SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Desarrollo Profesional y Educación Continua
Miami Dade College, Campo Norte
OSHA – Subvención de adiestramiento Susan Harwood
Enfermedad por
Calor
• DISCLAIMER: This material was produced under grant number SH-22302-SH1 from the
Occupational Safety and Health Administration, U.S. Department of Labor. It does not necessarily
reflect the views or policies of the U. S. Department of Labor, nor does mention of trade names,
commercial products, or organizations imply endorsement by the U. S. Government. The U.S.
Government does not warrant or assume any legal liability or responsibility for the accuracy,
completeness, or usefulness of any information, apparatus, product, or process disclosed.
COPYRIGHT INFORMATION: This material is the copyrighted property of Miami Dade College. By
federal regulation, OSHA reserves a license to use and disseminate such material for the purpose
of promoting safety and health in the workplace. Miami Dade College hereby authorizes employers
and workplace safety and health professionals to use this material, distributed by or through
OSHA, in their workplaces or practices in accordance with the guidance contained in the material.
To this end, permission is granted to use such copyrighted material solely for non-commercial,
instructional, personal, or scholarly purposes. The material may be used and incorporated into
other workplace safety and health programs on the condition that no fee may be charged for the
subsequent use of the material. Use of the material for any other purpose, particularly commercial
use, without the prior, express written permission of the copyright owner/s is prohibited.
Furthermore, any modification to the material is prohibited without the prior, express written
permission of the copyright owners.
OSHA - Susan Harwood Training Grant
VISIÓN GENERAL DE LA CLASE
• ¿Qué es la enfermedad por calor?
• Directrices OSHA
•¿Quién es afectado?
• Identifique los síntomas
•¿Qué hacer?
•Métodos preventivos
¿Qué es la enfermedad por el calor?
• Normalmente el cuerpo se enfría a sí mismo mediante la
transpiración. Durante climas calientes, especialmente
con alta humedad, sudar no es suficiente. La
temperatura corporal puede incrementar hasta alcanzar
niveles peligrosos si no se toman precauciones.
• Las Enfermedades por el calor van desde sarpullidos y
calambres hasta al agotamiento y golpe de calor. El
golpe de calor puede causar la muerte y requiere
atención médica inmediata.
Normas de OSHA
• La norma General de la Industria Nro. 29 CFR 1910 destaca las normas de OSHA, Registros
Federales (reglas, propuestas y comunicaciones), así como las interpretaciones estándar (cartas
oficiales de interpretación de normas) relacionadas con el estrés por calor.
• La norma 29 CFR 1910.132 (d) dispone que el empleador debe llevar a cabo una evaluación de los
peligros del lugar de trabajo para determinar si es necesario el uso de PPE; seleccionar y disponer
la obligatoriedad del uso de los equipos de protección personal (PPE) que sean necesarios por
parte de los empleados; comunicar las decisiones de selección de equipos de protección personal a
los empleados; y seleccionar PPE que se ajusten adecuadamente a los empleados.
• OSHA requiere el uso de equipo de protección personal (PPE) para reducir la exposición de los
empleados a los peligros cuando los controles administrativos y de ingeniería no son viables o
eficaces para la reducción de estos riesgos a niveles aceptables. Los empleadores están obligados
a determinar si los equipos de protección personal (PPE) deben ser utilizados para proteger a sus
trabajadores.
• Si se van a utilizar equipos de protección personal (PPE), se debe implementar un programa. Este
programa debe abordar los riesgos presentes; la selección, mantenimiento y utilización de los PPE;
la capacitación de los empleados; y el seguimiento del programa para garantizar su eficacia en
curso. Los Equipos de Protección Personal (PPE) son tratados en normas específicas para la
industria en general, el empleo en astilleros, terminales marítimos y operaciones portuarias.
• Los veinticinco estados, Puerto Rico y las Islas Vírgenes tienen Planes Estatales aprobados
OSHA, y han adoptado sus propias normas y políticas de aplicación. En su mayor parte, estos
Estados adoptan normas que son idénticas a las normas federales OSHA. Sin embargo, algunos
Estados han aprobado diferentes normas aplicables a este tema, o pueden tener diferentes políticas
de aplicación.
La cláusula de obligación general
• La Cláusula de obligación general describe la obligación de los
empleadores de ‟proveer a los empleados un lugar de
trabajo libre de riesgos reconocidos que probablemente
causen la muerte o daño físico serio”. Esta cláusula del
Acta de OSHA es utilizada para citar graves peligros donde no
existe norma específica de OSHA para abordar el peligro,
como es el caso de los factores de estrés ergonómico.
• Cuando OSHA usa la Cláusula de obligación general para citar
a un empleador, OSHA debe demostrar que:
1) El empleador falló en mantener un lugar de trabajo libre de
riesgos a los cuales los empleados estaban expuestos.
2) El riesgo estaba causando, o pudiera haber causado, la
muerte o graves daños físicos.
3) El riesgo había sido reconocido.
4) Existen medios viables para la reducción de ese riesgo
Industrias
• Las operaciones que involucren altas temperaturas de aire, fuentes
radiantes de calor, alta humedad, contacto físico directo con objetos
calientes, o actividades físicas vigorosas, tienen un alto potencial para la
inducción de estrés por calor en los empleados que participan en ellas.
Tales lugares incluyen:
• Fundiciones de hierro y acero
• Fundiciones no ferrosas
• Elaboración de ladrillos
• Plantas de cerámica
• Instalaciones de productos de vidrio
• Fábricas de productos de goma
• Instalaciones de servicios eléctricos (particularmente salas de calderas)
