SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA DE ODONTOLOGIA
CUARTO “B”
TRABAJO INVESTIGATIVO.
MATERIA:
Prostodoncia
TEMA:
Impresiones, y Técnicas de Impresión
ESTUDIANTE:
TORO PONCE JHON BRYANT
DOCENTE:
Dra. Nancy Molina
2016
INTRODUCCIÓN
Una impresión es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los dientes o
tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de materiales de impresión. Los materiales de
impresión son usados para hacer réplicas de las estructuras orales. Todo material de
impresión debe estar en un estado plástico o fluido mientras se está haciendo la réplica.
Debido a cambios físicos, reacciones químicas o polimerización estos materiales fluidos se
convierten en elásticos o rígidos dándonos una réplica en negativo de los tejidos duros y
blandos de la boca.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
OBJETIVOS...........................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................4
IMPRESIÓN DENTAL..........................................................................................................5
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA UNA IMPRESION.............................................6
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN................................................................................................8
IMPRESIÓN EN SILICONA.................................................................................................8
PROPIEDADES .................................................................................................................8
TECNICA DE IMPRESIÓN CON SILICONA.................................................................9
IMPRESIÓN EN ALGINATO.............................................................................................10
Pasos desarrollados en la técnica de impresión con alginato............................................11
Preparación de la boca del paciente. .................................................................................11
Posición del paciente y posición del operador. .................................................................11
Selecciona la bandeja de impresión correcta ....................................................................12
Corrección de la cubeta.....................................................................................................12
Mescla del alginato ...........................................................................................................13
Material a la cubeta...........................................................................................................13
Alginato en zonas críticas. ................................................................................................13
Introducción de la cubeta. .................................................................................................13
Asentamiento de la cubeta. ...............................................................................................14
Movimientos musculares. .................................................................................................14
Mantenimiento de la cubeta en la boca. ............................................................................14
Lavado de la impresión.....................................................................................................14
Chequeo de la impresión...................................................................................................14
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................17
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer las técnicas de impresión en alginato y silicona para facilitar la
comprensión de los estudiantes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar cada una de las técnicas de impresión para obtener una impresión negativa.
IMPRESIÓN DENTAL
Es toda impresión que se toma sobre los dientes de un paciente, realizada en una clínica
dental, y que se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados de
impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de adición), contenidos
en las distintas cubetas de impresión existentes. Los materiales de impresión se preparan
mezclando 2 componentes, de tal forma que se obtenga una pasta homogénea la cual irá
endureciendo hasta quedar en estado completamente sólido. Existe por tanto un corto
período para su utilización. Una vez que gelifica (en caso del alginato) completamente y se
retira de la boca del paciente, podemos decir que se ha obtenido la impresión dental.
A partir de estas impresiones dentales y mediante el proceso de vaciado o positivado de las
mismas realizado en el laboratorio dental por el protésico dental, se obtienen los modelos
de escayola con los que el protésico puede trabajar. Las impresiones tienen un periodo de
uso, debiéndose vaciar en escayola lo antes posible.
Las impresiones deben reproducir adecuadamente las estructuras bucales del paciente,
especialmente las zonas de trabajo, ya que si estas presentan burbujas, distorsiones,
arrastres, o han perdido humedad, etc., el modelo en escayola será defectuoso y por tanto
también lo será el posterior trabajo (VARGAS, 2011).
CLASIFICACION DE LAS IMPRESIONES
PRELIMINARES.- No necesitan gran exactitud de detalles, y se usan para: · Obtener
modelos de estudio o diagnóstico. · Confección de cubetas individuales. · Obtención de
Modelos Antagonistas. · Obtención de Modelos en Ortodoncia y Ortopedia.
Material utilizado: ALGINATOS
DEFINITIVAS.- Las cuales deben poseer gran exactitud de detalles, y se usan para: · Obtención de
los Modelos y troqueles de trabajo
Materiales utilizados: ceras, polímeros, compuestos, zinquenolicos, hidrocoloides reversibles,
elastómeros.
FUNCIONALES.- Son las impresiones que se dejan en boca para lograr funcionalidad. Este tipo
de impresiones es exclusivo para prótesis totales y parciales removibles.
