SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Seria imposible tratar de comprender las diferentes patologías que puedan
presentarse en el macizo craneofacial, si primero no conocemos con exactitud
el aspecto radiológico de las diferentes estructuras anatómicas de los maxilares.
Para aprovechar al máximo y realizar la interpretación de las radiografías de
una manera adecuada, el operador debe estar muy familiarizado con la
anatomía radiográfica.
Esto incluye todas aquellas estructuras que se observan en las diferentes
proyecciones: periapicales, aleta de mordida, oclusal, infantil, panorámicas y en
todas las técnicas extrabucales.
En todo paciente evaluado radiográficamente, es posible no observar la
totalidad de las estructuras anatómicas y esto no debe considerarse como
signos de anormalidad.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
NO PODEMOS INTERPRETAR O IDENTIFICAR
NINGUNA PATOLOGIA,
SI PRIMERO NO CONOCEMOS LA ANATOMIA
DE TODO EL MACIZO CRANEOFACIAL
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Anatomía dental radiográfica
A
C
E D
B
FG
A: Esmalte. B: Dentina. C: Cámara pulpar. D: Cemento. E: Espacio del ligamento
periodontal. F: Lamina dura. G: Hueso alveolar.
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región incisiva o anterosuperior
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Maxilar
Región incisiva o anterosuperior
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Tabique o septum nasal
• Espina nasal anterior
• Piso de cavidad nasal
• Conchas nasales inferiores
• Proyección del cartílago nasal o
punta de la nariz
• Proyección del labio superior
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Cavidades o fosas nasales
• Narinas
• Agujero nasopalatino o incisivo
• Conducto nasopalatino
• Agujeros superiores del conducto
nasopalatino
• Foraminas de Scarpa
• Sutura intermaxilar
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos
Tabique o septum nasal
Tabique o septum nasal
Tabique o septum nasal
Es una estructura laminar osteocartilaginosa, ubicada en la parte media de la pirámide nasal, de
disposición vertical y anteroposterior. Forma la pared interna de ambas fosas o cavidades nasales.
Consta de lámina perpendicular del etmoides, cartílago cuadrangular del tabique nasal y el vomer.
Tabique o septum nasal
Se observa como una
banda radiopaca vertical que
divide a dos imágenes o
zonas radiolucidas: las fosas
o cavidades nasales
Tabique o septum nasal
El tabique o septum nasal
puede presentar variaciones
en lo que respecta a su
grosor, forma y dirección. La
proyección de los rayos X es
fundamental en estos casos
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos
Espina nasal anterior
Espina nasal anterior
Espina nasal anterior
Es un punto ubicado en la parte mas anterior del proceso espinoso del maxilar, sobre
el margen inferior de la cavidad nasal
Espina nasal anterior
Se observa radiográficamente como una imagen en forma de V, a nivel de la línea media y esta
formada por la interseccion del tabique o septum nasal con el piso de la cavidad nasal.
Espina nasal anterior
Se observa radiográficamente como una imagen en forma de V, a nivel de la línea media y esta
formada por la intersección del tabique o septum nasal con el piso de la cavidad nasal.
Piso de las fosas nasales
Piso de las fosas nasales
Constituyen el limite inferior de las
fosas o cavidades nasales y se
visualizan radiográficamente como
unas líneas radiopacas,
extendiéndose lateralmente desde la
espina nasal anterior.
Piso de las fosas nasales
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos
Conchas nasales inferiores
Conchas nasales inferiores
Conchas nasales inferiores
Dentro de ambas cavidades nasales se pueden observar dos áreas
radiopacas que se corresponden a las conchas o cornetes nasales inferiores.
Conchas nasales inferiores
Se extienden desde las paredes laterales derecha e izquierda, aproximándose
hasta el septum o tabique nasal a distancias variables.
Conchas nasales inferiores
En la toma de una técnica periapical, solo puede observarse una porción de la
concha o cornete nasal inferior.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos
Proyección del cartílago nasal o
punta de la nariz
Proyección del cartílago nasal o
punta de la nariz
Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz
En muchas ocasiones, cuando se
realizan las radiografías en la región
antero superior y canina, se puede
observar en las mismas, la
sobreproyección del cartílago nasal o
punta de la nariz, sobre los ápices de
los dientes anterosuperiores. Esta
sumatoria de absorciones (cartílago
nasal, maxilar y estructuras
dentarias) permiten observar una
zona de mayor densidad y de forma
redondeada en la región incisiva
superior.
Proyección del cartílago nasal o
punta de la nariz
En ocasiones y cuando la angulación vertical empleada es exagerada, se pueden
observar las narinas (radiolucidas).
Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos
Proyección del borde del labio superior
Proyección del borde del labio superior-Radiopacos
En otras ocasiones se puede
observar como se proyecta el borde
del labio superior sobre las
estructuras dentarias
Proyección del borde del labio superior-Radiopacos
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Fosas o cavidades nasales
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Fosas o cavidades nasales
Son estructuras radiolucidas, que se
localizan superior a los incisivos
centrales superiores. También
pueden observarse en la proyección
de la región canina, donde puede
superponerse o confundirse con el
seno maxilar.
Las fosas nasales están separadas
por una banda radiopaca que se
corresponde con el tabique o septum
nasal.
Fosas o cavidades nasasles
Son espacios aéreos y por ende, dan una imagen radiográfica radiolucida.
Están limitadas por el piso de las fosas nasales.
Fosas o cavidades nasales
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Narinas
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Narinas
Las fosas nasales son dos cavidades
separadas por un tabique o septum
nasal y se comunican con el exterior
por los orificios nasales o narinas.
Las narinas se ubican en la cabeza,
por encima de la cavidad bucal.
Constituyen el tramo inicial del
aparato respiratorio, sirviendo para la
entrada y salida de aire, y además
contienen el órgano del olfato.
Narinasuperior-Radiolucidos
Las narinas se pueden observar en
ocasiones, sobreproyectadas en los
ápices dentarios de los dientes
anterosuperiores, cuando se utiliza
una angulación vertical exagerada.
Narinasuperior-Radiolucidos
Por lo tanto, no deben confundirse
con una patología periradicular.
Debemos valorar la integridad de la
lamina dura y el resto de los tejidos
periodontales.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Agujero incisivo o
nasopalatino
Agujero incisivo o nasopalatino
Agujero incisivo o
nasopalatino
Consiste en la desembocadura bucal del conducto nasopalatino. Esta ubicado en la
línea media del paladar, por detrás de los incisivos centrales superiores.
Agujero incisivo o nasopalatino