• Pastelerías
• Confiterías
• Cocinas industriales
• Lavanderías
• Fábricas de enlatados
• Plantas químicas
• Yacimientos mineros
• Fundiciones
• Túneles de vapor
¿Quién es afectado?
• Los trabajadores expuestos a condiciones de calor y de
humedad están en riesgo de enfermedades por el calor,
sobre todo aquellos que realizan tareas arduas de trabajo o
que utilizan ropa o equipos de protección abultados.
Algunos trabajadores podrían estar en mayor riesgo que
otras si no han desarrollado cierta tolerancia a condiciones
de calor.
¿Por qué es tan importante prevenir la enfermedad por
calor?
• Las enfermedades por calor pueden ser un asunto de vida o muerte.
• La frecuencia de accidentes en general parece ser mayor en ambientes
calurosos que en otros con temperaturas moderadas.
• El calor tiende a promover accidentes que se producen a causa de las
palmas sudorosas, mareos o el empañamiento de las gafas de
seguridad.
• Los trabajadores pueden quemarse accidentalmente con el contacto de
materiales calientes, tales como vapor o superficies metálicas.
• Cuando el golpe de calor no mata inmediatamente, puede inhabilitar
órganos principales del cuerpo, causando daño cardíaco, de hígado, de
riñones, muscular, problemas en el sistema nervioso y/o trastornos
sanguíneos.
• Sufrir una lesión grave o la muerte mientras se trabaja, afecta a todos en
un lugar de trabajo.
• Los trabajadores que sufren de agotamiento por calor, se encuentran en
mayor riesgo de sufrir accidentes ya que se encuentran menos alertas y
podrían confundirse.
• La confusión mental, el cansancio y la irritabilidad pueden producirse
cuando un empleado se sobrecalienta.
Hechos y estadísticas
• El calor es la principal causa de muerte relacionada con
el clima, poniendo fin a más vidas que los huracanes,
inundaciones, tornados, y los rayos combinados.
• Climas extremadamente calurosos hacen que el corazón
y los pulmones se esfuercen más, causando paros
cardíacos, derrames cerebrales y enfermedades
respiratorias en individuos vulnerables.
• Hubo alrededor de 3400 muertes en total entre 1999 y
2003.
• Las simulaciones de EPA estiman que las muertes
relacionadas con calor podrían incrementarse de 3500 a
27000 muertes por año a mediados de siglo.
ÍNDICE CALORÍFICO
¿CÓMO USAR EL
ÍNDICE CALORÍFICO?
Localice la temperatura más alta
prevista para el día de hoy en la
parte superior (temperatura del aire)
Localice la predicción de humedad
para el día de hoy en la parte
izquierda hacia abajo (Humedad
relativa)
Siga a lo largo y hacia debajo de la
tabla para encontrar la “Temperatura
aparente” o “Cómo se siente”
Los valores del índice calorífico han
sido concebidos para condiciones
de sombra y viento ligeros. La
exposición completa al sol puede
incrementar los valores hasta en 15
grados. Vientos fuertes,
particularmente con aire seco y
caliente, pueden ser
extremadamente peligrosos.
Í N D I C E C A L O R Í F I C O
ÍNDICE CALORÍFICO 90° - 100°
Insolación, calambres y
agotamiento son posibles cuando
hay exposición prolongada y
actividad física.
ÍNDICE CALORÍFICO 105° - 129°
Insolación, calambres y
agotamiento. Posible Golpe de
Calor cuando hay exposición
prolongada y actividad física.
ÍNDICE CALORÍFICO 130° ó
MAYOR
Inminente Golpe de Calor o
insolación
La exposición excesiva a ambientes calurosos
puede dar lugar a una variedad de problemas de
salud y enfermedades relacionadas con calor
• Calambres por calor
• Desmayos
• Erupciones en la piel
• Agotamiento por calor
Calambres por calor
• Los calambres por calor puede ocurrir por
sí solos o simultáneamente con otras
enfermedades relacionadas con el calor.
Los calambres por calor son espasmos
musculares dolorosos causados por ​​la
sudoración mientras se realiza arduo
trabajo físico en un ambiente caluroso. Los
calambres pueden ser causados ​​por
demasiada o muy poca sal. Los músculos
cansados ​​son muy susceptibles a los
calambres por calor.
Desmayos
• Los desmayos pueden ocurrir cuando un
empleado, quien no está acostumbrado al
calor, permanece en una misma posición
durante largos períodos de tiempo. Un
empleado que se haya desmayado
debería recuperararse después de un
breve período de estar sentado o
acostado. Mantenerse en movimiento, en
lugar de estar parado fijamente, reducirá
la posibilidad de desmayo.
Erupciones por calor
• Erupciones (también conocidas como salpullidos)
ocurren a menudo en ambientes calurosos y
húmedos, donde el sudor no se evapora fácilmente
de la piel. Los conductos de transpiración se tapan,
lo que resulta en una erupción. El salpullido por
calor puede ser muy incómodo si la erupción es
extensa o se complica en una infección. Tomar
descansos frecuentes en un lugar fresco durante la
jornada de trabajo, así como bañarse y secarse la
piel regularmente puede ayudar a prevenir el
salpullido por calor.
Agotamiento por calor
• El agotamiento por calor es causado por la pérdida de
grandes cantidades de líquido a través del sudor, a veces
con pérdida excesiva de sal. Un empleado que sufre de
agotamiento por calor todavía suda pero puede
experimentar los signos y síntomas que aparecen a
continuación:
» • Dolor de cabeza
» • Mareo
» • Debilidad
» • Cambios de humor (Confundido o irritable)
» • Malestar estomacal
» • Vómitos
» • Disminución y coloración oscura de la orina
» • Mareos o desmayos
» • Piel pálida y pegajosa
Signos y síntomas del Golpe de
Calor y de agotamiento por calor
Golpe de calor
1. Piel seca y
caliente
2. Muy alta
temperatura
corporal
Agotamiento por calor
1. Piel fría, húmeda y
pegajosa
2. Temperatura normal u
subnormal
Calambres por calor
• La transpiración abundante reduce la sal del cuerpo,
la cual no puede ser reemplazada simplemente
tomando agua. Los brazos, las piernas ó el
estómago pueden sufrir calambres dolorosos
mientras uno se encuentra en el trabajo, o
posteriormente al estar en casa. Si usted
experimenta un calambre, vaya inmediatamente a
