SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamento de las EIA en Guatemala CURSO PARA CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. Instituto Muni-k’at. Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo. Consultor Profesional Individual No. 504   Registro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Quetzaltenango, 07 de agosto de 2009.
Antecedentes. La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad producirá en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos.  Todo ello con el fin de ser aceptado, modificado rechazado por parte de la administración pública competente.  En pocas palabras la EIA es un instrumento que provee información para la toma de decisión.
En la legislación ambiental Guatemalteca existe una amplia gama de instrumentos legales que marcan con énfasis el mecanismo de la Evaluación Ambiental, el cual es un procedimiento muy reciente en materia de legislación ambiental.
El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Guatemala se inicia en 1986, fundamentado en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y mediante el Decreto 68-86 que creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Éste fue luego reformado por el Decreto 1-93 del Congreso de la República
En el año 2002 por medio del Decreto 90-2000  se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y su modificación mediante el Decreto 91-2000 al cual se trasladan las funciones que anteriormente competían a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El MARN se establece como autoridad máxima en materia ambiental del país.
El Artículo 29 del mencionado decreto establece que compete al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales “formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural”.
Un año después, por medio de Acuerdo Gubernativo No.186-2001 se crea el Reglamento Orgánico del MARN, en el cual se establece su estructura organizativa: una Dirección Superior Ministerial compuesta por un ministro y dos viceministros, que tiene como soporte técnico seis direcciones generales: Políticas y Estrategias Ambientales, Gestión Ambiental y Recursos Naturales, Coordinación Nacional, Formación Organización y Participación Social, Cumplimiento Legal y Administración Financiera.
La Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales –DIGARN- se encuentra constituida por personal profesional multidisciplinario (Dirección, Cuerpo de Asesores Ambientales y Personal Administrativo), dentro de las funciones sustantivas establecidas para esta dirección en el reglamento orgánico interno del Ministerio de Ambiente, destaca:
Definir el sistema de evaluación ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los EsIA. Elaborar  proyectos  de  reglamentos  para  la  emisión  de  las  licencias ambientales que le correspondan según la ley. Emitir las licencias ambientales que, de acuerdo con la ley le competan. Definir, desarrollar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación de las acciones ambientales.
A pesar de estos avances y de ser Guatemala pionero en Centroamérica en solicitar evaluaciones de impacto ambiental para obras y proyectos lo cierto del caso es que no se contaba con reglamentos oficiales que pudieran poder en práctica el articulo 8 de la Ley de Medio Ambiente.  Si bien de oficio entre los anos 1986 al año 2003 se trabajo con directrices que dan vida al requerimiento de EIA no se contó con un reglamento de EIA por 17 años.
Durante estos 17 años vale rescatar que existieron numerosos borradores de reglamentos de EIA sin tener ninguno de ellos el suficiente apoyo para lograr en convertirse en decreto gubernativo.  Con la entrada del Proyecto Fortalecimiento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Centroamérica apoyado por la cooperación Holandesa, los países de la región incluido Guatemala comenzaron a realizar análisis de la situación del sistema de EIA y a promover nuevas leyes basadas en compromisos dentro del seno de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
Es así como el 27 de enero del año 2003 se aprueba el Acuerdo Gubernativo Número 23-2003 denominado “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental”. Este fue un gran avance en el desarrollo del EIA en el país sin embargo una vez aprobado se detectaron algunos vacíos y se da una mayor participación del sector privado dando esto como resultado que el 27 de enero del 2003 por Acuerdo Gubernativo Número 704-2003 se acuerden una serie de reformas al Reglamento.
A pesar de las reformas efectuadas el impacto del Reglamento no ha sido el esperado dentro del Ministerio y el sector privado (consultores) solicitan una nueva revisión de su texto.  Con el cambio de Gobierno en Guatemala, y la llegada del nuevo Ministro de Ambiente y su personal se detecto que era una necesidad urgente para poder poner en marcha eficientemente el Sistema de Gestión Ambiental en Guatemala, y con el acuerdo gubernativo 431-2007 se reforma de nuevo el reglamento.
Desconcentración y EIA El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha iniciado un proceso de desconcentración en la toma de decisiones con respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental, implementando un sistema por medio de las delegaciones con representación en los 22 departamentos del país, además de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN).
El único instrumento de control ambiental a la fecha, sigue siendo la presentación del Estudio de EIA, ya que es la única figura que se encuentra estipulada dentro del Decreto 68-86. La aprobación o no aprobación de los EsIA está supeditada a la viabilidad ambiental de la actividad, la calidad técnica y el sustento legal del documento.
En la actualidad la toma de decisiones en aspectos de análisis de los estudios de EIA en Guatemala puede considerarse desconcentrada, ya que en ella participan tanto la Dirección de Gestión Ambiental como la Dirección de Coordinación Nacional por medio de sus delegaciones departamentales, aunque la toma de decisión final corresponde a la DIGARN en reuniones ordinarias del Consejo Técnico Asesor, constituyendo éste último un proceso centralizado.
Participación Pública y EIA El Sistema de Gestión Ambiental vigente contempla la participación de la sociedad civil y/o ciudadana dentro de su diagrama de flujo para un trámite ordinario de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta participación se enmarca en el Decreto 68-86 (Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente), en sus artículos 30 y 37 que literalmente rezan:
Articulo 30  “Se concede acción popular para  denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto y omisión que genere contaminación, deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los	niveles de calidad de vida. Si en la localidad no existiera representante del  MARN, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que remitirá para su atención y trámite al mencionado Ministerio”
