SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
CARRERA EDUCACION PARVULARIA
HISTORIA DE LA MUSICA
ROMANTICISMO
4° SEMESTRE “B”
GRUPO ° 6
INTEGRANTES:
GABRIELA OÑA
JEANINE CARRERA
DAYANA GUAMÁN
GABRIELA LÓPEZ
Romanticismo


Se desarrolla entre los años 1800 y 1890



Se extenderá hasta el siglo XX.



Clasicismo y Romanticismo.
Contexto histórico


En 1815 congreso de Viena.



Control y poder social.



Revolucion industrial.
Contexto cultural


Rienda suelta al impulso creador.



Exaltación de las pasiones.



Independencia de los mecenas.


“el arte por el arte”, concepto de la época.



Los artistas son considerados genios
creadores.



Se olvidan de la idea de lo formal.q
Contexto musical.
La música es considerada como un
lenguaje privilegiado.
 Se observa los ideales de la Revolución
Francesa.
 Su música influye en el animo de los
oyentes.
 Instrumentó de preferencia el piano.

PERIODOS DEL LA MUSICA
ROMANTICA
ROMANTICISMO
TEMPRANO
(1800-1830):
Beethoven será la figura que sirva como puente entre
las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones
que combinan innovación y continuidad con el
Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que
logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus
piezas para piano y en los lieder.
ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento
romántico se extiende por toda Europa. París se
convierte en un centro importante de cultura musical.
Es la época del virtuosismo instrumental con autores
como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan
nuevas formas compositivas como la Música
Programática (descriptiva).
ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes
operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus
mejores obras. Destacan compositores de la talla de
Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Postromanticismo y Nacionalismo.
CARACTERÍSTICAS MUSICALES
•Independencia

del autor, cada vez
menos sujeto a las normas de los
mecenas y más relacionado con los
editores de partituras, lo que le permite
mayor
libertad
de
expresión
y
composición.
•Aparición de nuevos géneros, como el
lied, los poemas sinfónicos o el drama
musical
•Búsqueda de la expresividad, los
sentimientos y los estados de ánimo en
el oyente.
La melodía ocupará un lugar privilegiado
dentro de la obra. Dichas melodías ya no
serán tan regulares como en el
Clasicismo y estarán cargadas de
contratiempos y síncopas, todo ello con
la finalidad de expresar en mayor
medida los sentimientos.
•La armonía, al igual que la melodía
apoyará la expresividad de la música y
para ello usará frecuentes cambios de
tonalidad y cromatismos.
ESCENARIOS ROMÁNTICO
S
Es un periodo de gran intensidad en torno a
ciudades como París, Viena, Londres,... Existía
una producción musical muy variada que se
valía de escenarios
CONCIERTOS PÚBLICOS
Se celebraban en grandes salas
propiedad del Estado o de empresas
privadas.
A ellas se accedía pagando una
entrada.
Estos lugares eran el marco ideal para
grandes funciones sinfónicas, de ópera,
de ballet,...
SALONES PRIVADOS
En las casas de los aristócratas y de
los ricos empresarios burgueses se
realizaban conciertos privados.
 Normalmente eran salones no
demasiado grandes. Su ambiente era
selecto y restringido a unos pocos
privilegiados.
 La música más demandada en estos
escenarios era la de cámara

MÚSICA EN FAMILIA

Los artistas se reunían con familiares o
amigos para celebrar fiestas en las que la
música era el ingrediente principal.
Era, para la gran mayoría de los
compositores románticos, el escenario
preferido por su ambiente íntimo y personal.
EL GENIO ROMÁNTICO
Se caracterizan por:
Tienen como modelo de
creación a Beethoven; sobretodo
los músicos de la primera época.
La música para ellos es un medio de
liberación del alma, en un mundo materialista
y cada vez más consumista.
 Son "genios" creadores, verdaderos artistas.
Los intérpretes simplemente llevan a cabo
una ejecución mediante un ejercicio
mecánico. Sin embargo, el compositor es
quien crea, quien hace música de la nada.
 Muchas veces, su talento no es comprendido
por la sociedad, por lo que se aislan y sufren
continuamente enfermedades psicológicas o
físicas. Muchos acaban arruinados.

Escriben obras sin encargo, según lo que
les dicte su corazón. Esto les llevará en
ocasiones a sufrir penurias.
 Crean música para la eternidad, ya que
aún sabiendo que durante su vida la gente
no va a comprender sus obras no cesan
en el intento, pensando que el día de
mañana (seguramente cuando hayan
muerto) alguien se dará cuenta de su
talento.
 Normalmente pertenecen a la clase media
ilustrada.