Puede variar en forma, tamaño, bordes y radiodensidad. Lo podemos
observar redondeados, ovalados, con bordes definidos o pocos definidos.
Agujero incisivo o nasopalatino
Su posición también puede variar. Lo podemos observar a nivel de los
ápices, de la cresta alveolar o en cualquier lugar intermedio
Agujero incisivo o nasopalatino
Cuando el tamaño del agujero sobrepasa los 10 mm, se debe realizar el diagnostico
diferencial con una lesión quística: Quiste del conducto nasopalatino.
> 10 mm
> 10 mm
Agujero incisivo o nasopalatino
En muchas ocasiones, el agujero
nasopalatino se proyecta sobre las
superficies apicales o laterales a ella,
pudiéndose confundir con una
patología periradicular. Se debe tomar
en cuenta, antes de realizar el
diagnostico definitivo, la presencia de
caries dental, fracturas, traumatismos,
continuidad de la lamina dura, entre
otros.
Normalmente el agujero nasopalatino se proyecta entre los incisivos centrales, en la
línea media…
Agujero incisivo o nasopalatino
…pero en ocasiones, se puede proyectar sobre la superficie radicular de las estructuras dentarias,
debido a una desviación en la angulación horizontal, confundiéndose con una patología
periradicular.
Agujero incisivo o nasopalatino
…pero en ocasiones, se puede proyectar sobre la superficie radicular de las estructuras dentarias,
debido a una desviación en la angulación horizontal, confundiéndose con una patología
periradicular.
Agujero incisivo o nasopalatino
Cuando existan dudas, se puede indicar otra radiografía de la zona, variando la angulación
horizontal. Si la imagen se mantiene proyectada sobre el diente, estamos en presencia de una
patología periradicular, en cambio, si se desplaza, se trata del agujero nasopalatino.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Conducto nasopalatino
Conducto nasopalatino
Conducto nasopalatino
Conducto nasopalatino
El conducto nasopalatino, presenta un
trayecto intraóseo, en forma de tubo, el
cual se origina en los agujeros
superiores del conducto nasopalatino,
ubicados en ambas cavidades
nasales, hasta desembocar en el
agujero incisivo o nasopalatino.
Conducto nasopalatino
Se observa radiográficamente como
una imagen radiolucida, rodeada por
unas líneas radiopacas, que se
corresponden a las paredes de dicho
conducto y van desde los agujeros
superiores del conducto nasopalatino
hasta el agujero incisivo.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Agujeros superiores del
conducto nasopalatino
Agujeros superiores del conducto
nasopalatino
Agujeros superiores del conducto nasopalatino
Agujeros superiores del conducto nasopalatino
Aquí se origina el conducto
nasopalatino y en ocasiones, cuando
se utiliza una angulación vertical
exagerada, se pueden ver proyectados
sobre los ápices de los incisivos
centrales superiores.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Foraminas de Scarpa
Foraminas de Scarpa
Foraminas de Scarpa
Foraminas de Scarpa
Son imágenes radiolucidas, pequeñas,
que se localizan en la entrada de los
conductos nasopalatinos, a nivel del
piso de la cavidad nasal.
Pueden ser únicas o múltiples.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Sutura intermaxilar
Sutura intermaxilar
Sutura intermaxilar
Sutura intermaxilar
La sutura intermaxilar o
palatina media, se extiende
cranealmente desde la cresta
alveolar entre los incisivos
centrales superiores, a través
de la espina nasal anterior y
continua entre las apófisis
palatinas hasta la cara
posterior del paladar duro.
Sutura intermaxilar
Radiográficamente se observa
como una delgada línea
radiolucida, que se extiende
verticalmente entre las raíces
de los incisivos centrales
superiores. No debe
confundirse con una solución
de continuidad (fractura), o
con un conducto nutricio o un
trayecto fistuloso.
Sutura intermaxilar
En ocasiones, la sutura intermaxilar se puede observar en su terminación en
la cresta alveolar, en forma de V.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región canina superior
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Maxilar
Región canina
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Pared lateral de las fosas o
cavidades nasales
• Pared medial del seno
maxilar
• Y Invertida
• Pliegue nasolabial
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Fosas o cavidades nasales
• Seno maxilar
• Fosa incisiva y canina
Maxilar: Región canina-Radiopacos
Pared lateral de las fosas o
cavidades nasales + Pared medial
del seno maxilar = Y invertida
Y invertida
Y invertida
La Y invertida es considerada como un limite radiográfico y no
anatómico.
FN
FNPared lateral
de las FN
Pared lateral
de las FN
Pared medial
del SM
Y invertida
Y invertida
La Y invertida es considerada como un limite radiográfico y no
anatómico.
Y invertida
Y invertida
La Y invertida es el limite radiográfico patognomónico de la región
canina superior.
Y invertida
Y invertida
La Y invertida es el limite radiográfico patognomónico de la región
canina superior.
Y invertida
Y invertida
La Y invertida es el limite radiográfico patognomónico de la región
canina superior.
Y invertida
Y invertida
La Y invertida siempre se presentara abierta hacia la línea media.
Maxilar: Región canina-Radiopacos
Surco nasogeniano o pliegue
nasolabial
Surco nasogeniano o pliegue nasolabial
Se observa como una línea
oblicua de mayor densidad
que atraviesa en muchas
ocasiones la región canina y
premolar.
Es mas visible en pacientes o
espacios edentulos.
Se sobreproyecta sobre las
estructuras dentarias y el
proceso alveolar.
Maxilar: Región canina-Radiolucidos
Fosas o cavidades nasales y seno
maxilar
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Fosas o cavidades nasales
Son estructuras radiolucidas, que se
localizan superior a los incisivos
centrales superiores. También
pueden observarse en la proyección
de la región canina, donde puede
superponerse o confundirse con el
seno maxilar.
Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos
Senos maxilares
El seno maxilar o antro de Highmore
es una de las cavidades que
conforma los senos paranasales en
la cara.
Es la cavidad más grande y de forma
piramidal. Se localiza en el maxilar,
uno a cada lado de la cara.
Fosas o cavidades nasales y seno maxilar
FN
FN FN
SM
SM
SM
Maxilar: Región canina-Radiolucidos
Fosa incisiva y canina
Fosa incisiva y canina
Fosa incisiva y canina
Fosa incisiva
La fosa incisiva consiste
en un área de depresión
ósea, es decir, es de
menor densidad. Esta
ubicada entre el incisivo
lateral superior y la
eminencia canina. En
ciertos pacientes no es
detectable.
Fosa incisiva
Se observa radiográficamente
como una zona radiolucida,
entre el incisivo lateral
superior y el canino superior.
Fosa canina
La fosa canina se
localiza posterior a la
eminencia canina. No
debe confundirse con un
proceso patológico.
Fosa canina
Al igual que la anterior, se
observa radiográficamente
como un área de mayor
radiolucidez que el resto
del hueso circundante.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región premolar superior
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Maxilar
Región premolar
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Seno maxilar