Articulo 37: “Toda persona  que  se  considere  afectada  por  los  hechos degradantes al ambiente, podrá acudir al MARN, a efecto de que se investiguen tales hechos y se proceda conforme a esta ley”. (Decreto 68-86)
De tal manera, el Sistema de Gestión Ambiental vigente, en atención a los artículos 30 y 37, concede especial importancia a la participación de la sociedad civil y establece dentro de los requisitos de aceptación de una EIA, para su análisis, revisión y dictamen, la presentación de un AVISO PUBLICO de medidas 2x4 pulgadas y publicado en uno de los diarios escritos de mayor circulación en el país
las obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características particulares puedan ocasionar deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, sean sujetos a la valoración ambiental de la ciudadanía guatemalteca durante 20 días hábiles a partir de su publicación en un diario.
Para ejercer su participación de denuncia en oposición a una obra, industria o cualquier otra actividad por medio  del mecanismo de “denuncia”, la ciudadanía guatemalteca puede pronunciarse ante el MARN, en su etapa de planificación y/o planeación (lo ideal), en su etapa de construcción y en la etapa de operación.
Como principales dificultades para que la ciudadanía participe en el proceso de EIA en Guatemala, se pueden mencionar las siguientes: los avisos públicos sobre proyectos, obras, industrias y otras actividades no consideran las características muy particulares de multietnia, pluriculturalidad y multilingüismo de Guatemala.  Muy pocas veces se reciben denuncias u oposición en la etapa de planificación de un proyecto. Aunque en comunidades de mayoría de hablantes de un idioma maya, se debe de hacer la publicación en este idioma también.
Otro parámetro que permite valorar la participación de la sociedad civil es el porcentaje de consultas que la población realiza sobre los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.  En el 2001, durante el período de 20 días hábiles que se tienen  a  la  vista  del  público  que  así  lo  solicita,  hubo  un  total  de  700 EsIA presentados y únicamente 7 consultas fueron realizadas en ese año, lo que equivale a un 1% de del total de EsIA presentados al MARN.
En definitiva, el sistema de Gestión de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental guatemalteco, con base en las consideraciones descritas y la información estadística sobre participación ciudadana, la dimensiona como:  Muy efectiva en casos de “denuncias ciudadanas” Deficiente en los casos de “consultas Ciudadanas” a EIAs.
Las fortalezas y debilidades. Las fortalezas y debilidades del Sistema de EIA en Guatemala fueron identificadas mediante un diagnóstico interno del Ministerio y luego fueron reconfirmadas en dos talleres que contaron con la participación de la sociedad civil y de la empresa privada.
Fortaleza 1 Existe respaldo legal contemplado en el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente porque, en teoría, nada puede hacerse en Guatemala si no se cumple con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
Fortaleza 2. Se ha institucionalizado la cuestión ambiental a partir de la creación del Ministerio de Ambiente en el año 2000, por medio del Decreto Legislativo 90-2000. Durante varios años, desde que se creó la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en 1986, se venía trabajando en Guatemala la situación ambiental, pero no se había institucionalizado y no se había fortalecido.
Fortaleza 3. Se creó la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del MARN a quién le corresponde definir las acciones preventivas para conservar la calidad del ambiente y los recursos naturales. Esto implica definir también el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los estudios de evaluación de impacto ambiental.
Fortaleza 4. Existe una política muy fuerte de desconcentración y descentralización. Actualmente funciona una Comisión Nacional de Descentralización que tiene como objetivo que las municipalidades se fortalezcan y que sea más viable su autonomía. Incluso hay algunos municipios que ya están recaudando sus impuestos y se están manejando solos. Esto, a nivel de programa piloto.
Fortaleza 5. Existe después de 17 años un “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (23-2003), y sus modificaciones 704-2003, y la mas reciente el acuerdo gubernativo 431-2,007, pero que aun así se detectan algunas lagunas legales, que se deben de superar en base a la sistematización de las experiencias.
Fortaleza 6. El Reglamento EIA (23-2003 y sus modificaciones 704-2003, y 431-2007)  contempla  la  posibilidad  de  implementar  el sistema de “evaluación ambiental estratégica”. Aunque este no ha sido puesto en marcha.
Debilidad 1 No se cuenta con personal técnico suficiente y capacitado.
Debilidad 2 No se cuenta con un sistema de información dinámica que permita al usuario informarse sobre el avance en sus trámites y las fases en que se encuentran los mismos. Tampoco programas sistemáticos de monitoreo y seguimiento.
Debilidad 3. No se cuenta oficialmente con una lista taxativa que identifique proyectos, obras e industrias que deberán estar sujetos a la presentación de Estudios de Impacto Ambiental en función a Inventarios Actualizados.
Debilidad 4 Es necesario hacer una revisión urgente del “reglamento de evaluación control y seguimiento ambiental” (431-2007) para poder hacerlo funcional, en base a las necesidades del sector publico y privado.
Debilidad 5 Los instrumentos de control y seguimiento son débiles a falta de procedimientos concretos, capacitación y  recursos, porque no se cuenta con todos los términos de referencia indicados de todos los instrumentos ambientales.
Gracias.
Referencias. MARN. 2004. Propuesta para el Fortalecimiento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Guatemala. Decreto 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento Ambiental. Congreso de la República de Guatemala.  Decreto 90-2000. Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Congreso de la República de Guatemala. Decreto 91-2000. Modificación del decreto 90-2000,Congreso de la República de Guatemala.
Acuerdo Gubernativo 23-2003, “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental”, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo 704-2003, Modificaciones a “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental”, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo 431-2007, “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
Huguito Aguilar
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
Manuel Chonta
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Eduardo Gómez
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
jmsantaeufemiaotero
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
jcarlitos1
 