un lugar fresco. Afloje la ropa y beba agua fría
ligeramente salada o alguna bebida comercial de
reposición de fluidos. Busque atención médica si los
calambres son severos, o si no desaparecen.
Agotamiento por calor
• El consumo insuficiente de agua y sal hace que la
estructura de enfriamiento del cuerpo se
descompense.
• Síntomas: Transpiración excesiva, frío, piel húmeda,
temperatura corporal por encima de los 38 grados,
pulso débil, y presión sanguínea normal o baja.
• Una persona que sufre de agotamiento por calor es
propensa a: estar cansada y débil, a actuar con
torpeza, a molestarse o confundirse. Estarán muy
sedientos, y jadearán o respirarán rápidamente. Su
visión puede que se nuble.
• ¡Busque atención médica de inmediato!
Primeros Auxilios para el agotamiento por calor
• Mueva a la víctima a un lugar fresco.
• Mantenga a la víctima acostada con las piernas rectas y elevadas entre 8 y 12
pulgadas.
• Refresque a la víctima aplicando compresas frías o toallas y paños mojados.
Ventile a la víctima.
• Dele de beber a la víctima agua fría si ésta se encuentra inconsciente.
• Si no observa mejoría dentro de los siguientes 30 minutos, busque atención
médica inmediatamente.
Use un ventilador para
bajar la temperatura
Eleve los pies
De líquidos
Acueste a la persona
Aplica compresas frías
Un golpe de calor puede matar a una
persona rápidamente
• Una vez que el cuerpo utiliza toda el agua y la sal, la
sudoración cesa. La temperatura puede subir
rápidamente. Ud. puede asumir que una persona está
sufriendo de un golpe de calor si su temperatura se
encuentra por encima de los 41 grados, y si están
presentes algunos de los siguientes síntomas:
– Debilidad, confusión, angustia o comportamiento extraño
– Piel roja, seca y caliente.
– Pulso rápido.
– Dolor de cabeza o mareo.
– En etapas posteriores del golpe de calor, la víctima puede
desmayarse y tener convulsiones.
Primeros Auxilios para Golpe de
calor
• Mueva a la víctima a un lugar fresco. Retire la ropa pesada. La
ropa ligera puede ser dejada en su lugar.
• Inmediatamente enfríe a la víctima por cualquier medio
disponible, como por ejemplo, colocando bolsas con hielo en
áreas con abundante suministro de sangre (cuello, axilas e
ingle). Las toallas o sábanas mojadas también son efectivas. La
ropa debe mantenerse mojada con agua fría.
• Para prevenir la hipotermia continúe enfriando a la víctima
hasta que su temperatura descienda a 102 grados Fahrenheit.
• Mantenga la cabeza y los hombros de la víctima ligeramente
elevados.
• Busque inmediatamente atención médica. Todos las víctimas
de golpe de calor requieren ser hospitalizados.
• Atienda las convulsiones, si ocurren.
• No suministre Aspirina o Acetaminofén
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
El efecto de la pérdida de fluidos
en el rendimiento
• 2% - Impedimento en el rendimiento
• 4% - Declinación de la capacidad de trabajo
muscular
• 6% - Agotamiento por calor
• 8% - Alucinación
• 10% - Colapso circulatorio y golpe de calor
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
1. Tenga cuidado con el agotamiento por calor,
calambres o golpe de calor, cuando usted esté
involucrado en actividades arduas en ambientes
con temperaturas superiores a los 90 grados
Fahrenheit
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
2. Tómese tiempo para permitir que su cuerpo se
adapte a los ambientes de intenso calor y de alta
humedad antes de comenzar el esfuerzo.
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
3. Si usted trabaja utilizando equipos o ropa
protectora, las posibilidades de estrés térmico
aumentan considerablemente. En ambientes
de trabajo con temperaturas de 81 grados
Fahrenheit o más, los expertos recomiendan
que los trabajadores no pasen más de 15
minutos, en un período de una hora, dentro de
un traje impermeable, salvo que el traje
cuente con algún sistema de enfriamiento o
que el empleado que lo esté utilizando lleve
consigo un monitor de estrés calorífico.
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
4. No dependa de la sensación de sed o de la
sudoración como indicadores progresivos de calor
corporal. La sed no es siempre un medidor confiable
y el sudor puede evaporarse rápidamente,
especialmente en ambientes secos y calurosos. En
vez de ello, tenga en cuenta la temperatura y la
humedad, y tome fluidos con electrolitos a
intervalos regulares.
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
5. Conozca los síntomas del golpe de calor,
agotamiento por calor y calambres por calor, y actúe
rápidamente.
¿Cómo mantener trabajando los
músculos cuando hay calor?
6. Recuerde, es más fácil prevenir las lesiones por
estrés calorífico que recuperarse de ellas. Tenga en
cuenta el ambiente en el que usted trabaja y tome
fluidos con electrolitos de manera regular durante la
jornada de trabajo.
Electrolitos
LOS ELECTROLITOS SON SIMILARES A LOS
ANTICONGELANTES DE LOS AUTOMÓBILES.
Electrolitos
SIN EL ANTICONGELANTE, O LA AROPIADA
MEZCLA DE ANTICONGELANTES, EL CARRO SE
SOBRECALIENTA RÁPIDAMENTE DURANTE SU
USO INTENSO.
Electrolitos
SIN ELECROLITOS, EL CUERPO RESPONDE DE
MANERA SIMILAR. MIENTRAS MAS DURO
TRABAJA, MÁS RÁPIDO SE SOBRECALIENTA.
LO QUE DEBE Y NO DEBE
HACER
HACER
• Tomar mucha agua
• Tomar descansos en
lugares frescos y con
sombra.
• Estar atento a los
síntomas de estrés
calorífico, tanto en su
persona como en sus
compañeros de trabajo.
NO HACER
• Ignorar los síntomas de
estrés calorífico.
• Intentar broncearse
mientras trabaja.
• Tratar de “mantener el
paso” con el resto de
los trabajadores,
incluso cuando se
sienta mal.
La enfermedad por calor puede ser
prevenida
• Recuerde estas tres simples palabras:
AGUA, DESCANSO y SOMBRA
• Beba agua frecuentemente
• Descanse en la sombra
• Tómese descansos
• Limite el tiempo en el que se expone al
calor
¿Preguntas?
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a fy11_sh-22302-11_heat_illness_spanish.pptx