Materiales utilizados: POLIMEROS ESPECIALES, ACONDICIONADORES RESILENTES.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA IMPRESIÓN.
No elásticos: Yeso París, Compuesto para impresión, Pasta cinquenólica.y Ceras.
Elásticos: Hidrocoloides.. Irreversible., Reversible., Elastómeros sintéticos., Silicona.,
Polisulfuro., Poliéter.
INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA UNA IMPRESION
Medidores de agua y de alginato.
 Taza de caucho: Como su nombre indica es un tazón o recipiente de goma con la capacidad
necesaria para posibilitar la mezcla con el agua.
 Espátula de yeso: Es un instrumento con mango grande de madera y extremo metálico al
menos del mismo tamaño que el mango, preparado para batir y mezclar con agua o bien
"revestimientos refractarios" con sus líquidos correspondientes.
 Cubetas:
Tipos de cubeta: Podemos usar distintos tipos de cubetas:
 Cubetas Comerciales: Las hay de distintos tipos:
Según extensión:
- Totales: Cubren una arcada y son superiores o inferiores.
- Parciales: Cubren una herramienta o menos.
Según las piezas de la boca:
- Para arcadas dentadas: Paredes altas, piso plano y ángulo definido.
- Para arcadas edéntulas: Paredes bajas y el piso acanalado.
 Cubetas individuales: Se fabrican para cada paciente para conseguir impresiones
definidas de alta precisión.
(Dental, 2012)
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN
Técnica utilizada para copiar o reproducir en negativo, las formas de los dientes y los
demás tejidos bucales, y que se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos, como
son el alginato y la silicona.
IMPRESIÓN EN SILICONA
Son materiales elásticos para impresiones, formada por largas cadenas de polímeros. Se
utilizan para impresiones de coronas y puentes fijos, en impresiones totales o parciales.
Pueden clasificarse en:
 Siliconas de condensación.- presenta sal y un compuesto secundario que es el
alcohol etílico, son fáciles de mezclar.
 Siliconas de adición.- su regulador es una sal y no tiene ningún compuesto
secundario son muy precisas provocan menos reacciones en los tejidos.
PROPIEDADES.-
 La estabilidad dimensional es menor en las siliconas de condensación que en las
siliconas de adicción.
 La precisión, resistencia al desgarro y estabilidad dimensional son superiores a las
del alginato.
 Las de condensación deben vaciarse inmediatamente y las de acción deben
esperarse un tiempo ya puede liberar gases o burbujas (Zambrano, 2012).
TECNICA DE IMPRESIÓN CON SILICONA
 Preparar el material a utilizar.
 Informar al paciente lo que se le realizara.
 Secar la boca del paciente con productos hidrófobos
 Depositar cantidades iguales de base y catalizador sobre el block de papel.
 Mezclar con espátula o manos con guantes ( con las puntas de los dedos)
 Colocar la mezcla en la cubeta adecuada.
 Preparar silicona de baja densidad y colocarla en la zona de impresión.
 Realizar la impresión sujetando fuertemente hasta que gelifique.
 Analizar la impresión y lavarla (Ulochoa, 2012).
IMPRESIÓN EN ALGINATO
El alginato es un material de impresión irreversible hecho con agar, una sustancia
gelatinosa derivada de las algas. Las impresiones de alginato son una parte vital de los
procedimientos dentales tales como la creación de dentaduras, frenillos, coronas y bandejas
de blanqueo. Es un polvo que cuando se lo mezcla con aguase fija rápidamente, dando una
impresión negativa del diente del paciente. Una vez lleno con la piedra dental o yeso, se
hace el modelo positivo. Los procedimientos como las impresiones en alginato sólo deben
hacerlos los asistentes dentales, higienistas o dentistas preparados.
Pasos desarrollados en la técnicade impresióncon alginato.
Preparación de laboca del paciente.
La impresión en alginato es muy simple. La mayoría de las marcas saben a menta, pero
dejan una sensación arenosa. Colocar la bandeja de impresión llena en la boca puede hacer
que el paciente sienta que el alginato está yendo por su garganta, especialmente en los
dientes superiores. Esto le causa ansiedad y necesidad de tragar. Explicar el procedimiento
de forma positiva puede aliviar cualquier temor que tenga el paciente, haciendo que el
procedimiento sea más fácil.
Se le pide al paciente que se enjuague
vigorosamente un par de veces con agua pura,
para eliminar los restos alimenticios que pudieran
existir en su boca. Seguidamente se prepara una
solución astringente, que puede ser cualquier
antiséptico bucal y se instruye al paciente para
que se enjuague con esta solución un par de veces, con el propósito de eliminar la presencia
de mucina de la saliva en las superficies de las piezas dentarias y el paladar, puesto que esto
impide la reproducción exacta en detalles y ocasiona cambios en el alginato, lo que, a su
vez, resultara una superficie áspera en el modelo.
Posicióndel paciente y posicióndel operador.
Antes de proceder a la toma de impresión es necesario tomar en cuenta la posición correcta
del paciente en el sillón. La posición correcta
del paciente debe ser tal que al abrir la boca
la dirección de la arcada a impresionarse esté
paralela o casi paralela al piso de la consulta.
Es importante la posición del operador en
relación al paciente y así cuando se va a
tomar una impresión superior, el operador
debe de estar por detrás y a la derecha del
paciente.
En los sillones convencionales donde el operador se encuentra de pie, la cabeza del
paciente debe estar a la altura del codo del operador, lo que facilita su manipulación.
En la impresiones inferiores si bien la altura de la cabeza es la misma, la posición del
operador varia, pues debe colocarse por delante y a la derecha del paciente, permitiéndole
una clara visión y facilidad de movimiento.
Seleccionalabandeja de impresióncorrecta
Seleccione una cubeta perforada para parciales y pruebe en la boca del paciente de modo
que circule libremente en la arcada dando así suficiente espacio para el material de la