Tema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto Ambiental
Tema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto AmbientalTema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto Ambiental
Tema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto Ambiental
FranciscoRivas82
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
Edgar William Nieto
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
jose quiroa Josequiroa25
 
problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental global
HugoAlcocer
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Guillermo Arrioja
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteLicencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
AmCham Guayaquil
 
Caracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientalesCaracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientales
DanteAlvarezCunya1
 
Delitos ambientales
Delitos ambientales Delitos ambientales
Delitos ambientales
Juan Pedro González
 
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALESGUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Huella ecologica
Huella ecologica Huella ecologica
Huella ecologica
Iris Margoth Cariapaza
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
Uniambiental
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambientalIntroducción al estudio de impacto ambiental
Introducción al estudio de impacto ambiental
 
Estrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power pointEstrategia de manejo ambiental power point
Estrategia de manejo ambiental power point
 
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambientalTema 13 evaluación de impacto ambiental
Tema 13 evaluación de impacto ambiental
 
Instrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambientalInstrumentos de gestion ambiental
Instrumentos de gestion ambiental
 
Evaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambientalEvaluacion de impacto ambiental
Evaluacion de impacto ambiental
 
Tema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto Ambiental
Tema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto AmbientalTema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto Ambiental
Tema I 1. 2 Conceptos Básicos Estudio de Impacto Ambiental
 
Calculo percápita grs
Calculo percápita grsCalculo percápita grs
Calculo percápita grs
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental global
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio AmbienteCumbres Internacionales del Medio Ambiente
Cumbres Internacionales del Medio Ambiente
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
 