Riesgo en seguridad industrial
Riesgo en seguridad industrialRiesgo en seguridad industrial
Riesgo en seguridad industrialJavier Rondon
 
Riegos laborales seguridad y salud en el trabajo
Riegos laborales seguridad y salud en el trabajoRiegos laborales seguridad y salud en el trabajo
Riegos laborales seguridad y salud en el trabajoLuisGomez831
 
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calorOsalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calorIrekia - EJGV
 
unidad-1-seg-20111.ppt
unidad-1-seg-20111.pptunidad-1-seg-20111.ppt
unidad-1-seg-20111.pptjose393710
 
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales DANNAMICHELLEPERDOMO
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosJose Luis
 
Problematica en ecopetrol
Problematica en ecopetrolProblematica en ecopetrol
Problematica en ecopetrolAndres Saenz
 
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxVargasMartinez1
 
2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf
2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf
2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdfperrotroll
 
CAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA DUARTE.pptx
CAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA  DUARTE.pptxCAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA  DUARTE.pptx
CAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA DUARTE.pptxJheiverOjeda
 
Resumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdfResumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdfanseku
 
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptxHigiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptxAnglicaPaz2
 
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptxHigiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptxAnglicaPaz2
 

Similar a fy11_sh-22302-11_heat_illness_spanish.pptx (20)

Riesgo en seguridad industrial
Riesgo en seguridad industrialRiesgo en seguridad industrial
Riesgo en seguridad industrial
 
Riegos laborales seguridad y salud en el trabajo
Riegos laborales seguridad y salud en el trabajoRiegos laborales seguridad y salud en el trabajo
Riegos laborales seguridad y salud en el trabajo
 
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calorOsalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
Osalan. Estrés térmico: recomendaciones para trabajar con calor
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
 
unidad-1-seg-20111.ppt
unidad-1-seg-20111.pptunidad-1-seg-20111.ppt
unidad-1-seg-20111.ppt
 
introduccion a la SST.ppt
introduccion a la SST.pptintroduccion a la SST.ppt
introduccion a la SST.ppt
 
