SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNDAMENTOS PARA LAAPLICACIÓN DE
BIOESTADÍSTICA EN ODONTOLOGÍA
Autores:
• Catarino Trejo Sonia
• Cidel del Angel Rogelio
• Chavarría Cruz German
• Gachuz Arteaga Keiry Shellin
• Lugos Luceros Ariana
• Pérez Martin Armando
• Asesor: Mtro. Pedro Macbani Olvera
Índice1.- Introducción
2.- Población y muestra
3.- Tipos de variables y escalas de
medida
4.- Descripción de variable y escalas cualitativas
• Frecuencia
• Gráficos
• Tablas
Introducción
La bioestadística es la rama de la Estadística que se aplica en Ciencias
de la Salud. Implica todo el proceso de recolección de datos, tanto
previo como posterior a éste, que como último se encarga de su
representación, permitiendo de esta manera comprender el
comportamiento del fenómeno en estudio y a partir de ahí, tomar
decisiones.
Población y Muestra
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Se obtendrá los datos mediante la observación y medición de las variables que se pretenden estudiar
La población está conformada por la
totalidad de un conjunto de
elementos, que pueden ser individuos,
animales, plantas, muestras de
laboratorios, objetos, etc., de los
cuales se desea conocer algo y/o
generalizar los hallazgos.
La muestra es una parte de la
población, de la cual la muestra se
debe determinar qué parte de la
población será examinada para hacer
inferencias sobre la misma, lo que se
denomina muestreo.
La representatividad muestral consiste en pretender que la muestra exhiba internamente la misma
variabilidad que la población
.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Muestra
Población
Tipos de Variables y Escalas de Medida
• El condimento principal de la estadística es la variabilidad.
• Las variables de razón aportan mayor información, seguidas de
manera decreciente las de intervalo, ordinales y nominal.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Clasificación de las variables
VARIABLES
Propiedades en los individuos en los
cales éstos muestran diferencias
verificables
Rasgos de personalidad, capacidades
mentales, disposiciones, etc.
Fenómenos (Ejemplos)
DiscretasContinuas
Poseen valores numéricos fijos(no
se puede tomar valores intermedios
entre estos)
Pueden alcanzar un numero infinito
de valores entre 2 puntos fijos
cualquiera
La estadística y la psicometría tienen procedimientos estadísticos para el manejo de estas variables
Continua: Inteligencia (porque el
fenómeno de la distribución natural de la
inteligencia también lo es)
Discreta: Clasificar a los sujetos en
tres categorías Débiles mentales,
normales y genios
Descripción de Variables Cualitativas
• Las variables cualitativas se
obtienen de contar la
presencia o ausencia de las
categorías que la
conforman.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Frecuencias
• Se representan mediantes tablas o gráficos previa obtención de las
frecuencias y porcentajes.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Como se obtiene la frecuencias
El total de la frecuencia
absoluta coincide con el
tamaño de la muestra, ya que
en cada una de las categorías
se observa su distribución
Ejemplo, la cantidad de pacientes
que presentaron dolor dental leve
que fueron de 12.
La frecuencia relativa se obtiene
dividiendo cada categoría por el total de
la frecuencia absoluta; la suma de las
frecuencias relativas siempre debe ser 1.
El porcentaje se obtiene multiplicando por 100 cada una de
las frecuencias relativas y nos indica qué parte de la
muestra abarca cada categoría sobre un total de 100%.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
• En la Tabla 2 se observa que en menor proporción los pacientes presentaron dolor leve, con un
20,00%.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Gráficos.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Los gráficos pueden ser simples o compuestos
según el número de variables que represente.
Gráficos simples de barra o torta
• Se dividen en sectores. Siempre se deben
graficar los porcentajes
• No se recomienda utilizarla para variables
ordinales, debido a que se pierde el
orden implícito en la variable en este tipo
de gráfico
• En variables nominales que tengan más
de tres categorías este tipo de gráfico
dificulta su interpretación • Se interpreta que predominan
los estudiantes de la carrera de
medicina en dicha universidad.
• Representando el 81,62% de
los estudiantes del área de
salud.Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
• Mantiene un orden creciente o decreciente
para variables ordinales y para variables
nominales con más de tres categorías,
pudiendo graficar utilizando frecuencia
absoluta o porcentaje.
• En este tipo de grafico el ancho de las barras
y los espacios entre barras mantiene la
misma medida, variando la altura de cada
barra conforme su magnitud.
Grafico de barras simples
• Se interpreta que conforme se
incrementa el número el nivel de placa
también lo hace el número de sujetos.
• Aproximadamente la mitad de la
población presentó un nivel de placa
dental alto.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
• Este gráfico compara el porcentaje
• Cada valor contribuye al total de cada
categoría, cuya sumatoria siempre
representa el 100,0%
• Se evalúa a los dos sexos
Gráfico simple es el de barras apiladas
• En relación a las presencia de afecciones
periodontales, el 59,2% (fracciones cálculo,
sangrado y bolsas) de los evaluados se
hallaba afectado por algún grado de
periodontitis,
• Observándose porcentajes similares en la
distribución por sexo.Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
• Compara valores entre categorías
organizándose las categorías en el eje
vertical mientras que los valores se
organizan en el eje horizontal.
Gráfico de barras agrupadas
Su interpretación
• Puede darse de la siguiente manera: el 96,9%
de la población presentó necesidad de algún
tipo de prótesis dentaria. De los adultos
jóvenes que necesitaban prótesis, 61,1% fueron
del sexo femenino y 53,7% con menos de 27
años de edad.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
• Permiten visualizar tendencia en un periodo de tiempo (días, meses, años)
• U otro periodo que se considere representar, resultando adecuado su uso para series
temporales.
Grafico de líneas:
Se observa que el mayor número de casos se dio en
febrero y el menor en junio
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Tabla
Nos ayuda a recolectar
datos de manera mas
concreta.
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
¿ Como debe de ser la tabla?
Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de
Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
Utilizar tablas de manera efectiva ayuda a
reducir datos en el texto y evita discutir sobre
variables poco significativas para el tema
Debe ser de fácil comprensión, evitar texto
innecesario utilizar separador de miles,
alinear los números hacia la coma decimal
Todos los títulos de la tabla deben ser
completos , haciendo una descripción clara y
precisa de los datos siendo breve.
Al hacer una serie de tablas para una
publicación debe utilizarse el mismo diseño
para todas.
Agradecemos su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
Ortokarlos
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
Bruno Pier-Domenico
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
Vilma Tejada
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Oliver Feng
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
Cat Lunac
 