2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental2.1.3 línea base ambiental
2.1.3 línea base ambiental
 
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de AmbienteLicencias Ambientales - Ministra de Ambiente
Licencias Ambientales - Ministra de Ambiente
 
Caracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientalesCaracterización de los impactos ambientales
Caracterización de los impactos ambientales
 
Delitos ambientales
Delitos ambientales Delitos ambientales
Delitos ambientales
 
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALESGUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
 
Huella ecologica
Huella ecologica Huella ecologica
Huella ecologica
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Evaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientalesEvaluacion de impactos ambientales
Evaluacion de impactos ambientales
 

Destacado

Curso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental IndividualCurso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental Individual
Edgar Alfonso Castillo
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv2015
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
Jose Arturo Gonzalez Ferrer
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Luis Quisimalin
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
guest5b2e42
 
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
Odair Triana Calderon
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
xcrc
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
fcarvajals
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
guest9129bc
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
LuxDies Glez
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
Florencia Campi
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
Mario Fernando Castro Fernandez
 
Presentacion recyclia chile_mar13
Presentacion recyclia chile_mar13Presentacion recyclia chile_mar13
Presentacion recyclia chile_mar13
Recyclia
 
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y ElectrónicosSituación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Proyecto AdA-Integración
 
Manejo integral de residuos
Manejo integral de residuosManejo integral de residuos
Manejo integral de residuos
up
 
Compendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemalaCompendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemala
Gestión Ambiental
 
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Edgar Alfonso Castillo
 
Delitos cometidos por los Servidores Públicos
Delitos cometidos por los Servidores Públicos Delitos cometidos por los Servidores Públicos
Delitos cometidos por los Servidores Públicos
Yara Fac
 
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del EstadoLas normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
Adrián Racines
 
Directiva de viaticos
Directiva de viaticosDirectiva de viaticos
Directiva de viaticos
TVPerú
 

Destacado (20)

Curso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental IndividualCurso Para Consultor Ambiental Individual
Curso Para Consultor Ambiental Individual
 
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
 
Marco legal de los EIA
Marco legal de los EIAMarco legal de los EIA
Marco legal de los EIA
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemas
 
Marco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
 
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
ESTUDIO DE (MERCADOS, TECNICO, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO)
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Estudio Financiero
Estudio FinancieroEstudio Financiero
Estudio Financiero
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTALIMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 
2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación2.2 impactos ambientales y su clasificación
2.2 impactos ambientales y su clasificación
 
Presentacion recyclia chile_mar13
Presentacion recyclia chile_mar13Presentacion recyclia chile_mar13
Presentacion recyclia chile_mar13
 
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y ElectrónicosSituación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
Situación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
 
Manejo integral de residuos
Manejo integral de residuosManejo integral de residuos
Manejo integral de residuos
 
Compendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemalaCompendio de regulación ambiental de guatemala
Compendio de regulación ambiental de guatemala
 
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos nTutorial para la elaboración de proyectos educativos n
Tutorial para la elaboración de proyectos educativos n
 
Delitos cometidos por los Servidores Públicos
Delitos cometidos por los Servidores Públicos Delitos cometidos por los Servidores Públicos
Delitos cometidos por los Servidores Públicos
 
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del EstadoLas normas Generales del Presupuesto General del Estado
Las normas Generales del Presupuesto General del Estado
 
Directiva de viaticos
Directiva de viaticosDirectiva de viaticos
Directiva de viaticos
 

Similar a Fundamento De Las Eia En Guatemala

Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018
chrisdharyneli
 
Esquema licenciamiento en colombia
Esquema licenciamiento en colombiaEsquema licenciamiento en colombia
Esquema licenciamiento en colombia
German Rivera
 
Impacto ambiental jjre
Impacto ambiental   jjreImpacto ambiental   jjre
Impacto ambiental jjre
pregolj
 
Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016
Eduardo Alvarez Morataya
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
Ana Cayhualla Licla
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
Karen Osorio
 
Consideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_ratto
Consideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_rattoConsideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_ratto
Consideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_ratto
Lorgio Mejia Palacios
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
FRANCISCO GARCIA CUYA
 
21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...
21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...
21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...
PerlaNavarro10
 
Upam1 (1)
Upam1 (1)Upam1 (1)
Upam1 (1)
jesseniaBarra
 
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
jaime1222
 
Decretos del ambiente ecologia
Decretos del ambiente ecologiaDecretos del ambiente ecologia
Decretos del ambiente ecologia
Miguel Quiroz
 