impresión. Se calcula un espacio libre de 2 a 3 mm. Entre las paredes de la cubeta y los
flancos vestíbulos-linguales de la arcada.
Correcciónde la cubeta.
Cuando considere necesario debe realizarse la corrección de la cubeta. En el maxilar
superior hay casos en los cuales el paladar es muy profundo u ojival por lo que se hace
necesario aumentar el volumen de la cubeta en la zona correspondiente valiéndose de cera
base o cera abeja.
Esta corrección tiene por objeto evitar que el alginato por la fuerza de la gravedad se separe
de la superficie palatina. Cuando no se realiza esta corrección se produce una distorsión del
paladar que no es detectada en forma inmediata y puede causar que el conector mayor no
quede en contacto con la mucosa en el aparato terminado.
Otra corrección frecuente en la cubeta superior es para extender la zona posterior para que
incluya las tuberosidades y el límite entre el paladar blando y duro.
En la cubeta inferior las correcciones más frecuentes son para extender sus extremos
posteriores a la zona retro molar.
Mescladel alginato
Para proceder a la mescla del alginato se debe recordar que es necesario seguir las
instrucciones del fabricante. En una taza de caucho se coloca primero la medida del polvo y
luego las respectivas de agua y se procede a la mescla con movimientos iniciales suaves y
luego energéticamente, procurando con la espátula ir atrapando el material contra las
paredes de las tazas, esto hace que el alginato tenga una consistencia uniforme, suave y sin
burbujas. Esta mezcla debe ser realizada en menos de un minuto.
Material a la cubeta.
Al llevar el alginato a la cubeta debemos hacerlo por capas y evitando el atrapamiento de
burbujas de aire. Se debe procurar que las primeras capas atraviesen los orificios de la
cubeta y favorecer la retención del material después de la gelación. Este paso debe ser
realizado en un tiempo máximo de 30 segundos.
Alginato en zonas críticas.
El paso inmediato es llevar, valiéndose del dedo índice pequeñas porciones de alginato a
ciertas críticas como preparaciones de descanso, surcos retro molares, etc. Y evitar así la
formación de burbujas.
Introducción de la cubeta.
Para introducir la cubeta en la boca se utiliza el espejo o el dedo índice para retira la mejilla
del lado opuesto al operador al mismo tiempo y haciendo rotar la cubeta se introduce en el
otro lado, introduciendo la cubeta en posición para la toma de impresión.
Asentamiento de la cubeta.
El asentamiento de la cubeta debe hacerse de atrás hacia adelante, procurando que el fondo
de la cubeta no toque las caras oclusales o incisales de los dientes permanentes, dejando así
un espacio prudencial para el alginato.
Movimientos musculares.
Manteniendo la cubeta en posición y antes de que se produzca la gelación o endurecimiento del
material, se procede a realizar ciertos movimientos de los labios, de los carrillos y en especial de la
lengua ,con el objeto de delimitar en la impresión los surcos vestibulares, los surcos linguales e
inserción del frenillo. Este paso es indispensable para la correcta ubicación de los conectores y la
extensión de las bases.
Mantenimiento de la cubeta en laboca.
Luego de realizados los movimientos musculares, Se mantiene inmóvil la cubeta por
espacio de 3 minutos aproximadamente, luego se quita la presión y se deja un minuto
adicional y así aliviar las tensiones.
Lavado de la impresión
Retirada la impresión de la boca del paciente se lleva inmediatamente hacia el agua para el
lavado y así eliminar restos de saliva y facilitar el chequeo de la impresión.
Chequeo de laimpresión
Es el último paso donde es la observación de la impresión, especial interés debe darse a las
piezas pilares y zonas por donde deben atravesar los conectores.
En caso si detectamos burbujas o fallas en estas zonas críticas, debemos repetir la
impresión ya que es lo más indicado.
CONCLUSIÓN
En las técnicas de impresión llegue a la conclusión que si se sigue el procedimiento
adecuado, vamos a obtener un negativo que reproduzca adecuadamente las estructuras
bucales del paciente, siempre en cuando evitando que estas impresiones presenten burbujas,
distorsiones o hayan perdido la humedad, ya que si estas impresiones ocurre lo antes
nombrado, el vaciado o positivo no va a presentar la misma fiel copia de las estructuras
bucales. Además como estudiantes de la carrera de odontología, debemos saber normas de
bioseguridad para realizar estos procedimientos, ya que es un medio de protección tanto
para el paciente como para quien está realizando el procedimiento, y así con una buena
técnica y manipulación del material, dará como resultado que la práctica sea muy exitosa.
BIBLIOGRAFÍA
 Dental, C. (2012). Escuela Profesional 16. Obtenido de
http://escuelaprofesional16.blogspot.com/2012/10/materiales-de-impresion-
odontologica.html
 Ulochoa, A. (2012). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/anyulochoa/siliconas-3-14364526
 VARGAS, O. (2011). Odontotienda. Obtenido de
http://www.odontotienda.com.ar/img/Publi-Odontp4.pdf
 Zambrano, O. J. (2012). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2775/1/OMAYRA%20JASMIN%20JU
ANAZO%20ZAMBRANO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
cristopher gonzalez
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacionmann_8902
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
FLORCITA ORTIZ
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
Soledad Chanduvi Nieto
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Mahtab Hatami
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Qarlitha1608
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
ProtesisTotal
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FDavid Zambrano
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
Jorge Juvenal Chipana
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
memo_95CA
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
ProtesisTotal
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
PAMELA ARLEENN
 

