forma distintiva con bordes claramente definidos. El fondo es lo que sobra, lo que está por detrás.. Edgar Rubin (1915 – 1958), psicólogo danés, fue uno de los primeros en intentar poner en claro lo que constituye la figura, en oposición al fondo. Llegó a cuatro conclusiones acerca de la figura y el fondo: El fondo parece continuar detrás de la figura. La figura parece que está más cercana a nosotros, con la localización clara en el espacio. Por el contrario, el fondo se encuentra más alejado y no tiene una localización bien definida, simplemente está en algún sitio en la parte posterior. La figura es dominante y nos impresiona más que el fondo; se recuerda mejor y se asocia con una mayor número de formas. Según Rubin, la figura parece dominar el estado de conciencia. Por otro laso, el fondo parece formar parte del espacio general. Leyes de Agrupación. Dentro de la perspectiva gestáltica, estas leyes constituyen un intento por identificar las claves más relevantes de la visión de objetos en conjuntos: Ley de la similitud: determina que los objetos similares tienden a ser percibidos como una unidad. Ley de la proximidad: establece que los objetos contiguos tienden a ser vistos como una unidad. Ley de las regiones comunes o del destino común: cuando los objetos se mueven en la misma dirección, los vemos como una unidad. Ley de la buena continuación: postula que los objetos que se encuentran arreglados en una línea recta o una curva tienden a ser vistos como una unidad. Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene una hendidura, nos inclinamos a verla como una figura completa y cerrada. Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se percibe de la forma más básica y directa que nos es posible. Constancias Perceptuales Una constancia perceptual ocurre cuando percibimos un estímulo distal como permanente en esencia, a pesar de los cambios en el estímulo proximal –retiniano–. Constancia de Tamaño. Esta constancia significa que un objeto parece siempre del mismo tamaño a pesar de los cambios en su tamaño retiniano. El tamaño proximal de un objeto puede encogerse y expandirse, mientras que su tamaño distal parece que sigue siendo el mismo. El tamaño de la imagen de un objeto sobre la retina puede sufrir cambios considerables con la variación de la distancia a que se halla el objeto del observador, pero los cambios en el tamaño pasan inadvertidos en condiciones de observación
  • 30. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 normal. Un factor importante respecto del tamaño percibido de un objeto, en condiciones de observación normal, es que éste no depende en exclusiva del tamaño de la imagen que proyecta sobre la retina. A lo largo de una significativa variedad de distancias, el tamaño percibido es un tanto independiente del tamaño retinal. El hecho de que el tamaño percibido no varíe con el tamaño retinal se debe a la operación de la constancia de tamaño. Constancia de Forma. Esta significa que un objeto parece conservar la misma forma a pesar de los cambios en su orientación. En realidad, la forma proximal de un objeto es la misma que la distal, sólo si el objeto está exactamente perpendicular a la línea de visión. En todos los demás casos, la forma proximal está distorsionada. La memoria de la forma de un objeto parece estar implicada en la constancia (Hochberg, 1971). Debido a que sabemos que por ejemplo un disco compacto es redondo, aun cuando se vea con cierta inclinación que podría estar produciendo una elipse sobre la retina. También se admite que la constancia de forma se puede deber a un fenómeno parecido al razonamiento en el que tanto la forma como la profundidad del objeto se combinan, y así, cuando un disco compacto está inclinado y lejos del observador, éste infiere que su forma verdadera no ha cambiado. Ilusiones Ilusiones de Tamaño. Existen varias ilusiones que involucran longitud o distancias. Entre ellas se cuentan la de Müller–Lyer, en la que dos líneas horizontales tienen la misma longitud, pero en apariencia una se percibe más larga que la otra. Algunas variantes se han utilizado para probar el mismo efecto ¿Cuál línea es más larga?: Otras ilusiones de la longitud de la línea son el paralelogramo de Sanders y la llamada ilusión horizontal–vertical, la ilusión de Ponzo y la ilusión del espacio ocupado y abierto. De acuerdo con la teoría de la constancia mal aplicada, los observadores interpretan ciertos indicios en la ilusión como claves para mantener la constancia de tamaño. Por ende, hacen juicios de longitud basándose en la constancia de tamaño, y en una línea que se ve más alejada será juzgada como más larga. Ésta teoría argumenta que la gente es sensible a los indicios de distancia en las ilusiones, porque ha tenido experiencias como las de líneas que convergen. Entonces, de acuerdo a este punto de vista, la experiencia es un factor crucial, y quienes tienen menos experiencia deberían ser menos engañados por la ilusión.
