SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN
Módulo 3
Formación de líderes comunitarios en Recreación
Programa Realizado por FUNLIBRE para el IDRD.
INTRODUCCIÓN
Las vivencias, experiencias y satisfacciones de los usuarios de los servicios de
recreación son el fundamento de la labor del recreador, por cuanto suscitan nuevas
formas de definir y afrontar un proyecto de vida y de afrontar o modificar su realidad.
Es indudable la importancia que adquiere el enriquecimiento personal y profesional de
quien asume esta labor, lo que conlleva a la cualificación y al posicionamiento de la
misma y, a su vez, de la recreación como medio para el desarrollo humano y social.
El módulo de FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN pretende brindar al recreador los
conceptos y las herramientas básicas que contribuyan de manera efectiva a hacer
realidad en la práctica los planteamientos anteriores. A través del módulo
intentaremos dar respuesta a los interrogantes surgidos al respecto, de manera tal que
el acopio de conocimientos y vivencias sirva a los propósitos profesionales y
operacionales en su campo de acción.
Iniciaremos tratando de clarificar los conceptos básicos y las tendencias actuales de la
recreación, reconociendo sus valores y alcances como disciplina y como actividad
significativa dentro del desarrollo de la humanidad, lo cual nos ubicará directamente
sobre el qué hacemos y su razón de ser.
Es necesario, en tal sentido, enfocar a la recreación desde la perspectiva de los
beneficios que aporta en el desarrollo de las distintas dimensiones humanas y, por
consiguiente, en el de la integralidad personal, lo que, una vez llevado a la conciencia,
permita fijar nuevos lineamientos hacia la consecución de mejores niveles en la calidad
de vida del ser.
Abordaremos las principales estrategias definidas en el PLAN NACIONAL DE
RECREACIÓN para la planeación y ejecución de programas lúdico-recreativos, con el
propósito de adentrarnos paulatinamente en el trabajo de campo.
El capítulo sobre Pedagogía del Ocio aportará nociones, estrategias y experiencias
importantes para el trabajo directo del recreador en su ejercicio como instructor y
motivador de actividades y procesos. Nos conduce a un recorrido por algunas de las
técnicas e instrumentos más usuales para el desarrollo de actividades lúdico-
recreativas y que tienen, entre otras, la finalidad de trascender al simple acto
recreativo (con qué y para qué) y nos plantean la necesidad de educar en, mediante y
para el ocio
1. OBJETIVOS
• Del módulo
Cualificar el talento humano participante del programa con respecto a la apropiación de
los fundamentos de la recreación, tal que sean asumidos de manera consciente en el
diseño de actividades y programas recreativos que generen beneficios significativos y
contribuyan a cimentar una cultura de la recreación en los beneficiarios.
• General
Brindar los conceptos y elementos metodológicos fundamentales de la recreación,
definiendo sus características y componentes particulares, de tal forma que su
apropiación permita definir propósitos claros en la formulación e implementación de
actividades y programas recreativos de impacto.
• Específicos
Los participantes estarán en capacidad de:
ο Identificar los conceptos fundamentales de recreación, ocio y tiempo libre desde
sus características, propósitos y componentes específicos.
ο Identificar y analizar los conceptos y características de las tendencias actuales en
Recreación Social, Pedagogía Lúdica y juego desde la perspectiva del desarrollo
humano.
ο Brindar las herramientas y estrategias básicas adecuadas de la Pedagogía Lúdica
con miras a su aplicación práctica en el diseño y desarrollo de actividades y
programas lúdico-recreativos.
ο Propiciar la reflexión colectiva y la comprensión individual respecto al papel de la
lúdica como instrumento para el desarrollo de la capacidad creativa.
ο Fomentar el desarrollo e implementación de técnicas de pensamiento y procesos de
reflexión-creación de carácter lúdico a partir de la vivencia de los fenómenos
sociales y las expresiones artísticas y culturales de manera que sean aplicables a la
solución de conflictos de la realidad inmediata.
ο Ofrecer los conceptos básicos a fin de comprender a la recreación como un sistema
que requiere para su funcionalidad de un método apropiado de planeación y
ejecución para garantizar sus propósitos finales.
2. METODOLOGÍA
A partir de la lectura previa de los materiales de apoyo entregados a los estudiantes,
se profundizará en cada unos de los temas propuestos, de tal manera que el encuentro
permita la conjugación de las propuestas teóricas con las vivencias de cada
participante.
Si bien es cierto que la primera parte de la sesión se desarrollará de manera magistral,
en el desarrollo temático se hará aplicación de recursos, instrumentos y estrategias
propios de la Pedagogía Lúdica con el fin de que el participante los vaya reconociendo
y apropiando como complemento y práctica de los contenidos del eje temático
correspondiente.
Las lecturas son requisito indispensable para la preparación del módulo y a la vez son
tomadas como materiales de apoyo para el desarrollo de los trabajos de aplicación y
evaluación, en los cuales se privilegiará el trabajo en grupos: una vez logrado el
reconocimiento de cada uno de los componentes temáticos, de su respectiva
identificación y análisis, se desarrollará una sesión de trabajo de aplicación conducente
a la resolución de problemas o situaciones puntuales que permitan, mediante la
implementación de estrategias lúdicas, la ampliación de los conocimientos y de la
capacidad de relación y expresión, así como el desarrollo de aptitudes y
potencialidades de manera creativa.
De allí surgirá un producto específico (informe) resultante de la capacidad analítico-
creadora de los participantes donde se haga manifiesta una clara relación entre la
teoría y su aplicación práctica en la resolución de problemas concretos.
En el desarrollo de los temas se otorgará suma importancia a los saberes y
experiencias individuales de los participantes como puntos de análisis, rescatando y
promoviendo su utilización como estrategia e incorporándolos al proceso con las
debidas orientaciones, si son requeridas.
De otra parte, se considerará como criterio de evaluación, en el aspecto individual, la
disposición y el interés del participante hacia el tema desarrollado, su grado de
participación, entusiasmo, espontaneidad, seguridad y sentido de pertenencia con
respecto a su labor.
3. OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN
3.1. RESEÑA HISTORICA
El proceso de hominización se caracteriza y se fundamenta por la interacción del
individuo sobre el medio como estrategia obligatoria de supervivencia, lo que implica
un reconocimiento de sus potencialidades. Si bien es cierto que en las primeras etapas
tal interacción no es plenamente consciente, más bien intuitiva, no por ello deja de ser
una experiencia enriquecedora de sus habilidades naturales. El carácter gregario del
individuo se hace más evidente al desarrollar una concepción comunitaria de la vida
social y productiva. En este accionar de compartir las actividades y los beneficios de la
misma, se va cohesionando paulatinamente el grupo surgiendo la normatividad como
agente regulador de las relaciones, sin implicar necesariamente la jerarquización ni la
especialización.
En este ámbito, el tiempo libre como tal no se da, pues el reconocimiento de la
naturaleza y su adaptación o transformación son igualmente actividades productivas.
Más aún, las manifestaciones recreativas, como los ritos y ceremonias, responden a la
necesidad de interactuar sobre los elementos; así mismo, la cultura material responde
a criterios de utilidad, si bien que, combinados con lo estético, lo artístico. En este
plano, la actividad productiva se combina con la capacidad creativa.
El surgimiento de la diferenciación social y la propiedad privada da paso al modo de
producción esclavista donde se pone de manifiesto la diferencia entre el tiempo
dedicado al trabajo y el dedicado al ocio, asumido o disfrutado según la condición de
esclavo o de amo. La especialización de tareas entre la población libre da paso
igualmente a la concepción del tiempo de descanso (compensador), no necesariamente
tiempo de ocio.
Es en las sociedades mediterráneas, Griega y Romana, donde el tiempo de ocio es
verdaderamente aprovechado para el desarrollo individual y la realización personal. En
Grecia, el tiempo de ocio es destinado a la contemplación creadora del espíritu
generando manifestaciones artísticas y científicas y planteamientos filosóficos. El ocio
adquiere la propiedad de un medio para el enriquecimiento físico y espiritual.
En la sociedad romana, a diferencia, el ocio es considerado como un medio
compensador de las energías para el trabajo. Ocio se identifica con tiempo libre;
negocio (nec-otium = negación del ocio) es tiempo ocupado. Ese tiempo de descanso
es ocupado en entretención o diversión que distrae de la obligación laboral y que en
muy pocas ocasiones enriquece verdaderamente el espíritu. Las peleas de los
gladiadores o los sacrificios de cristianos frente a los leones no se pueden considerar
de ninguna manera como “diversión constructiva” (ni más faltaba!).
Con la caída del Imperio Romano de occidente (siglo V ) se da paso al modo de
producción feudal donde persiste la diferenciación social basada en las relaciones de
servidumbre y vasallaje, surgiendo una clase de terratenientes que, para nuestro
tema, darán un enfoque particular a la concepción del ocio. El ocio es privilegio de la
clase que no requiere desempeñar una labor productiva -indigna, por demás-, es
ostentoso; las actividades recreativas como el deporte y la caza otorgan
reconocimiento social. Para la clase trabajadora, los siervos, el tiempo de ocio es
efímero y es dedicado a cohesionar la familia. Durante esta etapa surgen personajes
como el bufón y el juglar quienes ofrecen diversión popular y en no pocos casos
tendrán el privilegio de actuar en las cortes.
La burguesía de las ciudades empleará su poder económico para ganar prestigio
mediante la realización de fiestas, bailes y festivales que incluyen la danza y el teatro
y, ya entrando el Renacimiento, a través del patrocinio a los artistas, escritores e
inventores, siguiendo en este último caso un criterio de utilidad. Para entonces, y
según su apreciación, el tiempo de ocio debe ser igualmente productivo (reviviendo a
su manera el ideal griego).
Con el surgimiento de la Reforma Protestante se modifica radicalmente la concepción
del ocio considerando censurables y acusables las manifestaciones recreativas y se
dignifica de tal manera el trabajo, que las actividades de ocio son estigmatizadas como
libertinaje y por consiguiente “condenables”.
El fenómeno de la industrialización en la sociedad Moderna le ha dado al ocio una
concepción netamente compensadora y ello se demuestra en el afán de los
trabajadores por lograr concesiones que disminuyan el tiempo laboral y por
consiguiente aumente el tiempo de descanso. Sin embargo, esta apreciación en
términos cuantitativos no se traduce en aprovechamiento cualitativo. Lo que importa
no es el ocio sino el no trabajo. De tal manera, si en las etapas anteriores el ocio tenía
un contenido y un significado, para ésta es espacio vacío que poco contribuye a la
humanización del individuo. De allí que en los últimos tiempos haya surgido la industria
de la entretención con la finalidad de otorgarle sentido y calidad al tiempo libre.
3.2. ¿CÓMO DEFINIMOS EL OCIO?
La noción (idea vaga) de Recreación, en su sentido más general, está asociada a
términos subjetivos y opiniones fundamentadas en el interés o la experiencia de quien
la asume, pudiéndose considerar por ello como una actividad, un sistema, una idea,
el jugar, el divertirse, el hacer deporte competitivo, toda entretención, etc.
Concepciones fragmentarias que no abarcan la totalidad del fenómeno. Ante la
dificultad de conceptualizar sobre un objeto tan amplio, es necesario relacionarlo con
sus componentes, buscando por lo menos definir su razón de ser. Su fundamento.
Tocaremos como punto de partida el carácter liberador del ocio, concepción
antagonista con el puritanismo que consideraba al trabajo como el único y exclusivo
elemento liberador. El centro del problema es el trabajo; éste, en cualquier modelo
político a partir de la industrialización, posee como característica a la alienación o
conduce a ella: el obrero realiza tareas fragmentarias siendo el eslabón de una cadena
mecánica donde el producto no tiene relación con él, generándose cierta servidumbre
sicológica difícil de sobrellevar. Por esto se busca en el no trabajo un sentido distinto,
un significado a la existencia.
En términos marxistas, la alienación se define como el acto en que el mundo de las
cosas producidas por el hombre penetra en su propio interior haciéndole perder sus
características humanas. Para la sicología social, por lo mismo, el trabajo deja de ser
un fin en sí mismo, un acto libre, para transformarse en sólo un medio y ser vivenciado
como obligación, yugo, monotonía, fatiga y aburrimiento. Así el hombre se empobrece
sicológicamente, humanamente, en vez de desarrollarse y ampliar su yo y su
conciencia. Se deteriora su posibilidad de comunicación, de aprendizaje, de creatividad
(por el carácter repetitivo del trabajo).
Por otro lado, el consumo es también factor alienante. considerándolo como un acto en
el cual no participan nuestras necesidades reales sino que obedece a
condicionamientos externos como la ostentación, la apariencia o la moda. El dinero
como producto del trabajo otorga al individuo el poder para adquirir cosas,
independientemente de que las utilice o no. O que las utilice mal. El tiempo libre es
igualmente una mercancía que se adquiere o que se acumula para ser consumida,
gastada hasta su agotamiento, como preparación para afrontar nuevos momentos de
obligaciones (las vacaciones, por ejemplo).
Si identificásemos al tiempo libre como tiempo de no trabajo, incurriríamos en notable
contradicción por cuanto éste último se manifiesta como resultado de una necesidad de
desprenderse de una obligación para ser disfrutado; responde a la necesidad de
contrarrestar el cansancio o el aburrimiento del trabajo y, al ser necesario, no puede
considerársele libre. Sería simplemente tiempo “liberado de...” (obligaciones); tiempo
hetero-condicionado (condicionado por otro), pues la libertad supone la anulación de la
necesidad. Para que el ocio adquiera el carácter de liberatorio, no sólo debe anular la
obligación primaria sino también los efectos de dicha obligación: el trabajo es la
obligación, el cansancio, el aburrimiento, el estrés, son los efectos de la misma. El
tiempo libre será tal en tanto posibilite la elección –igualmente libre- de utilizarlo
“para...” (algo), sin responder más que a auto-condicionamientos.
Las funciones del ocio, según Jean Dumazedier, estudioso del tema, deben ser:
Descanso, en cuanto libera de la fatiga laboral.
Diversión, por cuanto libera del aburrimiento y la monotonía, re-equilibrando al
individuo frente a sus obligaciones.
Desarrollo de la personalidad, en tanto posibilita una mayor participación social y
cultural desinteresada.
Esta última función supone una verdadera disponibilidad del individuo para sí mismo,
condición esencial para su socialización. A partir de esta trilogía que implica
conocimiento, placidez y desarrollo, se reconoce la recreación como un componente
vital parta la formación del ser humano y a través de la cual se satisfacen necesidades
de distensión, disfrute y crecimiento personal. En consecuencia, todo aquello que
permita o estimule el desarrollo del hombre como totalidad, merece el calificativo de
recreativo.
Aunque la recreación se puede lograr por medio de actividades, no es posible
identificarla plenamente con ellas, puesto que éstas son solo medios que le permiten al
individuo reconocerse y tomar decisiones. El carácter recreativo lo confiere el hombre
mismo cuando, a través de ellos (los medios), se recrea, es decir, cuando la
participación o práctica de una actividad cuenta con la actitud receptiva, positiva y
transformadora que produce una verdadera satisfacción, para el disfrute pleno de la
vida, la alegría, la fe, la confianza, la solidaridad, la auto-realización, el deseo de
superación y otros valores.
De esta manera, se puede afirmar que nos recreamos cuando hemos logrado
sustraernos de lo habitual o rutinario, descubriendo en las cosas un nuevo sentido. Nos
recreamos con el diálogo sincero, en la verdadera amistad, con la lectura o re-lectura
de un libro; en la contemplación de la naturaleza, cuando variamos o encontramos
algo nuevo en lo que hacemos a diario, en la clase, en el trabajo, nos recreamos.
Se hace necesario insistir en la recreación como medio y no como fin último. Como
medio, ayuda a orientar la vida y contribuye al desarrollo del carácter y estructuración
de la personalidad, pues a través de las actividades recreativas se logra un equilibrio
entre lo que se es y lo que se quiere ser. Su influencia es grande y va mas allá de la
búsqueda de alegría, placer, distracción, calma, creación, factores que proporcionan un
renovado impulso para volver a encontrarse en aquello que puede ser fundamental
para la vida de cada uno, como lo es el trabajo, a través del cual realizamos lo que
más nos gusta y nos permite crecer individual y colectivamente en la reciprocidad con
los demás, asumiendo en la práctica con carácter recreativo. Re-crear (volver a crear),
resume toda la filosofía de la recreación.1
[1]
De otra parte, podemos identificar, según el mismo autor, las características del
ocio:
Es liberatorio, en tanto es el resultado de una libre elección y porque libera de
obligaciones.
Es hedonístico, en tanto busca el placer, la satisfacción como fin.
Es desinteresado: no está sometido a ningún fin lucrativo o utilitario.
Es personal: atiende a necesidades individuales auto- condicionadas.
A esta altura y, partiendo de los elementos, funciones y características del ocio
expresadas anteriormente, la RECREACION la podemos concebir como el conjunto de
actividades que conllevan al descanso, a la diversión y a la formación personal y social
del individuo, fomentando su capacidad creadora de manera libre y espontánea.
4. TENDENCIAS ACTUALES DE LA RECREACIÓN
1
A continuación esbozaremos las principales características de las tendencias, modelos
de acción o enfoques de la recreación más usuales con el propósito de que sirvan como
punto de partida para una discusión más amplia, de forma que nos permita definir con
mayor claridad sus alcances y beneficios con miras al diseño apropiado de los
programas lúdico-recreativos.
4.1. EL RECREACIONISMO
Enfatiza en el carácter netamente compensatorio de la recreación en cuanto otorga
singular importancia a las actividades desarrolladas en el tiempo de no trabajo, las
cuales hacen las veces de factor re-equilibrante y regenerativo del estado anímico y
físico de las personas involucradas. De tal forma, el tipo de actividades es lo de menos,
pues éstas tienen el carácter de aleatorias –en ocasiones desordenadas- e
individualistas y a través de ellas -o en ellas-, se pretende que se dé cierto grado de
sociabilidad sin más condiciones que el disfrute del conjunto en masa. De lo que se
trata en últimas es de ocupar el tiempo no ocupado laboralmente, trátese de los
momentos después de la jornada, el día libre o las vacaciones. Por ello, quienes dirigen
u organizan –desde afuera- este tipo de actividades son “oficiantes” del ejercicio físico
o recreadores empíricos que, si bien es cierto, en ocasiones planean sus programas y
rutinas, ellas están lejos de cumplir con las funciones que definimos con anterioridad.
Este modelo de acción, desafortunadamente el de más arraigo en nuestro medio, se
corresponde con el sistema socio-económico imperante, por cuanto en él no media ni
interviene la reflexión, el cuestionamiento o la trascendencia humanista de lo realizado
más allá del divertimento; más bien, de lo que se trata es de perpetuar –y aceptar- el
estado de cosas. Los casinos y gimnasios de las empresas sirven a la medida a tales
propósitos.
4.2. LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL (A.S.C.)
Este modelo tiene sus raíces en las corrientes sociológicas de los años 50 y se
fundamenta básicamente en la Educación Popular y en la participación social como
motor de transformación; por lo tanto, se enfoca hacia el cambio de actitudes en las
personas y hacia su participación dentro de la dinámica social, de manera consciente.
De allí que las acciones del animador socio-cultural pretendan la modificación, la
generación, la reflexión o la toma de conciencia acerca de los valores sociales o
institucionales, afirmando en la crítica el carácter de modelo contra-funcional
(inconformismo, antes que pasiva aceptación). El sentido educativo y formador de este
enfoque se refleja igualmente en el método de trabajo, en cuanto permite que el
conjunto de acciones sea influido o dependa de los intereses de los participantes,
fomentando el acuerdo y el trabajo grupal. Difiere del anterior en cuanto a que, en
aquel, la intervención de los participantes en la planeación y el desarrollo de la
actividad es mínima o nula; por otra parte, la diversidad de actividades de la A.S.C.
abarca otros campos como las prácticas deportivas, culturales, artísticas o de
socialización
En este modelo podemos observar, además del carácter compensatorio de la actividad
recreativa, el componente liberatorio en cuanto posibilita la elección personal y, lo
social y hedonístico, referido a una diversión elaborada y compartida al interior del
colectivo, más consecuente con las funciones y características del ocio ya descritas, a
diferencia del carácter individualista del recreacionismo; así mismo, los animadores, ya
sean empíricos, voluntarios o formados en la academia, tienen muy en claro los
anteriores fundamentos.
4.3. LA RECREACIÓN EDUCATIVA
La finalidad de la educación, en sentido general, es la formación del individuo en todas
sus dimensiones, intelectual,física, social, cultural, afectiva, tal que pueda integrarse
adecuadamente a la vida futura. Sin embargo, tradicionalmente ha sido fraccionada
dándose énfasis a uno u otro aspecto, hasta llegar a reducirse a la formación para el
tiempo ocupado, para el trabajo (entendido como “empleo”), más que para el individuo
en sí o para la vida misma, perpetuando la reproducción del sistema con sus
concebidas desigualdades.
Muy pocas son las instituciones educativas que pretenden modificar el sistema a partir
de la toma de conciencia de los participantes posibilitando el surgimiento de
protagonistas de dicho cambio; las políticas educativas en nuestro medio actual lo
hacen casi imposible y, la educación así vista, carece del carácter liberador que debe
poseer y pierde su fundamento original, dando cada vez menos respuesta al desarrollo
social, a los cambios tecnológicos o a la humanización del hombre.
Si la educación pretende fomentar en el individuo la intencionalidad crítica y
modificadora de la realidad, deberá replantear sus estrategias brindando los espacios
necesarios para la reflexión, la creación y el compromiso. Es allí donde la recreación
encuentra su razón de ser.
Si bien es cierto que algunos docentes emplean estrategias lúdicas para adelantar su
labor académica, valdría la pena que precisáramos si su uso es meramente didáctico o
pedagógico: EDUCACION RECREATIVA O RECREACION EDUCATIVA?
En la primera, la recreación es entendida como el recurso didáctico que posibilita la
fijación de conceptos ya definidos, de manera entretenida; así, hablaremos de
Matemática recreativa, Química recreativa, etc. En el segundo caso, entendemos que a
partir del ejercicio lúdico se fomentan la construcción conceptual y de actitudes, la
búsqueda del conocimiento, la creatividad y el desarrollo de valores. El medio es el
mismo, pero se diferencian en cuanto a la finalidad. La primera hace énfasis en la
enseñanza mientras que la segunda lo hace en el aprendizaje.
Cualquiera que sea la posición adoptada por el docente, de todas formas se asume que
se trata de educar en el tiempo ocupado, en la escolaridad. ¿Qué sucede entonces con
el tiempo libre en su concepción más plena, considerado como el espacio para la
reflexión y el desarrollo intencional?
Retomando el concepto de Erich Fromm, la libertad existe en tanto contemple
“libertad de...” y ‘libertad para...”, aspectos no inmanentes al individuo, sino que
implican un proceso de aprendizaje y por tanto un agente que lo instrumente, que
sugiera, que oriente, que motive los modos de liberar el tiempo “para...” (algo).
La Recreación, caracterizada como Educación en y del / para el tiempo libre intenta
generar aprendizajes más que instrumentales y modificar al hombre y su modo de
participar en la realidad; procura modificar conductas, hábitos, actitudes; así mismo,
se da en un tiempo liberado de obligaciones exteriores, lo que la convierte en
voluntaria u optativa; procura generar una necesidad de participación al profundizar en
el trabajo grupal y la auto-gestión. En síntesis, pretende generar un individuo
consciente y comprometido; actor y protagonista de su propio hacer, de su historia, lo
que la diferencia propiamente de la escuela.
5. LA RECREACIÓN COMO SATISFACTOR SINERGICO
Nacional e internacionalmente el ocio y la recreación están en un momento rico y
dinámico de construcción; las condiciones y tendencias contemporáneas en lo político,
lo ambiental, los desarrollos tecnológicos, la guerra, la xenofobia, en fin todos aquellos
condicionantes al que el ser humano de hoy se enfrenta, y la oportunidad que da el
hecho que tanto paradigmas estén en cuestionamiento, da opciones creativas y
sustentadas para intentar acercarse a una respuesta que ayude a concretar la forma
como el ocio y la recreación contribuyen al desarrollo humano.
En este sentido se asume el reto de aportar a la construcción de modelos desde la
recreación pero recogiendo el conocimiento que aportan las diferentes disciplinas, y
tomando una posición frente a él. En esta tarea se ha venido articulando en términos
propositivos, y sometidos a discusión, el Modelo de Desarrollo a escala Humana Max
Neef, Elialde y Hopenhayn2
[2].
Uno de los aspectos que más llama la atención de este modelo es, entre otras, que el
mismo no pretende mostrar una verdad en relación con la propuesta de desarrollo que
debe considerarse como verdad y condición para su aplicación; sino más bien desde la
expectativa que ésta es una construcción a través de mecanismos de participación
social, con los actores y sus comunidades en la perspectiva, antes que contraponerse
al Estado, de hacer un esfuerzo político por trabajar con él.
Otro elemento de partida importante es que no supone una mirada epistemológica
única a la cuestión del desarrollo humano; la propuesta surge desde la
contextualización en un entorno específico latinoamericano, sus problemáticas y
potencialidades. Esta visión amplia la mirada a los problemas, más aún que pretenden
ir más allá del ejercicio académico.
La búsqueda que se hace en este análisis es si es posible articular el ocio y la
recreación desde una perspectiva de desarrollo humano con este modelo e intentar
identificar categorías concretas, que en relación con los beneficios de la recreación
aporten elementos de decisión para las políticas, planes y programas del sector y para
las decisiones individuales en relación con las opciones que cada sujeto asuma.
En primera instancia se retoman los conceptos básicos de los autores que sustentan el
modelo, para entrar en el análisis de sus condiciones de posibilidad como referente
para alcanzar respuestas, por lo menos parciales, desde el ocio y la recreación.
2
Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas
trasciende la racionalidad económica y compromete al ser humano integralmente. El
Desarrollo a escala Humana se basa en tres supuestos principales:
a) el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos; el objetivo es que permita
elevar la calidad de vida de las personas, valorada ésta en términos de las
posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus
necesidades humanas fundamentales.
b) las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables.
c) las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en
todos los periodos históricos; lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es la
manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
Los satisfactores están culturalmente determinados; un satisfactor puede contribuir a
la satisfacción de más de una necesidad simultáneamente o una necesidad podrá
requerir más de un satisfactor. Además cada necesidad puede satisfacerse a
diferentes y con distintas intensidades. Se satisfacen en tres contextos: en relación con
uno mismo, con el grupo social y con el medio ambiente, elementos todos ellos que
suenan familiares en relación con la forma como se construyen tanto los conceptos,
como las prácticas de recreación actualmente.
Otro aspecto conceptual fundamental en la propuesta de Desarrollo a escala Humana,
es el carácter de carencia y potencia dado a las necesidades. La bondad de este
supuesto es que se supera la naturaleza puramente fisiológica de la necesidad en la
medida que, como potencia, movilizan y motivan a las personas y también pueden
llegar a ser recurso. Ello conduce a otro concepto: las necesidades no se satisfacen, se
realizan, se vivencian de manera continua y renovada.
El modelo propone una interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes
económicos de forma permanente y dinámica; los bienes económicos tienen la
capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores, y éstos son determinantes en la
generación y creación de los medios.
Los satisfactores se desglosan a partir del cruce en la matriz de necesidades según
categorías axiológicas de: susbsistencia, protección, afecto, entendimiento, etc., y
según categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar. Los satisfactores posibles
pueden tener diferentes características entre los que los autores señalan:
a) Violadores o destructores: aunque pretendan satisfacer una necesidad eliminan
esta posibilidad y no permiten la adecuada satisfacción de otras.
b) Pseudosatisfactores: estimulan una falsa sensación de satisfacción
c) Los inhibidores, que por la forma que satisfacen, imposibilitan la satisfacción de
otras necesidades.
d) Singulares: aportan a la satisfacción de una sola necesidad.
e) Sinérgicos: se refiere a aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad
determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras
necesidades.
Los satisfactores correspondientes a las primeras cuatro categorías son exógenos a la
sociedad civil por ser habitualmente impuestos, inducidos, ritualizados o
institucionalizados; se trata de satisfactores tradicionalmente impulsados de arriba
hacia abajo. La última categoría, en cambio, supone la facilitación de procesos
liberadores que son producto de acciones que impulsa la comunidad de abajo hacia
arriba, lo que los hace contrahegemónicos aunque en ciertos casos pueden ser
originados por procesos impulsados por el Estado.
La propuesta que aquí se hace es que la recreación puede un satisfactor sinérgico, sin
desconocer la capacidad de otros múltiples y posibles satisfactores. El ocio y la
recreación como propiciadores de condiciones para el desarrollo humano, que
considera tanto al sujeto humano individual, como al entorno social, cultural,
económico, entre otras, se vincula a los ámbitos de interacción de las personas,
ámbitos que son donde se da la realidad del desarrollo humano.
Las situaciones cotidianas, los valores más superiores que cada ser individual se
propone, sus proyectos de desarrollo, se dan en el ahí y el ahora y trascienden en la
medida que se constituyan en significativos para el sujeto.
La insistencia de educar para el ocio y la recreación y su posicionamiento en la mente
de las personas y las comunidades, tiene que ver con ello; no se puede asumir como
una actividad aislada de unas horas los fines de semana, o unos minutos después del
trabajo o la escuela; supone que el individuo y la sociedad lo asumen como “esencial”