• Conductos nutricios
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Piso del seno maxilar
• Tabiques intrasinusales
• Pliegue nasolabial
• Proyeccion del piso de las
fosas nasales
Maxilar: Región premolar-Radiolucidos
Seno maxilar
Antro maxilar
Antro de Highmore
Maxilar: Región premolar-Radiolucidos
Seno maxilar
Seno maxilar
El seno o antro maxilar o también
llamado: Antro de Highmore, es una
de las cavidades que conforma los
senos paranasales en la cara, de
ellas es la cavidad más grande y es
de forma piramidal. Se localiza en el
maxilar, uno a cada lado de la cara.
Seno maxilar
El seno maxilar esta limitado por
paredes óseas y radiográficamente
podemos observar algunas de ellas:
la pared medial (la cual forma parte
de la Y invertida en la región canina),
la pared posterior (región molar) y el
piso del seno maxilar (región canina-
molar).
Seno maxilar
SM
SM
El SM por ser una cavidad llena de aire, siempre se observara, como una
imagen radiolucida, limitadas por sus diferentes paredes óseas.
Seno maxilar
El SM por ser una cavidad llena de aire, siempre se observara, como una
imagen radiolucida, limitadas por sus diferentes paredes óseas.
SM SM
Maxilar: Región premolar-Radiopacos
Piso del seno maxilar
Piso del seno maxilar
La pared ósea inferior o alveolar, se corresponde con el piso del seno
maxilar. El mismo se observa cerca de las raíces de los dientes posteriores.
Piso del seno maxilar
La pared ósea inferior o alveolar, se corresponde con el piso del seno
maxilar. El mismo se observa cerca de las raíces de los dientes posteriores.
Maxilar: Región premolar-Radiopacos
Tabiques intrasinusales
Tabiques intrasinusales
En muchas ocasiones, se pueden
observar unas líneas radiopacas
sobreproyectadas sobre el seno
maxilar. Las mismas se
corresponden a los tabiques
intrasinusales. Normalmente se
orientan verticalmente y pueden
variar en longitud, grosor y numero.
Tabiques intrasinusales
Tabiques intrasinusales
SM
SM
PSM
TIS
TIS
Maxilar: Región premolar-Radiopacos
Pliegue nasolabial
Surco nasogeniano o pliegue nasolabial
Al igual que en la región canina, en la región premolar lo podemos observar.
Siempre la imagen de mayor radiodensidad esta hacia distal.
Maxilar: Región premolar-Radiopacos
Proyección del piso de las fosas
nasales
Proyección del piso de las fosas nasales
En una radiografía de la región posterior, puede sobreproyectarse
en ciertas ocasiones, el piso de las cavidades nasales dentro del
seno maxilar, pudiéndose confundir con un tabique intrasinusal.
Tabiques intrasinusales
Maxilar: Región premolar-Radiolucidos
Conductos nutricios
Conductos nutricios
Los conductos nutricios,
se localizan en todas las
áreas del maxilar y
mandíbula. No deben
confundirse con trayectos
fistulosos o líneas de
fracturas.
Conductos nutricios
Se ven radiográficamente,
como unas líneas
radiolucidas que se
desplazan dentro del seno
maxilar.
Son trayectorias para
vasos sanguíneos y
nervios de la zona.
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Región molar superior
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares
Maxilar
Región molar
Estructuras anatómicas
radiolucidas:
• Seno maxilar
Estructuras anatómicas
radiopacas:
• Proyección del hueso malar
o cigomático
• Proceso hamular o pterigoides
• Tuberosidad del maxilar
• Proceso coronoides de la
mandíbula
Maxilar: Región molar-Radiopacos
Proyección del hueso malar o
cigomático
Proyección del hueso malar o cigomático
Desde el punto de vista
anatómico se corresponde con
la apófisis o proceso piramidal
del hueso maxilar,
conjuntamente con el hueso
malar.
Proyección del hueso malar o cigomático
Desde el punto de vista
anatómico se corresponde con
la apófisis o proceso piramidal
del hueso maxilar,
conjuntamente con el hueso
malar.
Proyección del malar
Proyección del hueso malar o cigomático
Proyección del hueso malar o cigomático
Se observa como una banda de densidad radiopaca en forma de U, J o V,
sobreproyectada dentro del seno maxilar, cerca del 1er y 2do molar.
Proyección del hueso malar o cigomático
Su imagen puede variar considerablemente dependiendo de la proyección de
los rayos X durante la toma radiográfica.
Proyección del hueso malar o cigomático
Si se utiliza una angulación vertical
exagerada, la imagen radiopaca
puede proyectarse sobre las
superficies radiculares de los
molares superiores y por ende
podría confundirse con una entidad
patológica.
Proyección del hueso malar o cigomático
Si se utiliza una angulación vertical
exagerada, la imagen radiopaca
puede proyectarse sobre las
superficies radiculares de los
molares superiores y por ende
podría confundirse con una entidad
patológica.
Proyección del hueso malar o cigomático
Si se utiliza una angulación vertical
exagerada, la imagen radiopaca
puede proyectarse sobre las
superficies radiculares de los
molares superiores y por ende
podría confundirse con una entidad
patológica.
Maxilar: Región molar-Radiopacos
Proceso o apófisis hamular
Proceso pterigoides
Apófisis ganchosa
Maxilar: Región molar-Radiopacos
Proceso o apófisis hamular
El proceso o apófisis hamular se
origina de la porción medial del
proceso pterigoides del hueso
esfenoides.
El extremo inferior del proceso
hamular se le denomina: gancho o
apófisis ganchosa.
Proceso hamular
Proceso pterigoides Proceso pterigoides
Proceso hamular
El Proceso pterigoides tiene dos alas: la externa y la interna.
Externa ExternaInterna
Proceso hamular
Proceso hamular
Maxilar: Región molar-Radiopacos
Tuberosidad del maxilar
Tuberosidad del maxilar
Constituye una prominencia ósea,
redondeada que se extiende en
sentido posterior a la región del 3er
molar superior.
Es la porción final del proceso
alveolar y se diferencia del resto
del maxilar por presentar espacios
medulares mas amplios.
Tuberosidad del maxilar
Tuberosidad del maxilar
Maxilar: Región molar-Radiopacos
Proceso coronoides de la mandíbula
Proceso coronoides de la mandíbula
La imagen del proceso coronoides de la mandíbula es el único limite anatómico
que aparece en una toma radiográfica superior.
Proceso coronoides de la mandíbula
La imagen del proceso coronoides de la mandíbula es el único limite anatómico
que aparece en una toma radiográfica superior.
Proceso coronoides de la mandíbula
Radiográficamente se observa en
la región de los molares maxilares
como una imagen radiopaca de
forma triangular, cuyo vértice esta
dirigido hacia arriba y adelante,
sobreproyectada sobre la región de
los 3ros molares. Su posición en la
radiografía dependerá en ciertas
ocasiones de la apertura bucal y de
la proyección de los rayos X.
Proceso coronoides de la mandíbula
Proceso coronoides de la mandíbula
Proceso coronoides de la mandíbula
Proceso coronoides de la mandíbula
Maxilar: Técnica oclusal
Oclusal superior
Maxilar: Técnica oclusal
Maxilar: Técnica oclusal
Sutura
intermaxilar
Fosas nasales
Maxilar: Técnica oclusal
Conductos nasolacrimales
Maxilar: Técnica oclusal
Fosa nasal
Seno maxilar
Elaborado por:
Dr. Bruno Pier Doménico
Radiólogo Oral y Maxilofacial
Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clarkRadiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
QUIBIO
 