La actualidad más candente (20)

Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Indicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentalesIndicaciones para resinas dentales
Indicaciones para resinas dentales
 
Forros cavitarios
Forros cavitariosForros cavitarios
Forros cavitarios
 
Siliconas por condensacion
Siliconas por condensacionSiliconas por condensacion
Siliconas por condensacion
 
pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total pasos para realizar una protesis total
pasos para realizar una protesis total
 
protesis completa
protesis completaprotesis completa
protesis completa
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodonciaInstrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
Instrumentos y principios de la instrumentación en periodoncia
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y RodetesTécnica de Construcción de Bases y Rodetes
Técnica de Construcción de Bases y Rodetes
 
Dx prótesis total
Dx prótesis totalDx prótesis total
Dx prótesis total
 
Impresion Funcional
Impresion FuncionalImpresion Funcional
Impresion Funcional
 
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares FAnatomia De Los Conducto Radiculares F
Anatomia De Los Conducto Radiculares F
 
Alginatos dentales
Alginatos dentalesAlginatos dentales
Alginatos dentales
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-AjutableRelaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Instrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dentalInstrumental de operatoria dental
Instrumental de operatoria dental
 

Destacado

materiales de impresion
materiales de impresionmateriales de impresion
materiales de impresionclaumar_333
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
Yelitza Palma
 
Materiales de impresion mapas conceptuales
Materiales de impresion mapas conceptualesMateriales de impresion mapas conceptuales
Materiales de impresion mapas conceptualesNatural Mystic Ma Ac
 
Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)anyulochoa
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
Shiraizu
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoVilma Tejada
 
Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.mann_8902
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONdrake8503
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
Fernando Vallejo Muñoz
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
antonio candela
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Homer Valentin Perez Vasquez
 
Materiales de impresion dental
Materiales de impresion dentalMateriales de impresion dental
Materiales de impresion dentalChristian Diesel
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11carmenpvis
 

Destacado (15)

materiales de impresion
materiales de impresionmateriales de impresion
materiales de impresion
 
Impresión anatomica
Impresión anatomicaImpresión anatomica
Impresión anatomica
 
Materiales de impresion mapas conceptuales
Materiales de impresion mapas conceptualesMateriales de impresion mapas conceptuales
Materiales de impresion mapas conceptuales
 
Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)Alginato y yeso (1)
Alginato y yeso (1)
 
Troquelados
TroqueladosTroquelados
Troquelados
 
Toma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciadoToma de impresion alginato y vaciado
Toma de impresion alginato y vaciado
 
Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.Lamparas de fotocurado.
Lamparas de fotocurado.
 
MATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESIONMATERIALES DE IMPRESION
MATERIALES DE IMPRESION
 
Siliconas (3)
Siliconas (3)Siliconas (3)
Siliconas (3)
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Materiales dentales: Siliconas
Materiales dentales: SiliconasMateriales dentales: Siliconas
Materiales dentales: Siliconas
 
Impresiones Definitivas
Impresiones DefinitivasImpresiones Definitivas
Impresiones Definitivas
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
 
Materiales de impresion dental
Materiales de impresion dentalMateriales de impresion dental
Materiales de impresion dental
 
Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11Toma impresiones 10-11
Toma impresiones 10-11
 

Similar a IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN

Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Selene Garcia Flores
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
estefaniayasabes
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
YulyVargas17
 
MATERIAL DE IMPRECION.pptx
MATERIAL DE IMPRECION.pptxMATERIAL DE IMPRECION.pptx
MATERIAL DE IMPRECION.pptx
kitty162160
 