Nt odontograma
Nt odontogramaNt odontograma
Nt odontograma
Carlos Rojas
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
Edwin José Calderón Flores
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
Andrea muñoz
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
Juan Carlos Tamayo
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Temas De Oclusión Unam
 
Procesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalProcesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dental
Tatiana González P
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
zeratul sandoval
 
Anatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoralAnatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoral
Natalia GF
 
Bases intermedias
Bases intermediasBases intermedias
Bases intermedias
DoriamGranados
 
Fosa y eminencia articular
Fosa y eminencia articular Fosa y eminencia articular
Fosa y eminencia articular
Clinica Diaz Marin
 
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Fernando Vallejo Muñoz
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
Jazmín Tortella
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
Yatza Leopard
 

La actualidad más candente (20)

Cefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk JarabakCefalometria Björk Jarabak
Cefalometria Björk Jarabak
 
Imagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilarImagenes radiograficas maxilar
Imagenes radiograficas maxilar
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
 
Yeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentalesYeso. Tipos de Yeso dentales
Yeso. Tipos de Yeso dentales
 
Fisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusiónFisiología de la oclusión
Fisiología de la oclusión
 
Nt odontograma
Nt odontogramaNt odontograma
Nt odontograma
 
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULARANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
ANATOMIA DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Teorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacialTeorias de crecimiento craneofacial
Teorias de crecimiento craneofacial
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Procesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dentalProcesamiento de películas en radiografía dental
Procesamiento de películas en radiografía dental
 
unidad dentogingival
unidad dentogingival unidad dentogingival
unidad dentogingival
 
Radiologia extraorales
Radiologia extraoralesRadiologia extraorales
Radiologia extraorales
 
Anatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoralAnatomía radiográfica intraoral
Anatomía radiográfica intraoral
 
Bases intermedias
Bases intermediasBases intermedias
Bases intermedias
 
Fosa y eminencia articular
Fosa y eminencia articular Fosa y eminencia articular
Fosa y eminencia articular
 
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
Operatoria dental: instrumental y material para restauraciones
 
Guna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontalesGuna, puna y abscesos periodontales
Guna, puna y abscesos periodontales
 
Pulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomiaPulpectomia y pulpotomia
Pulpectomia y pulpotomia
 

Similar a Fundamentos para la aplicación de bioestadística en Odontología

Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
nekochocolat
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
Sandy Contreras
 
30081 (3).ppt
30081 (3).ppt30081 (3).ppt
30081 (3).ppt
hugodorigo2
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Carlos Hernandez
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
elgrupo13
 