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
 
Prevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicosPrevención de riesgos conceptos básicos
Prevención de riesgos conceptos básicos
 
Problematica en ecopetrol
Problematica en ecopetrolProblematica en ecopetrol
Problematica en ecopetrol
 
Problematica en ecopetrol
Problematica en ecopetrolProblematica en ecopetrol
Problematica en ecopetrol
 
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docxActividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
Actividad 6 Exposicion a Temperaturas extremas.docx
 
2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf
2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf
2000510-ESTRÉS-TÉRMICO-EN-EXTINCIÓN-DE-INCENDIOS-ESTRUCTURALES-BREI.pdf
 
CAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA DUARTE.pptx
CAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA  DUARTE.pptxCAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA  DUARTE.pptx
CAPACITACION DE ELECTRICIDAD ANDREA DUARTE.pptx
 
Ambientes termicos i
Ambientes termicos iAmbientes termicos i
Ambientes termicos i
 
SESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdfSESIÓN 01.pdf
SESIÓN 01.pdf
 
600 introduccion a osha
600 introduccion a osha600 introduccion a osha
600 introduccion a osha
 
Resumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdfResumen_Cap5.pdf
Resumen_Cap5.pdf
 
tr3-higiene-ocupacional.pdf
tr3-higiene-ocupacional.pdftr3-higiene-ocupacional.pdf
tr3-higiene-ocupacional.pdf
 
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptxHigiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
 
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptxHigiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
Higiene, Salud y Seguridad Ocupacional cp.pptx
 

Más de ALIETYRODRIGUEZ

Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptALIETYRODRIGUEZ
 
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.pptheatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.pptALIETYRODRIGUEZ
 
Tramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptx
Tramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptxTramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptx
Tramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptxALIETYRODRIGUEZ
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxALIETYRODRIGUEZ
 
manual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdfmanual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdfALIETYRODRIGUEZ
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxALIETYRODRIGUEZ
 

Más de ALIETYRODRIGUEZ (7)

Intubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.pptIntubacion_endotraqueal.ppt
Intubacion_endotraqueal.ppt
 
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.pptheatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
heatillnesspreventiontraining-spanish.ppt
 
Tramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptx
Tramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptxTramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptx
Tramites de Indicios de Almacen Transitorio..pptx
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
manual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdfmanual_primeros_auxilios.pdf
manual_primeros_auxilios.pdf
 
equipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptxequipo de intubación.pptx
equipo de intubación.pptx
 
oxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdfoxigenoterapia.pdf
oxigenoterapia.pdf
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