  • 31. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Ilusiones de Área y Forma. Anteriormente se han considerado las ilusiones que implican la distancia lineal o la distancia entre dos puntos, es decir, una única dimensión. Otro tipo de ilusiones implican el área o dos dimensiones y dependen en gran medida del contexto que las envuelve. Como en el caso de las ilusiones de distancia, la presencia de elementos inductores incide en una mala percepción. Algunos ejemplos de este tipo de ilusiones son la de la habitación de Ames, la ilusión del margen que se puede apreciar en la hoja en la que está escrito este texto; probablemente el lector pensará que la margen representa una pequeña parte del área de la página, pero en realidad constituye algo así como un tercio ésta. Otra ilusión de gran importancia es la de la Luna, que demuestra la necesidad de poseer información de distancia para percibir el tamaño de un objeto y las serias limitaciones que tiene el sistema perceptual para dimensionar la lejanía de un objeto celeste por la dificultad para relacionar esa información de distancia, que en realidad no existe en nuestro esquema perceptivo. Patrón Prototipos y plantillas. Antes de comenzar a explicar el funcionamiento de los esquemas de prototipos y plantillas, vale la pena diferenciar estas dos categorías: Prototipos: representaciones almacenadas en la memoria de diversos objetos o estímulos del entorno. Plantilla: patrones específicos almacenados en la memoria para diversos estímulos visuales que encontramos. En primera instancia, de acuerdo a la teoría de la igualación de plantillas, tenemos varias plantillas o patrones específicos, almacenados en la memoria. Por ejemplo, al observar una letra resolvemos si se asemeja a una de nuestras plantillas. Si ocurre, reconocemos la letra; si no, buscamos otra. La idea de que cada patrón encaja en un molde tiene algo de lógico, pero funcionalmente es inflexible y desventajosa porque necesitaríamos memorizar todas las variantes de la misma categoría de un estímulo, lo que haría el proceso más lento y por ende, más ineficiente. En contraposición aparece la teoría de la igualación del prototipo, la cual propone que almacenamos patrones abstractos, en la memoria. Cuando vemos un objeto en particular, lo comparamos con un prototipo, o esquema ideal. Si se asemeja al prototipo, reconocemos el patrón. De no ocurrir, lo comparamos con otros prototipos hasta que encontremos uno con el que concuerde. Este es un punto de vista muy flexible porque el prototipo es un
  • 32. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 patrón general, inespecífico y en consecuencia, modificable. Esto podemos apreciarlo en el siguiente de ejemplo: El empleo de ejemplos previos de variantes de un mismo estímulo facilita la tarea de reconocimiento. De ahí que cuando pequeños se nos enseñe la forma más simple del estímulo y en la medida que avanzamos en nuestro proceso de aprendizaje, logramos distinguir las demás alternativas que se nos presenten, casi sin ser conscientes de ello. Aproximaciones a la percepción de formas y patrones. Se distinguen dos modos de procesamiento de la información: uno de arriba abajo–arriba, dirigido por la información; y de arriba–abajo, dirigido por conceptos. Los procesos de abajo–arriba dependen de la llegada de información de los receptores sensoriales; se reconocen las características de bajo nivel, simples, y la combinación de estas características permite reconocer formas completas, más complejas. En los procesos de arriba–abajo, gracias al conocimiento que tenemos del mundo, reconocemos formas complejas. El contexto, las expectativas, el conocimiento y la memoria orientan el proceso de conocimiento. El reconocimiento del todo permite identificar los elementos más simples que se encuentran presentes. Percepción de la distancia Claves monoculares. La mayoría de las fuentes de información de distancia son monoculares. Los factores monoculares requieren de un solo ojo para proporcionar la información de la distancia. Algunas de ellas –no