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptxBioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Danika Suárez
 
Bioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptxBioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptx
FatimaAzaleans
 
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicasIntrodução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
JaniCleriaBezerra1
 
2 tipos de variables.pdf
2 tipos de variables.pdf2 tipos de variables.pdf
2 tipos de variables.pdf
JUANDAVIDMAZABUELORD
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
ChaGhiito Yop
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptxMedición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
luanapenayo167
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
Diego Loor
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Terminos basico
Terminos basicoTerminos basico
Terminos basico
kactherinevg
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
cmazariegos56
 
1. Introducción a la Estadística.pptx
1. Introducción a la Estadística.pptx1. Introducción a la Estadística.pptx
1. Introducción a la Estadística.pptx
DeisyMaryIza
 

Similar a Fundamentos para la aplicación de bioestadística en Odontología (20)

Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
3 4 Medicion Morbilidad Mortalidad
 
Molina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversalesMolina a. estudios transversales
Molina a. estudios transversales
 
30081 (3).ppt
30081 (3).ppt30081 (3).ppt
30081 (3).ppt
 
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICASMEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
MEDICIONES EPIDEMIOLOGICAS
 
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-finalEstudios epidiomologicos descriptivos-final
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
 
Sesion 02
Sesion 02Sesion 02
Sesion 02
 
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptxBioestadística y su relación con el sector salud.pptx
Bioestadística y su relación con el sector salud.pptx
 
Bioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptxBioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptx
 
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicasIntrodução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
Introdução à Epidemiologia - Estatística básica e medidas epidemiológicas
 
2 tipos de variables.pdf
2 tipos de variables.pdf2 tipos de variables.pdf
2 tipos de variables.pdf
 
Importancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedadImportancia de la medición de la enfermedad
Importancia de la medición de la enfermedad
 
Descriptiva
DescriptivaDescriptiva
Descriptiva
 
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptxMedición de los fenómenos de salud de la.pptx
Medición de los fenómenos de salud de la.pptx
 
met.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.pptmet.inv.observacional.ppt
met.inv.observacional.ppt
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Terminos basico
Terminos basicoTerminos basico
Terminos basico
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
 
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
Clase de Epidemiologia folleto 3 de OPS, Medición de las Condiciones de Salud...
 
1. Introducción a la Estadística.pptx
1. Introducción a la Estadística.pptx1. Introducción a la Estadística.pptx
1. Introducción a la Estadística.pptx
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Fundamentos para la aplicación de bioestadística en Odontología