Tecnica oclusal
Tecnica oclusalTecnica oclusal
Tecnica oclusal
José Hernández
 
Técnica de bisectriz
Técnica de bisectrizTécnica de bisectriz
Técnica de bisectriz
Samantha Pacheco
 
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Yoy Rangel
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografias
Damii Cruz
 
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dentalProcesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dentalDiihana Saints
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Bruno Pier-Domenico
 
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
Errores tecnico y de exposicion. radio   diapositivasErrores tecnico y de exposicion. radio   diapositivas
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivasbismark nates
 
Radiografía periapical
Radiografía periapicalRadiografía periapical
Radiografía periapical
Yoy Rangel
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasKaren Lizeth Tapara Quispe
 
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales   Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Andres Clemente
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b4paulo74
 
Radiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismoRadiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismo
cadezmaniacko
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
Alejandro Rada
 

La actualidad más candente (20)

Tecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectrizTecnica de la bisectriz
Tecnica de la bisectriz
 
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clarkRadiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
Radiología grupo-1-técnicas-intrabucales-aleta-de-mordida-oclusal-clark
 
Tecnica oclusal
Tecnica oclusalTecnica oclusal
Tecnica oclusal
 
Técnica de bisectriz
Técnica de bisectrizTécnica de bisectriz
Técnica de bisectriz
 
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y  de aleta mordibleTecnica de bisectriz y  de aleta mordible
Tecnica de bisectriz y de aleta mordible
 
odontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografiasodontología - Campo de imagen en radiografias
odontología - Campo de imagen en radiografias
 
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dentalProcesamiento de la pélicula para radiografia dental
Procesamiento de la pélicula para radiografia dental
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
 
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
Errores tecnico y de exposicion. radio   diapositivasErrores tecnico y de exposicion. radio   diapositivas
Errores tecnico y de exposicion. radio diapositivas
 
Radiografía periapical
Radiografía periapicalRadiografía periapical
Radiografía periapical
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentariasCaracteristicas normales de las estructuras dentarias
Caracteristicas normales de las estructuras dentarias
 
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales   Tecnicas Radiograficas Intrabucales
Tecnicas Radiograficas Intrabucales
 
Rx endo 6 b
Rx endo 6 bRx endo 6 b
Rx endo 6 b
 
Radiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismoRadiologia Tecnica de paralelismo
Radiologia Tecnica de paralelismo
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Radiología Panoramica
Radiología PanoramicaRadiología Panoramica
Radiología Panoramica
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 

Destacado

Tecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical ParalelaTecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical Paralela
Bruno Pier-Domenico
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
Efectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacionEfectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacion
Bruno Pier-Domenico
 
Historia de los Rx
Historia de los RxHistoria de los Rx
Historia de los Rx
Bruno Pier-Domenico
 
Fisica de los rayos X
Fisica de los rayos XFisica de los rayos X
Fisica de los rayos X
Bruno Pier-Domenico
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
Bruno Pier-Domenico
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Antonella Pier Domenico Mendez
 
Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico. Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Bruno Pier-Domenico
 
3ra clase craneo y atm
3ra clase craneo y atm3ra clase craneo y atm
3ra clase craneo y atm
AnayadNCh
 
Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusaliliayasha
 
Cara En General
Cara En GeneralCara En General
Radiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de WatersRadiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de Waters
BUAP
 
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESCLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
LaTia Tuca
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos MaxilaresLaTia Tuca
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 

Destacado (20)

Tecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical ParalelaTecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical Paralela
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Imagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibulaImagenes radiograficas mandibula
Imagenes radiograficas mandibula
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Efectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacionEfectos biologicos de la radiacion
Efectos biologicos de la radiacion
 
Historia de los Rx
Historia de los RxHistoria de los Rx
Historia de los Rx
 
Fisica de los rayos X
Fisica de los rayos XFisica de los rayos X
Fisica de los rayos X
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilaresImágenes radiográficas de los quistes maxilares
Imágenes radiográficas de los quistes maxilares
 
Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)Anatomía (práctico de cabeza)
Anatomía (práctico de cabeza)
 
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico. Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
Equipos de Rayos X y material radiográfico de uso odontológico.
 
Blanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clarkBlanca tecnica de clark
Blanca tecnica de clark
 
3ra clase craneo y atm
3ra clase craneo y atm3ra clase craneo y atm
3ra clase craneo y atm
 
Comunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusalComunicación bucosinusal
Comunicación bucosinusal
 
Tratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusalTratamiento comunicación bucosinusal
Tratamiento comunicación bucosinusal
 
Cara En General
Cara En GeneralCara En General
Cara En General
 
Radiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de WatersRadiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de Waters
 
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARESCLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
CLASIFICACION RADIOGRAFICA DE LESIONES DE LOS MAXILARES
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 

Similar a Imagenes radiograficas maxilar

Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009
Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009
Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009
Facultad de Odontologia - Universidad de Chile
 
Quistes no odontologicos
Quistes no odontologicosQuistes no odontologicos
Quistes no odontologicosALVAROUAC
 
Anatomía radiológica
Anatomía radiológicaAnatomía radiológica
Anatomía radiológicaCat Lunac
 
Radiologiaextrabucal
RadiologiaextrabucalRadiologiaextrabucal
Radiologiaextrabucalrive veiro
 
Anatomía radiológica
Anatomía radiológicaAnatomía radiológica
Anatomía radiológicaCat Lunac
 
waters.pptx
waters.pptxwaters.pptx
Clasificación radiografias
Clasificación radiografiasClasificación radiografias
Clasificación radiografiasCat Lunac
 
Radiologia extrabucal
Radiologia extrabucalRadiologia extrabucal
Radiologia extrabucalCat Lunac
 
Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01
Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01
Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01José Mayora Azurduy
 
Anatomia rx
Anatomia  rxAnatomia  rx
Anatomia rx
José Hernández
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Dr. Alan Burgos
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
GENESISMUOZ34
 
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptxREPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
NicolePeralta29
 
Presentacion radio
Presentacion radioPresentacion radio
Presentacion radio
judithsalinas
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Juan Esteban Blanco López
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
odontologia14
 
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Laura Obando Anaya
 
Analisis de-los-maxilares
Analisis de-los-maxilaresAnalisis de-los-maxilares
Analisis de-los-maxilares
Mago Del Caos
 
Anatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica IntraoralAnatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica Intraoral
Jorge Borda Bizaga
 

Similar a Imagenes radiograficas maxilar (20)

Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009
Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009
Marco Cornejo Anatomia Maxilares 2009
 
Quistes no odontologicos
Quistes no odontologicosQuistes no odontologicos
Quistes no odontologicos
 
Rx panoramica
Rx panoramica Rx panoramica
Rx panoramica
 
Anatomía radiológica
Anatomía radiológicaAnatomía radiológica
Anatomía radiológica
 
Radiologiaextrabucal
RadiologiaextrabucalRadiologiaextrabucal
Radiologiaextrabucal
 
Anatomía radiológica
Anatomía radiológicaAnatomía radiológica
Anatomía radiológica
 
waters.pptx
waters.pptxwaters.pptx
waters.pptx
 
Clasificación radiografias
Clasificación radiografiasClasificación radiografias
Clasificación radiografias
 
Radiologia extrabucal
Radiologia extrabucalRadiologia extrabucal
Radiologia extrabucal
 
Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01
Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01
Interpretacionradiograficasineditar 120531225044-phpapp01
 
Anatomia rx
Anatomia  rxAnatomia  rx
Anatomia rx
 
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let downManejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
Manejo de los dos tercios superiores de la nariz, push y let down
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptxREPASO DE RADIOLOGIA.pptx
REPASO DE RADIOLOGIA.pptx
 
Presentacion radio
Presentacion radioPresentacion radio
Presentacion radio
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°9
 
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
Técnicas radiográficas oclusales y ortopantomografía
 
Analisis de-los-maxilares
Analisis de-los-maxilaresAnalisis de-los-maxilares
Analisis de-los-maxilares
 
Anatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica IntraoralAnatomía Radiográfica Intraoral
Anatomía Radiográfica Intraoral
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Imagenes radiograficas maxilar