dentro de sus procesos de desarrollo.
Para aclarar esta postura se presentan dos vías: primero, cómo atraviesa la matriz de
necesidades y satisfactores el ocio y la recreación y cómo en últimas se vincula con las
dimensiones particulares de los sujetos y los beneficios de la recreación.
La recreación puede constituirse en un satisfactor que contribuye a que las personas,
a diferentes niveles, intensidades y formas, puedan realizar necesidades humanas
fundamentales. La programación en recreación sustentada en una metodología
participativa y democrática, puede y debe generar procesos de empoderamiento y
autodependencia local, impulsar procesos que hagan de la recreación un satisfactor
endógeno, donde la comunidad tenga autonomía en el qué y cómo de los programas,
lo que se logra bajo el supuesto de una planeación basada en la comunidad y el
asociacionismo como se planteaba en la primera parte. Visión fundamental para ser
considerada en la planeación de actividades y programas recreativos.
Las diferentes manifestaciones de la recreación pueden constituirse en satisfactores en
relación con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente
pueden adquirir un carácter de singulares o sinérgicos. El propósito en todo caso es
que los procesos que genere sean sinérgicos, es decir, que paralelo al desarrollo
económico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partícipes del
surgimiento mismo de tales procesos, que la realización de las necesidades sea el
motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas.
Cuadro 1: Matriz de necesidades y satisfactores desde la recreación
Necesida-
des según
categorías
axiológi-
cas
NECESIDADES SEGÚN CATEGORÍAS EXISTENCIALES
Ser Tener Hacer Estar
Subsis-
tencia
Salud mental,
humor, flexibilidad,
lúdica.
Amable, seguro,
responsable,
autosuficiente.
Actitudes
positivas,
autoestima,
Valores.
Oportunidades de
crecimiento
económico,
personal y social
Desarrollar talentos
y competencias;
actitudes para
potenciar su
capacidad
económica como
elemento
complementario al
tiempo ocupado.
Ambientes sociales
y educativos
flexibles, humanos,
pedagógicos.
Protección
Fortaleza interna
para afrontar las
crisis
constructivamente
como individuo o
comunidad.
Comunicativo,
solidario, creativo.
Políticas en ocio y
recreación
orientadas al
desarrollo
humano –
Habilidades y
actitudes para
afrontar
creativamente las
crisis.
Estrategias lúdicas
que convoquen a
trabajar sobre los
factores que
violentan el tejido
social, familiar y
educativo.
Procesos de
empoderamiento.
En un entorno
cohesionado
socialmente en
estrecha relación
con el hombre y el
ambiente, y los
amigos y personas
importantes de su
entorno.
Afecto
Imaginativo,
creativo, autónomo
y tolerante,
sensible, afectivo,
cariñoso,
respetuoso,
agradable, asertivo.
Capacidad de
construir un
proyecto vital
vinculado a los
otros (familia,
comunidad,
escuela),
actitudes
positivas, lazos
afectivos fuertes y
responsables;
inteligencia
emocional.
Programas, acciones
y procesos que
propicien la cohesión
social basada en
vínculos de amistad,
conocimiento del
otro, integración
comunitaria, etc.;
vínculos a través del
arte y la cultura.
Espacios de
encuentro íntimos
y públicos,
familiares y
sociales
consistentes y
cohesionados por
la familiaridad, la
amistad, el
compañerismo.
Entendi-
miento
Lúdico, creativo,
abierto a nuevas
posibilidades de
desarrollo personal;
una relación lúdica
con el conocimiento
reflexivo frente a
sus prácticas
personales,
profesionales, de
ocio y recreación.
Capacidad de
vincular espacio-
tiempo y
conocimiento en
un contínuo de
aprendizaje. Lo
racional y lo
subjetivo
posibilita procesos
de construcción
en lo individual y
lo colectivo.
Experiencias
esencialmente
lúdicas que propicien
la producción de
conocimiento
colectivo e individual
y el desarrollo de
pensamiento crítico.
Ludotecas, rincones
de experiencia,
talleres, etc.;
programas
orientados por ejes
temáticos,
capacitación y
entrenamiento.
Escuelas de
Formación, grupos
juveniles, grupos
intergeneracionales.
Entornos
familiares,
educativos y
comunitarios
donde el
aprendizaje es el
motor del
desarrollo humano
cotidiano.
Organización de
encuentros para el
aprendizaje
(centros de
interés, talleres,
encuentros
juveniles e
infantiles, jornadas
culturales)
Participa-
ción
Solidaridad,
autonomía,
socialización,
creatividad, empatía
y sensibilidad a las
necesidades
humanas.
Democrático.
Capacidad de toma
de decisiones –
empoderado –
conciente de la
realidad
Proyectos y
programas de
recreación y
animación
sociocultural que
tengan como eje
metodológico la
participación.
(autogestión)
Las empresas
públicas y privadas y
la misma sociedad
civil deben generar
alternativas de
desarrollo,
organización y
participación
aprovechando el
potencial lúdico del
hombre colombiano.
Proyectos de
recreación basados
en la comunidad.
Entornos locales
organizados,
solidarios.
Proyectos
comunitarios,
programas del
Estado,
organizaciones
comunitarias,
casas de la cultura,
etc.
Ocio
Significados del ocio
y la recreación en el
desarrollo individual
y social. Apertura a
opciones y prácticas
autónomas y no
alienadas.
Tiempos,
espacios,
programas
recreativos,
grupos
comunitarios,
grupos de
referencia,
familiares,
educativos.
Estrategias basadas
en la pedagogía
lúdica y desarrollo
de espacios formales
e informales de
carácter lúdico.
Espacios públicos y
privados.
(Instituciones de
educación,
parques, trabajo).
Eventos culturales
comunitarios,
eventos
deportivos, ferias
artesanales, etc.
Creación
Curiosidad y una
relación dinámica
con el conocimiento
y el arte. Creativo,
recursivo,
propositivo y
autónomo.
Capacidad para
asumir propuestas
novedosas y
métodos para
buscar nuevas
formas de ser,
tener, estar y
hacer.
Oportunidades de
creación e
innovación en
ambientes lúdicos
y de encuentro
con la naturaleza.
Estrategias basadas
en el juego y la
imaginación que
generen espacios
distensionados y
propicios para la
creatividad y la
producción de
conocimientos y
métodos
innovadores.
El trabajo,
asociaciones
juveniles, espacios
informales de
encuentro,
ludotecas, talleres
lúdicos.
Vacaciones
creativas, fiestas
de pueblo,
jornadas
culturales.
Identidad
Autoestima,
respeto por la
diferencia, crítica
frente a lo novedoso
y a los productos
que ofrece la
industria del
entretenimiento;
gustos, deseos,
expectativas,
sensibilidad.
Conocimiento de sí
y reconocimiento de
las debilidades y
fallas propias.
Un sistema de
creencias
construido por las
personas y los
grupos a partir de
la interlocución
cotidiana.
Reconocimiento
por los valores de
la cultura
nacional, regional,
local.
Oportunidades de
participar e incidir
sobre la
construcción de la
propia cultura.
Procesos y
programas que
propicien la
democracia cultural,
la sensibilidad frente
a los valores
nacionales y
capacidad para
asumir críticamente
los patrones y
necesidades
derivados de otras
culturas.
Espacios propicios
para el desarrollo
humano, tanto
para procesos de
individuación como
de identidad de
grupos y
comunidades
Indepen-
dencia
Autonomía para la
toma de decisiones
en relación con el
qué y el cómo de
las actividades de
ocio, tiempo libre y
recreación.
Respeto por los
derechos humanos
fundamentales
Oportunidades de
participación, libre
elección, políticas
de ocio basadas
en principios de
justicia como
equidad.
Acceso equitativo a
los servicios de
recreación.
Hacer uso adecuado
de espacios y
recursos públicos.
Desarrollo
comunitario y
autodependencia
local.
Una matriz como la anterior se considera posible desde una perspectiva de desarrollo
humano, donde lo individual y lo social se conjugan en la experiencia, mediado por lo
lúdico y lo pedagógico. Se parte de la capacidad del sector para contribuir al
fortalecimiento de los espacios locales y a la construcción de una cultura que en sí
misma fortalezca procesos de identidad individual, nacional, regional, local; una
educación para el tiempo libre que forme para la crítica del consumo y que potencie las
ventajas del desarrollo tecnológico, que facilite procesos de formación ciudadana y de
sujetos políticos capaces de actuar autónoma y creativamente.
6. BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN
La categoría de beneficios que trabaja la Asociación Nacional de Parques y Recreación
de los Estados Unidos3
[3] se da a tres niveles así:
1. Mejoramiento de una condición: El mejoramiento de una condición puede ocurrir
para un individuo o un grupo tal como la familia, el grupo de trabajo, el vecindario o la
sociedad, o de una entidad tal como el medio ambiente físico. Este tipo de beneficios
se orienta a la salud, la cohesión grupal, el hacer de una comunidad un entorno más
rico, la calidad del agua o del aire, hacia el incremento o mejora de un grupo de
beneficiarios.
2. Prevención para que una condición empeore: Se relaciona con el intentar
mantener una condición deseada como un medio de prevenir que las condiciones
empeoren. Por ejemplo, mantener abierto un espacio cultural abierto para mantener la
comunidad o región como un lugar adecuado o atractivo para los visitantes o para que
el comercio se desarrolle, los programas de jornada complementaria para ofrecer
alternativas de ocio para los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, etc.
3. Realización de una experiencia psicológica: Se refiere a la categoría de
beneficios donde los participantes seleccionan cierto tipo de alternativas de ocio con el
propósito específico de realizar una experiencia psicológica particular. Por ejemplo para
reducir el estrés, el disfrute estético y la autorealización.
Por otra parte, las categorías utilizadas en el movimiento de beneficios son:
Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar
una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar
3
sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una
vida plena y sigfificativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida,
calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima y autoreciliencia, sentido
de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de
decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y
satisfacción personal, sentido de aventura, etc.
Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con
la familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna
persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, el ocio y la recreación, y
parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de
interacciones. Beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e
integradas, integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para
los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos
alienación, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia entre otras.
Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos mejora la
desirability de un área así como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes,
beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental, neutraliza los
efectos de las relocalizaciones, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos
para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del
agua, protección del ecosistema.
Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se
venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de
las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce
los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene
una fuerza de trabajo productivo.
Los beneficios de la recreación son muy amplios y abarcan las diferentes dimensiones
del ser humano y las necesidades del Modelo a Escala Humana; la cuestión es cómo
diseñar los programas de tal manera que se garanticen efectos sinérgicos. En el cuadro
2, se muestran algunos ejemplos:
Cuadro 2: Resultados basados en beneficios
RESULTADOS – BENEFICIOS PERSONALES
Beneficios Sector de la recreación
que lo propicia
Dimensión/Necesidad
La recreación ayuda a que la gente viva
más.
Adiciona dos años a la expectativa de
vida
Recreación física, deportes y
gimnasia.
Físico- orgánica,
supervivencia,
protección,
salud mental.
La recreación prolonga una vida
independiente en los adultos mayores,
por reducción de la enfermedad y las
incapacidades típicamente asociadas al
envejecimiento ayudándolos a recuperar
la vitalidad e involucrándolos en la vida
en comunidad
Recreación comunitaria,
deportiva, terapéutica,
sistemas de vías en
parques.
Salud, participación,
dimensión política y
económica
La recreación reduce significativamente
el riesgo de enfermedades y ataques
del corazón.
Recreación física, recreación
terapéutica, gimnasia,
deportes, vías en parques
Físico-orgánica,
protección.
La Recreación produce líderes que Recreación comunitaria, Entendimiento,
servirán a sus comunidades de
diferentes maneras y fomenta la
participación y el desarrollo comunitario.
deportiva, artística,
ambiental.
participación, desarrollo
económico. Necesidad
cognitiva, creativa,
comunicativa
La recreación fortalece y contribuye al
mejoramiento de la calidad de la
educación y al cumplimiento de su
misión de brindar una formación
integral.
Recreación comunitaria,
pedagógica, ambiental,
artística y cultural.
Educación, salud,
justicia, desarrollo
económico y social
A modo de ejemplo, en el cuadro precedente se muestra un ejercicio de cómo la
recreación se puede constituir en un satisfactor de múltiples necesidades y, de manera
sinérgica, en motor del desarrollo humano.
Si se analizan los diferentes casilleros de la matriz, se puede observar cómo la
recreación está en capacidad de generar procesos individuales y comunitarios que en sí
mismos son sinérgicos. En este sentido la “vivencia”, no se reduce a la experiencia y
el encuentro del individuo consigo mismo o al “estado psicológico o emocional” que se
da en ese encuentro, sino que trasciende como experiencia social. Así, la vivencia debe
ser un evento planeado y sustentado pedagógicamente, estructurado
metodológicamente y con unos principios mínimos que garanticen la vivencia de la
recreación como un proceso sinérgico, es decir, que genere impacto sobre los procesos
de desarrollo comunitario globalmente.
Para tratar de analizar la recreación en sus manifestaciones específicas como un
satisfactor sinérgico, se toma como ejemplo la sectorización de la recreación en
ambiental, comunitaria, cultural y artística, deportiva, laboral, pedagógica,
terapéutica y turística (Enciso y Rico, 1988). Como se puede observar en el cuadro
3; aunque cada una de ellas atienda a una necesidad específica, moviliza la
satisfacción de otras de manera simultánea.
Cuadro 3: Las aplicaciones sectoriales de la recreación como satisfactor
sinérgico
SATISFACTOR NECESIDADES
BENEFICIOS
NECESIDADES CUYA
SATISFACCIÓN ESTIMULA
Recreación ambiental. Ej: Jornadas
pedagógico ambientales
Entendimiento Subsistencia, protección, ocio, libertad
Recreación comunitaria. Ej:
Festivales de pueblo, comparsas
Participación Ocio, creación, identidad,
entendiemiento, afecto
Recreación cultural y artística. Ej:
Programas de Prevención de
consumo de sustancias psicoactivas
basadas en la producción cultural y
artística
Protección Subsistencia, ocio, entendimiento,
participación, identidad, libertad.
Recreación deportiva. Ej: Eventos
deportivos barriales
Participación Subsistencia, protección, ocio,
identidad, creación, afecto.
Recreación laboral. Ej.: Eventos
institucionales
Ocio Identidad, participación, afecto.
Recreación pedagógica Ej:
Enseñanza de conocimiento a
través de la lúdica
Entendimiento Creación
Recreación terapéutica. Ej.: Ocio Entendimiento, subsistencia.
Programas lúdicos para personas
con discapacidad
Recreación turística. Ej.: Ecoturismo Ocio Entendimiento, identidad, libertad.
En la mayoría de los ejemplos expuestos el satisfactor puede ser exógeno o endógeno,
dependiendo principalmente de los niveles de organización que haya alcanzado la
comunidad y la autodependencia para contar con los recursos para generar los
procesos señalados.
7. PEDAGOGÍA DEL OCIO ♣
Históricamente, el concepto de la recreación ha pasado por muchos estados no
necesariamente asociados a desarrollos académicos y científicos juiciosos que se han
dado alrededor del mismo. La revisión de la literatura es consistente en mostrar que el
ocio y la recreación son actividades humanas, y en su sentido más esencial, son
democráticas y libertarias.
Sin embargo, la aplicación práctica de los conceptos ha conducido a tergiversaciones
provenientes del recreacionismo, la industria del entretenimiento y hegemonías
culturales que presionan por una validación no ajustada a lo que ha sido su devenir
teórico y metodológico y las especificidades regionales y culturales que demandan la
calidad de la vivencia.
De acuerdo con el artículo 5º. de la Ley del Deporte, la recreación se define como:
“... un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la
vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno
desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y
mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica
de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento”
El análisis de esta definición en sus componentes esenciales no es cuestionable por
varias razones: a) el hecho de asumirse como un proceso de acción participativa
implica que se debe formar al individuo con la autonomía y criterio para decidir el qué,
el cómo y para qué de la actividad; b) el no inscribirlo como una actividad exclusiva del
tiempo libre, sino como “una forma de entender la vida como vivencia de disfrute,
creación y libertad, la potencia como un satisfactor en todos los ámbitos de interacción
del hombre y no exclusivo de las actividades de ocio; c) el plantearse como un medio
para el mejoramiento de la calidad de vida, lo inscribe en la categoría de un servicio
esencial para el hombre, puesto que el concepto de calidad abarca todas las áreas de
ajuste del hombre, psicológico individual, social, familiar, político y, para nuestro caso,
educativo.
Un aspecto de la definición que limita el alcance de la misma es enmarcarla sólo dentro
de las actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento, lo que nominalmente
tendría impacto sobre la recreación principalmente como estrategias de formación para
la vida en y para el tiempo, en y para todas las actividades humanas.
§
El concepto moderno de la recreación lo define con un sentido más social, en la medida
que tiene impacto no únicamente sobre el desarrollo de la personalidad individual sino
que busca que este desarrollo trascienda al ámbito local y propicie dinámicas de
mejoramiento y autodependencia de las comunidades, a partir de unos indicadores y
beneficios que deben ser garantizados en la calidad de la vivencia, la cual debe
respetar su dimensión humana esencial: la lúdica, las actitudes y la libertad de elección
por parte de quien se re-crea.
Cada de una de las definiciones que consideran como elemento relevante cualquiera de
estas variables, en sí mismas son diversas. Por ejemplo, si se trata del factor tiempo,
hay quienes consideran que el ocio es aquél que está ocupado en no trabajar - trabajo
remunerado - otros suman el tiempo de trabajo, el que se dedica a las tareas y
obligaciones familiares y personales y quienes además le adicionan el tiempo dedicado
a las obligaciones espirituales y políticas, dejando como ocio el tiempo libre en el
sentido de no ocupado por ninguna imposición sea del tipo que sea (Puig y Trilla,
1996).
Otras definiciones opuestas o complementarias a las anteriores definen el ocio por la
actitud de quien lo vive, se considera un logro fundamentalmente personal que se
alcanza como resultado de la expresión libre, creativa y satisfactoria del sujeto.
Otros autores se refieren al ocio en términos de las actividades, donde se encuentran
dos posiciones: las definiciones relacionadas directa y específicamente con el ocio y la
de quienes plantean que el ocio está en cualquier actividad, incluso el trabajo,
dependiendo de la actitud con la que el individuo lo asuma.
Una definición que integra estos tres elementos, aunque mantiene la clasificación de
tiempo por su contenido, es la de Dumazedier quien afirma: “el ocio es un conjunto
de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente
voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su
información o formación desinteresada, su participación social voluntaria tras haberse
liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales”
Por otra parte la recreación se ha definido como un juego con reglas relativas que
normalmente involucra actividad física y que proporciona descanso o re-creación, no
únicamente para el trabajo sino también en otras actividades sociales. La recreación es
vista como una manifestación del hombre del juego, la creatividad y la auto-expresión.
La recreación no necesariamente involucra competencia, es más orientado
individualmente, más espontáneo y menos regido por reglas. La Recreación es un
concepto muy democrático - es para cualquier persona - (Fuente Internet)
Genéricamente, la definición de recreación y ocio se ubica en cinco grandes áreas: la
humanística (que lo define en términos de emociones), la terapéutica (lo ve como un
producto esencial), la cuantitativa (que lo ve como el tiempo segmentado), la
sociológica (como la interrelación entre sociedad y ocio) y la de los autoexpresionistas
(como un medio de expresión y afianzamiento de la identidad de los participantes).
De las diferentes posiciones se deriva filosóficamente una forma de asumir el ocio y la
recreación. Sin embargo, bien sea que se tome como actividad, experiencia,
educación, es indudable la importancia que el ocio y la recreación han tomado en la
vida del hombre y por ende la preocupación que existe acerca del qué y el cómo
construir una cultura del ocio y el tiempo libre que sea realmente constructiva y que se
operacionalice en ofertas concretas en el espacio local.
En Colombia, aún es un campo incipiente desde cualquier ámbito que se le mire:
investigación, vivencia, formación o gestión, a diferencia de Estados Unidos, Europa,
Canadá, entre otros, donde el desarrollo académico, científico, y la oferta de
programas y espacios de ocio y tiempo libre se han posicionado ya como un sector de
primera importancia para el desarrollo de sus sociedades.
A la pedagogía del ocio se le atribuye la doble misión de educar en el tiempo libre y la
de educar para el tiempo libre. Con relación a lo primero, el tiempo libre sería
considerado sólo como el ámbito temporal en el que se materializa algún tipo de
educación, que puede ser una actividad propia del ocio encaminada a formar a la
persona para que éste sea más enriquecedor o dirigida a algún objetivo formativo o de
aprendizaje alejado del tiempo libre, es decir educar en el tiempo libre significa
aprovechar este tiempo como marco de alguna actividad educativa sea la que sea.
Educar para el tiempo libre se refiere a que ese tiempo se convierte en el objetivo de la
intervención pedagógica. Se pretende preparar, formar a la persona para que viva su
tiempo disponible - libre o fuera de él - de la mejor manera.
Educar en y para el tiempo libre se confunden en muchos casos debido a que desde
las dos aproximaciones la acción educativa está mediatizada por el ocio, es decir por
las variables que la definen en términos principalmente de la actitud como el individuo
la asume y de manera secundaria por el contenido de las actividades. No se incluye la
variable tiempo en la medida que se consideraría también su realización en el tiempo
ocupado, como es por ejemplo, el horario académico de los niños.
Como se anotó, un elemento esencial es el juego; se educa para y en el tiempo libre
mediante la vivencia del ocio mismo, es decir, son inseparables los procesos de
aprendizaje y de la práctica concreta de los contenidos que hay que aprender. Como
anotan Puig y Trilla (1996), “… la pedagogía del ocio ha de contribuir a la creación de
esta rica, creativa y personal vivencia respetando siempre, además, la autonomía
esencial del tiempo libre”.
Actualmente la producción en serie de bienes de consumo ha impuesto un estilo
individual del mismo y las actividades de ocio han seguido esta tendencia general, por
lo que suelen tener poco de colectivas; aún la familia ha perdido poco a poco su
función de sociabilidad. El estilo de vida urbano industrial la ha reducido a su
dimensión nuclear donde solo conviven dos generaciones (padres e hijos), la
disminución de la fecundidad y el desplazamiento de la mujer al trabajo entre otras, la
han debilitado y sigue en decremento el papel privilegiado de sociabilidad durante el
tiempo libre, sin embargo continuará teniendo un significado importante para la vida
del hombre.
De otro lado, las actividades de ocio propician y facilitan la cohesión social mediante el
asociacionismo, la construcción de comunidad, y un espacio físico y temporal para el
encuentro, para la renovación de lazos y el encuentro con otros.
Como toda actividad social, el ocio tiene una faceta simbólica - sin entrar en la
interpretación que asume lo simbólico del ocio como un símbolo de clase más que de
placer-, se rescata el valor del mismo como un signo de afirmación personal, da la
posibilidad de emanciparse de las divisiones sociales, de romper con el conformismo
del propio medio social para facilitar una expresión más íntegra de la propia
personalidad, deseos y gustos.
En cuanto a la función terapéutica del ocio, se consideran las funciones esenciales de
descanso y diversión las cuales coadyuvan a mantener la salud. En este caso el tipo de
actividades que se realicen contribuyen de una u otra manera (psicológica o
físicamente) a mantener un estado de bienestar; el ejemplo más claro, los beneficios
de la actividad física.
Por último y por la vinculación estrecha entre las actividades del ocio y la industria del
entretenimiento, es obvio que el esparcimiento ha entrado a ser un rubro importante
de la economía. Influye sobre las telecomunicaciones, el transporte, el desarrollo
turístico. Sin embargo el ocio moderno no siempre está sometido al principio de
consumo, sólo tiene funciones positivas con respecto al sistema económico; el ocio
supone tiempo libre pero la extensión de las actividades de esparcimiento exige
todavía más tiempo libre, de ahí las fuertes presiones para aumentarlo.
Si se ha de cumplir con estas funciones, convendría retomar algunos principios que
Puig y Trillas (1996) proponen y que vale la pena retomar en la medida que enuncian
prácticas de la recreación que contribuyen a reafirmar su concepción y vivencia:
• No parcelar el tiempo: Un programa pedagógico en torno al ocio ha de inscribirse
en un programa más general que procure detener la polarización entre el tiempo
libre y las otras esferas de la vida individual y social. La extensión del tiempo libre
no debe ir en detrimento cualitativo de los otros tiempos. Por lo tanto se ha de
incrementar en lo posible el nivel de satisfacción personal que en sí misma sea
capaz de generar la actividad escolar y las que en general estén orientadas a la
satisfacción de necesidades humanas fundamentales. Rescatar lo lúdico y
placentero de lo cotidiano, de las no tan pequeñas actividades que permiten al
hombre tener un proceso de vida mejor.
• Liberar el tiempo de ocio para el tiempo formativo: Se refiere a la necesidad de
optimizar el tiempo disponible, de romper también con la visión de asumir las
actividades de ocio y recreativas como “no serias” y las del trabajo y escuela como
“serias”. Implica además el formar de manera crítica frente a las oportunidades de
ocio que ofrece el contexto. El consumir de manera pasiva los productos que ofrece
la industria del entretenimiento o los programas y actividades que son un fin en sí
mismo sin rescatar su valor libertario, autónomo y creativo es esclavizarse de
estereotipos y por ende esclavizar el tiempo libre. (Los medios de comunicación y
en especial la televisión, principal distracción de nuestros días, puede ser
aprovechada adecuadamente para fomentar el espíritu crítico y creativo, como lo
demuestran recientes experiencias pedagógicas).
• Participación del conjunto de instituciones formativas: La pedagogía del ocio no
acaba en la intervención directa que sobre el tiempo libre desarrollan las
instituciones y profesiones creadas expresamente para este fin. Contribuir a la
formación de las personas para conseguir un mejor ocio, es una tarea del conjunto
de instituciones educativas - escuela, familia, medios de comunicación, etc.- La
orientación del contenido del tiempo libre es condicionada por las vivencias,
valores, hábitos, destrezas y recursos que la familia y la escuela han generado.
• No aburrir: Uno de los rasgos esenciales de la actividad del ocio es el placer que
produce el hecho mismo de realizarla, independientemente de la satisfacción que
generan los efectos que en cada caso persigan. La manera de hacer,
independientemente de las restricciones que se tengan, debe ser placentera y
procurar fundamentalmente satisfacción, alegría y diversión, es decir, debe rescatar
la capacidad lúdica del hombre. Por ejemplo, los colombianos en su mayoría son
lúdicos en esencia, imaginativos, creativos para la fiesta y el juego y creativos
también para sobrevivir en y a pesar de las peores circunstancias, capacidad lúdica
que puede ser canalizada de manera enriquecedora para ellos mismos y la
sociedad.
• Respetar la autonomía en el qué y en el cómo: El objetivo primario de la pedagogía
del ocio no es solo la de distraer y divertir, se trata también de que el individuo
aprenda a divertirse mejor. Uno de los valores formativos más importantes del ocio
es la autonomía de la persona en la decisión de la actividad y en el proceso de su
ejecución. El ocio no debe ser algo a consumir sino a crear, y la educación para el
tiempo libre ha de dirigirse a fomentar y no a suplir la capacidad de hacerlo.
• Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje: Uno de los objetivos de la
pedagogía del ocio –y que debe ser compartido por la pedagogía en general- es la
de mostrar la viabilidad de un tipo de actividad no compulsiva, generada y
planificada responsablemente por el propio ejecutante, en la que se conjuguen
aprendizaje, creación, diversión, participación colectiva y el cultivo de la propia
individualidad. El tiempo libre es quizá el ámbito más adecuado para generar
actividades que puedan cumplir simultáneamente tales objetivos y que permitan
construir modelos de trabajo extrapolables a otros ámbitos que rompan con las
creencias que relacionan las actividades laborales y escolares con el aburrimiento y
desvinculadas de los intereses personales. Así mismo ha de promover en las
personas la posibilidad de creación individual y colectiva, de alternativas que
neutralicen la rutina del tiempo, para en últimas procurar la realización imaginativa
o la acción creadora.
• Hacer compatibles el ocio individual y el ocio compartido: La intervención
educativa sobre el tiempo libre debe potenciar el ejercicio positivo del ocio
individual y del ocio compartido. Por una parte, formar para el encuentro consigo
mismo, la contemplación y la reflexión o el desarrollo de actividades como la
lectura y la meditación; por otra debe posibilitar espacios para el juego colectivo, la
tertulia, la relación socializadora y la valoración de la amistad, entre otras.
La observación de estos principios en el terreno del trabajo de campo, lograr que la
recreación y el ocio cumplan los objetivos que los diferentes autores proponen y que
además sea coherente con las definiciones que lo respaldan, no es una tarea fácil.
Exige maestros, animadores y recreadores preparados para ello, formados en la lúdica
y el juego y con las aptitudes y actitudes personales para operacionalizar estos
presupuestos.
Es un reto y un desafío porque necesariamente exige superar la mirada
microinstitucional y vertical a los programas de recreación, e igualmente requiere un
estudio juicioso y serio de sus fundamentos y la construcción de un marco
argumentativo que promueva un cambio en la comunidades, los individuos y la
sociedad respecto a las creencias erróneas y aún vigentes sobre lo que es y no es la
recreación.
8. EL TALLER CREATIVO RECREATIVO
Dentro de las actividades y técnicas propias de la animación sociocultural que
pretenden desatar un proceso de participación, de expresión y de creatividad y
favorecen la adquisición de conocimientos y el desarrollo del uso crítico e ilustrado de