requieren de movimientos del objeto ni del observador– son: Claves de altura: –o de elevación–, se refieren a la observación de que los objetos que se encuentran cerca del horizonte parece que están más alejados de nosotros que los objetos que están lejos. Por ejemplo, si se observa la siguiente figura, se notará que el cuerpo que aparece más cerca del horizonte es el que se percibe como más lejano. Claves de tamaño: se refieren a la influencia del tamaño de un objeto sobre el cálculo de la distancia. Si dos objetos similares se presentan juntos, el objeto que ocupa más espacio sobre la retina es juzgado como más cercano. Gradiente de textura: se refiere al hecho de que la textura de las superficies se hace más densa conforme aumenta la distancia, si los estamos viendo con cierta inclinación. Perspectiva atmosférica: –o aérea– designa la observación de que los objetos distantes suelen aparecer borrosos y azulados, a diferencia de los cercanos. Esto se debe a que el aire entre el observador y el objeto no es del todo claro. Empleamos la perspectiva atmosférica como una escala informal para juzgar la distancia de lugares alejados, además, adquirimos la escala propia de la región donde vivimos. La gente que vive en áreas húmedas y
  • 33. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 quienes viven en ciudades con atmósferas contaminadas, desarrollan una escala que no funciona en las zonas montañosas y despejadas, por ejemplo. Claves Binoculares. Dos factores binoculares contribuyen a la percepción de la profundidad de objetos cercanos: la convergencia y la desigualdad binocular. Convergencia: los ojos convergen o se juntan para ver objetos cercanos. La información de convergencia no es útil para juzgar objetos distantes; por ejemplo, el grado de convergencia no varía notoriamente si se observa un objeto a ocho kilómetros de distancia y luego se pasa a mirar uno que se encuentra a siete, por el contrario, el grado de convergencia se altera notoriamente si se mira un objeto a ocho kilómetros y luego se mira uno que está a quince centímetros. La convergencia puede, en ocasiones, servir como un indicio de profundidad, siempre que no haya otras claves más precisas para lograrlo. Disparidad binocular o retiniana: es el segundo factor de profundidad que utiliza información de ambos ojos. Los ojos tienen en promedio una separación de siete centímetros que garantiza que tendrán una visión levemente diferente de los objetos cercanos que se encuentran a distancias diferentes. Este es el fenómenos de la disparidad binocular. Su importancia radica en el hecho de que proporciona la información necesaria para juzgar la profundidad binocularmente –esteropsia–. De cualquier modo cabe hacer una salvedad en la disparidad binocular: si las imágenes son muy diferentes, no pueden fusionarse en una sola, lo que se conoce como rivalidad binocular, lo que conduce a que la imagen de un ojo se suprima parcialmente y la otra se perciba por completo. 5. Percepción ¿aprendida o heredada? Diversas investigaciones han demostrado que algunos factores básicos de la percepción son biológicos y en la mayoría de los casos cumplen funciones adaptativas. Otros estudios han demostrado que la percepción es el resultado, en gran medida, de la ampliación y/o readaptación de las capacidades perceptivas innatas. No obstante, son más los estudios que han arrojado datos ambiguos y poco representativos. La percepción presenta una evidente flexibilidad, dado que puede ser modificada por nuestra experiencia. En este sentido juegan un papel muy importante los criterios de aprendizaje discriminativo –condicionamiento clásico y operante–. Por ejemplo, la sensación que tenemos de un perfume es la misma, siempre y cuando, nuestro olfato opere uniformemente, es decir, que no sufra alteraciones funcionales de alguna consideración. Pero si ese perfume se asocia a situaciones o impresiones particulares, con una importante carga emocional o cognitiva, es probable que adquiera otro significado en términos de la percepción que se tenga del mismo.