Upam1
Upam1Upam1
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Eric Martinez
 
Ministerio del ambiente
Ministerio del ambienteMinisterio del ambiente
Ministerio del ambiente
zozimo gomez bendezu
 
37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf
37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf
37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf
JoseBolivar64
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
Enfoqueperfecto
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
Enrique Dominguez
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
Claudia Salazar
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
Raul Negrete Almeida
 

Similar a Fundamento De Las Eia En Guatemala (20)

Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018Ensayo simposio auditoria integral 2018
Ensayo simposio auditoria integral 2018
 
Esquema licenciamiento en colombia
Esquema licenciamiento en colombiaEsquema licenciamiento en colombia
Esquema licenciamiento en colombia
 
Impacto ambiental jjre
Impacto ambiental   jjreImpacto ambiental   jjre
Impacto ambiental jjre
 
Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016Acuerdo Gubernativo137-2016
Acuerdo Gubernativo137-2016
 
declaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambientaldeclaración de impacto de ambiental
declaración de impacto de ambiental
 
Tarea1.docx
Tarea1.docxTarea1.docx
Tarea1.docx
 
Consideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_ratto
Consideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_rattoConsideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_ratto
Consideraciones sobre la_evaluación_de_impacto_ambiental_ratto
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
 
21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...
21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...
21-08-19 Reformas al Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto...
 
Upam1 (1)
Upam1 (1)Upam1 (1)
Upam1 (1)
 
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
De impacto ambiental lunes 19 mayo 2014
 
Decretos del ambiente ecologia
Decretos del ambiente ecologiaDecretos del ambiente ecologia
Decretos del ambiente ecologia
 
Upam1
Upam1Upam1
Upam1
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
 
Ministerio del ambiente
Ministerio del ambienteMinisterio del ambiente
Ministerio del ambiente
 
37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf
37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf
37567_reglamento_ley_gestion_integral_residuos_0.pdf
 
Evaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambientalEvaluacion del impacto ambiental
Evaluacion del impacto ambiental
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
 

Más de Edgar Alfonso Castillo

Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordTutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Edgar Alfonso Castillo
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
Edgar Alfonso Castillo
 
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoftElaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Edgar Alfonso Castillo
 
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.XExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
Edgar Alfonso Castillo
 
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGicaEvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
Edgar Alfonso Castillo
 
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas AmbientalesEl CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
Edgar Alfonso Castillo
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
Edgar Alfonso Castillo
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
Edgar Alfonso Castillo
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
Edgar Alfonso Castillo
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
Edgar Alfonso Castillo
 
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio DeComo Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Edgar Alfonso Castillo
 
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
Edgar Alfonso Castillo
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
Edgar Alfonso Castillo
 
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft OfficeComprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Edgar Alfonso Castillo
 
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De SendspaceComo Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Edgar Alfonso Castillo
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
Edgar Alfonso Castillo
 
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióNSeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
Edgar Alfonso Castillo
 
Asesoria Metodologica De Tesis
Asesoria Metodologica De TesisAsesoria Metodologica De Tesis
Asesoria Metodologica De Tesis
Edgar Alfonso Castillo
 

Más de Edgar Alfonso Castillo (20)

Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft wordTutorial para realizar resumen automático en microsoft word
Tutorial para realizar resumen automático en microsoft word
 
1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.1.1 medio ambiente.
1.1 medio ambiente.
 
Elaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoftElaboración de índice en programa word de microsoft
Elaboración de índice en programa word de microsoft
 
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.XExtensióN Ecw En Arc View 3.X
ExtensióN Ecw En Arc View 3.X
 
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGicaEvaluacióN Ambiental EstratéGica
EvaluacióN Ambiental EstratéGica
 
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas AmbientalesEl CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
El CóDigo De Buenas PráCticas Ambientales
 
Clasificacion De Suelos
Clasificacion De SuelosClasificacion De Suelos
Clasificacion De Suelos
 
áReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGilesáReas Ambientalmente FráGiles
áReas Ambientalmente FráGiles
 
Sistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFicaSistemas De InformacióN GeográFica
Sistemas De InformacióN GeográFica
 
IntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíAIntroduccióN A La CartografíA
IntroduccióN A La CartografíA
 