  • 1. FUNDAMENTOS PARA LAAPLICACIÓN DE BIOESTADÍSTICA EN ODONTOLOGÍA Autores: • Catarino Trejo Sonia • Cidel del Angel Rogelio • Chavarría Cruz German • Gachuz Arteaga Keiry Shellin • Lugos Luceros Ariana • Pérez Martin Armando • Asesor: Mtro. Pedro Macbani Olvera
  • 2. Índice1.- Introducción 2.- Población y muestra 3.- Tipos de variables y escalas de medida 4.- Descripción de variable y escalas cualitativas • Frecuencia • Gráficos • Tablas
  • 3. Introducción La bioestadística es la rama de la Estadística que se aplica en Ciencias de la Salud. Implica todo el proceso de recolección de datos, tanto previo como posterior a éste, que como último se encarga de su representación, permitiendo de esta manera comprender el comportamiento del fenómeno en estudio y a partir de ahí, tomar decisiones.
  • 4. Población y Muestra Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39 Se obtendrá los datos mediante la observación y medición de las variables que se pretenden estudiar La población está conformada por la totalidad de un conjunto de elementos, que pueden ser individuos, animales, plantas, muestras de laboratorios, objetos, etc., de los cuales se desea conocer algo y/o generalizar los hallazgos. La muestra es una parte de la población, de la cual la muestra se debe determinar qué parte de la población será examinada para hacer inferencias sobre la misma, lo que se denomina muestreo.
  • 5. La representatividad muestral consiste en pretender que la muestra exhiba internamente la misma variabilidad que la población . Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39 Muestra Población
  • 6. Tipos de Variables y Escalas de Medida • El condimento principal de la estadística es la variabilidad. • Las variables de razón aportan mayor información, seguidas de manera decreciente las de intervalo, ordinales y nominal. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 7. Clasificación de las variables VARIABLES Propiedades en los individuos en los cales éstos muestran diferencias verificables Rasgos de personalidad, capacidades mentales, disposiciones, etc. Fenómenos (Ejemplos) DiscretasContinuas Poseen valores numéricos fijos(no se puede tomar valores intermedios entre estos) Pueden alcanzar un numero infinito de valores entre 2 puntos fijos cualquiera La estadística y la psicometría tienen procedimientos estadísticos para el manejo de estas variables Continua: Inteligencia (porque el fenómeno de la distribución natural de la inteligencia también lo es) Discreta: Clasificar a los sujetos en tres categorías Débiles mentales, normales y genios
  • 8. Descripción de Variables Cualitativas • Las variables cualitativas se obtienen de contar la presencia o ausencia de las categorías que la conforman. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 9. Frecuencias • Se representan mediantes tablas o gráficos previa obtención de las frecuencias y porcentajes. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 10. Como se obtiene la frecuencias El total de la frecuencia absoluta coincide con el tamaño de la muestra, ya que en cada una de las categorías se observa su distribución Ejemplo, la cantidad de pacientes que presentaron dolor dental leve que fueron de 12. La frecuencia relativa se obtiene dividiendo cada categoría por el total de la frecuencia absoluta; la suma de las frecuencias relativas siempre debe ser 1. El porcentaje se obtiene multiplicando por 100 cada una de las frecuencias relativas y nos indica qué parte de la muestra abarca cada categoría sobre un total de 100%. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 11. • En la Tabla 2 se observa que en menor proporción los pacientes presentaron dolor leve, con un 20,00%. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 12. Gráficos. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39 Los gráficos pueden ser simples o compuestos según el número de variables que represente.
  • 13. Gráficos simples de barra o torta • Se dividen en sectores. Siempre se deben graficar los porcentajes • No se recomienda utilizarla para variables ordinales, debido a que se pierde el orden implícito en la variable en este tipo de gráfico • En variables nominales que tengan más de tres categorías este tipo de gráfico dificulta su interpretación • Se interpreta que predominan los estudiantes de la carrera de medicina en dicha universidad. • Representando el 81,62% de los estudiantes del área de salud.Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 14. • Mantiene un orden creciente o decreciente para variables ordinales y para variables nominales con más de tres categorías, pudiendo graficar utilizando frecuencia absoluta o porcentaje. • En este tipo de grafico el ancho de las barras y los espacios entre barras mantiene la misma medida, variando la altura de cada barra conforme su magnitud. Grafico de barras simples • Se interpreta que conforme se incrementa el número el nivel de placa también lo hace el número de sujetos. • Aproximadamente la mitad de la población presentó un nivel de placa dental alto. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 15. • Este gráfico compara el porcentaje • Cada valor contribuye al total de cada categoría, cuya sumatoria siempre representa el 100,0% • Se evalúa a los dos sexos Gráfico simple es el de barras apiladas • En relación a las presencia de afecciones periodontales, el 59,2% (fracciones cálculo, sangrado y bolsas) de los evaluados se hallaba afectado por algún grado de periodontitis, • Observándose porcentajes similares en la distribución por sexo.Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 16. • Compara valores entre categorías organizándose las categorías en el eje vertical mientras que los valores se organizan en el eje horizontal. Gráfico de barras agrupadas Su interpretación • Puede darse de la siguiente manera: el 96,9% de la población presentó necesidad de algún tipo de prótesis dentaria. De los adultos jóvenes que necesitaban prótesis, 61,1% fueron del sexo femenino y 53,7% con menos de 27 años de edad. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 17. • Permiten visualizar tendencia en un periodo de tiempo (días, meses, años) • U otro periodo que se considere representar, resultando adecuado su uso para series temporales. Grafico de líneas: Se observa que el mayor número de casos se dio en febrero y el menor en junio Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 18. Tabla Nos ayuda a recolectar datos de manera mas concreta. Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39
  • 19. ¿ Como debe de ser la tabla? Díaz Reissner Clarisse Virginia, Rivas Martínez Guztavo Ignacio, Fundamentos para la aplicacion de Bioestadística en Odontología, Rev.Salud Pública Parag. 2015; vol.5 n° 1; Enero-Junio 2015, Pág. 33-39 Utilizar tablas de manera efectiva ayuda a reducir datos en el texto y evita discutir sobre variables poco significativas para el tema Debe ser de fácil comprensión, evitar texto innecesario utilizar separador de miles, alinear los números hacia la coma decimal Todos los títulos de la tabla deben ser completos , haciendo una descripción clara y precisa de los datos siendo breve. Al hacer una serie de tablas para una publicación debe utilizarse el mismo diseño para todas.