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
PabloEnriqueAcevedo
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
ASHLYRUBIVASQUEZORDO
 
Biomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosBiomateriales elastomeros
Biomateriales elastomeros
Mayi Divina
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.BrenDa Torres
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.BrenDa Torres
 
Guiadeprocedimientos
GuiadeprocedimientosGuiadeprocedimientos
Guiadeprocedimientos
tachymontes
 
Impresion dental
Impresion dentalImpresion dental
Impresion dentaldelavida
 
13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión
Proclinic S.A.
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
dugarteluis
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materialesDoriamGranados
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materialesDoriamGranados
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
BenjaminAnilema
 

Similar a IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN (20)

Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR Impresiones y modelos de diagnostico PPR
Impresiones y modelos de diagnostico PPR
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
clasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdfclasificacion materiales .pdf
clasificacion materiales .pdf
 
MATERIAL DE IMPRECION.pptx
MATERIAL DE IMPRECION.pptxMATERIAL DE IMPRECION.pptx
MATERIAL DE IMPRECION.pptx
 
Elastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivasElastómeros.impresiones definitivas
Elastómeros.impresiones definitivas
 
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
MATERIALES-PARA -IMPRESION- odontología.
 
Protocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdfProtocolo incrustaciones.pdf
Protocolo incrustaciones.pdf
 
IMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptxIMPRESIONES DENTALES.pptx
IMPRESIONES DENTALES.pptx
 
Biomateriales elastomeros
Biomateriales elastomerosBiomateriales elastomeros
Biomateriales elastomeros
 
Prótesis Total
Prótesis TotalPrótesis Total
Prótesis Total
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Guiadeprocedimientos
GuiadeprocedimientosGuiadeprocedimientos
Guiadeprocedimientos
 
Impresion dental
Impresion dentalImpresion dental
Impresion dental
 
13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión13 - El material básico de impresión
13 - El material básico de impresión
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
Ud6materiales dentales
Ud6materiales dentalesUd6materiales dentales
Ud6materiales dentales
 
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOSMATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
MATERIALES DE IMPRESIÓN ELASTÓMERICOS
 

Más de Jhon Bryant Toro Ponce

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
Jhon Bryant Toro Ponce
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
Jhon Bryant Toro Ponce
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Jhon Bryant Toro Ponce
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
Jhon Bryant Toro Ponce
 

Más de Jhon Bryant Toro Ponce (20)

ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADORATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
ATACHES DE PRESICIÓN DOC BORRADOR
 
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPTATACHES DE PRESICIÓN PPT
ATACHES DE PRESICIÓN PPT
 
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCALBIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
BIOPSIA EN LA CAVIDAD BUCAL
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
 
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMENReto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
Reto de Valientes y Volar Sobre El Pantano - RESUMEN
 
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍASRADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
RADIOGRAFÍA DENTAL, PAUTAS, ENFERMEDADES Y TIPOS DE RADIOGRAFÍAS
 
FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)FÍSICA SANITARIA (PPT)
FÍSICA SANITARIA (PPT)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
 
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICASINFECCIONES ORALES VÍRICAS
INFECCIONES ORALES VÍRICAS
 
FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)FÍSICA SANITARIA (DOC)
FÍSICA SANITARIA (DOC)
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA  (DOC)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (DOC)
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
LA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍALA RADIOLOGÍA
LA RADIOLOGÍA
 
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITISLA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
LA ENCIA, GINGIVITIS Y PERIODONTITIS
 
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALESCIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
CIRUGIA Y PERIODONCIA; CLASIFICACION DE INTRUMENTOS Y MATERIALES
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESISAMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
AMELOGENESIS Y CEMENTOGENESIS
 