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio DeComo Enviar Archivos Por El Servicio De
Como Enviar Archivos Por El Servicio De
 
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióNPrincipios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
Principios Para El Manejo Del Estudio De EvaluacióN
 
Derecho Ambiental
Derecho AmbientalDerecho Ambiental
Derecho Ambiental
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
 
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft OfficeComprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
Comprimir ImáGenes De Documentos De Microsoft Office
 
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De SendspaceComo Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
Como Descargar Documentos Del Servicio De Sendspace
 
Fase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióNFase De PlanificacióN
Fase De PlanificacióN
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
 
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióNSeleccióN Del Tema De InvestigacióN
SeleccióN Del Tema De InvestigacióN
 
Asesoria Metodologica De Tesis
Asesoria Metodologica De TesisAsesoria Metodologica De Tesis
Asesoria Metodologica De Tesis
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Fundamento De Las Eia En Guatemala

  • 1. Fundamento de las EIA en Guatemala CURSO PARA CONSULTOR AMBIENTAL INDIVIDUAL. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala. Instituto Muni-k’at. Ing. Amb. Edgar Alfonso Castillo. Consultor Profesional Individual No. 504 Registro del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Quetzaltenango, 07 de agosto de 2009.
  • 2. Antecedentes. La Evaluación de Impacto Ambiental es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad producirá en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos. Todo ello con el fin de ser aceptado, modificado rechazado por parte de la administración pública competente. En pocas palabras la EIA es un instrumento que provee información para la toma de decisión.
  • 3. En la legislación ambiental Guatemalteca existe una amplia gama de instrumentos legales que marcan con énfasis el mecanismo de la Evaluación Ambiental, el cual es un procedimiento muy reciente en materia de legislación ambiental.
  • 4. El Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de Guatemala se inicia en 1986, fundamentado en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y mediante el Decreto 68-86 que creó la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). Éste fue luego reformado por el Decreto 1-93 del Congreso de la República
  • 5. En el año 2002 por medio del Decreto 90-2000 se crea el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), y su modificación mediante el Decreto 91-2000 al cual se trasladan las funciones que anteriormente competían a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Nacional del Medio Ambiente. El MARN se establece como autoridad máxima en materia ambiental del país.
  • 6. El Artículo 29 del mencionado decreto establece que compete al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales “formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural”.
  • 7. Un año después, por medio de Acuerdo Gubernativo No.186-2001 se crea el Reglamento Orgánico del MARN, en el cual se establece su estructura organizativa: una Dirección Superior Ministerial compuesta por un ministro y dos viceministros, que tiene como soporte técnico seis direcciones generales: Políticas y Estrategias Ambientales, Gestión Ambiental y Recursos Naturales, Coordinación Nacional, Formación Organización y Participación Social, Cumplimiento Legal y Administración Financiera.
  • 8. La Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales –DIGARN- se encuentra constituida por personal profesional multidisciplinario (Dirección, Cuerpo de Asesores Ambientales y Personal Administrativo), dentro de las funciones sustantivas establecidas para esta dirección en el reglamento orgánico interno del Ministerio de Ambiente, destaca:
  • 9. Definir el sistema de evaluación ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los EsIA. Elaborar proyectos de reglamentos para la emisión de las licencias ambientales que le correspondan según la ley. Emitir las licencias ambientales que, de acuerdo con la ley le competan. Definir, desarrollar e implementar el sistema de monitoreo y evaluación de las acciones ambientales.
  • 10. A pesar de estos avances y de ser Guatemala pionero en Centroamérica en solicitar evaluaciones de impacto ambiental para obras y proyectos lo cierto del caso es que no se contaba con reglamentos oficiales que pudieran poder en práctica el articulo 8 de la Ley de Medio Ambiente. Si bien de oficio entre los anos 1986 al año 2003 se trabajo con directrices que dan vida al requerimiento de EIA no se contó con un reglamento de EIA por 17 años.