la razón, encontramos el taller, el cual se constituye en un soporte de singular
importancia dentro de la pedagogía lúdica.
El taller está concebido como una técnica grupal consistente en reuniones de estudio y
trabajo práctico de personas que tienen una problemática común. Su finalidad es partir
de información e instrucción para identificar, analizar y resolver problemas. 4
[4]
El taller recreativo, más que una actividad, será un espacio lúdico y una oportunidad
para que quien la adelanta amplíe sus conocimientos sobre un tema de manera
placentera, encuentre elementos para ampliar su capacidad de relación, desarrolle
aptitudes y potenciales de sí mismo y amplíe su capacidad de expresión a través de un
proceso que le lleva a una creación, producto de su esfuerzo y trabajo, enriqueciendo
su proceso de humanización.
Por medio de la vivencia de la actividad adelantada, el participante rescata para sí su
capacidad creativa, enajenada la mayoría de las veces por los mitos de la
especialización, como por un sistema educativo que hace más énfasis en la importancia
del producto frente a la importancia del proceso creativo que potencializa las aptitudes
y capacidades de la persona.
De cada taller debe surgir un producto específico que resulta de la capacidad analítico-
creadora de los participantes y una relación clara entre la teoría y su aplicación a la
solución de problemas concretos. El resultado de un taller no es necesariamente un
producto material; puede ser de planeamiento, de aclaración conceptual sobre un
tema, de generación de herramientas para un trabajo posterior, etc.
El trabajo en taller se propone como una estrategia que pretende superar el
verbalismo cientifista de otras metodologías; se debe complementar con otras
actividades como conferencias, actividades extra-clase, consulta bibliográfica, lo que
posibilita ampliar el rango de las alternativas de aprendizaje.
Enciso y Rico (1.988) mencionan como principios orientadores del trabajo educativo en
taller los siguientes:
• Estímulo a la vivencia. El taller debe propiciar, en todos los niveles de la labor
educativa, el estímulo a vivenciar los procesos, desarrollar la creatividad y
promover el interés por la cultura y los aspectos científicos y técnicos.
• Debe ser orientado. Si bien a través de esta técnica se pretende fomentar la
participación individual y creadora de cada miembro del grupo; para lograr tal
objetivo es necesario que el docente oriente las actividades y el proceso y además
promueva la claridad y concepción tanto de los conceptos como de los métodos y
técnicas empleados.
• Uso de la técnica de aprender-haciendo. En el taller los conocimientos adquiridos
son fruto de la actividad personal a través de una práctica concreta. Lo que se
escucha o se ve se olvida más fácilmente que aquello que se ha realizado
prácticamente.
• Unificación de la teoría y la práctica. En el proceso de aprendizaje a través de
talleres, tanto la teoría como la práctica son dos instancias que se complementan.
4
La una sin la otra carece de sentido; por tal razón, este método, si bien privilegia la
práctica dando especial énfasis al “hacer”, ha de buscar a partir de allí referenciarlo
con el componente teórico que le da sustento.
• Aprender a aprender. Igualmente el taller busca que el participante, a través de la
vivencia de los procesos que se dan en su práctica, asuma los conocimientos no
como algo acabado sino como un elemento en continua transformación y que hay
que seguir procesando y mejorando. Con ello se pretende que cada participante
amplíe sus conocimientos y los recree con el acompañamiento del orientador.
• Recuperar la realidad. En el taller, los participantes parten de su propia experiencia
con respecto al conocimiento del tema a tratar; el orientador debe rescatar y
promover la utilización de los saberes individuales y del colectivo incorporándolos al
proceso que está desarrollando.
8.1. METODOLOGÍA DEL TALLER
El desarrollo de las aptitudes y potencialidades del individuo y de las habilidades
comunicativas tiene mayor impacto si se enfoca desde la metodología del taller,
orientando y estimulando debidamente su capacidad creadora; éste podrá asumirse
ejercitando alguna de las posibilidades propuestas como orientaciones para el
desempeño del recreador: deductiva, inductiva o casuística
• Deductiva: Mediante una corta presentación teórica del tema o de la problemática a
tratar, los participantes recolectan e intercambian información, la analizan y
plantean conclusiones o alternativas de solución.
• Inductiva: Sobre el tema a tratar, los participantes presentan ejemplos, datos o
aspectos específicos del mismo. Con base en la información obtenida, se hace el
análisis que conduzca al planteamiento teórico final, sobre el que se puede llegar a
la búsqueda de conclusiones y soluciones.
• Casuística. A partir del análisis de casos se busca llegar a formulaciones teóricas y
soluciones prácticas al problema general presentado.
Como ya se anotó, la metodología a aplicar dependerá de la habilidad del orientador
para seleccionar la más conveniente, según cada caso, aunque lo esencial del trabajo
del taller estará dado por el nivel de participación de los integrantes. Se debe tener,
igualmente, especial claridad en los criterios de selección y aplicación de las
actividades, procurando mantener la dinámica, motivando contínuamente a sus pupilos
hacia la tarea, dando cabida a las sugerencias de los participantes y evitando caer en
la rutinización del proceso.
Tanto al inicio como al final de cada sesión se recomienda hacer dinámicas grupales de
reconocimiento y afianzamiento, tales como juegos de presentación, de integración, de
animación, de coordinación, penitencias, dinámicas de aplauso, y otros, que además
de divertir procuran la agilidad mental, el fortalecimiento de habilidades, la
identificación cultural, el reconocimiento del grupo, el auto-dominio y la confianza.
A continuación relacionamos algunas sugerencias útiles para el diseño de talleres
creativos recreativos:
• Determinar claramente los objetivos que se pretenden conseguir, pues serán el
punto de referencia permanente.
• Determinar primeramente el tema a desarrollar y con base en él, diseñar el
programa y seleccionar las actividades y métodos a emplear.
• Programar debidamente el tiempo disponible de tal manera que sea suficiente para
desarrollar el programa, teniendo en cuenta que lo más importante no es que se
hagan “todas” las actividades, sino que se alcancen los objetivos previstos.
• Preparar oportunamente el escenario y los materiales y elementos necesarios para
desarrollar el tema.
• Se debe programar el taller con suficiente anticipación teniendo en cuenta las
características y necesidades del auditorio.
• Fomentar el interés por la participación permanente evitando la realización de
sesiones demasiado largas que se tornan tediosas y agotadoras.
• Dar a conocer las instrucciones necesarias en forma clara y oportuna con el fin de
enterar a los participantes sobre lo que se va a hacer y sobre las normas que se
deben conservar.
• Diseñar el programa con diversidad suficiente para que sea ameno y posibilite el
desarrollo de las diferentes dimensiones de los participantes.
• Utilizar en su realización materiales y elementos de fácil consecución y con los
cuales el participante tenga familiaridad.
8.2. ACTIVIDADES
El empleo adecuado de las actividades recreativas como “instrumento” en el taller,
permite hacer placentero el proceso - de eso se trata- y contribuye positivamente al
logro de los objetivos propuestos, a la vez que aporta elementos esenciales para el
desarrollo del individuo a través de la vivencia.
Para que la actividad recreativa produzca el efecto esperado es necesario que se
maneje en forma equilibrada de acuerdo con los intereses y características del grupo y
que responda a la intencionalidad del orientador y a los fines previstos. A continuación
presentamos la tipología de las mismas, consignada en el documento de referencia:
• Lúdicas: Orientadas a facilitar que el participante se relacione consigo mismo, con
los otros participantes y con los objetivos, métodos y tareas de la actividad (juegos
de presentación, de integración, penitencias, juegos de mesa, etc.). Igualmente le
permitirán asumir la recreación como elemento básico de su vida y crecimiento
personal.
• Manuales y artesanales: Contribuyen a incrementar el desarrollo motriz, el
conocimiento y manejo del cuerpo, a fomentar la capacidad creadora y a ampliar
las posibilidades de expresión a través de materiales. Fortalecen la creatividad, la
autoafirmación y la exploración y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas
(actividades de expresión plástica y con materiales de desecho).
• Culturales: Se orientan a fortalecer el desarrollo de la dimensión intelectual del
participante. A través de la exploración de la propia cultura y de la de los otros,
podrá ampliar la concepción del mundo y asumir a los demás en su diferencia con
mayor seguridad y facilidad. Son un amplio espacio lúdico donde se disfruta de una
relación armoniosa con sus similares a la vez que se identifica con sus raíces
culturales (centro literario, jornada cultural).
• Deportivas: Además de ser una oportunidad para el desarrollo de la dimensión
física, fomentan el sentido de pertenencia, el desempeño en equipo, la capacidad
de relacionarse, la valoración de la cooperación, el respeto a las normas, la
solidaridad y el liderazgo (sugerimos en este caso los juegos pre-deportivos donde
el interés por compartir debe desplazar al de competir).
• Sociales: Encausadas al fomento de las dimensiones sociales y síquicas de la
persona, posibilitan la expansión y el fortalecimiento de las relaciones y la
valoración de los otros, fundamentadas en el respeto y la aceptación. Son
oportunidades claras para estrechar los lazos de amistad y compañerismo y por lo
tanto dar cohesión al grupo (celebraciones).
• Ecológicas: Dirigidas a vigorizar las relaciones de las personas con el entorno
natural; son una invaluable oportunidad de re-encontrar su afinidad con la
naturaleza y ampliar su sentido de trascendencia y responsabilidad en la
conservación del ambiente (salidas de campo, caminatas, campismo).
BIBLIOGRAFIA
Ander-Egg, Ezequiel. La práctica de la animación y el léxico del animador. ICCSA. Buenos
Aires. 1991.
Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Humanitas.
Buenos Aires. 1986.
Barco, Celso y Fuentes, Pedro. El animador solidario y comprometido. CCS. Madrid. 1993.
Besnard, Pierre. La Animación Socio-cultural. Paidós. Buenos Aires. 1991.
Boullon, Molina y Rodríguez Woog. Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico-prácticos.
Trillas. México. 1984.
Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Madrid. 1996.
Clavijo r., Antonio. Diplomado en planeación y operación de programas recreativos.
Coldeportes – Sena – Funlibre. Documento. Fusagasugá. 2002.
Cuenca, Manuel. Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio.
Universidad de Deusto. Bilbao. 2000.
De Bono, Edward. Aprender a pensar. Herramientas de pensamiento. Plaza y janés.
Barcelona. 1987.
De Bono, Edward. El pensamiento lateral. Paidós. Madrid. 1989.
Enciso, Hernando y Rico, Carlos A. Educación para el tiempo libre. Funlibre. Santafé de
Bogotá. 1995.
Enciso, Hernando y Rico, Carlos A. Fundamentos de la recreación. Cerlibre. Funlibre. Bogotá.
1988.
García, J. y García F. Aprender investigando. Diada. Sevilla. 1989.
Gardner, Howard. Estructuras de la mente. F.C.E. México. 1987.
Gervilla, Enrique. El animador. Perfil y opciones. CCS. Madrid. 1991.
Huisinga, Johan. Homo Ludens. Alianza. Madrid. 1998.
Jiménez, Dinelo y Alvarado, L. Lúdica y recreación. Magisterio. Santafé de Bogotá. 2000.
Max Neef, Elizalde y Hopenhayn, Martín. Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el
futuro. CEPAUR – Fundación Dag Hammarskjóld. Proyecto 20. Medellín. 1997.
Medeiros, Ethel. Juegos de recreación. Ruy Díaz. Buenos Aires. 1969.
Medina. Carlos. La enseñanza problémica. Rodríguez Quito. Bogotá. 1997.
Mockus, Hernández y otros. Las fronteras de la escuela. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1997.
Moreira Barahona, Ramón. La recreación: un fenómeno socio-cultural. Santiago de Cuba.
1977.
Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Madrid. 1996.
Munné, F. Psicosociología del tiempo libre. Trillas. México. 1987.
O´Sullivan, Elle. Setting a Course for Change – The Benefits Movement. Belmont: National
Recreation & Park Association. 1999
PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 1999 – 2002. Presidencia de la República.
Polya, G. Cómo planear y resolver problemas. Trillas. México. 1981.
Toro, José B. El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. DAAC. Bogotá. 2000.
Vasco M. Eloísa. Maestros, alumnos y saberes. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1.996
Velázquez, Enrique. Preguntar la escuela. Guadalupe. Santafé de Bogotá. 1993.
Ventosa, V. J. Intervención socioeducativa. CCS. Madrid. 1997
Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Crítica. Barcelona. 1989.
Waichman, Pablo A. Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. P.W. Buenos Aires.
1993.
DIFERENCIA ENTRE OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN
Lineamientos preliminares para el estudio de la recreación
Autor Julián Gerlero
Universidad Nacional del Camahua Argentina
Documento tomado de FUNLIBRE
I Congreso Departamental de Recreación Orinoquia (2005)
Introducción.
El desarrollo del conocimiento de la dimensión de la vida social no vinculada a la esfera
laboral, ha descuidado su especificidad al no enfatizar las diferencias existentes entre
los conceptos <ocio - tiempo libre - recreación> a partir de su anclaje en la historia;
esto ha originado una confusión conceptual, que se transfiere al estudio de las
actividades de esa dimensión social obstaculizando el desarrollo de instrumentos de
investigación que permitan hacer comparables las prácticas recreativas en sus
multideterminaciones y complejidad entre distintas sociedades concretas. El presente
trabajo intenta ser un aporte para la construcción teórica en este campo.
Simultáneamente busca despertar el interés de quienes están vinculados a la temática,
por contribuir con críticas y nuevos enfoques a delinear una teoría de la recreación,
aspiración sentida pero solo posible de lograr en procesos de intercambios
colectivos.
Desarrollo
Se parte del supuesto de reconocer que los significados otorgados a los conceptos
<ocio>, <tiempo libre> y <recreación>, se entremezclan con una característica: se ha
pretendido incorporar en viejos conceptos una nueva realidad histórica, sin
desprenderlos de la vieja significación surgida para un grupo social determinado en
una formación socioeconómica particular.
En el marco de la temporalidad social no destinada al trabajo, desde los griegos a la
actualidad aparece una temporoespacialidad identificada con acciones dirigidas al
descanso, la diversión, la contemplación, el placer, la socialidad entre otras similares
denominadas casi indistintamente como “ocio”, “tiempo libre” o “recreación”. Una
consecuencia de tal tratamiento conceptual ha sido la desvinculación del concepto con
sus referentes empíricos. Por otra parte, el estudio de las prácticas de ocio, tiempo
libre o recreación se han presentado preponderantemente en una visión desarticulada
y desde miradas fragmentadas del sujeto, que solo han dado lugar a la búsqueda de
“motivaciones intrínsecas de las actividades”, “funciones psicológicas” o meras
descripciones de las mismas. La dimensión de la práctica queda atrapada casi con
exclusividad en un nivel subjetivo, lo que dificulta nuevamente un estudio social.
OCIO
Indagar en el concepto ocio implica situarse inicialmente en las civilizaciones griega y
romana. Partiendo de los griegos, quienes le dan su carácter primigenio, el ocio, se
reconoce a partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, configurado como ideal
desde la suposición que los hombres somos más de lo que parecemos ser (Byron
Dare,1991). El ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en este
sentido se configura en ideal. Es así como entendían los griegos que los esclavos eran
necesarios porque con su trabajo se cubrían las necesidades materiales de una
sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a la
búsqueda de las verdades supremas. Si nos centramos en el modo de producción para
otorgar mayor sentido al análisis, el ocio de los griegos solo podía existir en el espíritu
de hombres libres, aquellos de condición no sometida o esclava, y los hombres libres
solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la esclavitud. El ocio y el ideal de
ocio griego deben ser entendidos entonces como parte de una formación
socioeconómica esclavista, como una configuración de significados específicos que
surge de la forma que toma la organización para la subsistencia material de los
griegos. Se encuentran además en el inventario de los griegos, grandes fiestas y
espectáculos para los habitantes de la ciudad; pero se reconoce también que la
intención de tales manifestaciones respondía al deseo de unir a los miembros de la
ciudad a través de un homenaje colectivo a sus dioses protectores; fundida con un
interés egoísta, la religión servía de base al patriotismo, proporcionando a la vez la
cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia brindando elementos preciosos de
información intelectual y estética (Aymard-Auboyer, 1969: 407-409). Goodale y
Godbey (1988:18) reconocen tres elementos contenidos en el ideal griego del ocio:
tiempo, necesario para la elaboración y elevación de la cultura; fermento intelectual,
dado en la necesidad de explicaciones mitológicas o metafísicas constantes, y
seguimiento de un ideal, premisa más característica de la Grecia antigua que de
cualquier otra cultura; por tanto, agregan, el “ocio” tal lo entendieron y usaron los
primeros filósofos griegos, solamente puede ser entendido a la luz de los ideales de la
cultura griega. Otra significación del ocio griego devenida de las propias características
de la cultura pero poco reconocida por la bibliografía específica, da cuenta de que el
ideal masculino en dicha cultura es “a favor de los ocios” (Aymard-Auboyer,
1969:396). Esto implica que el ideal del ocio griego encierra también una definición de
género.
En síntesis, el ocio griego encierra la condición de ser un interrogante, una búsqueda
de la expresión del hombre en su condición ética, no es una expresión acabada y
concreta en actividades del tipo que en nuestros días pretendemos definir sino es
concebido como una predisposición del ánimo, del ser, como una actitud “para ...”
configurada en un ideal de cultura.
A diferencia de Grecia, a Roma le interesaba la expansión imperial y el enriquecimiento
personal –fundado en el desarrollo de la moneda-, los que a su vez arrojaban una
sostenida y creciente urbanización, diferenciación de sectores sociales, grandes masas
de desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que derivaban de la
urbanización, lo que los mantenía ajenos a intereses comunes que se dilucidaran en el
plano de las ideas. La organización socioeconómica del Imperio contempla una
transformación incipiente frente al surgimiento de pequeños artesanos demandados
por las nuevas formas de ocupar el espacio –la urbanización-, si bien la formación
socioeconómica sigue teniendo su esencia en el esclavismo. En este contexto, los
aspectos del ocio resignificados en Roma pueden centrarse en: 1-se inicia una fusión
en el ámbito individual de las categorías “ocio-trabajo”, reconocida socialmente La
negación del otium romano, es el neg-otium, de donde deriva “negocio” es decir,
trabajo al que se dedicaban negociantes y mercaderes. Ocio y negocio, son parte
constitutiva del hombre completo, y desde esas dos dimensiones el hombre se
manifiesta; 2- el tiempo de ocio , es en Roma atributo de las grandes masas –aunque
no en forma exclusiva- para quienes los poderosos sirven con fiestas y espectáculos.
Esto marca un perfeccionamiento del ocio popular que deriva en ocio de masas como
arma de “dominación”; 3- el ocio se expresa en actividades concretas y colectivas
fundamentalmente de tipo <espectáculo>, no ya en términos de ideas o ideal; 4- La
búsqueda del placer está impregnada de materialidad y desprovista de los parámetros
de la moralidad eteniense.
Con la caída del Imperio romano, la iglesia organizada hizo valer su autoridad y se
propuso llenar un vacío institucional. Esta doctrina propicia la soldadura mental y moral
de la sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas. El mensaje de
trascendencia espiritual posibilita la superación del caótico mundo empírico
predominante en la época. Así se reemplaza la razón por la fe, y ésta –tal como lo
formula San Agustín-, es el objeto de la contemplación. La razón –objeto de
contemplación para los griegos- se abandona, por tanto se ha dejado de lado uno de
los aspectos fundantes de la concepción del ocio griego. Otro aspecto que muda, es la
noción del “tiempo”. Para los cristianos el tiempo es de por sí sagrado, tiende hacia
una plenitud futura, pertenece al mundo venidero, pero debido a la realidad humana
deben ser signos visibles para el hombre los que marquen los tiempos sagrados; es así
como se impone el domingo o “día del Señor” en el calendario litúrgico. Tanto el
“descanso” como la “contemplación” y la “fiesta” representan la posibilidad material
para el hombre de profundizar y tomar conciencia de su dependencia con el creador y
disponerse espiritualmente a recibir su gracia. Así puede resumirse el nuevo sentido
otorgado por la doctrina cristiana al tiempo de descanso, a la interrupción laboral que
se impone con el domingo.
Durante el siglo XVI, con el incipiente surgimiento de la economía de mercado
comienza a gestarse como derivación del ocio, el concepto de ociosidad. La condición
humana adquiere la condición natural de impureza y pecado, y la potencialidad del ser
humano –defendida por Aristóteles- se circunscribe a la superación de esa naturaleza a
través del trabajo. El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y la
ociosidad su condena. La crítica al ocio que surge en este período abarca dos
dimensiones: la económica y la moral. A partir de aquí el concepto de ocio, tal como lo
hemos analizado, no tiene la capacidad de expresar un contenido válido en diferentes
momentos históricos. Cuando se intenta recobrarlo, da lugar –por las condiciones
históricas-, a un nuevo concepto, el Tiempo Libre.
TIEMPO LIBRE
La revolución industrial marcó el punto de partida en la concepción del tiempo libre. Tal
lo describe Thompson (1984), la revolución industrial no era una situación consolidada,
sino una fase de transición entre dos modos de vida. Hacia el 1700 en Inglaterra
comienza a instalarse el panorama capitalista industrial superponiendo a los patrones
de conducta socializados, los esquemas del disciplinamiento en el trabajo,
introduciendo en las escuelas la crítica a la moral de la ociosidad y la prédica a favor
de la industriocidad. El disciplinamiento y el orden en el trabajo pasó a invadir todos
los aspectos de la vida, las relaciones personales, la forma de hablar, los modales, al
punto tal que fueron minando la alegría y el humor; “se predicó y se legisló contra las
diversiones de los pobres” (Thompson, 1984: 449), en un intento de suprimir bailes y
ferias tradicionales, como parte de la desvalorización a la comodidad, el placer y las
cosas de este mundo. Estas medidas tienden a desterrar los “habitus” de campesinos,
socializados en un tiempo y espacio signado por el ritmo de la naturaleza en una forma
de producción agropecuaria, es decir una formación precapitalista no urbana. Tales
prohibiciones pretenden instaurar nuevas formas de apropiación del tiempo – tiempo
de reloj- que deberían conducir a un trabajo sistemático, regular y metódico, lo que no
daba lugar a estados de “ociosidad”. Instaurado un tiempo laboral deshumanizante –
por la prolongación de las jornadas de trabajo para adultos y niños en condiciones
extremas- se hicieron sentir a través de las incipientes organizaciones gremiales, las
demandas de <tiempo libre>. Se reclamaba tiempo libre de trabajo, para descansar
del trabajo, e aquí el sentido primigenio del concepto. La lucha por la conquista de
tiempo libre se sucede logrando paulatinamente una reducción de las horas de trabajo.
Al mismo tiempo, se diversifican las consignas para la utilización del tiempo liberado.
Aparece la demanda por la necesidad de tiempo libre para el desarrollo cultural y la
socialidad. Se resumen aquí aspectos vinculados a la participación social, la educación
e instrucción en sociedades cada vez más complejas, hasta lograr las vacaciones
pagas, reivindicación que impulsa sostenidamente el desarrollo del turismo como
práctica en el tiempo libre.
Retomando la descripción de algunos aspectos del industrialismo, en el marco del
capitalismo en consolidación, se puede identificar un creciente impulso al desarrollo de
tecnologías de uso doméstico, que afectan directamente esta esfera de tiempo libre
autónomo. La radio, la televisión, el cine, capturan horas de tiempo libre diario, y de
fin de semana, al punto de ejercer una hegemonía en las posibilidades de uso del
tiempo. Reconocida esta hegemonía cultural, en manos del propio capitalismo, se
modifica la demanda y se alude a la “libertad”, en términos de alcanzar una vivencia
real de libertad –al menos- en el tiempo libre. Se plantea entonces la discusión acerca
de la “libertad”, y se discute entre distintos enfoques sociológicos, las posibilidades de
vivir la libertad en el tiempo de no trabajo. Queda planteada otra dimensión de
análisis, el plano de la “libertad” en el tiempo, con referencia a la alienación en el
trabajo y sus efectos en el tiempo libre. Termina de configurarse la problemática con
relación al análisis del tiempo libre: tiempo de “libertad” – “libertad” en el tiempo, de
los efectos del trabajo, de los medios masivos de comunicación, entre otros.
Resumiendo, la idea de tiempo libre en las sociedades pre-industriales no tiene
prácticamente puntos de relación con el concepto que se gesta a partir de la revolución
industrial. Nace en términos cuantitativos y en su desarrollo encuentra la necesidad de
cualificarse. Inicialmente también, se configura como instrumental, para ganar un
espacio de autonomía, que encierra problemáticas propias de la era industrial, como el
tema de la libertad. Si bien nace como tiempo “liberado” del trabajo, debe
posteriormente, plantear una liberación de la “cultura jerarquizada” tal como lo plantea
Touraine (1973: 197-230), y la cuestión de la alienación en el trabajo, para poder
seguir fundamentándose el concepto como tiempo libre. Aquí la expresión ya tiene los
dos aspectos considerados en todas sus implicancias: tiempo libre, en tanto horas de
no trabajo; y libertad en el tiempo; en tanto libre disposición de ese tiempo,
considerando la libertad ideológica como psicológicamente, tal lo señala Munné
(1980).
Más recientemente –y atendiendo al aspecto cuantitativo- el aumento del tiempo libre
en las sociedades capitalistas responde a una necesidad estructural del sistema:
descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo (Alvarez
Sousa: 1994, 40). Aparece entonces un aspecto novedoso: la función que se atribuye
al tiempo libre con relación al consumo. “El consumidor y la economía exige disponer
de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo [...] Nuevamente se
evidencia como las particularidades que adquiere el modo de producción en una
formación socioeconómica concreta, expresa una dialéctica entre los diversos
fenómenos de la vida social y la base material que la sustenta (Kelle y Kovalzon 1985).
RECREACIÓN
El término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años cincuenta,
no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento
comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle
(1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de
tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”. Se reconoce que las
actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades.
Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de
actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas en
los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez
evolucionando con características propias. De esta forma se explica el disfrute de
actividades muy difundidas en la bibliografía específica, el “bricollage”, “jardinería”, “do
it your self” todas actividades que promovían las habilidades manuales, en reacción a
los objetos fabricados en serie y desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades
manuales respondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es
que tales actividades transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad
presentes en el mundo del trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban
la adquisición de las “herramientas” para su ejecución, es decir comenzaban a imponer
el consumo en el ámbito del tiempo libre del trabajador. Esclarecedora es en este
sentido la definición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación “condensa
una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego”.
JUEGO Y RECREACIÓN
La vertiente consuntiva con que parece adquirir preeminencia el concepto de
recreación -desde nuestra perspectiva de análisis histórico- entra en conflicto con otro
concepto, el juego, que se convierte en el aporte más significativo para completar el
análisis en cuestión. El juego se ha caracterizado a partir del trabajo de Huizinga
(1954) como: voluntario; improductivo; reglado; separado; incierto; y ficticio. La
existencia de la regla, por sí misma, y según plantea Caillois, crea la ficción. Puestos a
jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entramos en un mundo de ficción,
que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra
naturaleza. De tales características del juego –la voluntariedad y la regla - se articulan
para configurar la situación de juego, es decir dan como resultado lo ficticio, y por
tanto una temporalidad y espacialidad que difiere de la habitual. La ficción es válida
para quienes están en situación de juego, acceden a ella solo quienes están jugando,
de allí que se entienda al juego como universo cerrado.
Avanzando por sobre la caracterización del juego propuesta por Huizinga y Caillois
(1958), el último reconoce respecto de su clasificación de los juegos 5
[1], y hacia el
interior de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la turbulencia y la
libre improvisación –paidia- y una tendencia complementaria que disciplina o intenta
encausar ese caos mediante convencionalismos organizadores –ludus-. Es decir el
extremo paidia carece de convencionalismos es, en sí mismo la espontaneidad,
mientras que ludus se presenta como la organización y el control a ese impulso
primitivo, e incorpora en él actividades tales como competencias deportivas, teatro,
loterías, esquí, fútbol, billar, atracciones de ferias, alpinismo, entre otras. Es el
extremos <ludus> presentado por Caillois el que a nuestro entender corresponde al
ámbito de la recreación en las sociedades modernas, sumado a una amplia serie de
actividades que han desbordado el universo cerrado del juego. La diferencia evidente
es que estas actividades cercanas a ludus, no son patrimonio exclusivo de un grupo de
jugadores, se han generalizado como práctica social. Por tanto son actividades
colectivas, grupales o masivas, planificadas, que no pueden quedar identificadas como
juegos, pero sí se corresponden con el principio organizador de los mismos propuesto
por el autor.
El juego se reconoce como un universo cerrado. Las reglas se aceptan
“voluntariamente”, los sujetos se autoimponen la regla y las mantienen en un proceso
de negociación constante 6
[2], de no respetarse la regla desaparece la posibilidad de
jugar, desaparece el juego. Aceptada la regla en el marco de esa interacción se accede
5
6
Fundamentos de la recreación
Fundamentos de la recreación
Fundamentos de la recreación
Fundamentos de la recreación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la recreación
Presentación la recreaciónPresentación la recreación
Presentación la recreación
useche_g
 
Conceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacionConceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacion
toyocontreras
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
paolalewis
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Recreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioRecreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocio
flagos
 
Organizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativasOrganizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativas
ANGELICA YEPEZ
 
Tiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y OcioTiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y Ocio
Carlyla Ramos
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
Daniel Herrera
 
Organizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativasOrganizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativas
ANGELICA YEPEZ
 
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBREPROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
Elizabeth Meneses Torres
 
Presentacion ocio, tiempo libre y recreacion
Presentacion ocio, tiempo libre y recreacionPresentacion ocio, tiempo libre y recreacion
Presentacion ocio, tiempo libre y recreacion
Sarai Araujo
 
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libreProyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
IEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
La recreación y el deporte
La recreación y el deporteLa recreación y el deporte
La recreación y el deporte
fabianmedina57
 
Juegos Motores
Juegos MotoresJuegos Motores
Juegos Motores
Raul5Jaen
 
Trabajo sobre la recreacion y tiempo libre
Trabajo sobre la recreacion y tiempo libreTrabajo sobre la recreacion y tiempo libre
Trabajo sobre la recreacion y tiempo libre
johann jose dugarte zambrano
 
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y DeportesCuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
KorairParra1
 
Concepto y definicion de juegos
Concepto y definicion de juegosConcepto y definicion de juegos
Concepto y definicion de juegos
GiovanniOrosco
 
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
CULTURA DEPORTE Y RECREACIONCULTURA DEPORTE Y RECREACION
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
Jean Silvestre
 
Actividades al aire libre.
Actividades al aire libre.Actividades al aire libre.
Actividades al aire libre.
Cami Garcia
 
Diferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreaciónDiferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreación
Sofia Huertas Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Presentación la recreación
Presentación la recreaciónPresentación la recreación
Presentación la recreación
 
Conceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacionConceptos basicos recreacion
Conceptos basicos recreacion
 
La recreación
La recreaciónLa recreación
La recreación
 
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
Bc N°1: Prácticas lúdicas y juegos -Prof.Freddy Moreno- 2016/2017
 
Recreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioRecreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocio
 
Organizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativasOrganizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativas
 
Tiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y OcioTiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y Ocio
 
La recreacion
La recreacionLa recreacion
La recreacion
 
Organizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativasOrganizacion y gestion de actividades recreativas
Organizacion y gestion de actividades recreativas
 
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBREPROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
PROYECTO DE RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE
 
Presentacion ocio, tiempo libre y recreacion
Presentacion ocio, tiempo libre y recreacionPresentacion ocio, tiempo libre y recreacion
Presentacion ocio, tiempo libre y recreacion
 
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libreProyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
Proyecto deporte, recreación y lúdica en el tiempo libre
 
La recreación y el deporte
La recreación y el deporteLa recreación y el deporte
La recreación y el deporte
 
Juegos Motores
Juegos MotoresJuegos Motores
Juegos Motores
 
Trabajo sobre la recreacion y tiempo libre
Trabajo sobre la recreacion y tiempo libreTrabajo sobre la recreacion y tiempo libre
Trabajo sobre la recreacion y tiempo libre
 
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y DeportesCuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
 
Concepto y definicion de juegos
Concepto y definicion de juegosConcepto y definicion de juegos
Concepto y definicion de juegos
 
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
CULTURA DEPORTE Y RECREACIONCULTURA DEPORTE Y RECREACION
CULTURA DEPORTE Y RECREACION
 
Actividades al aire libre.
Actividades al aire libre.Actividades al aire libre.
Actividades al aire libre.
 
Diferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreaciónDiferencias entre juego ludica y recreación
Diferencias entre juego ludica y recreación
 

Similar a Fundamentos de la recreación

Gestion y organizacion de actividades recreativas 2 output
Gestion y organizacion de actividades recreativas 2 outputGestion y organizacion de actividades recreativas 2 output
Gestion y organizacion de actividades recreativas 2 output
PEDROGUILLERMOCALLEJ
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
lucesitamomo14
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
OpcionesTecnicas
 
LA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdfLA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdf
Ariana Garmendia
 
Actividades recreativas
Actividades recreativasActividades recreativas
Actividades recreativas
Nicol Isabella Amundarain Gonzlaez
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
carzanos
 
Enertolima club
Enertolima clubEnertolima club
Enertolima club
Juan Martinez
 
Proyecto Educativo Plan Parejo
Proyecto Educativo Plan ParejoProyecto Educativo Plan Parejo
Proyecto Educativo Plan Parejo
profelj
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
Mente creatividad e inteligencia emocional
Mente   creatividad e inteligencia emocionalMente   creatividad e inteligencia emocional
Mente creatividad e inteligencia emocional
エリアス エリアス
 
Actividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas ComunitariasActividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas Comunitarias
Luisa Casadiego
 
Presentación del módulo psicología pdf
Presentación del módulo psicología    pdfPresentación del módulo psicología    pdf
Presentación del módulo psicología pdf
Monica Barbosa
 
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docxFormato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
alfonsocruz66
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...
Anthony Aizaga
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Samuel Hernandez Carrasco
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
Gabriela Garcia
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
Elizabeth Mañón
 
Animacion sociocultural-teoria-y-practica
Animacion sociocultural-teoria-y-practicaAnimacion sociocultural-teoria-y-practica
Animacion sociocultural-teoria-y-practica
joseantonioovalle
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
xavalinabelenina
 
Catálogo interactivo de recursos didácticos
Catálogo interactivo de  recursos didácticosCatálogo interactivo de  recursos didácticos
Catálogo interactivo de recursos didácticos
Abs Catsro
 

Similar a Fundamentos de la recreación (20)

Gestion y organizacion de actividades recreativas 2 output
Gestion y organizacion de actividades recreativas 2 outputGestion y organizacion de actividades recreativas 2 output
Gestion y organizacion de actividades recreativas 2 output
 
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendadosElementos de la lúdica y su importancia  autores lúdicos recomendados
Elementos de la lúdica y su importancia autores lúdicos recomendados
 
Recreacion
RecreacionRecreacion
Recreacion
 
LA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdfLA RECREACION.pdf
LA RECREACION.pdf
 
Actividades recreativas
Actividades recreativasActividades recreativas
Actividades recreativas
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Enertolima club
Enertolima clubEnertolima club
Enertolima club
 
Proyecto Educativo Plan Parejo
Proyecto Educativo Plan ParejoProyecto Educativo Plan Parejo
Proyecto Educativo Plan Parejo
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Mente creatividad e inteligencia emocional
Mente   creatividad e inteligencia emocionalMente   creatividad e inteligencia emocional
Mente creatividad e inteligencia emocional
 
Actividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas ComunitariasActividades Recreativas Comunitarias
Actividades Recreativas Comunitarias
 
Presentación del módulo psicología pdf
Presentación del módulo psicología    pdfPresentación del módulo psicología    pdf
Presentación del módulo psicología pdf
 
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docxFormato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
 
Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...Deber de la fer arreglar ...
Deber de la fer arreglar ...
 
Programación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y socialesProgramación didáctica valores cívicos y sociales
Programación didáctica valores cívicos y sociales
 
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL  TRABAJO SOCIAL”
“LA TEORIA PEDAGOGICA COMO SUSTENTO DEL TRABAJO SOCIAL”
 
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitadorDIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
DIDÁCTICA CRÍTICA_Proceso para el facilitador
 
Animacion sociocultural-teoria-y-practica
Animacion sociocultural-teoria-y-practicaAnimacion sociocultural-teoria-y-practica
Animacion sociocultural-teoria-y-practica
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
 
Catálogo interactivo de recursos didácticos
Catálogo interactivo de  recursos didácticosCatálogo interactivo de  recursos didácticos
Catálogo interactivo de recursos didácticos
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Fundamentos de la recreación