DENTINOGENESIS
DENTINOGENESISDENTINOGENESIS
DENTINOGENESIS
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

IMPRESIONES DENTALES Y TECNICAS DE IMPRESIÓN

  • 1. CARRERA DE ODONTOLOGIA CUARTO “B” TRABAJO INVESTIGATIVO. MATERIA: Prostodoncia TEMA: Impresiones, y Técnicas de Impresión ESTUDIANTE: TORO PONCE JHON BRYANT DOCENTE: Dra. Nancy Molina 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Una impresión es una huella o réplica detallada en negativo obtenida de los dientes o tejidos de la cavidad oral, obtenida por medio de materiales de impresión. Los materiales de impresión son usados para hacer réplicas de las estructuras orales. Todo material de impresión debe estar en un estado plástico o fluido mientras se está haciendo la réplica. Debido a cambios físicos, reacciones químicas o polimerización estos materiales fluidos se convierten en elásticos o rígidos dándonos una réplica en negativo de los tejidos duros y blandos de la boca.
  • 3. CONTENIDO INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2 OBJETIVOS...........................................................................................................................4 OBJETIVO GENERAL......................................................................................................4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................4 IMPRESIÓN DENTAL..........................................................................................................5 INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA UNA IMPRESION.............................................6 TÉCNICAS DE IMPRESIÓN................................................................................................8 IMPRESIÓN EN SILICONA.................................................................................................8 PROPIEDADES .................................................................................................................8 TECNICA DE IMPRESIÓN CON SILICONA.................................................................9 IMPRESIÓN EN ALGINATO.............................................................................................10 Pasos desarrollados en la técnica de impresión con alginato............................................11 Preparación de la boca del paciente. .................................................................................11 Posición del paciente y posición del operador. .................................................................11 Selecciona la bandeja de impresión correcta ....................................................................12 Corrección de la cubeta.....................................................................................................12 Mescla del alginato ...........................................................................................................13 Material a la cubeta...........................................................................................................13 Alginato en zonas críticas. ................................................................................................13 Introducción de la cubeta. .................................................................................................13 Asentamiento de la cubeta. ...............................................................................................14 Movimientos musculares. .................................................................................................14 Mantenimiento de la cubeta en la boca. ............................................................................14 Lavado de la impresión.....................................................................................................14 Chequeo de la impresión...................................................................................................14 CONCLUSIÓN.....................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................17
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Conocer las técnicas de impresión en alginato y silicona para facilitar la comprensión de los estudiantes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Identificar cada una de las técnicas de impresión para obtener una impresión negativa.
  • 5. IMPRESIÓN DENTAL Es toda impresión que se toma sobre los dientes de un paciente, realizada en una clínica dental, y que se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados de impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de adición), contenidos en las distintas cubetas de impresión existentes. Los materiales de impresión se preparan mezclando 2 componentes, de tal forma que se obtenga una pasta homogénea la cual irá endureciendo hasta quedar en estado completamente sólido. Existe por tanto un corto período para su utilización. Una vez que gelifica (en caso del alginato) completamente y se retira de la boca del paciente, podemos decir que se ha obtenido la impresión dental. A partir de estas impresiones dentales y mediante el proceso de vaciado o positivado de las mismas realizado en el laboratorio dental por el protésico dental, se obtienen los modelos de escayola con los que el protésico puede trabajar. Las impresiones tienen un periodo de uso, debiéndose vaciar en escayola lo antes posible. Las impresiones deben reproducir adecuadamente las estructuras bucales del paciente, especialmente las zonas de trabajo, ya que si estas presentan burbujas, distorsiones, arrastres, o han perdido humedad, etc., el modelo en escayola será defectuoso y por tanto también lo será el posterior trabajo (VARGAS, 2011). CLASIFICACION DE LAS IMPRESIONES PRELIMINARES.- No necesitan gran exactitud de detalles, y se usan para: · Obtener modelos de estudio o diagnóstico. · Confección de cubetas individuales. · Obtención de Modelos Antagonistas. · Obtención de Modelos en Ortodoncia y Ortopedia. Material utilizado: ALGINATOS DEFINITIVAS.- Las cuales deben poseer gran exactitud de detalles, y se usan para: · Obtención de los Modelos y troqueles de trabajo Materiales utilizados: ceras, polímeros, compuestos, zinquenolicos, hidrocoloides reversibles, elastómeros.