  • 11. Durante estos 17 años vale rescatar que existieron numerosos borradores de reglamentos de EIA sin tener ninguno de ellos el suficiente apoyo para lograr en convertirse en decreto gubernativo. Con la entrada del Proyecto Fortalecimiento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Centroamérica apoyado por la cooperación Holandesa, los países de la región incluido Guatemala comenzaron a realizar análisis de la situación del sistema de EIA y a promover nuevas leyes basadas en compromisos dentro del seno de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo.
  • 12. Es así como el 27 de enero del año 2003 se aprueba el Acuerdo Gubernativo Número 23-2003 denominado “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental”. Este fue un gran avance en el desarrollo del EIA en el país sin embargo una vez aprobado se detectaron algunos vacíos y se da una mayor participación del sector privado dando esto como resultado que el 27 de enero del 2003 por Acuerdo Gubernativo Número 704-2003 se acuerden una serie de reformas al Reglamento.
  • 13. A pesar de las reformas efectuadas el impacto del Reglamento no ha sido el esperado dentro del Ministerio y el sector privado (consultores) solicitan una nueva revisión de su texto. Con el cambio de Gobierno en Guatemala, y la llegada del nuevo Ministro de Ambiente y su personal se detecto que era una necesidad urgente para poder poner en marcha eficientemente el Sistema de Gestión Ambiental en Guatemala, y con el acuerdo gubernativo 431-2007 se reforma de nuevo el reglamento.
  • 14. Desconcentración y EIA El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales ha iniciado un proceso de desconcentración en la toma de decisiones con respecto a la Evaluación de Impacto Ambiental, implementando un sistema por medio de las delegaciones con representación en los 22 departamentos del país, además de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN).
  • 15. El único instrumento de control ambiental a la fecha, sigue siendo la presentación del Estudio de EIA, ya que es la única figura que se encuentra estipulada dentro del Decreto 68-86. La aprobación o no aprobación de los EsIA está supeditada a la viabilidad ambiental de la actividad, la calidad técnica y el sustento legal del documento.
  • 16. En la actualidad la toma de decisiones en aspectos de análisis de los estudios de EIA en Guatemala puede considerarse desconcentrada, ya que en ella participan tanto la Dirección de Gestión Ambiental como la Dirección de Coordinación Nacional por medio de sus delegaciones departamentales, aunque la toma de decisión final corresponde a la DIGARN en reuniones ordinarias del Consejo Técnico Asesor, constituyendo éste último un proceso centralizado.
  • 17. Participación Pública y EIA El Sistema de Gestión Ambiental vigente contempla la participación de la sociedad civil y/o ciudadana dentro de su diagrama de flujo para un trámite ordinario de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta participación se enmarca en el Decreto 68-86 (Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente), en sus artículos 30 y 37 que literalmente rezan:
  • 18. Articulo 30 “Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto y omisión que genere contaminación, deterioro o pérdida de recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de vida. Si en la localidad no existiera representante del MARN, la denuncia se podrá hacer ante la autoridad municipal, la que remitirá para su atención y trámite al mencionado Ministerio”
  • 19. Articulo 37: “Toda persona que se considere afectada por los hechos degradantes al ambiente, podrá acudir al MARN, a efecto de que se investiguen tales hechos y se proceda conforme a esta ley”. (Decreto 68-86)
  • 20. De tal manera, el Sistema de Gestión Ambiental vigente, en atención a los artículos 30 y 37, concede especial importancia a la participación de la sociedad civil y establece dentro de los requisitos de aceptación de una EIA, para su análisis, revisión y dictamen, la presentación de un AVISO PUBLICO de medidas 2x4 pulgadas y publicado en uno de los diarios escritos de mayor circulación en el país
  • 21. las obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características particulares puedan ocasionar deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del patrimonio nacional, sean sujetos a la valoración ambiental de la ciudadanía guatemalteca durante 20 días hábiles a partir de su publicación en un diario.
  • 22. Para ejercer su participación de denuncia en oposición a una obra, industria o cualquier otra actividad por medio del mecanismo de “denuncia”, la ciudadanía guatemalteca puede pronunciarse ante el MARN, en su etapa de planificación y/o planeación (lo ideal), en su etapa de construcción y en la etapa de operación.
  • 23. Como principales dificultades para que la ciudadanía participe en el proceso de EIA en Guatemala, se pueden mencionar las siguientes: los avisos públicos sobre proyectos, obras, industrias y otras actividades no consideran las características muy particulares de multietnia, pluriculturalidad y multilingüismo de Guatemala. Muy pocas veces se reciben denuncias u oposición en la etapa de planificación de un proyecto. Aunque en comunidades de mayoría de hablantes de un idioma maya, se debe de hacer la publicación en este idioma también.