  • 34. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 En conclusión, y a esta altura de la discusión, lo único que se puede decir es que tanto la herencia como el ambiente–aprendizaje, juegan papeles determinantes en la forma como percibimos el "todo" que nos rodea. Lo que sigue en adelante es considerar la medida en que dichas influencias operan para jugar con nuestra capacidad de juicio sobre los estímulos que procesamos. 6. Percepción Extrasensorial La percepción extrasensorial (ó PES) se entiende como el tipo de percepción que no requiere de los sentidos ordinarios. Consiste en varios tipos de fenómenos de transferencia de energía e información que no es explicable a través de mecanismos físicos o biológicos conocidos. Entre estos fenómenos se cuentan: Telepatía: "lectura" de mente a mente, conocida también como transmisión de pensamiento. Clarividencia: visión de cosas ocultas o lejanas en el espacio y que no estimulan directamente los órganos sensoriales. Precognición: conocimiento anticipado de la ocurrencia de un hecho en el futuro; si se refiere a pueblos enteros o a conglomerados de personas, se llama profecía. Psicocinesis –ó psicoquinesias–: capacidad de la mente para influir sobre la materia, esto es, sin valerse de ninguna clase de artilugio físico conocido para llevar a cabo alguna transformación en un objeto –doblar cucharas, levitación, arrastrar objetos con el pensamiento, etc.– Son varias las limitaciones en torno la discusión de si existe o no la PES, y el fenómeno ha aportado conclusiones contundentes como para asegurar que sea verdad. Por un lado, persisten las limitaciones de verificabilidad y replicabilidad en las investigaciones; no siempre las pruebas ofrecen los mismos resultados, y es difícil repetir o verificar los factores en condiciones cambiantes. A esto se suma el hecho de que las explicaciones se limitan a eventualidades bioquímicas que no explican la ocurrencia de estos fenómenos y a las creencias de los investigadores que pueden llegar a sesgar los estudios. No obstante, nuestro conocimiento del mundo es aún limitado y poco a poco se progresa en la formulación de nuevas teorías físicas que amplían nuestra consideración de la realidad. Aunque los psicólogos son escépticos frente este tipo de fenómenos; tal vez, sin saberlo, nuestra habilidad mental que permanece oculta, evoluciona conforme lo hace nuestro cerebro y quién sabe, tal vez alguna vez podamos trascender a las limitaciones del tiempo y el espacio a través de nuestro pensamiento… sentados en una cómoda silla de nuestra casa…
  • 35. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 La Sensación La sensación es la respuesta inmediata de los órganos sensoriales ante un estimulo. Un estimulo es cualquier unidad de insumo para cualquiera de los sentidos. Algunos por ejemplo de estímulos (es decir, insumos sensoriales) son los productos, envases, nombres de marca, anuncios y comerciales. Los receptores sensoriales son los órganos humanos (ojos, oídos, nariz, boca y piel) que reciben insumos sensoriales. Todas esas funciones se activan, ya sea en forma individual o combinada, para la evaluación y el uso de la mayoría de los productos de consumo. La sensibilidad humana se refiere a la experiencia de la sensación. La sensibilidad a un estimulo varía de acuerdo con la calidad (o intensidad) del estimuló al que se exponga. La sensación en si misma depende del cambio de energía, es decir, de la diferenciación del insumo, en el torno donde se percibe. En situaciones donde hay demasiados insumos sensoriales, los sentidos no detectan cambios o diferencias insignificativas en ellos. Sin embargo, conforme disminuye el insumo sensorial, se incrementa nuestra capacidad para detectar cambios en el insumo o en su densidad, hasta llegar al punto donde alcanzamos la máxima sensibilidad en condiciones mínimas de estimulación. Sensación La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo (percepción). Diferencias entre sensación y percepción