  • 1. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial
  • 2. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Seria imposible tratar de comprender las diferentes patologías que puedan presentarse en el macizo craneofacial, si primero no conocemos con exactitud el aspecto radiológico de las diferentes estructuras anatómicas de los maxilares. Para aprovechar al máximo y realizar la interpretación de las radiografías de una manera adecuada, el operador debe estar muy familiarizado con la anatomía radiográfica. Esto incluye todas aquellas estructuras que se observan en las diferentes proyecciones: periapicales, aleta de mordida, oclusal, infantil, panorámicas y en todas las técnicas extrabucales. En todo paciente evaluado radiográficamente, es posible no observar la totalidad de las estructuras anatómicas y esto no debe considerarse como signos de anormalidad.
  • 3. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares NO PODEMOS INTERPRETAR O IDENTIFICAR NINGUNA PATOLOGIA, SI PRIMERO NO CONOCEMOS LA ANATOMIA DE TODO EL MACIZO CRANEOFACIAL
  • 4. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Anatomía dental radiográfica A C E D B FG A: Esmalte. B: Dentina. C: Cámara pulpar. D: Cemento. E: Espacio del ligamento periodontal. F: Lamina dura. G: Hueso alveolar.
  • 5. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial
  • 6. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región incisiva o anterosuperior
  • 7. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Maxilar Región incisiva o anterosuperior Estructuras anatómicas radiopacas: • Tabique o septum nasal • Espina nasal anterior • Piso de cavidad nasal • Conchas nasales inferiores • Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz • Proyección del labio superior Estructuras anatómicas radiolucidas: • Cavidades o fosas nasales • Narinas • Agujero nasopalatino o incisivo • Conducto nasopalatino • Agujeros superiores del conducto nasopalatino • Foraminas de Scarpa • Sutura intermaxilar
  • 8. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos Tabique o septum nasal
  • 9. Tabique o septum nasal Tabique o septum nasal Es una estructura laminar osteocartilaginosa, ubicada en la parte media de la pirámide nasal, de disposición vertical y anteroposterior. Forma la pared interna de ambas fosas o cavidades nasales. Consta de lámina perpendicular del etmoides, cartílago cuadrangular del tabique nasal y el vomer.
  • 10. Tabique o septum nasal Se observa como una banda radiopaca vertical que divide a dos imágenes o zonas radiolucidas: las fosas o cavidades nasales
  • 11. Tabique o septum nasal El tabique o septum nasal puede presentar variaciones en lo que respecta a su grosor, forma y dirección. La proyección de los rayos X es fundamental en estos casos
  • 12. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos Espina nasal anterior
  • 13. Espina nasal anterior Espina nasal anterior Es un punto ubicado en la parte mas anterior del proceso espinoso del maxilar, sobre el margen inferior de la cavidad nasal
  • 14. Espina nasal anterior Se observa radiográficamente como una imagen en forma de V, a nivel de la línea media y esta formada por la interseccion del tabique o septum nasal con el piso de la cavidad nasal.
  • 15. Espina nasal anterior Se observa radiográficamente como una imagen en forma de V, a nivel de la línea media y esta formada por la intersección del tabique o septum nasal con el piso de la cavidad nasal.
  • 16. Piso de las fosas nasales Piso de las fosas nasales Constituyen el limite inferior de las fosas o cavidades nasales y se visualizan radiográficamente como unas líneas radiopacas, extendiéndose lateralmente desde la espina nasal anterior.
  • 17. Piso de las fosas nasales
  • 18. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos Conchas nasales inferiores
  • 19. Conchas nasales inferiores Conchas nasales inferiores Dentro de ambas cavidades nasales se pueden observar dos áreas radiopacas que se corresponden a las conchas o cornetes nasales inferiores.
  • 20. Conchas nasales inferiores Se extienden desde las paredes laterales derecha e izquierda, aproximándose hasta el septum o tabique nasal a distancias variables.
  • 21. Conchas nasales inferiores En la toma de una técnica periapical, solo puede observarse una porción de la concha o cornete nasal inferior.
  • 22. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz
  • 23. Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz En muchas ocasiones, cuando se realizan las radiografías en la región antero superior y canina, se puede observar en las mismas, la sobreproyección del cartílago nasal o punta de la nariz, sobre los ápices de los dientes anterosuperiores. Esta sumatoria de absorciones (cartílago nasal, maxilar y estructuras dentarias) permiten observar una zona de mayor densidad y de forma redondeada en la región incisiva superior.
  • 24. Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz En ocasiones y cuando la angulación vertical empleada es exagerada, se pueden observar las narinas (radiolucidas). Proyección del cartílago nasal o punta de la nariz
  • 25. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiopacos Proyección del borde del labio superior
  • 26. Proyección del borde del labio superior-Radiopacos En otras ocasiones se puede observar como se proyecta el borde del labio superior sobre las estructuras dentarias
  • 27. Proyección del borde del labio superior-Radiopacos
  • 28. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Fosas o cavidades nasales
  • 29. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Fosas o cavidades nasales Son estructuras radiolucidas, que se localizan superior a los incisivos centrales superiores. También pueden observarse en la proyección de la región canina, donde puede superponerse o confundirse con el seno maxilar. Las fosas nasales están separadas por una banda radiopaca que se corresponde con el tabique o septum nasal.
  • 30. Fosas o cavidades nasasles Son espacios aéreos y por ende, dan una imagen radiográfica radiolucida. Están limitadas por el piso de las fosas nasales.
  • 31. Fosas o cavidades nasales
  • 32. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Narinas
  • 33. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Narinas Las fosas nasales son dos cavidades separadas por un tabique o septum nasal y se comunican con el exterior por los orificios nasales o narinas. Las narinas se ubican en la cabeza, por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo inicial del aparato respiratorio, sirviendo para la entrada y salida de aire, y además contienen el órgano del olfato.
  • 34. Narinasuperior-Radiolucidos Las narinas se pueden observar en ocasiones, sobreproyectadas en los ápices dentarios de los dientes anterosuperiores, cuando se utiliza una angulación vertical exagerada.
  • 35. Narinasuperior-Radiolucidos Por lo tanto, no deben confundirse con una patología periradicular. Debemos valorar la integridad de la lamina dura y el resto de los tejidos periodontales.
  • 36. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Agujero incisivo o nasopalatino