  • 1. FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN Módulo 3 Formación de líderes comunitarios en Recreación Programa Realizado por FUNLIBRE para el IDRD. INTRODUCCIÓN Las vivencias, experiencias y satisfacciones de los usuarios de los servicios de recreación son el fundamento de la labor del recreador, por cuanto suscitan nuevas formas de definir y afrontar un proyecto de vida y de afrontar o modificar su realidad. Es indudable la importancia que adquiere el enriquecimiento personal y profesional de quien asume esta labor, lo que conlleva a la cualificación y al posicionamiento de la misma y, a su vez, de la recreación como medio para el desarrollo humano y social. El módulo de FUNDAMENTOS DE LA RECREACIÓN pretende brindar al recreador los conceptos y las herramientas básicas que contribuyan de manera efectiva a hacer realidad en la práctica los planteamientos anteriores. A través del módulo intentaremos dar respuesta a los interrogantes surgidos al respecto, de manera tal que el acopio de conocimientos y vivencias sirva a los propósitos profesionales y operacionales en su campo de acción. Iniciaremos tratando de clarificar los conceptos básicos y las tendencias actuales de la recreación, reconociendo sus valores y alcances como disciplina y como actividad significativa dentro del desarrollo de la humanidad, lo cual nos ubicará directamente sobre el qué hacemos y su razón de ser. Es necesario, en tal sentido, enfocar a la recreación desde la perspectiva de los beneficios que aporta en el desarrollo de las distintas dimensiones humanas y, por consiguiente, en el de la integralidad personal, lo que, una vez llevado a la conciencia, permita fijar nuevos lineamientos hacia la consecución de mejores niveles en la calidad de vida del ser. Abordaremos las principales estrategias definidas en el PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN para la planeación y ejecución de programas lúdico-recreativos, con el propósito de adentrarnos paulatinamente en el trabajo de campo. El capítulo sobre Pedagogía del Ocio aportará nociones, estrategias y experiencias importantes para el trabajo directo del recreador en su ejercicio como instructor y motivador de actividades y procesos. Nos conduce a un recorrido por algunas de las técnicas e instrumentos más usuales para el desarrollo de actividades lúdico- recreativas y que tienen, entre otras, la finalidad de trascender al simple acto recreativo (con qué y para qué) y nos plantean la necesidad de educar en, mediante y para el ocio 1. OBJETIVOS • Del módulo Cualificar el talento humano participante del programa con respecto a la apropiación de los fundamentos de la recreación, tal que sean asumidos de manera consciente en el diseño de actividades y programas recreativos que generen beneficios significativos y contribuyan a cimentar una cultura de la recreación en los beneficiarios.
  • 2. • General Brindar los conceptos y elementos metodológicos fundamentales de la recreación, definiendo sus características y componentes particulares, de tal forma que su apropiación permita definir propósitos claros en la formulación e implementación de actividades y programas recreativos de impacto. • Específicos Los participantes estarán en capacidad de: ο Identificar los conceptos fundamentales de recreación, ocio y tiempo libre desde sus características, propósitos y componentes específicos. ο Identificar y analizar los conceptos y características de las tendencias actuales en Recreación Social, Pedagogía Lúdica y juego desde la perspectiva del desarrollo humano. ο Brindar las herramientas y estrategias básicas adecuadas de la Pedagogía Lúdica con miras a su aplicación práctica en el diseño y desarrollo de actividades y programas lúdico-recreativos. ο Propiciar la reflexión colectiva y la comprensión individual respecto al papel de la lúdica como instrumento para el desarrollo de la capacidad creativa. ο Fomentar el desarrollo e implementación de técnicas de pensamiento y procesos de reflexión-creación de carácter lúdico a partir de la vivencia de los fenómenos sociales y las expresiones artísticas y culturales de manera que sean aplicables a la solución de conflictos de la realidad inmediata. ο Ofrecer los conceptos básicos a fin de comprender a la recreación como un sistema que requiere para su funcionalidad de un método apropiado de planeación y ejecución para garantizar sus propósitos finales. 2. METODOLOGÍA A partir de la lectura previa de los materiales de apoyo entregados a los estudiantes, se profundizará en cada unos de los temas propuestos, de tal manera que el encuentro permita la conjugación de las propuestas teóricas con las vivencias de cada participante. Si bien es cierto que la primera parte de la sesión se desarrollará de manera magistral, en el desarrollo temático se hará aplicación de recursos, instrumentos y estrategias propios de la Pedagogía Lúdica con el fin de que el participante los vaya reconociendo y apropiando como complemento y práctica de los contenidos del eje temático correspondiente. Las lecturas son requisito indispensable para la preparación del módulo y a la vez son tomadas como materiales de apoyo para el desarrollo de los trabajos de aplicación y evaluación, en los cuales se privilegiará el trabajo en grupos: una vez logrado el reconocimiento de cada uno de los componentes temáticos, de su respectiva
  • 3. identificación y análisis, se desarrollará una sesión de trabajo de aplicación conducente a la resolución de problemas o situaciones puntuales que permitan, mediante la implementación de estrategias lúdicas, la ampliación de los conocimientos y de la capacidad de relación y expresión, así como el desarrollo de aptitudes y potencialidades de manera creativa. De allí surgirá un producto específico (informe) resultante de la capacidad analítico- creadora de los participantes donde se haga manifiesta una clara relación entre la teoría y su aplicación práctica en la resolución de problemas concretos. En el desarrollo de los temas se otorgará suma importancia a los saberes y experiencias individuales de los participantes como puntos de análisis, rescatando y promoviendo su utilización como estrategia e incorporándolos al proceso con las debidas orientaciones, si son requeridas. De otra parte, se considerará como criterio de evaluación, en el aspecto individual, la disposición y el interés del participante hacia el tema desarrollado, su grado de participación, entusiasmo, espontaneidad, seguridad y sentido de pertenencia con respecto a su labor. 3. OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN 3.1. RESEÑA HISTORICA El proceso de hominización se caracteriza y se fundamenta por la interacción del individuo sobre el medio como estrategia obligatoria de supervivencia, lo que implica un reconocimiento de sus potencialidades. Si bien es cierto que en las primeras etapas tal interacción no es plenamente consciente, más bien intuitiva, no por ello deja de ser una experiencia enriquecedora de sus habilidades naturales. El carácter gregario del individuo se hace más evidente al desarrollar una concepción comunitaria de la vida social y productiva. En este accionar de compartir las actividades y los beneficios de la misma, se va cohesionando paulatinamente el grupo surgiendo la normatividad como agente regulador de las relaciones, sin implicar necesariamente la jerarquización ni la especialización. En este ámbito, el tiempo libre como tal no se da, pues el reconocimiento de la naturaleza y su adaptación o transformación son igualmente actividades productivas. Más aún, las manifestaciones recreativas, como los ritos y ceremonias, responden a la necesidad de interactuar sobre los elementos; así mismo, la cultura material responde a criterios de utilidad, si bien que, combinados con lo estético, lo artístico. En este plano, la actividad productiva se combina con la capacidad creativa. El surgimiento de la diferenciación social y la propiedad privada da paso al modo de producción esclavista donde se pone de manifiesto la diferencia entre el tiempo dedicado al trabajo y el dedicado al ocio, asumido o disfrutado según la condición de esclavo o de amo. La especialización de tareas entre la población libre da paso igualmente a la concepción del tiempo de descanso (compensador), no necesariamente tiempo de ocio.
  • 4. Es en las sociedades mediterráneas, Griega y Romana, donde el tiempo de ocio es verdaderamente aprovechado para el desarrollo individual y la realización personal. En Grecia, el tiempo de ocio es destinado a la contemplación creadora del espíritu generando manifestaciones artísticas y científicas y planteamientos filosóficos. El ocio adquiere la propiedad de un medio para el enriquecimiento físico y espiritual. En la sociedad romana, a diferencia, el ocio es considerado como un medio compensador de las energías para el trabajo. Ocio se identifica con tiempo libre; negocio (nec-otium = negación del ocio) es tiempo ocupado. Ese tiempo de descanso es ocupado en entretención o diversión que distrae de la obligación laboral y que en muy pocas ocasiones enriquece verdaderamente el espíritu. Las peleas de los gladiadores o los sacrificios de cristianos frente a los leones no se pueden considerar de ninguna manera como “diversión constructiva” (ni más faltaba!). Con la caída del Imperio Romano de occidente (siglo V ) se da paso al modo de producción feudal donde persiste la diferenciación social basada en las relaciones de servidumbre y vasallaje, surgiendo una clase de terratenientes que, para nuestro tema, darán un enfoque particular a la concepción del ocio. El ocio es privilegio de la clase que no requiere desempeñar una labor productiva -indigna, por demás-, es ostentoso; las actividades recreativas como el deporte y la caza otorgan reconocimiento social. Para la clase trabajadora, los siervos, el tiempo de ocio es efímero y es dedicado a cohesionar la familia. Durante esta etapa surgen personajes como el bufón y el juglar quienes ofrecen diversión popular y en no pocos casos tendrán el privilegio de actuar en las cortes. La burguesía de las ciudades empleará su poder económico para ganar prestigio mediante la realización de fiestas, bailes y festivales que incluyen la danza y el teatro y, ya entrando el Renacimiento, a través del patrocinio a los artistas, escritores e inventores, siguiendo en este último caso un criterio de utilidad. Para entonces, y según su apreciación, el tiempo de ocio debe ser igualmente productivo (reviviendo a su manera el ideal griego). Con el surgimiento de la Reforma Protestante se modifica radicalmente la concepción del ocio considerando censurables y acusables las manifestaciones recreativas y se dignifica de tal manera el trabajo, que las actividades de ocio son estigmatizadas como libertinaje y por consiguiente “condenables”. El fenómeno de la industrialización en la sociedad Moderna le ha dado al ocio una concepción netamente compensadora y ello se demuestra en el afán de los trabajadores por lograr concesiones que disminuyan el tiempo laboral y por consiguiente aumente el tiempo de descanso. Sin embargo, esta apreciación en términos cuantitativos no se traduce en aprovechamiento cualitativo. Lo que importa no es el ocio sino el no trabajo. De tal manera, si en las etapas anteriores el ocio tenía un contenido y un significado, para ésta es espacio vacío que poco contribuye a la humanización del individuo. De allí que en los últimos tiempos haya surgido la industria de la entretención con la finalidad de otorgarle sentido y calidad al tiempo libre. 3.2. ¿CÓMO DEFINIMOS EL OCIO? La noción (idea vaga) de Recreación, en su sentido más general, está asociada a términos subjetivos y opiniones fundamentadas en el interés o la experiencia de quien la asume, pudiéndose considerar por ello como una actividad, un sistema, una idea,
  • 5. el jugar, el divertirse, el hacer deporte competitivo, toda entretención, etc. Concepciones fragmentarias que no abarcan la totalidad del fenómeno. Ante la dificultad de conceptualizar sobre un objeto tan amplio, es necesario relacionarlo con sus componentes, buscando por lo menos definir su razón de ser. Su fundamento. Tocaremos como punto de partida el carácter liberador del ocio, concepción antagonista con el puritanismo que consideraba al trabajo como el único y exclusivo elemento liberador. El centro del problema es el trabajo; éste, en cualquier modelo político a partir de la industrialización, posee como característica a la alienación o conduce a ella: el obrero realiza tareas fragmentarias siendo el eslabón de una cadena mecánica donde el producto no tiene relación con él, generándose cierta servidumbre sicológica difícil de sobrellevar. Por esto se busca en el no trabajo un sentido distinto, un significado a la existencia. En términos marxistas, la alienación se define como el acto en que el mundo de las cosas producidas por el hombre penetra en su propio interior haciéndole perder sus características humanas. Para la sicología social, por lo mismo, el trabajo deja de ser un fin en sí mismo, un acto libre, para transformarse en sólo un medio y ser vivenciado como obligación, yugo, monotonía, fatiga y aburrimiento. Así el hombre se empobrece sicológicamente, humanamente, en vez de desarrollarse y ampliar su yo y su conciencia. Se deteriora su posibilidad de comunicación, de aprendizaje, de creatividad (por el carácter repetitivo del trabajo). Por otro lado, el consumo es también factor alienante. considerándolo como un acto en el cual no participan nuestras necesidades reales sino que obedece a condicionamientos externos como la ostentación, la apariencia o la moda. El dinero como producto del trabajo otorga al individuo el poder para adquirir cosas, independientemente de que las utilice o no. O que las utilice mal. El tiempo libre es igualmente una mercancía que se adquiere o que se acumula para ser consumida, gastada hasta su agotamiento, como preparación para afrontar nuevos momentos de obligaciones (las vacaciones, por ejemplo). Si identificásemos al tiempo libre como tiempo de no trabajo, incurriríamos en notable contradicción por cuanto éste último se manifiesta como resultado de una necesidad de desprenderse de una obligación para ser disfrutado; responde a la necesidad de contrarrestar el cansancio o el aburrimiento del trabajo y, al ser necesario, no puede considerársele libre. Sería simplemente tiempo “liberado de...” (obligaciones); tiempo hetero-condicionado (condicionado por otro), pues la libertad supone la anulación de la necesidad. Para que el ocio adquiera el carácter de liberatorio, no sólo debe anular la obligación primaria sino también los efectos de dicha obligación: el trabajo es la obligación, el cansancio, el aburrimiento, el estrés, son los efectos de la misma. El tiempo libre será tal en tanto posibilite la elección –igualmente libre- de utilizarlo “para...” (algo), sin responder más que a auto-condicionamientos. Las funciones del ocio, según Jean Dumazedier, estudioso del tema, deben ser: Descanso, en cuanto libera de la fatiga laboral. Diversión, por cuanto libera del aburrimiento y la monotonía, re-equilibrando al individuo frente a sus obligaciones. Desarrollo de la personalidad, en tanto posibilita una mayor participación social y cultural desinteresada.
  • 6. Esta última función supone una verdadera disponibilidad del individuo para sí mismo, condición esencial para su socialización. A partir de esta trilogía que implica conocimiento, placidez y desarrollo, se reconoce la recreación como un componente vital parta la formación del ser humano y a través de la cual se satisfacen necesidades de distensión, disfrute y crecimiento personal. En consecuencia, todo aquello que permita o estimule el desarrollo del hombre como totalidad, merece el calificativo de recreativo. Aunque la recreación se puede lograr por medio de actividades, no es posible identificarla plenamente con ellas, puesto que éstas son solo medios que le permiten al individuo reconocerse y tomar decisiones. El carácter recreativo lo confiere el hombre mismo cuando, a través de ellos (los medios), se recrea, es decir, cuando la participación o práctica de una actividad cuenta con la actitud receptiva, positiva y transformadora que produce una verdadera satisfacción, para el disfrute pleno de la vida, la alegría, la fe, la confianza, la solidaridad, la auto-realización, el deseo de superación y otros valores. De esta manera, se puede afirmar que nos recreamos cuando hemos logrado sustraernos de lo habitual o rutinario, descubriendo en las cosas un nuevo sentido. Nos recreamos con el diálogo sincero, en la verdadera amistad, con la lectura o re-lectura de un libro; en la contemplación de la naturaleza, cuando variamos o encontramos algo nuevo en lo que hacemos a diario, en la clase, en el trabajo, nos recreamos. Se hace necesario insistir en la recreación como medio y no como fin último. Como medio, ayuda a orientar la vida y contribuye al desarrollo del carácter y estructuración de la personalidad, pues a través de las actividades recreativas se logra un equilibrio entre lo que se es y lo que se quiere ser. Su influencia es grande y va mas allá de la búsqueda de alegría, placer, distracción, calma, creación, factores que proporcionan un renovado impulso para volver a encontrarse en aquello que puede ser fundamental para la vida de cada uno, como lo es el trabajo, a través del cual realizamos lo que más nos gusta y nos permite crecer individual y colectivamente en la reciprocidad con los demás, asumiendo en la práctica con carácter recreativo. Re-crear (volver a crear), resume toda la filosofía de la recreación.1 [1] De otra parte, podemos identificar, según el mismo autor, las características del ocio: Es liberatorio, en tanto es el resultado de una libre elección y porque libera de obligaciones. Es hedonístico, en tanto busca el placer, la satisfacción como fin. Es desinteresado: no está sometido a ningún fin lucrativo o utilitario. Es personal: atiende a necesidades individuales auto- condicionadas. A esta altura y, partiendo de los elementos, funciones y características del ocio expresadas anteriormente, la RECREACION la podemos concebir como el conjunto de actividades que conllevan al descanso, a la diversión y a la formación personal y social del individuo, fomentando su capacidad creadora de manera libre y espontánea. 4. TENDENCIAS ACTUALES DE LA RECREACIÓN 1
  • 7. A continuación esbozaremos las principales características de las tendencias, modelos de acción o enfoques de la recreación más usuales con el propósito de que sirvan como punto de partida para una discusión más amplia, de forma que nos permita definir con mayor claridad sus alcances y beneficios con miras al diseño apropiado de los programas lúdico-recreativos. 4.1. EL RECREACIONISMO Enfatiza en el carácter netamente compensatorio de la recreación en cuanto otorga singular importancia a las actividades desarrolladas en el tiempo de no trabajo, las cuales hacen las veces de factor re-equilibrante y regenerativo del estado anímico y físico de las personas involucradas. De tal forma, el tipo de actividades es lo de menos, pues éstas tienen el carácter de aleatorias –en ocasiones desordenadas- e individualistas y a través de ellas -o en ellas-, se pretende que se dé cierto grado de sociabilidad sin más condiciones que el disfrute del conjunto en masa. De lo que se trata en últimas es de ocupar el tiempo no ocupado laboralmente, trátese de los momentos después de la jornada, el día libre o las vacaciones. Por ello, quienes dirigen u organizan –desde afuera- este tipo de actividades son “oficiantes” del ejercicio físico o recreadores empíricos que, si bien es cierto, en ocasiones planean sus programas y rutinas, ellas están lejos de cumplir con las funciones que definimos con anterioridad. Este modelo de acción, desafortunadamente el de más arraigo en nuestro medio, se corresponde con el sistema socio-económico imperante, por cuanto en él no media ni interviene la reflexión, el cuestionamiento o la trascendencia humanista de lo realizado más allá del divertimento; más bien, de lo que se trata es de perpetuar –y aceptar- el estado de cosas. Los casinos y gimnasios de las empresas sirven a la medida a tales propósitos. 4.2. LA ANIMACIÓN SOCIO-CULTURAL (A.S.C.) Este modelo tiene sus raíces en las corrientes sociológicas de los años 50 y se fundamenta básicamente en la Educación Popular y en la participación social como motor de transformación; por lo tanto, se enfoca hacia el cambio de actitudes en las personas y hacia su participación dentro de la dinámica social, de manera consciente. De allí que las acciones del animador socio-cultural pretendan la modificación, la generación, la reflexión o la toma de conciencia acerca de los valores sociales o institucionales, afirmando en la crítica el carácter de modelo contra-funcional (inconformismo, antes que pasiva aceptación). El sentido educativo y formador de este enfoque se refleja igualmente en el método de trabajo, en cuanto permite que el conjunto de acciones sea influido o dependa de los intereses de los participantes, fomentando el acuerdo y el trabajo grupal. Difiere del anterior en cuanto a que, en aquel, la intervención de los participantes en la planeación y el desarrollo de la actividad es mínima o nula; por otra parte, la diversidad de actividades de la A.S.C. abarca otros campos como las prácticas deportivas, culturales, artísticas o de socialización En este modelo podemos observar, además del carácter compensatorio de la actividad recreativa, el componente liberatorio en cuanto posibilita la elección personal y, lo social y hedonístico, referido a una diversión elaborada y compartida al interior del
  • 8. colectivo, más consecuente con las funciones y características del ocio ya descritas, a diferencia del carácter individualista del recreacionismo; así mismo, los animadores, ya sean empíricos, voluntarios o formados en la academia, tienen muy en claro los anteriores fundamentos. 4.3. LA RECREACIÓN EDUCATIVA La finalidad de la educación, en sentido general, es la formación del individuo en todas sus dimensiones, intelectual,física, social, cultural, afectiva, tal que pueda integrarse adecuadamente a la vida futura. Sin embargo, tradicionalmente ha sido fraccionada dándose énfasis a uno u otro aspecto, hasta llegar a reducirse a la formación para el tiempo ocupado, para el trabajo (entendido como “empleo”), más que para el individuo en sí o para la vida misma, perpetuando la reproducción del sistema con sus concebidas desigualdades. Muy pocas son las instituciones educativas que pretenden modificar el sistema a partir de la toma de conciencia de los participantes posibilitando el surgimiento de protagonistas de dicho cambio; las políticas educativas en nuestro medio actual lo hacen casi imposible y, la educación así vista, carece del carácter liberador que debe poseer y pierde su fundamento original, dando cada vez menos respuesta al desarrollo social, a los cambios tecnológicos o a la humanización del hombre. Si la educación pretende fomentar en el individuo la intencionalidad crítica y modificadora de la realidad, deberá replantear sus estrategias brindando los espacios necesarios para la reflexión, la creación y el compromiso. Es allí donde la recreación encuentra su razón de ser. Si bien es cierto que algunos docentes emplean estrategias lúdicas para adelantar su labor académica, valdría la pena que precisáramos si su uso es meramente didáctico o pedagógico: EDUCACION RECREATIVA O RECREACION EDUCATIVA? En la primera, la recreación es entendida como el recurso didáctico que posibilita la fijación de conceptos ya definidos, de manera entretenida; así, hablaremos de Matemática recreativa, Química recreativa, etc. En el segundo caso, entendemos que a partir del ejercicio lúdico se fomentan la construcción conceptual y de actitudes, la búsqueda del conocimiento, la creatividad y el desarrollo de valores. El medio es el mismo, pero se diferencian en cuanto a la finalidad. La primera hace énfasis en la enseñanza mientras que la segunda lo hace en el aprendizaje. Cualquiera que sea la posición adoptada por el docente, de todas formas se asume que se trata de educar en el tiempo ocupado, en la escolaridad. ¿Qué sucede entonces con el tiempo libre en su concepción más plena, considerado como el espacio para la reflexión y el desarrollo intencional? Retomando el concepto de Erich Fromm, la libertad existe en tanto contemple “libertad de...” y ‘libertad para...”, aspectos no inmanentes al individuo, sino que implican un proceso de aprendizaje y por tanto un agente que lo instrumente, que sugiera, que oriente, que motive los modos de liberar el tiempo “para...” (algo). La Recreación, caracterizada como Educación en y del / para el tiempo libre intenta generar aprendizajes más que instrumentales y modificar al hombre y su modo de
  • 9. participar en la realidad; procura modificar conductas, hábitos, actitudes; así mismo, se da en un tiempo liberado de obligaciones exteriores, lo que la convierte en voluntaria u optativa; procura generar una necesidad de participación al profundizar en el trabajo grupal y la auto-gestión. En síntesis, pretende generar un individuo consciente y comprometido; actor y protagonista de su propio hacer, de su historia, lo que la diferencia propiamente de la escuela. 5. LA RECREACIÓN COMO SATISFACTOR SINERGICO Nacional e internacionalmente el ocio y la recreación están en un momento rico y dinámico de construcción; las condiciones y tendencias contemporáneas en lo político, lo ambiental, los desarrollos tecnológicos, la guerra, la xenofobia, en fin todos aquellos condicionantes al que el ser humano de hoy se enfrenta, y la oportunidad que da el hecho que tanto paradigmas estén en cuestionamiento, da opciones creativas y sustentadas para intentar acercarse a una respuesta que ayude a concretar la forma como el ocio y la recreación contribuyen al desarrollo humano. En este sentido se asume el reto de aportar a la construcción de modelos desde la recreación pero recogiendo el conocimiento que aportan las diferentes disciplinas, y tomando una posición frente a él. En esta tarea se ha venido articulando en términos propositivos, y sometidos a discusión, el Modelo de Desarrollo a escala Humana Max Neef, Elialde y Hopenhayn2 [2]. Uno de los aspectos que más llama la atención de este modelo es, entre otras, que el mismo no pretende mostrar una verdad en relación con la propuesta de desarrollo que debe considerarse como verdad y condición para su aplicación; sino más bien desde la expectativa que ésta es una construcción a través de mecanismos de participación social, con los actores y sus comunidades en la perspectiva, antes que contraponerse al Estado, de hacer un esfuerzo político por trabajar con él. Otro elemento de partida importante es que no supone una mirada epistemológica única a la cuestión del desarrollo humano; la propuesta surge desde la contextualización en un entorno específico latinoamericano, sus problemáticas y potencialidades. Esta visión amplia la mirada a los problemas, más aún que pretenden ir más allá del ejercicio académico. La búsqueda que se hace en este análisis es si es posible articular el ocio y la recreación desde una perspectiva de desarrollo humano con este modelo e intentar identificar categorías concretas, que en relación con los beneficios de la recreación aporten elementos de decisión para las políticas, planes y programas del sector y para las decisiones individuales en relación con las opciones que cada sujeto asuma. En primera instancia se retoman los conceptos básicos de los autores que sustentan el modelo, para entrar en el análisis de sus condiciones de posibilidad como referente para alcanzar respuestas, por lo menos parciales, desde el ocio y la recreación. 2
  • 10. Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las necesidades humanas trasciende la racionalidad económica y compromete al ser humano integralmente. El Desarrollo a escala Humana se basa en tres supuestos principales: a) el desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos; el objetivo es que permita elevar la calidad de vida de las personas, valorada ésta en términos de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades humanas fundamentales. b) las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables. c) las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los periodos históricos; lo que cambia a través del tiempo y las culturas, es la manera o medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Los satisfactores están culturalmente determinados; un satisfactor puede contribuir a la satisfacción de más de una necesidad simultáneamente o una necesidad podrá requerir más de un satisfactor. Además cada necesidad puede satisfacerse a diferentes y con distintas intensidades. Se satisfacen en tres contextos: en relación con uno mismo, con el grupo social y con el medio ambiente, elementos todos ellos que suenan familiares en relación con la forma como se construyen tanto los conceptos, como las prácticas de recreación actualmente. Otro aspecto conceptual fundamental en la propuesta de Desarrollo a escala Humana, es el carácter de carencia y potencia dado a las necesidades. La bondad de este supuesto es que se supera la naturaleza puramente fisiológica de la necesidad en la medida que, como potencia, movilizan y motivan a las personas y también pueden llegar a ser recurso. Ello conduce a otro concepto: las necesidades no se satisfacen, se realizan, se vivencian de manera continua y renovada. El modelo propone una interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes económicos de forma permanente y dinámica; los bienes económicos tienen la capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores, y éstos son determinantes en la generación y creación de los medios. Los satisfactores se desglosan a partir del cruce en la matriz de necesidades según categorías axiológicas de: susbsistencia, protección, afecto, entendimiento, etc., y según categorías existenciales de ser, tener, hacer y estar. Los satisfactores posibles pueden tener diferentes características entre los que los autores señalan: a) Violadores o destructores: aunque pretendan satisfacer una necesidad eliminan esta posibilidad y no permiten la adecuada satisfacción de otras. b) Pseudosatisfactores: estimulan una falsa sensación de satisfacción c) Los inhibidores, que por la forma que satisfacen, imposibilitan la satisfacción de otras necesidades. d) Singulares: aportan a la satisfacción de una sola necesidad. e) Sinérgicos: se refiere a aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Los satisfactores correspondientes a las primeras cuatro categorías son exógenos a la sociedad civil por ser habitualmente impuestos, inducidos, ritualizados o institucionalizados; se trata de satisfactores tradicionalmente impulsados de arriba