fy11_sh-22302-11_heat_illness_spanish.pptx

  • 1. Escuela de Desarrollo Profesional y Educación Continua Miami Dade College, Campo Norte OSHA – Subvención de adiestramiento Susan Harwood Enfermedad por Calor
  • 2. • DISCLAIMER: This material was produced under grant number SH-22302-SH1 from the Occupational Safety and Health Administration, U.S. Department of Labor. It does not necessarily reflect the views or policies of the U. S. Department of Labor, nor does mention of trade names, commercial products, or organizations imply endorsement by the U. S. Government. The U.S. Government does not warrant or assume any legal liability or responsibility for the accuracy, completeness, or usefulness of any information, apparatus, product, or process disclosed. COPYRIGHT INFORMATION: This material is the copyrighted property of Miami Dade College. By federal regulation, OSHA reserves a license to use and disseminate such material for the purpose of promoting safety and health in the workplace. Miami Dade College hereby authorizes employers and workplace safety and health professionals to use this material, distributed by or through OSHA, in their workplaces or practices in accordance with the guidance contained in the material. To this end, permission is granted to use such copyrighted material solely for non-commercial, instructional, personal, or scholarly purposes. The material may be used and incorporated into other workplace safety and health programs on the condition that no fee may be charged for the subsequent use of the material. Use of the material for any other purpose, particularly commercial use, without the prior, express written permission of the copyright owner/s is prohibited. Furthermore, any modification to the material is prohibited without the prior, express written permission of the copyright owners. OSHA - Susan Harwood Training Grant
  • 3. VISIÓN GENERAL DE LA CLASE • ¿Qué es la enfermedad por calor? • Directrices OSHA •¿Quién es afectado? • Identifique los síntomas •¿Qué hacer? •Métodos preventivos
  • 4. ¿Qué es la enfermedad por el calor? • Normalmente el cuerpo se enfría a sí mismo mediante la transpiración. Durante climas calientes, especialmente con alta humedad, sudar no es suficiente. La temperatura corporal puede incrementar hasta alcanzar niveles peligrosos si no se toman precauciones. • Las Enfermedades por el calor van desde sarpullidos y calambres hasta al agotamiento y golpe de calor. El golpe de calor puede causar la muerte y requiere atención médica inmediata.
  • 5. Normas de OSHA • La norma General de la Industria Nro. 29 CFR 1910 destaca las normas de OSHA, Registros Federales (reglas, propuestas y comunicaciones), así como las interpretaciones estándar (cartas oficiales de interpretación de normas) relacionadas con el estrés por calor. • La norma 29 CFR 1910.132 (d) dispone que el empleador debe llevar a cabo una evaluación de los peligros del lugar de trabajo para determinar si es necesario el uso de PPE; seleccionar y disponer la obligatoriedad del uso de los equipos de protección personal (PPE) que sean necesarios por parte de los empleados; comunicar las decisiones de selección de equipos de protección personal a los empleados; y seleccionar PPE que se ajusten adecuadamente a los empleados. • OSHA requiere el uso de equipo de protección personal (PPE) para reducir la exposición de los empleados a los peligros cuando los controles administrativos y de ingeniería no son viables o eficaces para la reducción de estos riesgos a niveles aceptables. Los empleadores están obligados a determinar si los equipos de protección personal (PPE) deben ser utilizados para proteger a sus trabajadores. • Si se van a utilizar equipos de protección personal (PPE), se debe implementar un programa. Este programa debe abordar los riesgos presentes; la selección, mantenimiento y utilización de los PPE; la capacitación de los empleados; y el seguimiento del programa para garantizar su eficacia en curso. Los Equipos de Protección Personal (PPE) son tratados en normas específicas para la industria en general, el empleo en astilleros, terminales marítimos y operaciones portuarias. • Los veinticinco estados, Puerto Rico y las Islas Vírgenes tienen Planes Estatales aprobados OSHA, y han adoptado sus propias normas y políticas de aplicación. En su mayor parte, estos Estados adoptan normas que son idénticas a las normas federales OSHA. Sin embargo, algunos Estados han aprobado diferentes normas aplicables a este tema, o pueden tener diferentes políticas de aplicación.
  • 6. La cláusula de obligación general • La Cláusula de obligación general describe la obligación de los empleadores de ‟proveer a los empleados un lugar de trabajo libre de riesgos reconocidos que probablemente causen la muerte o daño físico serio”. Esta cláusula del Acta de OSHA es utilizada para citar graves peligros donde no existe norma específica de OSHA para abordar el peligro, como es el caso de los factores de estrés ergonómico. • Cuando OSHA usa la Cláusula de obligación general para citar a un empleador, OSHA debe demostrar que: 1) El empleador falló en mantener un lugar de trabajo libre de riesgos a los cuales los empleados estaban expuestos. 2) El riesgo estaba causando, o pudiera haber causado, la muerte o graves daños físicos. 3) El riesgo había sido reconocido. 4) Existen medios viables para la reducción de ese riesgo
  • 7. Industrias • Las operaciones que involucren altas temperaturas de aire, fuentes radiantes de calor, alta humedad, contacto físico directo con objetos calientes, o actividades físicas vigorosas, tienen un alto potencial para la inducción de estrés por calor en los empleados que participan en ellas. Tales lugares incluyen: • Fundiciones de hierro y acero • Fundiciones no ferrosas • Elaboración de ladrillos • Plantas de cerámica • Instalaciones de productos de vidrio • Fábricas de productos de goma • Instalaciones de servicios eléctricos (particularmente salas de calderas) • Pastelerías • Confiterías • Cocinas industriales • Lavanderías • Fábricas de enlatados • Plantas químicas • Yacimientos mineros • Fundiciones • Túneles de vapor