  • 37. Agujero incisivo o nasopalatino Agujero incisivo o nasopalatino Consiste en la desembocadura bucal del conducto nasopalatino. Esta ubicado en la línea media del paladar, por detrás de los incisivos centrales superiores.
  • 38. Agujero incisivo o nasopalatino Puede variar en forma, tamaño, bordes y radiodensidad. Lo podemos observar redondeados, ovalados, con bordes definidos o pocos definidos.
  • 39. Agujero incisivo o nasopalatino Su posición también puede variar. Lo podemos observar a nivel de los ápices, de la cresta alveolar o en cualquier lugar intermedio
  • 40. Agujero incisivo o nasopalatino Cuando el tamaño del agujero sobrepasa los 10 mm, se debe realizar el diagnostico diferencial con una lesión quística: Quiste del conducto nasopalatino. > 10 mm > 10 mm
  • 41. Agujero incisivo o nasopalatino En muchas ocasiones, el agujero nasopalatino se proyecta sobre las superficies apicales o laterales a ella, pudiéndose confundir con una patología periradicular. Se debe tomar en cuenta, antes de realizar el diagnostico definitivo, la presencia de caries dental, fracturas, traumatismos, continuidad de la lamina dura, entre otros.
  • 42. Normalmente el agujero nasopalatino se proyecta entre los incisivos centrales, en la línea media…
  • 43. Agujero incisivo o nasopalatino …pero en ocasiones, se puede proyectar sobre la superficie radicular de las estructuras dentarias, debido a una desviación en la angulación horizontal, confundiéndose con una patología periradicular.
  • 44. Agujero incisivo o nasopalatino …pero en ocasiones, se puede proyectar sobre la superficie radicular de las estructuras dentarias, debido a una desviación en la angulación horizontal, confundiéndose con una patología periradicular.
  • 45. Agujero incisivo o nasopalatino Cuando existan dudas, se puede indicar otra radiografía de la zona, variando la angulación horizontal. Si la imagen se mantiene proyectada sobre el diente, estamos en presencia de una patología periradicular, en cambio, si se desplaza, se trata del agujero nasopalatino.
  • 46. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Conducto nasopalatino
  • 48. Conducto nasopalatino El conducto nasopalatino, presenta un trayecto intraóseo, en forma de tubo, el cual se origina en los agujeros superiores del conducto nasopalatino, ubicados en ambas cavidades nasales, hasta desembocar en el agujero incisivo o nasopalatino.
  • 49. Conducto nasopalatino Se observa radiográficamente como una imagen radiolucida, rodeada por unas líneas radiopacas, que se corresponden a las paredes de dicho conducto y van desde los agujeros superiores del conducto nasopalatino hasta el agujero incisivo.
  • 50. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Agujeros superiores del conducto nasopalatino
  • 51. Agujeros superiores del conducto nasopalatino Agujeros superiores del conducto nasopalatino
  • 52. Agujeros superiores del conducto nasopalatino Aquí se origina el conducto nasopalatino y en ocasiones, cuando se utiliza una angulación vertical exagerada, se pueden ver proyectados sobre los ápices de los incisivos centrales superiores.
  • 53. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Foraminas de Scarpa
  • 55. Foraminas de Scarpa Son imágenes radiolucidas, pequeñas, que se localizan en la entrada de los conductos nasopalatinos, a nivel del piso de la cavidad nasal. Pueden ser únicas o múltiples.
  • 56. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Sutura intermaxilar
  • 58. Sutura intermaxilar La sutura intermaxilar o palatina media, se extiende cranealmente desde la cresta alveolar entre los incisivos centrales superiores, a través de la espina nasal anterior y continua entre las apófisis palatinas hasta la cara posterior del paladar duro.
  • 59. Sutura intermaxilar Radiográficamente se observa como una delgada línea radiolucida, que se extiende verticalmente entre las raíces de los incisivos centrales superiores. No debe confundirse con una solución de continuidad (fractura), o con un conducto nutricio o un trayecto fistuloso.
  • 60. Sutura intermaxilar En ocasiones, la sutura intermaxilar se puede observar en su terminación en la cresta alveolar, en forma de V.
  • 61. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región canina superior
  • 62. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Maxilar Región canina Estructuras anatómicas radiopacas: • Pared lateral de las fosas o cavidades nasales • Pared medial del seno maxilar • Y Invertida • Pliegue nasolabial Estructuras anatómicas radiolucidas: • Fosas o cavidades nasales • Seno maxilar • Fosa incisiva y canina
  • 63. Maxilar: Región canina-Radiopacos Pared lateral de las fosas o cavidades nasales + Pared medial del seno maxilar = Y invertida
  • 64. Y invertida Y invertida La Y invertida es considerada como un limite radiográfico y no anatómico. FN FNPared lateral de las FN Pared lateral de las FN Pared medial del SM
  • 65. Y invertida Y invertida La Y invertida es considerada como un limite radiográfico y no anatómico.
  • 66. Y invertida Y invertida La Y invertida es el limite radiográfico patognomónico de la región canina superior.
  • 67. Y invertida Y invertida La Y invertida es el limite radiográfico patognomónico de la región canina superior.
  • 68. Y invertida Y invertida La Y invertida es el limite radiográfico patognomónico de la región canina superior.
  • 69. Y invertida Y invertida La Y invertida siempre se presentara abierta hacia la línea media.
  • 70. Maxilar: Región canina-Radiopacos Surco nasogeniano o pliegue nasolabial
  • 71. Surco nasogeniano o pliegue nasolabial Se observa como una línea oblicua de mayor densidad que atraviesa en muchas ocasiones la región canina y premolar. Es mas visible en pacientes o espacios edentulos. Se sobreproyecta sobre las estructuras dentarias y el proceso alveolar.
  • 72. Maxilar: Región canina-Radiolucidos Fosas o cavidades nasales y seno maxilar
  • 73. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Fosas o cavidades nasales Son estructuras radiolucidas, que se localizan superior a los incisivos centrales superiores. También pueden observarse en la proyección de la región canina, donde puede superponerse o confundirse con el seno maxilar.
  • 74. Maxilar: Región incisiva o anterosuperior-Radiolucidos Senos maxilares El seno maxilar o antro de Highmore es una de las cavidades que conforma los senos paranasales en la cara. Es la cavidad más grande y de forma piramidal. Se localiza en el maxilar, uno a cada lado de la cara.
  • 75. Fosas o cavidades nasales y seno maxilar FN FN FN SM SM SM
  • 77. Fosa incisiva y canina Fosa incisiva y canina
  • 78. Fosa incisiva La fosa incisiva consiste en un área de depresión ósea, es decir, es de menor densidad. Esta ubicada entre el incisivo lateral superior y la eminencia canina. En ciertos pacientes no es detectable.
  • 79. Fosa incisiva Se observa radiográficamente como una zona radiolucida, entre el incisivo lateral superior y el canino superior.
  • 80. Fosa canina La fosa canina se localiza posterior a la eminencia canina. No debe confundirse con un proceso patológico.