  • 6. FUNCIONALES.- Son las impresiones que se dejan en boca para lograr funcionalidad. Este tipo de impresiones es exclusivo para prótesis totales y parciales removibles. Materiales utilizados: POLIMEROS ESPECIALES, ACONDICIONADORES RESILENTES. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES PARA IMPRESIÓN. No elásticos: Yeso París, Compuesto para impresión, Pasta cinquenólica.y Ceras. Elásticos: Hidrocoloides.. Irreversible., Reversible., Elastómeros sintéticos., Silicona., Polisulfuro., Poliéter. INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA UNA IMPRESION Medidores de agua y de alginato.  Taza de caucho: Como su nombre indica es un tazón o recipiente de goma con la capacidad necesaria para posibilitar la mezcla con el agua.  Espátula de yeso: Es un instrumento con mango grande de madera y extremo metálico al menos del mismo tamaño que el mango, preparado para batir y mezclar con agua o bien "revestimientos refractarios" con sus líquidos correspondientes.  Cubetas: Tipos de cubeta: Podemos usar distintos tipos de cubetas:  Cubetas Comerciales: Las hay de distintos tipos: Según extensión: - Totales: Cubren una arcada y son superiores o inferiores.
  • 7. - Parciales: Cubren una herramienta o menos. Según las piezas de la boca: - Para arcadas dentadas: Paredes altas, piso plano y ángulo definido. - Para arcadas edéntulas: Paredes bajas y el piso acanalado.  Cubetas individuales: Se fabrican para cada paciente para conseguir impresiones definidas de alta precisión.
  • 8. (Dental, 2012) TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Técnica utilizada para copiar o reproducir en negativo, las formas de los dientes y los demás tejidos bucales, y que se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos, como son el alginato y la silicona. IMPRESIÓN EN SILICONA Son materiales elásticos para impresiones, formada por largas cadenas de polímeros. Se utilizan para impresiones de coronas y puentes fijos, en impresiones totales o parciales. Pueden clasificarse en:  Siliconas de condensación.- presenta sal y un compuesto secundario que es el alcohol etílico, son fáciles de mezclar.  Siliconas de adición.- su regulador es una sal y no tiene ningún compuesto secundario son muy precisas provocan menos reacciones en los tejidos. PROPIEDADES.-  La estabilidad dimensional es menor en las siliconas de condensación que en las siliconas de adicción.  La precisión, resistencia al desgarro y estabilidad dimensional son superiores a las del alginato.
  • 9.  Las de condensación deben vaciarse inmediatamente y las de acción deben esperarse un tiempo ya puede liberar gases o burbujas (Zambrano, 2012). TECNICA DE IMPRESIÓN CON SILICONA  Preparar el material a utilizar.  Informar al paciente lo que se le realizara.  Secar la boca del paciente con productos hidrófobos  Depositar cantidades iguales de base y catalizador sobre el block de papel.  Mezclar con espátula o manos con guantes ( con las puntas de los dedos)  Colocar la mezcla en la cubeta adecuada.  Preparar silicona de baja densidad y colocarla en la zona de impresión.  Realizar la impresión sujetando fuertemente hasta que gelifique.  Analizar la impresión y lavarla (Ulochoa, 2012).
  • 10. IMPRESIÓN EN ALGINATO El alginato es un material de impresión irreversible hecho con agar, una sustancia gelatinosa derivada de las algas. Las impresiones de alginato son una parte vital de los procedimientos dentales tales como la creación de dentaduras, frenillos, coronas y bandejas de blanqueo. Es un polvo que cuando se lo mezcla con aguase fija rápidamente, dando una impresión negativa del diente del paciente. Una vez lleno con la piedra dental o yeso, se hace el modelo positivo. Los procedimientos como las impresiones en alginato sólo deben hacerlos los asistentes dentales, higienistas o dentistas preparados.
  • 11. Pasos desarrollados en la técnicade impresióncon alginato. Preparación de laboca del paciente. La impresión en alginato es muy simple. La mayoría de las marcas saben a menta, pero dejan una sensación arenosa. Colocar la bandeja de impresión llena en la boca puede hacer que el paciente sienta que el alginato está yendo por su garganta, especialmente en los dientes superiores. Esto le causa ansiedad y necesidad de tragar. Explicar el procedimiento de forma positiva puede aliviar cualquier temor que tenga el paciente, haciendo que el procedimiento sea más fácil. Se le pide al paciente que se enjuague vigorosamente un par de veces con agua pura, para eliminar los restos alimenticios que pudieran existir en su boca. Seguidamente se prepara una solución astringente, que puede ser cualquier antiséptico bucal y se instruye al paciente para que se enjuague con esta solución un par de veces, con el propósito de eliminar la presencia de mucina de la saliva en las superficies de las piezas dentarias y el paladar, puesto que esto impide la reproducción exacta en detalles y ocasiona cambios en el alginato, lo que, a su vez, resultara una superficie áspera en el modelo. Posicióndel paciente y posicióndel operador. Antes de proceder a la toma de impresión es necesario tomar en cuenta la posición correcta del paciente en el sillón. La posición correcta del paciente debe ser tal que al abrir la boca la dirección de la arcada a impresionarse esté paralela o casi paralela al piso de la consulta. Es importante la posición del operador en relación al paciente y así cuando se va a tomar una impresión superior, el operador debe de estar por detrás y a la derecha del paciente.