  • 36. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 Según Goldstein, el proceso sensorio perceptivo se puede dividir en varias etapas. En un primer momento un estímulo se presenta en el medio y los sentidos, dependiendo su modalidad, están adaptados para responder a tal estímulo, que podemos llamar estímulo distal. Los sentidos poseen unas neuronas especializadas que se encargan de activarse frente a un tipo de energía en especial. Estas neuronas receptivas toman información del estímulo y reproducen su esencia, esto es, elaboran un estímulo proximal que describe las cualidades del estímulo real y envían esa información a otras neuronas a modo de impulsos electroquímicos. Estas otras neuronas, conocidas como interneuronas, retransmiten la información al sistema nervioso central, para que este le dé sentido, la relacione con conocimientos previos y finalmente la reconozca. En el instante en que la transmisión del estímulo pasa al sistema nervioso central para ser integrado se puede determinar la diferencia entre el proceso sensorial y el proceso perceptivo, puesto que el primero se limita a una recepción de estímulos físicos aislados simples del ambiente mientras que la percepción es una interpretación, significación y organización de esa información que brinda el proceso sensorial. Es decir, sentimos enrarecimientos del aire (ondas), pero percibimos sonidos; sentimos acciones mecánicas, pero percibimos caricias o golpes; sentimos gases volátiles, pero percibimos la fragancia de un perfume o el aroma del desayuno. De modo que nuestras percepciones no son registros directos del mundo que nos rodea, sino que se construyen internamente siguiendo reglas innatas y constricciones impuestas por las capacidades del sistema nervioso. Colores, sonidos, olores y sabores son construcciones mentales creadas en el cerebro por el procesamiento sensorial. No existen como tales fuera del cerebro. Solo si existe un organismo capaz de procesar la información del exterior esta tendrá sentido. Nuestro cerebro crea el mundo en el que vivimos, y son la sensación y luego la percepción los procesos encargados de absorber la información del mundo externo, y también del interno para dar significado a las cosas. Por ejemplo, los colores no existen fuera del organismo, solo existen los distintas medidas del espectro de luz. Según la más reciente perspectiva no parece existir el tiempo, lo que se da es el cambio de las cosas, pero nuestro cerebro crea una línea temporal para permitirnos mover en un parámetro de continuidad entre unas acciones y otras. La sensación en la tipología psicológica
  • 37. UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTADA DE FILOSOFIA LETRA Y CIENCIA CEDEÑO MURILLO MARÍA ALICIA JULIO/08/2013 CURSO: C-4 El psicólogo Carl Jung en su libro Tipos psicológicos propuso la existencia de cuatro funciones principales en la consciencia entre las cuales se encuentra la función sensación. Las tres funciones restantes son el pensamiento, la intuición y el sentimiento. Estas cuatro funciones son modificadas por dos actitudes principales: introversión y extraversión. A partir de esta teoría se desarrolla más tarde el Indicador Myers-Briggs que cuenta con 16 combinaciones tipológicas (8 tipos más que en la tipología junguiana clásica) de las cuales cuatro son del tipo sensación; ISTJ; Introvertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Calificador (o Judging). ISFJ; Introvertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Calificador (o Judging). ESTP; Extravertido, Sensación, Pensamiento (Thinking), Perceptivo. ESFP; Extravertido, Sensación, Sentimiento (Feeling), Perceptivo. Los dos primeros pertenecen a la sensación introvertida con orientación pensamiento y sentimental respectivamente; y los dos últimos a la sensación extravertida con orientación pensamiento y sentimental, también respectivamente Sentidos Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción. El estudio y clasificación de los sentidos se lleva cabo por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción. Sentido de la vista o de la visión. Sentido del gusto o de sabor. Sentido del oído o de la audición. Sentido del tacto Sentido del olfato o del olor.