  • 81. Fosa canina Al igual que la anterior, se observa radiográficamente como un área de mayor radiolucidez que el resto del hueso circundante.
  • 82. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región premolar superior
  • 83. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Maxilar Región premolar Estructuras anatómicas radiolucidas: • Seno maxilar • Conductos nutricios Estructuras anatómicas radiopacas: • Piso del seno maxilar • Tabiques intrasinusales • Pliegue nasolabial • Proyeccion del piso de las fosas nasales
  • 84. Maxilar: Región premolar-Radiolucidos Seno maxilar Antro maxilar Antro de Highmore
  • 86. Seno maxilar El seno o antro maxilar o también llamado: Antro de Highmore, es una de las cavidades que conforma los senos paranasales en la cara, de ellas es la cavidad más grande y es de forma piramidal. Se localiza en el maxilar, uno a cada lado de la cara.
  • 87. Seno maxilar El seno maxilar esta limitado por paredes óseas y radiográficamente podemos observar algunas de ellas: la pared medial (la cual forma parte de la Y invertida en la región canina), la pared posterior (región molar) y el piso del seno maxilar (región canina- molar).
  • 88. Seno maxilar SM SM El SM por ser una cavidad llena de aire, siempre se observara, como una imagen radiolucida, limitadas por sus diferentes paredes óseas.
  • 89. Seno maxilar El SM por ser una cavidad llena de aire, siempre se observara, como una imagen radiolucida, limitadas por sus diferentes paredes óseas. SM SM
  • 91. Piso del seno maxilar La pared ósea inferior o alveolar, se corresponde con el piso del seno maxilar. El mismo se observa cerca de las raíces de los dientes posteriores.
  • 92. Piso del seno maxilar La pared ósea inferior o alveolar, se corresponde con el piso del seno maxilar. El mismo se observa cerca de las raíces de los dientes posteriores.
  • 94. Tabiques intrasinusales En muchas ocasiones, se pueden observar unas líneas radiopacas sobreproyectadas sobre el seno maxilar. Las mismas se corresponden a los tabiques intrasinusales. Normalmente se orientan verticalmente y pueden variar en longitud, grosor y numero.
  • 98. Surco nasogeniano o pliegue nasolabial Al igual que en la región canina, en la región premolar lo podemos observar. Siempre la imagen de mayor radiodensidad esta hacia distal.
  • 99. Maxilar: Región premolar-Radiopacos Proyección del piso de las fosas nasales
  • 100. Proyección del piso de las fosas nasales En una radiografía de la región posterior, puede sobreproyectarse en ciertas ocasiones, el piso de las cavidades nasales dentro del seno maxilar, pudiéndose confundir con un tabique intrasinusal.
  • 103. Conductos nutricios Los conductos nutricios, se localizan en todas las áreas del maxilar y mandíbula. No deben confundirse con trayectos fistulosos o líneas de fracturas.
  • 104. Conductos nutricios Se ven radiográficamente, como unas líneas radiolucidas que se desplazan dentro del seno maxilar. Son trayectorias para vasos sanguíneos y nervios de la zona.
  • 105. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Región molar superior
  • 106. Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares Maxilar Región molar Estructuras anatómicas radiolucidas: • Seno maxilar Estructuras anatómicas radiopacas: • Proyección del hueso malar o cigomático • Proceso hamular o pterigoides • Tuberosidad del maxilar • Proceso coronoides de la mandíbula
  • 107. Maxilar: Región molar-Radiopacos Proyección del hueso malar o cigomático
  • 108. Proyección del hueso malar o cigomático Desde el punto de vista anatómico se corresponde con la apófisis o proceso piramidal del hueso maxilar, conjuntamente con el hueso malar.
  • 109. Proyección del hueso malar o cigomático Desde el punto de vista anatómico se corresponde con la apófisis o proceso piramidal del hueso maxilar, conjuntamente con el hueso malar.
  • 110. Proyección del malar Proyección del hueso malar o cigomático
  • 111. Proyección del hueso malar o cigomático Se observa como una banda de densidad radiopaca en forma de U, J o V, sobreproyectada dentro del seno maxilar, cerca del 1er y 2do molar.
  • 112. Proyección del hueso malar o cigomático Su imagen puede variar considerablemente dependiendo de la proyección de los rayos X durante la toma radiográfica.
  • 113. Proyección del hueso malar o cigomático Si se utiliza una angulación vertical exagerada, la imagen radiopaca puede proyectarse sobre las superficies radiculares de los molares superiores y por ende podría confundirse con una entidad patológica.
  • 114. Proyección del hueso malar o cigomático Si se utiliza una angulación vertical exagerada, la imagen radiopaca puede proyectarse sobre las superficies radiculares de los molares superiores y por ende podría confundirse con una entidad patológica.
  • 115. Proyección del hueso malar o cigomático Si se utiliza una angulación vertical exagerada, la imagen radiopaca puede proyectarse sobre las superficies radiculares de los molares superiores y por ende podría confundirse con una entidad patológica.
  • 116. Maxilar: Región molar-Radiopacos Proceso o apófisis hamular Proceso pterigoides Apófisis ganchosa
  • 117. Maxilar: Región molar-Radiopacos Proceso o apófisis hamular El proceso o apófisis hamular se origina de la porción medial del proceso pterigoides del hueso esfenoides. El extremo inferior del proceso hamular se le denomina: gancho o apófisis ganchosa.
  • 118. Proceso hamular Proceso pterigoides Proceso pterigoides
  • 119. Proceso hamular El Proceso pterigoides tiene dos alas: la externa y la interna. Externa ExternaInterna
  • 123. Tuberosidad del maxilar Constituye una prominencia ósea, redondeada que se extiende en sentido posterior a la región del 3er molar superior. Es la porción final del proceso alveolar y se diferencia del resto del maxilar por presentar espacios medulares mas amplios.
  • 126. Maxilar: Región molar-Radiopacos Proceso coronoides de la mandíbula
  • 127. Proceso coronoides de la mandíbula La imagen del proceso coronoides de la mandíbula es el único limite anatómico que aparece en una toma radiográfica superior.
  • 128. Proceso coronoides de la mandíbula La imagen del proceso coronoides de la mandíbula es el único limite anatómico que aparece en una toma radiográfica superior.
  • 129. Proceso coronoides de la mandíbula Radiográficamente se observa en la región de los molares maxilares como una imagen radiopaca de forma triangular, cuyo vértice esta dirigido hacia arriba y adelante, sobreproyectada sobre la región de los 3ros molares. Su posición en la radiografía dependerá en ciertas ocasiones de la apertura bucal y de la proyección de los rayos X.
  • 130. Proceso coronoides de la mandíbula
  • 131. Proceso coronoides de la mandíbula
  • 132. Proceso coronoides de la mandíbula
  • 133. Proceso coronoides de la mandíbula
  • 138. Maxilar: Técnica oclusal Fosa nasal Seno maxilar
  • 139. Elaborado por: Dr. Bruno Pier Doménico Radiólogo Oral y Maxilofacial Imágenes radiográficas de las estructuras anatómicas de los maxilares