  • 8. ¿Quién es afectado? • Los trabajadores expuestos a condiciones de calor y de humedad están en riesgo de enfermedades por el calor, sobre todo aquellos que realizan tareas arduas de trabajo o que utilizan ropa o equipos de protección abultados. Algunos trabajadores podrían estar en mayor riesgo que otras si no han desarrollado cierta tolerancia a condiciones de calor.
  • 9. ¿Por qué es tan importante prevenir la enfermedad por calor? • Las enfermedades por calor pueden ser un asunto de vida o muerte. • La frecuencia de accidentes en general parece ser mayor en ambientes calurosos que en otros con temperaturas moderadas. • El calor tiende a promover accidentes que se producen a causa de las palmas sudorosas, mareos o el empañamiento de las gafas de seguridad. • Los trabajadores pueden quemarse accidentalmente con el contacto de materiales calientes, tales como vapor o superficies metálicas. • Cuando el golpe de calor no mata inmediatamente, puede inhabilitar órganos principales del cuerpo, causando daño cardíaco, de hígado, de riñones, muscular, problemas en el sistema nervioso y/o trastornos sanguíneos. • Sufrir una lesión grave o la muerte mientras se trabaja, afecta a todos en un lugar de trabajo. • Los trabajadores que sufren de agotamiento por calor, se encuentran en mayor riesgo de sufrir accidentes ya que se encuentran menos alertas y podrían confundirse. • La confusión mental, el cansancio y la irritabilidad pueden producirse cuando un empleado se sobrecalienta.
  • 10. Hechos y estadísticas • El calor es la principal causa de muerte relacionada con el clima, poniendo fin a más vidas que los huracanes, inundaciones, tornados, y los rayos combinados. • Climas extremadamente calurosos hacen que el corazón y los pulmones se esfuercen más, causando paros cardíacos, derrames cerebrales y enfermedades respiratorias en individuos vulnerables. • Hubo alrededor de 3400 muertes en total entre 1999 y 2003. • Las simulaciones de EPA estiman que las muertes relacionadas con calor podrían incrementarse de 3500 a 27000 muertes por año a mediados de siglo.
  • 12. ¿CÓMO USAR EL ÍNDICE CALORÍFICO? Localice la temperatura más alta prevista para el día de hoy en la parte superior (temperatura del aire) Localice la predicción de humedad para el día de hoy en la parte izquierda hacia abajo (Humedad relativa) Siga a lo largo y hacia debajo de la tabla para encontrar la “Temperatura aparente” o “Cómo se siente” Los valores del índice calorífico han sido concebidos para condiciones de sombra y viento ligeros. La exposición completa al sol puede incrementar los valores hasta en 15 grados. Vientos fuertes, particularmente con aire seco y caliente, pueden ser extremadamente peligrosos. Í N D I C E C A L O R Í F I C O
  • 13. ÍNDICE CALORÍFICO 90° - 100° Insolación, calambres y agotamiento son posibles cuando hay exposición prolongada y actividad física.
  • 14. ÍNDICE CALORÍFICO 105° - 129° Insolación, calambres y agotamiento. Posible Golpe de Calor cuando hay exposición prolongada y actividad física.
  • 15. ÍNDICE CALORÍFICO 130° ó MAYOR Inminente Golpe de Calor o insolación
  • 16. La exposición excesiva a ambientes calurosos puede dar lugar a una variedad de problemas de salud y enfermedades relacionadas con calor • Calambres por calor • Desmayos • Erupciones en la piel • Agotamiento por calor
  • 17. Calambres por calor • Los calambres por calor puede ocurrir por sí solos o simultáneamente con otras enfermedades relacionadas con el calor. Los calambres por calor son espasmos musculares dolorosos causados por ​​la sudoración mientras se realiza arduo trabajo físico en un ambiente caluroso. Los calambres pueden ser causados ​​por demasiada o muy poca sal. Los músculos cansados ​​son muy susceptibles a los calambres por calor.
  • 18. Desmayos • Los desmayos pueden ocurrir cuando un empleado, quien no está acostumbrado al calor, permanece en una misma posición durante largos períodos de tiempo. Un empleado que se haya desmayado debería recuperararse después de un breve período de estar sentado o acostado. Mantenerse en movimiento, en lugar de estar parado fijamente, reducirá la posibilidad de desmayo.
  • 19. Erupciones por calor • Erupciones (también conocidas como salpullidos) ocurren a menudo en ambientes calurosos y húmedos, donde el sudor no se evapora fácilmente de la piel. Los conductos de transpiración se tapan, lo que resulta en una erupción. El salpullido por calor puede ser muy incómodo si la erupción es extensa o se complica en una infección. Tomar descansos frecuentes en un lugar fresco durante la jornada de trabajo, así como bañarse y secarse la piel regularmente puede ayudar a prevenir el salpullido por calor.
  • 20. Agotamiento por calor • El agotamiento por calor es causado por la pérdida de grandes cantidades de líquido a través del sudor, a veces con pérdida excesiva de sal. Un empleado que sufre de agotamiento por calor todavía suda pero puede experimentar los signos y síntomas que aparecen a continuación: » • Dolor de cabeza » • Mareo » • Debilidad » • Cambios de humor (Confundido o irritable) » • Malestar estomacal » • Vómitos » • Disminución y coloración oscura de la orina » • Mareos o desmayos » • Piel pálida y pegajosa
  • 21. Signos y síntomas del Golpe de Calor y de agotamiento por calor Golpe de calor 1. Piel seca y caliente 2. Muy alta temperatura corporal Agotamiento por calor 1. Piel fría, húmeda y pegajosa 2. Temperatura normal u subnormal
  • 22. Calambres por calor • La transpiración abundante reduce la sal del cuerpo, la cual no puede ser reemplazada simplemente tomando agua. Los brazos, las piernas ó el estómago pueden sufrir calambres dolorosos mientras uno se encuentra en el trabajo, o posteriormente al estar en casa. Si usted experimenta un calambre, vaya inmediatamente a un lugar fresco. Afloje la ropa y beba agua fría ligeramente salada o alguna bebida comercial de reposición de fluidos. Busque atención médica si los calambres son severos, o si no desaparecen.