  • 11. hacia abajo. La última categoría, en cambio, supone la facilitación de procesos liberadores que son producto de acciones que impulsa la comunidad de abajo hacia arriba, lo que los hace contrahegemónicos aunque en ciertos casos pueden ser originados por procesos impulsados por el Estado. La propuesta que aquí se hace es que la recreación puede un satisfactor sinérgico, sin desconocer la capacidad de otros múltiples y posibles satisfactores. El ocio y la recreación como propiciadores de condiciones para el desarrollo humano, que considera tanto al sujeto humano individual, como al entorno social, cultural, económico, entre otras, se vincula a los ámbitos de interacción de las personas, ámbitos que son donde se da la realidad del desarrollo humano. Las situaciones cotidianas, los valores más superiores que cada ser individual se propone, sus proyectos de desarrollo, se dan en el ahí y el ahora y trascienden en la medida que se constituyan en significativos para el sujeto. La insistencia de educar para el ocio y la recreación y su posicionamiento en la mente de las personas y las comunidades, tiene que ver con ello; no se puede asumir como una actividad aislada de unas horas los fines de semana, o unos minutos después del trabajo o la escuela; supone que el individuo y la sociedad lo asumen como “esencial” dentro de sus procesos de desarrollo. Para aclarar esta postura se presentan dos vías: primero, cómo atraviesa la matriz de necesidades y satisfactores el ocio y la recreación y cómo en últimas se vincula con las dimensiones particulares de los sujetos y los beneficios de la recreación. La recreación puede constituirse en un satisfactor que contribuye a que las personas, a diferentes niveles, intensidades y formas, puedan realizar necesidades humanas fundamentales. La programación en recreación sustentada en una metodología participativa y democrática, puede y debe generar procesos de empoderamiento y autodependencia local, impulsar procesos que hagan de la recreación un satisfactor endógeno, donde la comunidad tenga autonomía en el qué y cómo de los programas, lo que se logra bajo el supuesto de una planeación basada en la comunidad y el asociacionismo como se planteaba en la primera parte. Visión fundamental para ser considerada en la planeación de actividades y programas recreativos. Las diferentes manifestaciones de la recreación pueden constituirse en satisfactores en relación con el individuo, el grupo social y el medio ambiente, y correlativamente pueden adquirir un carácter de singulares o sinérgicos. El propósito en todo caso es que los procesos que genere sean sinérgicos, es decir, que paralelo al desarrollo económico de las comunidades, los protagonistas de los programas sean partícipes del surgimiento mismo de tales procesos, que la realización de las necesidades sea el motor del desarrollo y estimule la solidaridad social y el crecimiento de las personas. Cuadro 1: Matriz de necesidades y satisfactores desde la recreación Necesida- des según categorías axiológi- cas NECESIDADES SEGÚN CATEGORÍAS EXISTENCIALES Ser Tener Hacer Estar
  • 12. Subsis- tencia Salud mental, humor, flexibilidad, lúdica. Amable, seguro, responsable, autosuficiente. Actitudes positivas, autoestima, Valores. Oportunidades de crecimiento económico, personal y social Desarrollar talentos y competencias; actitudes para potenciar su capacidad económica como elemento complementario al tiempo ocupado. Ambientes sociales y educativos flexibles, humanos, pedagógicos. Protección Fortaleza interna para afrontar las crisis constructivamente como individuo o comunidad. Comunicativo, solidario, creativo. Políticas en ocio y recreación orientadas al desarrollo humano – Habilidades y actitudes para afrontar creativamente las crisis. Estrategias lúdicas que convoquen a trabajar sobre los factores que violentan el tejido social, familiar y educativo. Procesos de empoderamiento. En un entorno cohesionado socialmente en estrecha relación con el hombre y el ambiente, y los amigos y personas importantes de su entorno. Afecto Imaginativo, creativo, autónomo y tolerante, sensible, afectivo, cariñoso, respetuoso, agradable, asertivo. Capacidad de construir un proyecto vital vinculado a los otros (familia, comunidad, escuela), actitudes positivas, lazos afectivos fuertes y responsables; inteligencia emocional. Programas, acciones y procesos que propicien la cohesión social basada en vínculos de amistad, conocimiento del otro, integración comunitaria, etc.; vínculos a través del arte y la cultura. Espacios de encuentro íntimos y públicos, familiares y sociales consistentes y cohesionados por la familiaridad, la amistad, el compañerismo. Entendi- miento Lúdico, creativo, abierto a nuevas posibilidades de desarrollo personal; una relación lúdica con el conocimiento reflexivo frente a sus prácticas personales, profesionales, de ocio y recreación. Capacidad de vincular espacio- tiempo y conocimiento en un contínuo de aprendizaje. Lo racional y lo subjetivo posibilita procesos de construcción en lo individual y lo colectivo. Experiencias esencialmente lúdicas que propicien la producción de conocimiento colectivo e individual y el desarrollo de pensamiento crítico. Ludotecas, rincones de experiencia, talleres, etc.; programas orientados por ejes temáticos, capacitación y entrenamiento. Escuelas de Formación, grupos juveniles, grupos intergeneracionales. Entornos familiares, educativos y comunitarios donde el aprendizaje es el motor del desarrollo humano cotidiano. Organización de encuentros para el aprendizaje (centros de interés, talleres, encuentros juveniles e infantiles, jornadas culturales)
  • 13. Participa- ción Solidaridad, autonomía, socialización, creatividad, empatía y sensibilidad a las necesidades humanas. Democrático. Capacidad de toma de decisiones – empoderado – conciente de la realidad Proyectos y programas de recreación y animación sociocultural que tengan como eje metodológico la participación. (autogestión) Las empresas públicas y privadas y la misma sociedad civil deben generar alternativas de desarrollo, organización y participación aprovechando el potencial lúdico del hombre colombiano. Proyectos de recreación basados en la comunidad. Entornos locales organizados, solidarios. Proyectos comunitarios, programas del Estado, organizaciones comunitarias, casas de la cultura, etc. Ocio Significados del ocio y la recreación en el desarrollo individual y social. Apertura a opciones y prácticas autónomas y no alienadas. Tiempos, espacios, programas recreativos, grupos comunitarios, grupos de referencia, familiares, educativos. Estrategias basadas en la pedagogía lúdica y desarrollo de espacios formales e informales de carácter lúdico. Espacios públicos y privados. (Instituciones de educación, parques, trabajo). Eventos culturales comunitarios, eventos deportivos, ferias artesanales, etc. Creación Curiosidad y una relación dinámica con el conocimiento y el arte. Creativo, recursivo, propositivo y autónomo. Capacidad para asumir propuestas novedosas y métodos para buscar nuevas formas de ser, tener, estar y hacer. Oportunidades de creación e innovación en ambientes lúdicos y de encuentro con la naturaleza. Estrategias basadas en el juego y la imaginación que generen espacios distensionados y propicios para la creatividad y la producción de conocimientos y métodos innovadores. El trabajo, asociaciones juveniles, espacios informales de encuentro, ludotecas, talleres lúdicos. Vacaciones creativas, fiestas de pueblo, jornadas culturales. Identidad Autoestima, respeto por la diferencia, crítica frente a lo novedoso y a los productos que ofrece la industria del entretenimiento; gustos, deseos, expectativas, sensibilidad. Conocimiento de sí y reconocimiento de las debilidades y fallas propias. Un sistema de creencias construido por las personas y los grupos a partir de la interlocución cotidiana. Reconocimiento por los valores de la cultura nacional, regional, local. Oportunidades de participar e incidir sobre la construcción de la propia cultura. Procesos y programas que propicien la democracia cultural, la sensibilidad frente a los valores nacionales y capacidad para asumir críticamente los patrones y necesidades derivados de otras culturas. Espacios propicios para el desarrollo humano, tanto para procesos de individuación como de identidad de grupos y comunidades
  • 14. Indepen- dencia Autonomía para la toma de decisiones en relación con el qué y el cómo de las actividades de ocio, tiempo libre y recreación. Respeto por los derechos humanos fundamentales Oportunidades de participación, libre elección, políticas de ocio basadas en principios de justicia como equidad. Acceso equitativo a los servicios de recreación. Hacer uso adecuado de espacios y recursos públicos. Desarrollo comunitario y autodependencia local. Una matriz como la anterior se considera posible desde una perspectiva de desarrollo humano, donde lo individual y lo social se conjugan en la experiencia, mediado por lo lúdico y lo pedagógico. Se parte de la capacidad del sector para contribuir al fortalecimiento de los espacios locales y a la construcción de una cultura que en sí misma fortalezca procesos de identidad individual, nacional, regional, local; una educación para el tiempo libre que forme para la crítica del consumo y que potencie las ventajas del desarrollo tecnológico, que facilite procesos de formación ciudadana y de sujetos políticos capaces de actuar autónoma y creativamente. 6. BENEFICIOS DE LA RECREACIÓN La categoría de beneficios que trabaja la Asociación Nacional de Parques y Recreación de los Estados Unidos3 [3] se da a tres niveles así: 1. Mejoramiento de una condición: El mejoramiento de una condición puede ocurrir para un individuo o un grupo tal como la familia, el grupo de trabajo, el vecindario o la sociedad, o de una entidad tal como el medio ambiente físico. Este tipo de beneficios se orienta a la salud, la cohesión grupal, el hacer de una comunidad un entorno más rico, la calidad del agua o del aire, hacia el incremento o mejora de un grupo de beneficiarios. 2. Prevención para que una condición empeore: Se relaciona con el intentar mantener una condición deseada como un medio de prevenir que las condiciones empeoren. Por ejemplo, mantener abierto un espacio cultural abierto para mantener la comunidad o región como un lugar adecuado o atractivo para los visitantes o para que el comercio se desarrolle, los programas de jornada complementaria para ofrecer alternativas de ocio para los jóvenes en condiciones de vulnerabilidad, etc. 3. Realización de una experiencia psicológica: Se refiere a la categoría de beneficios donde los participantes seleccionan cierto tipo de alternativas de ocio con el propósito específico de realizar una experiencia psicológica particular. Por ejemplo para reducir el estrés, el disfrute estético y la autorealización. Por otra parte, las categorías utilizadas en el movimiento de beneficios son: Beneficios individuales: Se refiere a las oportunidades para vivir, aprender y llevar una vida satisfactoria y productiva así como para encontrar caminos para experimentar 3
  • 15. sus propósitos, placer, salud y bienestar. Entre los más específicos se encuentran: Una vida plena y sigfificativa, balance entre trabajo y juego, satisfacción con la vida, calidad de vida, desarrollo y crecimiento personal, autoestima y autoreciliencia, sentido de acompañamiento, creatividad y adaptabilidad, solución de problemas y toma de decisiones, salud y mantenimiento físico, bienestar psicológico, apreciación y satisfacción personal, sentido de aventura, etc. Beneficios comunitarios: Se refiere a las oportunidades para vivir e interactuar con la familia, los grupos de trabajo, los vecindarios, las comunidades y el mundo. Ninguna persona es una isla, vivimos e interactuamos con otros, el ocio y la recreación, y parques juegan un rol integral en la provisión de oportunidades para estos tipos de interacciones. Beneficios más específicos incluyen: Comunidades vitales, fuertes e integradas, integración familiar, tolerancia y comprensión étnica y cultural, apoyo para los jóvenes, condiciones adecuadas para los adultos mayores, más autonomía y menos alienación, reducción de la delincuencia, comprensión y tolerancia entre otras. Beneficios ambientales: Provee y preserva parques y espacios abiertos mejora la desirability de un área así como contribuye a la seguridad y salud de sus habitantes, beneficios más específicos incluyen: Salud y protección ambiental, neutraliza los efectos de las relocalizaciones, salud física y bienestar, reducción del estrés, recursos para la comunidad, incremento de los valores de la propiedad, limpieza del aire y del agua, protección del ecosistema. Beneficios económicos: Los parques y la recreación son más que servicios que se venden, contribuyen al bienestar de los individuos para la continuidad y viabilidad de las comunidades y el mundo. Otros beneficios incluyen: estímulo económico, reduce los costos de salud, reduce el vandalismo y el crimen, cataliza el turismo, mantiene una fuerza de trabajo productivo. Los beneficios de la recreación son muy amplios y abarcan las diferentes dimensiones del ser humano y las necesidades del Modelo a Escala Humana; la cuestión es cómo diseñar los programas de tal manera que se garanticen efectos sinérgicos. En el cuadro 2, se muestran algunos ejemplos: Cuadro 2: Resultados basados en beneficios RESULTADOS – BENEFICIOS PERSONALES Beneficios Sector de la recreación que lo propicia Dimensión/Necesidad La recreación ayuda a que la gente viva más. Adiciona dos años a la expectativa de vida Recreación física, deportes y gimnasia. Físico- orgánica, supervivencia, protección, salud mental. La recreación prolonga una vida independiente en los adultos mayores, por reducción de la enfermedad y las incapacidades típicamente asociadas al envejecimiento ayudándolos a recuperar la vitalidad e involucrándolos en la vida en comunidad Recreación comunitaria, deportiva, terapéutica, sistemas de vías en parques. Salud, participación, dimensión política y económica La recreación reduce significativamente el riesgo de enfermedades y ataques del corazón. Recreación física, recreación terapéutica, gimnasia, deportes, vías en parques Físico-orgánica, protección. La Recreación produce líderes que Recreación comunitaria, Entendimiento,
  • 16. servirán a sus comunidades de diferentes maneras y fomenta la participación y el desarrollo comunitario. deportiva, artística, ambiental. participación, desarrollo económico. Necesidad cognitiva, creativa, comunicativa La recreación fortalece y contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación y al cumplimiento de su misión de brindar una formación integral. Recreación comunitaria, pedagógica, ambiental, artística y cultural. Educación, salud, justicia, desarrollo económico y social A modo de ejemplo, en el cuadro precedente se muestra un ejercicio de cómo la recreación se puede constituir en un satisfactor de múltiples necesidades y, de manera sinérgica, en motor del desarrollo humano. Si se analizan los diferentes casilleros de la matriz, se puede observar cómo la recreación está en capacidad de generar procesos individuales y comunitarios que en sí mismos son sinérgicos. En este sentido la “vivencia”, no se reduce a la experiencia y el encuentro del individuo consigo mismo o al “estado psicológico o emocional” que se da en ese encuentro, sino que trasciende como experiencia social. Así, la vivencia debe ser un evento planeado y sustentado pedagógicamente, estructurado metodológicamente y con unos principios mínimos que garanticen la vivencia de la recreación como un proceso sinérgico, es decir, que genere impacto sobre los procesos de desarrollo comunitario globalmente. Para tratar de analizar la recreación en sus manifestaciones específicas como un satisfactor sinérgico, se toma como ejemplo la sectorización de la recreación en ambiental, comunitaria, cultural y artística, deportiva, laboral, pedagógica, terapéutica y turística (Enciso y Rico, 1988). Como se puede observar en el cuadro 3; aunque cada una de ellas atienda a una necesidad específica, moviliza la satisfacción de otras de manera simultánea. Cuadro 3: Las aplicaciones sectoriales de la recreación como satisfactor sinérgico SATISFACTOR NECESIDADES BENEFICIOS NECESIDADES CUYA SATISFACCIÓN ESTIMULA Recreación ambiental. Ej: Jornadas pedagógico ambientales Entendimiento Subsistencia, protección, ocio, libertad Recreación comunitaria. Ej: Festivales de pueblo, comparsas Participación Ocio, creación, identidad, entendiemiento, afecto Recreación cultural y artística. Ej: Programas de Prevención de consumo de sustancias psicoactivas basadas en la producción cultural y artística Protección Subsistencia, ocio, entendimiento, participación, identidad, libertad. Recreación deportiva. Ej: Eventos deportivos barriales Participación Subsistencia, protección, ocio, identidad, creación, afecto. Recreación laboral. Ej.: Eventos institucionales Ocio Identidad, participación, afecto. Recreación pedagógica Ej: Enseñanza de conocimiento a través de la lúdica Entendimiento Creación Recreación terapéutica. Ej.: Ocio Entendimiento, subsistencia.
  • 17. Programas lúdicos para personas con discapacidad Recreación turística. Ej.: Ecoturismo Ocio Entendimiento, identidad, libertad. En la mayoría de los ejemplos expuestos el satisfactor puede ser exógeno o endógeno, dependiendo principalmente de los niveles de organización que haya alcanzado la comunidad y la autodependencia para contar con los recursos para generar los procesos señalados. 7. PEDAGOGÍA DEL OCIO ♣ Históricamente, el concepto de la recreación ha pasado por muchos estados no necesariamente asociados a desarrollos académicos y científicos juiciosos que se han dado alrededor del mismo. La revisión de la literatura es consistente en mostrar que el ocio y la recreación son actividades humanas, y en su sentido más esencial, son democráticas y libertarias. Sin embargo, la aplicación práctica de los conceptos ha conducido a tergiversaciones provenientes del recreacionismo, la industria del entretenimiento y hegemonías culturales que presionan por una validación no ajustada a lo que ha sido su devenir teórico y metodológico y las especificidades regionales y culturales que demandan la calidad de la vivencia. De acuerdo con el artículo 5º. de la Ley del Deporte, la recreación se define como: “... un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento” El análisis de esta definición en sus componentes esenciales no es cuestionable por varias razones: a) el hecho de asumirse como un proceso de acción participativa implica que se debe formar al individuo con la autonomía y criterio para decidir el qué, el cómo y para qué de la actividad; b) el no inscribirlo como una actividad exclusiva del tiempo libre, sino como “una forma de entender la vida como vivencia de disfrute, creación y libertad, la potencia como un satisfactor en todos los ámbitos de interacción del hombre y no exclusivo de las actividades de ocio; c) el plantearse como un medio para el mejoramiento de la calidad de vida, lo inscribe en la categoría de un servicio esencial para el hombre, puesto que el concepto de calidad abarca todas las áreas de ajuste del hombre, psicológico individual, social, familiar, político y, para nuestro caso, educativo. Un aspecto de la definición que limita el alcance de la misma es enmarcarla sólo dentro de las actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento, lo que nominalmente tendría impacto sobre la recreación principalmente como estrategias de formación para la vida en y para el tiempo, en y para todas las actividades humanas. §
  • 18. El concepto moderno de la recreación lo define con un sentido más social, en la medida que tiene impacto no únicamente sobre el desarrollo de la personalidad individual sino que busca que este desarrollo trascienda al ámbito local y propicie dinámicas de mejoramiento y autodependencia de las comunidades, a partir de unos indicadores y beneficios que deben ser garantizados en la calidad de la vivencia, la cual debe respetar su dimensión humana esencial: la lúdica, las actitudes y la libertad de elección por parte de quien se re-crea. Cada de una de las definiciones que consideran como elemento relevante cualquiera de estas variables, en sí mismas son diversas. Por ejemplo, si se trata del factor tiempo, hay quienes consideran que el ocio es aquél que está ocupado en no trabajar - trabajo remunerado - otros suman el tiempo de trabajo, el que se dedica a las tareas y obligaciones familiares y personales y quienes además le adicionan el tiempo dedicado a las obligaciones espirituales y políticas, dejando como ocio el tiempo libre en el sentido de no ocupado por ninguna imposición sea del tipo que sea (Puig y Trilla, 1996). Otras definiciones opuestas o complementarias a las anteriores definen el ocio por la actitud de quien lo vive, se considera un logro fundamentalmente personal que se alcanza como resultado de la expresión libre, creativa y satisfactoria del sujeto. Otros autores se refieren al ocio en términos de las actividades, donde se encuentran dos posiciones: las definiciones relacionadas directa y específicamente con el ocio y la de quienes plantean que el ocio está en cualquier actividad, incluso el trabajo, dependiendo de la actitud con la que el individuo lo asuma. Una definición que integra estos tres elementos, aunque mantiene la clasificación de tiempo por su contenido, es la de Dumazedier quien afirma: “el ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación social voluntaria tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales” Por otra parte la recreación se ha definido como un juego con reglas relativas que normalmente involucra actividad física y que proporciona descanso o re-creación, no únicamente para el trabajo sino también en otras actividades sociales. La recreación es vista como una manifestación del hombre del juego, la creatividad y la auto-expresión. La recreación no necesariamente involucra competencia, es más orientado individualmente, más espontáneo y menos regido por reglas. La Recreación es un concepto muy democrático - es para cualquier persona - (Fuente Internet) Genéricamente, la definición de recreación y ocio se ubica en cinco grandes áreas: la humanística (que lo define en términos de emociones), la terapéutica (lo ve como un producto esencial), la cuantitativa (que lo ve como el tiempo segmentado), la sociológica (como la interrelación entre sociedad y ocio) y la de los autoexpresionistas (como un medio de expresión y afianzamiento de la identidad de los participantes). De las diferentes posiciones se deriva filosóficamente una forma de asumir el ocio y la recreación. Sin embargo, bien sea que se tome como actividad, experiencia, educación, es indudable la importancia que el ocio y la recreación han tomado en la vida del hombre y por ende la preocupación que existe acerca del qué y el cómo construir una cultura del ocio y el tiempo libre que sea realmente constructiva y que se operacionalice en ofertas concretas en el espacio local.
  • 19. En Colombia, aún es un campo incipiente desde cualquier ámbito que se le mire: investigación, vivencia, formación o gestión, a diferencia de Estados Unidos, Europa, Canadá, entre otros, donde el desarrollo académico, científico, y la oferta de programas y espacios de ocio y tiempo libre se han posicionado ya como un sector de primera importancia para el desarrollo de sus sociedades. A la pedagogía del ocio se le atribuye la doble misión de educar en el tiempo libre y la de educar para el tiempo libre. Con relación a lo primero, el tiempo libre sería considerado sólo como el ámbito temporal en el que se materializa algún tipo de educación, que puede ser una actividad propia del ocio encaminada a formar a la persona para que éste sea más enriquecedor o dirigida a algún objetivo formativo o de aprendizaje alejado del tiempo libre, es decir educar en el tiempo libre significa aprovechar este tiempo como marco de alguna actividad educativa sea la que sea. Educar para el tiempo libre se refiere a que ese tiempo se convierte en el objetivo de la intervención pedagógica. Se pretende preparar, formar a la persona para que viva su tiempo disponible - libre o fuera de él - de la mejor manera. Educar en y para el tiempo libre se confunden en muchos casos debido a que desde las dos aproximaciones la acción educativa está mediatizada por el ocio, es decir por las variables que la definen en términos principalmente de la actitud como el individuo la asume y de manera secundaria por el contenido de las actividades. No se incluye la variable tiempo en la medida que se consideraría también su realización en el tiempo ocupado, como es por ejemplo, el horario académico de los niños. Como se anotó, un elemento esencial es el juego; se educa para y en el tiempo libre mediante la vivencia del ocio mismo, es decir, son inseparables los procesos de aprendizaje y de la práctica concreta de los contenidos que hay que aprender. Como anotan Puig y Trilla (1996), “… la pedagogía del ocio ha de contribuir a la creación de esta rica, creativa y personal vivencia respetando siempre, además, la autonomía esencial del tiempo libre”. Actualmente la producción en serie de bienes de consumo ha impuesto un estilo individual del mismo y las actividades de ocio han seguido esta tendencia general, por lo que suelen tener poco de colectivas; aún la familia ha perdido poco a poco su función de sociabilidad. El estilo de vida urbano industrial la ha reducido a su dimensión nuclear donde solo conviven dos generaciones (padres e hijos), la disminución de la fecundidad y el desplazamiento de la mujer al trabajo entre otras, la han debilitado y sigue en decremento el papel privilegiado de sociabilidad durante el tiempo libre, sin embargo continuará teniendo un significado importante para la vida del hombre. De otro lado, las actividades de ocio propician y facilitan la cohesión social mediante el asociacionismo, la construcción de comunidad, y un espacio físico y temporal para el encuentro, para la renovación de lazos y el encuentro con otros. Como toda actividad social, el ocio tiene una faceta simbólica - sin entrar en la interpretación que asume lo simbólico del ocio como un símbolo de clase más que de placer-, se rescata el valor del mismo como un signo de afirmación personal, da la posibilidad de emanciparse de las divisiones sociales, de romper con el conformismo del propio medio social para facilitar una expresión más íntegra de la propia personalidad, deseos y gustos.
  • 20. En cuanto a la función terapéutica del ocio, se consideran las funciones esenciales de descanso y diversión las cuales coadyuvan a mantener la salud. En este caso el tipo de actividades que se realicen contribuyen de una u otra manera (psicológica o físicamente) a mantener un estado de bienestar; el ejemplo más claro, los beneficios de la actividad física. Por último y por la vinculación estrecha entre las actividades del ocio y la industria del entretenimiento, es obvio que el esparcimiento ha entrado a ser un rubro importante de la economía. Influye sobre las telecomunicaciones, el transporte, el desarrollo turístico. Sin embargo el ocio moderno no siempre está sometido al principio de consumo, sólo tiene funciones positivas con respecto al sistema económico; el ocio supone tiempo libre pero la extensión de las actividades de esparcimiento exige todavía más tiempo libre, de ahí las fuertes presiones para aumentarlo. Si se ha de cumplir con estas funciones, convendría retomar algunos principios que Puig y Trillas (1996) proponen y que vale la pena retomar en la medida que enuncian prácticas de la recreación que contribuyen a reafirmar su concepción y vivencia: • No parcelar el tiempo: Un programa pedagógico en torno al ocio ha de inscribirse en un programa más general que procure detener la polarización entre el tiempo libre y las otras esferas de la vida individual y social. La extensión del tiempo libre no debe ir en detrimento cualitativo de los otros tiempos. Por lo tanto se ha de incrementar en lo posible el nivel de satisfacción personal que en sí misma sea capaz de generar la actividad escolar y las que en general estén orientadas a la satisfacción de necesidades humanas fundamentales. Rescatar lo lúdico y placentero de lo cotidiano, de las no tan pequeñas actividades que permiten al hombre tener un proceso de vida mejor. • Liberar el tiempo de ocio para el tiempo formativo: Se refiere a la necesidad de optimizar el tiempo disponible, de romper también con la visión de asumir las actividades de ocio y recreativas como “no serias” y las del trabajo y escuela como “serias”. Implica además el formar de manera crítica frente a las oportunidades de ocio que ofrece el contexto. El consumir de manera pasiva los productos que ofrece la industria del entretenimiento o los programas y actividades que son un fin en sí mismo sin rescatar su valor libertario, autónomo y creativo es esclavizarse de estereotipos y por ende esclavizar el tiempo libre. (Los medios de comunicación y en especial la televisión, principal distracción de nuestros días, puede ser aprovechada adecuadamente para fomentar el espíritu crítico y creativo, como lo demuestran recientes experiencias pedagógicas). • Participación del conjunto de instituciones formativas: La pedagogía del ocio no acaba en la intervención directa que sobre el tiempo libre desarrollan las instituciones y profesiones creadas expresamente para este fin. Contribuir a la formación de las personas para conseguir un mejor ocio, es una tarea del conjunto de instituciones educativas - escuela, familia, medios de comunicación, etc.- La orientación del contenido del tiempo libre es condicionada por las vivencias, valores, hábitos, destrezas y recursos que la familia y la escuela han generado. • No aburrir: Uno de los rasgos esenciales de la actividad del ocio es el placer que produce el hecho mismo de realizarla, independientemente de la satisfacción que generan los efectos que en cada caso persigan. La manera de hacer, independientemente de las restricciones que se tengan, debe ser placentera y procurar fundamentalmente satisfacción, alegría y diversión, es decir, debe rescatar
  • 21. la capacidad lúdica del hombre. Por ejemplo, los colombianos en su mayoría son lúdicos en esencia, imaginativos, creativos para la fiesta y el juego y creativos también para sobrevivir en y a pesar de las peores circunstancias, capacidad lúdica que puede ser canalizada de manera enriquecedora para ellos mismos y la sociedad. • Respetar la autonomía en el qué y en el cómo: El objetivo primario de la pedagogía del ocio no es solo la de distraer y divertir, se trata también de que el individuo aprenda a divertirse mejor. Uno de los valores formativos más importantes del ocio es la autonomía de la persona en la decisión de la actividad y en el proceso de su ejecución. El ocio no debe ser algo a consumir sino a crear, y la educación para el tiempo libre ha de dirigirse a fomentar y no a suplir la capacidad de hacerlo. • Hacer compatible diversión, creación y aprendizaje: Uno de los objetivos de la pedagogía del ocio –y que debe ser compartido por la pedagogía en general- es la de mostrar la viabilidad de un tipo de actividad no compulsiva, generada y planificada responsablemente por el propio ejecutante, en la que se conjuguen aprendizaje, creación, diversión, participación colectiva y el cultivo de la propia individualidad. El tiempo libre es quizá el ámbito más adecuado para generar actividades que puedan cumplir simultáneamente tales objetivos y que permitan construir modelos de trabajo extrapolables a otros ámbitos que rompan con las creencias que relacionan las actividades laborales y escolares con el aburrimiento y desvinculadas de los intereses personales. Así mismo ha de promover en las personas la posibilidad de creación individual y colectiva, de alternativas que neutralicen la rutina del tiempo, para en últimas procurar la realización imaginativa o la acción creadora. • Hacer compatibles el ocio individual y el ocio compartido: La intervención educativa sobre el tiempo libre debe potenciar el ejercicio positivo del ocio individual y del ocio compartido. Por una parte, formar para el encuentro consigo mismo, la contemplación y la reflexión o el desarrollo de actividades como la lectura y la meditación; por otra debe posibilitar espacios para el juego colectivo, la tertulia, la relación socializadora y la valoración de la amistad, entre otras. La observación de estos principios en el terreno del trabajo de campo, lograr que la recreación y el ocio cumplan los objetivos que los diferentes autores proponen y que además sea coherente con las definiciones que lo respaldan, no es una tarea fácil. Exige maestros, animadores y recreadores preparados para ello, formados en la lúdica y el juego y con las aptitudes y actitudes personales para operacionalizar estos presupuestos. Es un reto y un desafío porque necesariamente exige superar la mirada microinstitucional y vertical a los programas de recreación, e igualmente requiere un estudio juicioso y serio de sus fundamentos y la construcción de un marco argumentativo que promueva un cambio en la comunidades, los individuos y la sociedad respecto a las creencias erróneas y aún vigentes sobre lo que es y no es la recreación. 8. EL TALLER CREATIVO RECREATIVO