  • 24. Otro parámetro que permite valorar la participación de la sociedad civil es el porcentaje de consultas que la población realiza sobre los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental. En el 2001, durante el período de 20 días hábiles que se tienen a la vista del público que así lo solicita, hubo un total de 700 EsIA presentados y únicamente 7 consultas fueron realizadas en ese año, lo que equivale a un 1% de del total de EsIA presentados al MARN.
  • 25. En definitiva, el sistema de Gestión de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental guatemalteco, con base en las consideraciones descritas y la información estadística sobre participación ciudadana, la dimensiona como:  Muy efectiva en casos de “denuncias ciudadanas” Deficiente en los casos de “consultas Ciudadanas” a EIAs.
  • 26. Las fortalezas y debilidades. Las fortalezas y debilidades del Sistema de EIA en Guatemala fueron identificadas mediante un diagnóstico interno del Ministerio y luego fueron reconfirmadas en dos talleres que contaron con la participación de la sociedad civil y de la empresa privada.
  • 27. Fortaleza 1 Existe respaldo legal contemplado en el artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente porque, en teoría, nada puede hacerse en Guatemala si no se cumple con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
  • 28. Fortaleza 2. Se ha institucionalizado la cuestión ambiental a partir de la creación del Ministerio de Ambiente en el año 2000, por medio del Decreto Legislativo 90-2000. Durante varios años, desde que se creó la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en 1986, se venía trabajando en Guatemala la situación ambiental, pero no se había institucionalizado y no se había fortalecido.
  • 29. Fortaleza 3. Se creó la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del MARN a quién le corresponde definir las acciones preventivas para conservar la calidad del ambiente y los recursos naturales. Esto implica definir también el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, desarrollarlo y resolver sobre los estudios de evaluación de impacto ambiental.
  • 30. Fortaleza 4. Existe una política muy fuerte de desconcentración y descentralización. Actualmente funciona una Comisión Nacional de Descentralización que tiene como objetivo que las municipalidades se fortalezcan y que sea más viable su autonomía. Incluso hay algunos municipios que ya están recaudando sus impuestos y se están manejando solos. Esto, a nivel de programa piloto.
  • 31. Fortaleza 5. Existe después de 17 años un “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (23-2003), y sus modificaciones 704-2003, y la mas reciente el acuerdo gubernativo 431-2,007, pero que aun así se detectan algunas lagunas legales, que se deben de superar en base a la sistematización de las experiencias.
  • 32. Fortaleza 6. El Reglamento EIA (23-2003 y sus modificaciones 704-2003, y 431-2007) contempla la posibilidad de implementar el sistema de “evaluación ambiental estratégica”. Aunque este no ha sido puesto en marcha.
  • 33. Debilidad 1 No se cuenta con personal técnico suficiente y capacitado.
  • 34. Debilidad 2 No se cuenta con un sistema de información dinámica que permita al usuario informarse sobre el avance en sus trámites y las fases en que se encuentran los mismos. Tampoco programas sistemáticos de monitoreo y seguimiento.
  • 35. Debilidad 3. No se cuenta oficialmente con una lista taxativa que identifique proyectos, obras e industrias que deberán estar sujetos a la presentación de Estudios de Impacto Ambiental en función a Inventarios Actualizados.
  • 36. Debilidad 4 Es necesario hacer una revisión urgente del “reglamento de evaluación control y seguimiento ambiental” (431-2007) para poder hacerlo funcional, en base a las necesidades del sector publico y privado.
  • 37. Debilidad 5 Los instrumentos de control y seguimiento son débiles a falta de procedimientos concretos, capacitación y recursos, porque no se cuenta con todos los términos de referencia indicados de todos los instrumentos ambientales.
  • 39. Referencias. MARN. 2004. Propuesta para el Fortalecimiento de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Guatemala. Decreto 68-86. Ley de Protección y Mejoramiento Ambiental. Congreso de la República de Guatemala. Decreto 90-2000. Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Congreso de la República de Guatemala. Decreto 91-2000. Modificación del decreto 90-2000,Congreso de la República de Guatemala.
  • 40. Acuerdo Gubernativo 23-2003, “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental”, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo 704-2003, Modificaciones a “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental”, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Acuerdo Gubernativo 431-2007, “Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental” Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.