  • 12. En los sillones convencionales donde el operador se encuentra de pie, la cabeza del paciente debe estar a la altura del codo del operador, lo que facilita su manipulación. En la impresiones inferiores si bien la altura de la cabeza es la misma, la posición del operador varia, pues debe colocarse por delante y a la derecha del paciente, permitiéndole una clara visión y facilidad de movimiento. Seleccionalabandeja de impresióncorrecta Seleccione una cubeta perforada para parciales y pruebe en la boca del paciente de modo que circule libremente en la arcada dando así suficiente espacio para el material de la impresión. Se calcula un espacio libre de 2 a 3 mm. Entre las paredes de la cubeta y los flancos vestíbulos-linguales de la arcada. Correcciónde la cubeta. Cuando considere necesario debe realizarse la corrección de la cubeta. En el maxilar superior hay casos en los cuales el paladar es muy profundo u ojival por lo que se hace necesario aumentar el volumen de la cubeta en la zona correspondiente valiéndose de cera base o cera abeja. Esta corrección tiene por objeto evitar que el alginato por la fuerza de la gravedad se separe de la superficie palatina. Cuando no se realiza esta corrección se produce una distorsión del paladar que no es detectada en forma inmediata y puede causar que el conector mayor no quede en contacto con la mucosa en el aparato terminado. Otra corrección frecuente en la cubeta superior es para extender la zona posterior para que incluya las tuberosidades y el límite entre el paladar blando y duro. En la cubeta inferior las correcciones más frecuentes son para extender sus extremos posteriores a la zona retro molar.
  • 13. Mescladel alginato Para proceder a la mescla del alginato se debe recordar que es necesario seguir las instrucciones del fabricante. En una taza de caucho se coloca primero la medida del polvo y luego las respectivas de agua y se procede a la mescla con movimientos iniciales suaves y luego energéticamente, procurando con la espátula ir atrapando el material contra las paredes de las tazas, esto hace que el alginato tenga una consistencia uniforme, suave y sin burbujas. Esta mezcla debe ser realizada en menos de un minuto. Material a la cubeta. Al llevar el alginato a la cubeta debemos hacerlo por capas y evitando el atrapamiento de burbujas de aire. Se debe procurar que las primeras capas atraviesen los orificios de la cubeta y favorecer la retención del material después de la gelación. Este paso debe ser realizado en un tiempo máximo de 30 segundos. Alginato en zonas críticas. El paso inmediato es llevar, valiéndose del dedo índice pequeñas porciones de alginato a ciertas críticas como preparaciones de descanso, surcos retro molares, etc. Y evitar así la formación de burbujas. Introducción de la cubeta. Para introducir la cubeta en la boca se utiliza el espejo o el dedo índice para retira la mejilla del lado opuesto al operador al mismo tiempo y haciendo rotar la cubeta se introduce en el otro lado, introduciendo la cubeta en posición para la toma de impresión.
  • 14. Asentamiento de la cubeta. El asentamiento de la cubeta debe hacerse de atrás hacia adelante, procurando que el fondo de la cubeta no toque las caras oclusales o incisales de los dientes permanentes, dejando así un espacio prudencial para el alginato. Movimientos musculares. Manteniendo la cubeta en posición y antes de que se produzca la gelación o endurecimiento del material, se procede a realizar ciertos movimientos de los labios, de los carrillos y en especial de la lengua ,con el objeto de delimitar en la impresión los surcos vestibulares, los surcos linguales e inserción del frenillo. Este paso es indispensable para la correcta ubicación de los conectores y la extensión de las bases. Mantenimiento de la cubeta en laboca. Luego de realizados los movimientos musculares, Se mantiene inmóvil la cubeta por espacio de 3 minutos aproximadamente, luego se quita la presión y se deja un minuto adicional y así aliviar las tensiones. Lavado de la impresión Retirada la impresión de la boca del paciente se lleva inmediatamente hacia el agua para el lavado y así eliminar restos de saliva y facilitar el chequeo de la impresión. Chequeo de laimpresión Es el último paso donde es la observación de la impresión, especial interés debe darse a las piezas pilares y zonas por donde deben atravesar los conectores.
  • 15. En caso si detectamos burbujas o fallas en estas zonas críticas, debemos repetir la impresión ya que es lo más indicado.
  • 16. CONCLUSIÓN En las técnicas de impresión llegue a la conclusión que si se sigue el procedimiento adecuado, vamos a obtener un negativo que reproduzca adecuadamente las estructuras bucales del paciente, siempre en cuando evitando que estas impresiones presenten burbujas, distorsiones o hayan perdido la humedad, ya que si estas impresiones ocurre lo antes nombrado, el vaciado o positivo no va a presentar la misma fiel copia de las estructuras bucales. Además como estudiantes de la carrera de odontología, debemos saber normas de bioseguridad para realizar estos procedimientos, ya que es un medio de protección tanto para el paciente como para quien está realizando el procedimiento, y así con una buena técnica y manipulación del material, dará como resultado que la práctica sea muy exitosa.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA  Dental, C. (2012). Escuela Profesional 16. Obtenido de http://escuelaprofesional16.blogspot.com/2012/10/materiales-de-impresion- odontologica.html  Ulochoa, A. (2012). Slideshare. Obtenido de http://es.slideshare.net/anyulochoa/siliconas-3-14364526  VARGAS, O. (2011). Odontotienda. Obtenido de http://www.odontotienda.com.ar/img/Publi-Odontp4.pdf  Zambrano, O. J. (2012). UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2775/1/OMAYRA%20JASMIN%20JU ANAZO%20ZAMBRANO.pdf