  • 22. Dentro de las actividades y técnicas propias de la animación sociocultural que pretenden desatar un proceso de participación, de expresión y de creatividad y favorecen la adquisición de conocimientos y el desarrollo del uso crítico e ilustrado de la razón, encontramos el taller, el cual se constituye en un soporte de singular importancia dentro de la pedagogía lúdica. El taller está concebido como una técnica grupal consistente en reuniones de estudio y trabajo práctico de personas que tienen una problemática común. Su finalidad es partir de información e instrucción para identificar, analizar y resolver problemas. 4 [4] El taller recreativo, más que una actividad, será un espacio lúdico y una oportunidad para que quien la adelanta amplíe sus conocimientos sobre un tema de manera placentera, encuentre elementos para ampliar su capacidad de relación, desarrolle aptitudes y potenciales de sí mismo y amplíe su capacidad de expresión a través de un proceso que le lleva a una creación, producto de su esfuerzo y trabajo, enriqueciendo su proceso de humanización. Por medio de la vivencia de la actividad adelantada, el participante rescata para sí su capacidad creativa, enajenada la mayoría de las veces por los mitos de la especialización, como por un sistema educativo que hace más énfasis en la importancia del producto frente a la importancia del proceso creativo que potencializa las aptitudes y capacidades de la persona. De cada taller debe surgir un producto específico que resulta de la capacidad analítico- creadora de los participantes y una relación clara entre la teoría y su aplicación a la solución de problemas concretos. El resultado de un taller no es necesariamente un producto material; puede ser de planeamiento, de aclaración conceptual sobre un tema, de generación de herramientas para un trabajo posterior, etc. El trabajo en taller se propone como una estrategia que pretende superar el verbalismo cientifista de otras metodologías; se debe complementar con otras actividades como conferencias, actividades extra-clase, consulta bibliográfica, lo que posibilita ampliar el rango de las alternativas de aprendizaje. Enciso y Rico (1.988) mencionan como principios orientadores del trabajo educativo en taller los siguientes: • Estímulo a la vivencia. El taller debe propiciar, en todos los niveles de la labor educativa, el estímulo a vivenciar los procesos, desarrollar la creatividad y promover el interés por la cultura y los aspectos científicos y técnicos. • Debe ser orientado. Si bien a través de esta técnica se pretende fomentar la participación individual y creadora de cada miembro del grupo; para lograr tal objetivo es necesario que el docente oriente las actividades y el proceso y además promueva la claridad y concepción tanto de los conceptos como de los métodos y técnicas empleados. • Uso de la técnica de aprender-haciendo. En el taller los conocimientos adquiridos son fruto de la actividad personal a través de una práctica concreta. Lo que se escucha o se ve se olvida más fácilmente que aquello que se ha realizado prácticamente. • Unificación de la teoría y la práctica. En el proceso de aprendizaje a través de talleres, tanto la teoría como la práctica son dos instancias que se complementan. 4
  • 23. La una sin la otra carece de sentido; por tal razón, este método, si bien privilegia la práctica dando especial énfasis al “hacer”, ha de buscar a partir de allí referenciarlo con el componente teórico que le da sustento. • Aprender a aprender. Igualmente el taller busca que el participante, a través de la vivencia de los procesos que se dan en su práctica, asuma los conocimientos no como algo acabado sino como un elemento en continua transformación y que hay que seguir procesando y mejorando. Con ello se pretende que cada participante amplíe sus conocimientos y los recree con el acompañamiento del orientador. • Recuperar la realidad. En el taller, los participantes parten de su propia experiencia con respecto al conocimiento del tema a tratar; el orientador debe rescatar y promover la utilización de los saberes individuales y del colectivo incorporándolos al proceso que está desarrollando. 8.1. METODOLOGÍA DEL TALLER El desarrollo de las aptitudes y potencialidades del individuo y de las habilidades comunicativas tiene mayor impacto si se enfoca desde la metodología del taller, orientando y estimulando debidamente su capacidad creadora; éste podrá asumirse ejercitando alguna de las posibilidades propuestas como orientaciones para el desempeño del recreador: deductiva, inductiva o casuística • Deductiva: Mediante una corta presentación teórica del tema o de la problemática a tratar, los participantes recolectan e intercambian información, la analizan y plantean conclusiones o alternativas de solución. • Inductiva: Sobre el tema a tratar, los participantes presentan ejemplos, datos o aspectos específicos del mismo. Con base en la información obtenida, se hace el análisis que conduzca al planteamiento teórico final, sobre el que se puede llegar a la búsqueda de conclusiones y soluciones. • Casuística. A partir del análisis de casos se busca llegar a formulaciones teóricas y soluciones prácticas al problema general presentado. Como ya se anotó, la metodología a aplicar dependerá de la habilidad del orientador para seleccionar la más conveniente, según cada caso, aunque lo esencial del trabajo del taller estará dado por el nivel de participación de los integrantes. Se debe tener, igualmente, especial claridad en los criterios de selección y aplicación de las actividades, procurando mantener la dinámica, motivando contínuamente a sus pupilos hacia la tarea, dando cabida a las sugerencias de los participantes y evitando caer en la rutinización del proceso. Tanto al inicio como al final de cada sesión se recomienda hacer dinámicas grupales de reconocimiento y afianzamiento, tales como juegos de presentación, de integración, de animación, de coordinación, penitencias, dinámicas de aplauso, y otros, que además de divertir procuran la agilidad mental, el fortalecimiento de habilidades, la identificación cultural, el reconocimiento del grupo, el auto-dominio y la confianza. A continuación relacionamos algunas sugerencias útiles para el diseño de talleres creativos recreativos: • Determinar claramente los objetivos que se pretenden conseguir, pues serán el punto de referencia permanente.
  • 24. • Determinar primeramente el tema a desarrollar y con base en él, diseñar el programa y seleccionar las actividades y métodos a emplear. • Programar debidamente el tiempo disponible de tal manera que sea suficiente para desarrollar el programa, teniendo en cuenta que lo más importante no es que se hagan “todas” las actividades, sino que se alcancen los objetivos previstos. • Preparar oportunamente el escenario y los materiales y elementos necesarios para desarrollar el tema. • Se debe programar el taller con suficiente anticipación teniendo en cuenta las características y necesidades del auditorio. • Fomentar el interés por la participación permanente evitando la realización de sesiones demasiado largas que se tornan tediosas y agotadoras. • Dar a conocer las instrucciones necesarias en forma clara y oportuna con el fin de enterar a los participantes sobre lo que se va a hacer y sobre las normas que se deben conservar. • Diseñar el programa con diversidad suficiente para que sea ameno y posibilite el desarrollo de las diferentes dimensiones de los participantes. • Utilizar en su realización materiales y elementos de fácil consecución y con los cuales el participante tenga familiaridad. 8.2. ACTIVIDADES El empleo adecuado de las actividades recreativas como “instrumento” en el taller, permite hacer placentero el proceso - de eso se trata- y contribuye positivamente al logro de los objetivos propuestos, a la vez que aporta elementos esenciales para el desarrollo del individuo a través de la vivencia. Para que la actividad recreativa produzca el efecto esperado es necesario que se maneje en forma equilibrada de acuerdo con los intereses y características del grupo y que responda a la intencionalidad del orientador y a los fines previstos. A continuación presentamos la tipología de las mismas, consignada en el documento de referencia: • Lúdicas: Orientadas a facilitar que el participante se relacione consigo mismo, con los otros participantes y con los objetivos, métodos y tareas de la actividad (juegos de presentación, de integración, penitencias, juegos de mesa, etc.). Igualmente le permitirán asumir la recreación como elemento básico de su vida y crecimiento personal. • Manuales y artesanales: Contribuyen a incrementar el desarrollo motriz, el conocimiento y manejo del cuerpo, a fomentar la capacidad creadora y a ampliar las posibilidades de expresión a través de materiales. Fortalecen la creatividad, la autoafirmación y la exploración y desarrollo de aptitudes, habilidades y destrezas (actividades de expresión plástica y con materiales de desecho). • Culturales: Se orientan a fortalecer el desarrollo de la dimensión intelectual del participante. A través de la exploración de la propia cultura y de la de los otros, podrá ampliar la concepción del mundo y asumir a los demás en su diferencia con mayor seguridad y facilidad. Son un amplio espacio lúdico donde se disfruta de una relación armoniosa con sus similares a la vez que se identifica con sus raíces culturales (centro literario, jornada cultural).
  • 25. • Deportivas: Además de ser una oportunidad para el desarrollo de la dimensión física, fomentan el sentido de pertenencia, el desempeño en equipo, la capacidad de relacionarse, la valoración de la cooperación, el respeto a las normas, la solidaridad y el liderazgo (sugerimos en este caso los juegos pre-deportivos donde el interés por compartir debe desplazar al de competir). • Sociales: Encausadas al fomento de las dimensiones sociales y síquicas de la persona, posibilitan la expansión y el fortalecimiento de las relaciones y la valoración de los otros, fundamentadas en el respeto y la aceptación. Son oportunidades claras para estrechar los lazos de amistad y compañerismo y por lo tanto dar cohesión al grupo (celebraciones). • Ecológicas: Dirigidas a vigorizar las relaciones de las personas con el entorno natural; son una invaluable oportunidad de re-encontrar su afinidad con la naturaleza y ampliar su sentido de trascendencia y responsabilidad en la conservación del ambiente (salidas de campo, caminatas, campismo). BIBLIOGRAFIA Ander-Egg, Ezequiel. La práctica de la animación y el léxico del animador. ICCSA. Buenos Aires. 1991. Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio-cultural. Humanitas. Buenos Aires. 1986. Barco, Celso y Fuentes, Pedro. El animador solidario y comprometido. CCS. Madrid. 1993. Besnard, Pierre. La Animación Socio-cultural. Paidós. Buenos Aires. 1991. Boullon, Molina y Rodríguez Woog. Un nuevo tiempo libre. Tres enfoques teórico-prácticos. Trillas. México. 1984. Bruner, Jerome. Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Madrid. 1996. Clavijo r., Antonio. Diplomado en planeación y operación de programas recreativos. Coldeportes – Sena – Funlibre. Documento. Fusagasugá. 2002. Cuenca, Manuel. Ocio y desarrollo humano. Propuestas para el 6º Congreso Mundial de Ocio. Universidad de Deusto. Bilbao. 2000.
  • 26. De Bono, Edward. Aprender a pensar. Herramientas de pensamiento. Plaza y janés. Barcelona. 1987. De Bono, Edward. El pensamiento lateral. Paidós. Madrid. 1989. Enciso, Hernando y Rico, Carlos A. Educación para el tiempo libre. Funlibre. Santafé de Bogotá. 1995. Enciso, Hernando y Rico, Carlos A. Fundamentos de la recreación. Cerlibre. Funlibre. Bogotá. 1988. García, J. y García F. Aprender investigando. Diada. Sevilla. 1989. Gardner, Howard. Estructuras de la mente. F.C.E. México. 1987. Gervilla, Enrique. El animador. Perfil y opciones. CCS. Madrid. 1991. Huisinga, Johan. Homo Ludens. Alianza. Madrid. 1998. Jiménez, Dinelo y Alvarado, L. Lúdica y recreación. Magisterio. Santafé de Bogotá. 2000. Max Neef, Elizalde y Hopenhayn, Martín. Desarrollo a Escala Humana: Una opción para el futuro. CEPAUR – Fundación Dag Hammarskjóld. Proyecto 20. Medellín. 1997. Medeiros, Ethel. Juegos de recreación. Ruy Díaz. Buenos Aires. 1969. Medina. Carlos. La enseñanza problémica. Rodríguez Quito. Bogotá. 1997. Mockus, Hernández y otros. Las fronteras de la escuela. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1997. Moreira Barahona, Ramón. La recreación: un fenómeno socio-cultural. Santiago de Cuba. 1977. Morín, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Madrid. 1996.
  • 27. Munné, F. Psicosociología del tiempo libre. Trillas. México. 1987. O´Sullivan, Elle. Setting a Course for Change – The Benefits Movement. Belmont: National Recreation & Park Association. 1999 PLAN NACIONAL DE RECREACIÓN 1999 – 2002. Presidencia de la República. Polya, G. Cómo planear y resolver problemas. Trillas. México. 1981. Toro, José B. El ciudadano y su papel en la construcción de lo social. DAAC. Bogotá. 2000. Vasco M. Eloísa. Maestros, alumnos y saberes. Magisterio. Santafé de Bogotá. 1.996 Velázquez, Enrique. Preguntar la escuela. Guadalupe. Santafé de Bogotá. 1993. Ventosa, V. J. Intervención socioeducativa. CCS. Madrid. 1997 Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos sicológicos superiores. Crítica. Barcelona. 1989. Waichman, Pablo A. Tiempo libre y recreación. Un desafío pedagógico. P.W. Buenos Aires. 1993. DIFERENCIA ENTRE OCIO, TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN Lineamientos preliminares para el estudio de la recreación Autor Julián Gerlero Universidad Nacional del Camahua Argentina Documento tomado de FUNLIBRE I Congreso Departamental de Recreación Orinoquia (2005) Introducción. El desarrollo del conocimiento de la dimensión de la vida social no vinculada a la esfera laboral, ha descuidado su especificidad al no enfatizar las diferencias existentes entre los conceptos <ocio - tiempo libre - recreación> a partir de su anclaje en la historia;
  • 28. esto ha originado una confusión conceptual, que se transfiere al estudio de las actividades de esa dimensión social obstaculizando el desarrollo de instrumentos de investigación que permitan hacer comparables las prácticas recreativas en sus multideterminaciones y complejidad entre distintas sociedades concretas. El presente trabajo intenta ser un aporte para la construcción teórica en este campo. Simultáneamente busca despertar el interés de quienes están vinculados a la temática, por contribuir con críticas y nuevos enfoques a delinear una teoría de la recreación, aspiración sentida pero solo posible de lograr en procesos de intercambios colectivos. Desarrollo Se parte del supuesto de reconocer que los significados otorgados a los conceptos <ocio>, <tiempo libre> y <recreación>, se entremezclan con una característica: se ha pretendido incorporar en viejos conceptos una nueva realidad histórica, sin desprenderlos de la vieja significación surgida para un grupo social determinado en una formación socioeconómica particular. En el marco de la temporalidad social no destinada al trabajo, desde los griegos a la actualidad aparece una temporoespacialidad identificada con acciones dirigidas al descanso, la diversión, la contemplación, el placer, la socialidad entre otras similares denominadas casi indistintamente como “ocio”, “tiempo libre” o “recreación”. Una consecuencia de tal tratamiento conceptual ha sido la desvinculación del concepto con sus referentes empíricos. Por otra parte, el estudio de las prácticas de ocio, tiempo libre o recreación se han presentado preponderantemente en una visión desarticulada y desde miradas fragmentadas del sujeto, que solo han dado lugar a la búsqueda de “motivaciones intrínsecas de las actividades”, “funciones psicológicas” o meras descripciones de las mismas. La dimensión de la práctica queda atrapada casi con exclusividad en un nivel subjetivo, lo que dificulta nuevamente un estudio social. OCIO Indagar en el concepto ocio implica situarse inicialmente en las civilizaciones griega y romana. Partiendo de los griegos, quienes le dan su carácter primigenio, el ocio, se reconoce a partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, configurado como ideal desde la suposición que los hombres somos más de lo que parecemos ser (Byron Dare,1991). El ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano, y en este sentido se configura en ideal. Es así como entendían los griegos que los esclavos eran necesarios porque con su trabajo se cubrían las necesidades materiales de una sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a la búsqueda de las verdades supremas. Si nos centramos en el modo de producción para otorgar mayor sentido al análisis, el ocio de los griegos solo podía existir en el espíritu de hombres libres, aquellos de condición no sometida o esclava, y los hombres libres solo podían existir en tanto se mantuviera en Grecia la esclavitud. El ocio y el ideal de ocio griego deben ser entendidos entonces como parte de una formación socioeconómica esclavista, como una configuración de significados específicos que surge de la forma que toma la organización para la subsistencia material de los griegos. Se encuentran además en el inventario de los griegos, grandes fiestas y espectáculos para los habitantes de la ciudad; pero se reconoce también que la intención de tales manifestaciones respondía al deseo de unir a los miembros de la
  • 29. ciudad a través de un homenaje colectivo a sus dioses protectores; fundida con un interés egoísta, la religión servía de base al patriotismo, proporcionando a la vez la cohesión moral en el pueblo, y con frecuencia brindando elementos preciosos de información intelectual y estética (Aymard-Auboyer, 1969: 407-409). Goodale y Godbey (1988:18) reconocen tres elementos contenidos en el ideal griego del ocio: tiempo, necesario para la elaboración y elevación de la cultura; fermento intelectual, dado en la necesidad de explicaciones mitológicas o metafísicas constantes, y seguimiento de un ideal, premisa más característica de la Grecia antigua que de cualquier otra cultura; por tanto, agregan, el “ocio” tal lo entendieron y usaron los primeros filósofos griegos, solamente puede ser entendido a la luz de los ideales de la cultura griega. Otra significación del ocio griego devenida de las propias características de la cultura pero poco reconocida por la bibliografía específica, da cuenta de que el ideal masculino en dicha cultura es “a favor de los ocios” (Aymard-Auboyer, 1969:396). Esto implica que el ideal del ocio griego encierra también una definición de género. En síntesis, el ocio griego encierra la condición de ser un interrogante, una búsqueda de la expresión del hombre en su condición ética, no es una expresión acabada y concreta en actividades del tipo que en nuestros días pretendemos definir sino es concebido como una predisposición del ánimo, del ser, como una actitud “para ...” configurada en un ideal de cultura. A diferencia de Grecia, a Roma le interesaba la expansión imperial y el enriquecimiento personal –fundado en el desarrollo de la moneda-, los que a su vez arrojaban una sostenida y creciente urbanización, diferenciación de sectores sociales, grandes masas de desocupados “libres”, nuevos oficios y ocupaciones que derivaban de la urbanización, lo que los mantenía ajenos a intereses comunes que se dilucidaran en el plano de las ideas. La organización socioeconómica del Imperio contempla una transformación incipiente frente al surgimiento de pequeños artesanos demandados por las nuevas formas de ocupar el espacio –la urbanización-, si bien la formación socioeconómica sigue teniendo su esencia en el esclavismo. En este contexto, los aspectos del ocio resignificados en Roma pueden centrarse en: 1-se inicia una fusión en el ámbito individual de las categorías “ocio-trabajo”, reconocida socialmente La negación del otium romano, es el neg-otium, de donde deriva “negocio” es decir, trabajo al que se dedicaban negociantes y mercaderes. Ocio y negocio, son parte constitutiva del hombre completo, y desde esas dos dimensiones el hombre se manifiesta; 2- el tiempo de ocio , es en Roma atributo de las grandes masas –aunque no en forma exclusiva- para quienes los poderosos sirven con fiestas y espectáculos. Esto marca un perfeccionamiento del ocio popular que deriva en ocio de masas como arma de “dominación”; 3- el ocio se expresa en actividades concretas y colectivas fundamentalmente de tipo <espectáculo>, no ya en términos de ideas o ideal; 4- La búsqueda del placer está impregnada de materialidad y desprovista de los parámetros de la moralidad eteniense. Con la caída del Imperio romano, la iglesia organizada hizo valer su autoridad y se propuso llenar un vacío institucional. Esta doctrina propicia la soldadura mental y moral de la sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas. El mensaje de trascendencia espiritual posibilita la superación del caótico mundo empírico predominante en la época. Así se reemplaza la razón por la fe, y ésta –tal como lo formula San Agustín-, es el objeto de la contemplación. La razón –objeto de contemplación para los griegos- se abandona, por tanto se ha dejado de lado uno de los aspectos fundantes de la concepción del ocio griego. Otro aspecto que muda, es la noción del “tiempo”. Para los cristianos el tiempo es de por sí sagrado, tiende hacia
  • 30. una plenitud futura, pertenece al mundo venidero, pero debido a la realidad humana deben ser signos visibles para el hombre los que marquen los tiempos sagrados; es así como se impone el domingo o “día del Señor” en el calendario litúrgico. Tanto el “descanso” como la “contemplación” y la “fiesta” representan la posibilidad material para el hombre de profundizar y tomar conciencia de su dependencia con el creador y disponerse espiritualmente a recibir su gracia. Así puede resumirse el nuevo sentido otorgado por la doctrina cristiana al tiempo de descanso, a la interrupción laboral que se impone con el domingo. Durante el siglo XVI, con el incipiente surgimiento de la economía de mercado comienza a gestarse como derivación del ocio, el concepto de ociosidad. La condición humana adquiere la condición natural de impureza y pecado, y la potencialidad del ser humano –defendida por Aristóteles- se circunscribe a la superación de esa naturaleza a través del trabajo. El trabajo pasa a ser el elemento que dignifica al hombre y la ociosidad su condena. La crítica al ocio que surge en este período abarca dos dimensiones: la económica y la moral. A partir de aquí el concepto de ocio, tal como lo hemos analizado, no tiene la capacidad de expresar un contenido válido en diferentes momentos históricos. Cuando se intenta recobrarlo, da lugar –por las condiciones históricas-, a un nuevo concepto, el Tiempo Libre. TIEMPO LIBRE La revolución industrial marcó el punto de partida en la concepción del tiempo libre. Tal lo describe Thompson (1984), la revolución industrial no era una situación consolidada, sino una fase de transición entre dos modos de vida. Hacia el 1700 en Inglaterra comienza a instalarse el panorama capitalista industrial superponiendo a los patrones de conducta socializados, los esquemas del disciplinamiento en el trabajo, introduciendo en las escuelas la crítica a la moral de la ociosidad y la prédica a favor de la industriocidad. El disciplinamiento y el orden en el trabajo pasó a invadir todos los aspectos de la vida, las relaciones personales, la forma de hablar, los modales, al punto tal que fueron minando la alegría y el humor; “se predicó y se legisló contra las diversiones de los pobres” (Thompson, 1984: 449), en un intento de suprimir bailes y ferias tradicionales, como parte de la desvalorización a la comodidad, el placer y las cosas de este mundo. Estas medidas tienden a desterrar los “habitus” de campesinos, socializados en un tiempo y espacio signado por el ritmo de la naturaleza en una forma de producción agropecuaria, es decir una formación precapitalista no urbana. Tales prohibiciones pretenden instaurar nuevas formas de apropiación del tiempo – tiempo de reloj- que deberían conducir a un trabajo sistemático, regular y metódico, lo que no daba lugar a estados de “ociosidad”. Instaurado un tiempo laboral deshumanizante – por la prolongación de las jornadas de trabajo para adultos y niños en condiciones extremas- se hicieron sentir a través de las incipientes organizaciones gremiales, las demandas de <tiempo libre>. Se reclamaba tiempo libre de trabajo, para descansar del trabajo, e aquí el sentido primigenio del concepto. La lucha por la conquista de tiempo libre se sucede logrando paulatinamente una reducción de las horas de trabajo. Al mismo tiempo, se diversifican las consignas para la utilización del tiempo liberado. Aparece la demanda por la necesidad de tiempo libre para el desarrollo cultural y la socialidad. Se resumen aquí aspectos vinculados a la participación social, la educación e instrucción en sociedades cada vez más complejas, hasta lograr las vacaciones pagas, reivindicación que impulsa sostenidamente el desarrollo del turismo como práctica en el tiempo libre.
  • 31. Retomando la descripción de algunos aspectos del industrialismo, en el marco del capitalismo en consolidación, se puede identificar un creciente impulso al desarrollo de tecnologías de uso doméstico, que afectan directamente esta esfera de tiempo libre autónomo. La radio, la televisión, el cine, capturan horas de tiempo libre diario, y de fin de semana, al punto de ejercer una hegemonía en las posibilidades de uso del tiempo. Reconocida esta hegemonía cultural, en manos del propio capitalismo, se modifica la demanda y se alude a la “libertad”, en términos de alcanzar una vivencia real de libertad –al menos- en el tiempo libre. Se plantea entonces la discusión acerca de la “libertad”, y se discute entre distintos enfoques sociológicos, las posibilidades de vivir la libertad en el tiempo de no trabajo. Queda planteada otra dimensión de análisis, el plano de la “libertad” en el tiempo, con referencia a la alienación en el trabajo y sus efectos en el tiempo libre. Termina de configurarse la problemática con relación al análisis del tiempo libre: tiempo de “libertad” – “libertad” en el tiempo, de los efectos del trabajo, de los medios masivos de comunicación, entre otros. Resumiendo, la idea de tiempo libre en las sociedades pre-industriales no tiene prácticamente puntos de relación con el concepto que se gesta a partir de la revolución industrial. Nace en términos cuantitativos y en su desarrollo encuentra la necesidad de cualificarse. Inicialmente también, se configura como instrumental, para ganar un espacio de autonomía, que encierra problemáticas propias de la era industrial, como el tema de la libertad. Si bien nace como tiempo “liberado” del trabajo, debe posteriormente, plantear una liberación de la “cultura jerarquizada” tal como lo plantea Touraine (1973: 197-230), y la cuestión de la alienación en el trabajo, para poder seguir fundamentándose el concepto como tiempo libre. Aquí la expresión ya tiene los dos aspectos considerados en todas sus implicancias: tiempo libre, en tanto horas de no trabajo; y libertad en el tiempo; en tanto libre disposición de ese tiempo, considerando la libertad ideológica como psicológicamente, tal lo señala Munné (1980). Más recientemente –y atendiendo al aspecto cuantitativo- el aumento del tiempo libre en las sociedades capitalistas responde a una necesidad estructural del sistema: descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo (Alvarez Sousa: 1994, 40). Aparece entonces un aspecto novedoso: la función que se atribuye al tiempo libre con relación al consumo. “El consumidor y la economía exige disponer de un tiempo libre para realizar sus operaciones de consumo [...] Nuevamente se evidencia como las particularidades que adquiere el modo de producción en una formación socioeconómica concreta, expresa una dialéctica entre los diversos fenómenos de la vida social y la base material que la sustenta (Kelle y Kovalzon 1985). RECREACIÓN El término, según reconocen algunos autores, se pone de moda en los años cincuenta, no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en este momento comienza a generalizarse su uso, y por tanto colmarse de significados. Según Argyle (1996), una vez incorporado socialmente el derecho a una mayor disponibilidad de tiempo libre, comienza a hablarse de una “recreación racional”. Se reconoce que las actividades recreativas posibilitan la expresión de nuevas necesidades y capacidades. Esto implica que se reconoce la autonomía progresiva que va tomando un conjunto de actividades, que en estrecha relación con las demandas de las destrezas exigidas en los ámbitos laborales, se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez evolucionando con características propias. De esta forma se explica el disfrute de actividades muy difundidas en la bibliografía específica, el “bricollage”, “jardinería”, “do
  • 32. it your self” todas actividades que promovían las habilidades manuales, en reacción a los objetos fabricados en serie y desde el supuesto que el ejercicio de las habilidades manuales respondiera a una necesidad de romper el trabajo automatizado. Lo cierto es que tales actividades transferían los criterios de eficiencia, utilidad, racionalidad presentes en el mundo del trabajo industrial en consolidación, y a su vez demandaban la adquisición de las “herramientas” para su ejecución, es decir comenzaban a imponer el consumo en el ámbito del tiempo libre del trabajador. Esclarecedora es en este sentido la definición de M. Mead (1957), quien propone que la recreación “condensa una actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego”. JUEGO Y RECREACIÓN La vertiente consuntiva con que parece adquirir preeminencia el concepto de recreación -desde nuestra perspectiva de análisis histórico- entra en conflicto con otro concepto, el juego, que se convierte en el aporte más significativo para completar el análisis en cuestión. El juego se ha caracterizado a partir del trabajo de Huizinga (1954) como: voluntario; improductivo; reglado; separado; incierto; y ficticio. La existencia de la regla, por sí misma, y según plantea Caillois, crea la ficción. Puestos a jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, entramos en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un espacio de otra naturaleza. De tales características del juego –la voluntariedad y la regla - se articulan para configurar la situación de juego, es decir dan como resultado lo ficticio, y por tanto una temporalidad y espacialidad que difiere de la habitual. La ficción es válida para quienes están en situación de juego, acceden a ella solo quienes están jugando, de allí que se entienda al juego como universo cerrado. Avanzando por sobre la caracterización del juego propuesta por Huizinga y Caillois (1958), el último reconoce respecto de su clasificación de los juegos 5 [1], y hacia el interior de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la turbulencia y la libre improvisación –paidia- y una tendencia complementaria que disciplina o intenta encausar ese caos mediante convencionalismos organizadores –ludus-. Es decir el extremo paidia carece de convencionalismos es, en sí mismo la espontaneidad, mientras que ludus se presenta como la organización y el control a ese impulso primitivo, e incorpora en él actividades tales como competencias deportivas, teatro, loterías, esquí, fútbol, billar, atracciones de ferias, alpinismo, entre otras. Es el extremos <ludus> presentado por Caillois el que a nuestro entender corresponde al ámbito de la recreación en las sociedades modernas, sumado a una amplia serie de actividades que han desbordado el universo cerrado del juego. La diferencia evidente es que estas actividades cercanas a ludus, no son patrimonio exclusivo de un grupo de jugadores, se han generalizado como práctica social. Por tanto son actividades colectivas, grupales o masivas, planificadas, que no pueden quedar identificadas como juegos, pero sí se corresponden con el principio organizador de los mismos propuesto por el autor. El juego se reconoce como un universo cerrado. Las reglas se aceptan “voluntariamente”, los sujetos se autoimponen la regla y las mantienen en un proceso de negociación constante 6 [2], de no respetarse la regla desaparece la posibilidad de jugar, desaparece el juego. Aceptada la regla en el marco de esa interacción se accede 5 6