  • 23. Agotamiento por calor • El consumo insuficiente de agua y sal hace que la estructura de enfriamiento del cuerpo se descompense. • Síntomas: Transpiración excesiva, frío, piel húmeda, temperatura corporal por encima de los 38 grados, pulso débil, y presión sanguínea normal o baja. • Una persona que sufre de agotamiento por calor es propensa a: estar cansada y débil, a actuar con torpeza, a molestarse o confundirse. Estarán muy sedientos, y jadearán o respirarán rápidamente. Su visión puede que se nuble. • ¡Busque atención médica de inmediato!
  • 24. Primeros Auxilios para el agotamiento por calor • Mueva a la víctima a un lugar fresco. • Mantenga a la víctima acostada con las piernas rectas y elevadas entre 8 y 12 pulgadas. • Refresque a la víctima aplicando compresas frías o toallas y paños mojados. Ventile a la víctima. • Dele de beber a la víctima agua fría si ésta se encuentra inconsciente. • Si no observa mejoría dentro de los siguientes 30 minutos, busque atención médica inmediatamente. Use un ventilador para bajar la temperatura Eleve los pies De líquidos Acueste a la persona Aplica compresas frías
  • 25. Un golpe de calor puede matar a una persona rápidamente • Una vez que el cuerpo utiliza toda el agua y la sal, la sudoración cesa. La temperatura puede subir rápidamente. Ud. puede asumir que una persona está sufriendo de un golpe de calor si su temperatura se encuentra por encima de los 41 grados, y si están presentes algunos de los siguientes síntomas: – Debilidad, confusión, angustia o comportamiento extraño – Piel roja, seca y caliente. – Pulso rápido. – Dolor de cabeza o mareo. – En etapas posteriores del golpe de calor, la víctima puede desmayarse y tener convulsiones.
  • 26. Primeros Auxilios para Golpe de calor • Mueva a la víctima a un lugar fresco. Retire la ropa pesada. La ropa ligera puede ser dejada en su lugar. • Inmediatamente enfríe a la víctima por cualquier medio disponible, como por ejemplo, colocando bolsas con hielo en áreas con abundante suministro de sangre (cuello, axilas e ingle). Las toallas o sábanas mojadas también son efectivas. La ropa debe mantenerse mojada con agua fría. • Para prevenir la hipotermia continúe enfriando a la víctima hasta que su temperatura descienda a 102 grados Fahrenheit. • Mantenga la cabeza y los hombros de la víctima ligeramente elevados. • Busque inmediatamente atención médica. Todos las víctimas de golpe de calor requieren ser hospitalizados. • Atienda las convulsiones, si ocurren. • No suministre Aspirina o Acetaminofén
  • 27. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor?
  • 28. El efecto de la pérdida de fluidos en el rendimiento • 2% - Impedimento en el rendimiento • 4% - Declinación de la capacidad de trabajo muscular • 6% - Agotamiento por calor • 8% - Alucinación • 10% - Colapso circulatorio y golpe de calor
  • 29. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor? 1. Tenga cuidado con el agotamiento por calor, calambres o golpe de calor, cuando usted esté involucrado en actividades arduas en ambientes con temperaturas superiores a los 90 grados Fahrenheit
  • 30. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor? 2. Tómese tiempo para permitir que su cuerpo se adapte a los ambientes de intenso calor y de alta humedad antes de comenzar el esfuerzo.
  • 31. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor? 3. Si usted trabaja utilizando equipos o ropa protectora, las posibilidades de estrés térmico aumentan considerablemente. En ambientes de trabajo con temperaturas de 81 grados Fahrenheit o más, los expertos recomiendan que los trabajadores no pasen más de 15 minutos, en un período de una hora, dentro de un traje impermeable, salvo que el traje cuente con algún sistema de enfriamiento o que el empleado que lo esté utilizando lleve consigo un monitor de estrés calorífico.
  • 32. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor? 4. No dependa de la sensación de sed o de la sudoración como indicadores progresivos de calor corporal. La sed no es siempre un medidor confiable y el sudor puede evaporarse rápidamente, especialmente en ambientes secos y calurosos. En vez de ello, tenga en cuenta la temperatura y la humedad, y tome fluidos con electrolitos a intervalos regulares.
  • 33. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor? 5. Conozca los síntomas del golpe de calor, agotamiento por calor y calambres por calor, y actúe rápidamente.
  • 34. ¿Cómo mantener trabajando los músculos cuando hay calor? 6. Recuerde, es más fácil prevenir las lesiones por estrés calorífico que recuperarse de ellas. Tenga en cuenta el ambiente en el que usted trabaja y tome fluidos con electrolitos de manera regular durante la jornada de trabajo.
  • 35. Electrolitos LOS ELECTROLITOS SON SIMILARES A LOS ANTICONGELANTES DE LOS AUTOMÓBILES.
  • 36. Electrolitos SIN EL ANTICONGELANTE, O LA AROPIADA MEZCLA DE ANTICONGELANTES, EL CARRO SE SOBRECALIENTA RÁPIDAMENTE DURANTE SU USO INTENSO.
  • 37. Electrolitos SIN ELECROLITOS, EL CUERPO RESPONDE DE MANERA SIMILAR. MIENTRAS MAS DURO TRABAJA, MÁS RÁPIDO SE SOBRECALIENTA.
  • 38. LO QUE DEBE Y NO DEBE HACER HACER • Tomar mucha agua • Tomar descansos en lugares frescos y con sombra. • Estar atento a los síntomas de estrés calorífico, tanto en su persona como en sus compañeros de trabajo. NO HACER • Ignorar los síntomas de estrés calorífico. • Intentar broncearse mientras trabaja. • Tratar de “mantener el paso” con el resto de los trabajadores, incluso cuando se sienta mal.
  • 39. La enfermedad por calor puede ser prevenida • Recuerde estas tres simples palabras: AGUA, DESCANSO y SOMBRA • Beba agua frecuentemente • Descanse en la sombra • Tómese descansos • Limite el tiempo en el que se expone al calor