LA ÓPERA ROMÁNTICA




Durante el Romanticismo la
ópera experimenta una gran
evolución que lleva a este
género a su cumbre más alta
y lo convierte en el
espectáculo preferido de la
burguesía.
Se construyen teatros por
toda Europa y los cantantes
se convierten en verdaderos
divos (dioses) gracias al
lucimiento vocal de sus arias.
EL LIED



es un género menor
(de poca duración)
es una de las
principales formas
vocales de la música
romántica ya que
normalmente era
compuesta para el
disfrute en veladas
musicales íntimas.
COMPOSITORES MÁS
DESTACADOS DE LIEDER


Franz Peter Schubert







(Viena, 31 de enero de 1797 –
ibídem, 19 de noviembre de
1828)
Compositor austríaco,
Considerado introductor del
Romanticismo musical y la
forma breve característica.
Continuador de la sonata
clásica siguiendo el modelo de
Ludwig van Beethoven.
Hugo Wolf







Compositor austriaco.
Su vida inquieta y
atormentada refleja la
agitación espiritual del último
romanticismo, al cual se
adhirió con pasión.
En 1875 ingresó en el
Conservatorio de la capital
austríaca y empezó a
relacionarse con Wagner,
llegado a Viena para
encargarse de la dirección de
Tannhäuser y Lohengrin.
Tal acontecimiento resultó
decisivo para Hugo Wolf, por
cuanto le ayudó a encontrase
y a iniciar un riguroso estudio
estilístico.
Gustav Mahler
Fue compositor y director
de orquesta bohemioaustriaco.
 Sus composiciones están
consideradas entre las
más importantes del
postromanticismo.
 Composiciones: Sinfonía
n.º 2, Sinfonía n.º 5,
Sinfonía n.º

LA MÚSICA DE CÁMARA






La música de cámara alcanzó su máximo
desarrollo en el Romanticismo ya que se hizo
accesible a la burguesía y a la constante
demanda de obras para interpretar en familia o
entre amigos.
A lo largo del siglo XIX, la mayoría de los
compositores escribió obras de cámara;
◦ desde dúos (2 instrumentos, el piano y la
flauta)
◦ tríos (piano, violín y violonchelo)
◦ hasta nonetos (9 instrumentos de cuerda y
viento)
◦ cuarteto de cuerda (dos violines, una viola
y un violonchelo
Muchas de estas obras eran sencillas y se
podían interpretar grupos de aficionados.
LA MÚSICA PARA
ORQUESTA









La orquesta del siglo XIX se convirtió en la gran protagonista
de la época.
Casi todos los compositores escribieron obras musicales para
este tipo de formación.
La orquesta romántica, denominada orquesta sinfónica,
estaba integrada por un número de intérpretes que solía oscilar
entre los 60 y 75 instrumentos de las tres familias.
Los mecanismos técnicos de los instrumentos de viento se
perfeccionaron y los compositores comenzaron a considerarlos
tan importantes como los de cuerda.
Debido a la constante demanda de conciertos públicos el
número de orquestas se multiplicó por toda Europa, hasta el
punto de que las grandes ciudades contaban con varias
orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa con
una acogida extraordinaria.
LA MÚSICA DE PIANO
EL PIANO, INSTRUMENTO PREFERIDO DE LOS
COMPOSITORES ROMÁNTICOS Y DE MUCHOS DE LOS
AMANTES DE LA MÚSICA DE ESE PERIODO. ELLO ERA
DEBIDO A LAS SIGUIENTES RAZONES:
La burguesía accedía, en gran medida, a la práctica y los
conocimientos musicales.
 Era frecuente que en los hogares de las familias con cierta
cultura hubiese un piano puesto que era sinónimo de elegancia
y poder.
 Por ser un instrumento armónico, tenía la posibilidad de tocar
varias notas a la vez y esto le permitía interpretar reducciones
de obras de orquesta, coro o cámara.
 Los románticos vieron en el piano un medio de comunicación
ideal para expresar sus pasiones y sus sentimientos mediante la
música.

TENDENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN
PIANÍSTICA EN EL ROMANTICISMO :


VIRTUOSISMO:
◦ Solían ser obras de larga duración que buscaban el lucimiento del artista
desarrollando plenamente el colorido sonoro del instrumento.
◦ Se trata generalmente de piezas de difícil ejecución. algunos de los
compositores más representativos de este género fueron F. Liszt, reconocido
por algunos como el mejor pianista de la época, o F. Chopin, que también
abordará el piano lírico.



LIRISMO:
◦ Los compositores buscan expresar estados de ánimo o sensaciones en
obras muy poéticas.
◦ Son obras cortas y en apariencia sencillas de ejecución, que transmitían el
verdadero carácter romántico de la época. Entre los compositores más
destacados de este género podemos hablar de F. Chopin o de R. Schumann
que crearon piezas que se denominaron momentos musicales, escenas de
niños, baladas, nocturnos,...
LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA
Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura
formal, se desarrolla en torno a la descripción de un
programa o argumento, generalmente de carácter literario.
 El creador de este género es el compositor francés H.
Berlioz con su obra "Episodios de la vida de un artista.
Sinfonía fantástica", en la que narra su amor no
correspondido hacia una actriz inglesa a la que convierte
en música.
 Es una obra de larga duración (varios movimientos) y
normalmente el autor introduce el texto al principio de la
obra que sirve de guía de la misma

EL POEMA SINFÓNICO




Es una composición en un sólo movimiento
basada en elementos poéticos o descriptivos.
El creador de este género es F. Liszt que en su
obra "Preludios" describe unos poemas de
Lamartine titulados "Meditaciones poéticas".
Este nuevo género de música será cultivado
por compositores románticos y en especial
nacionalistas, entre los que destacamos a
Mussorgsky, N. Rimsky-Korsakov, R.Strauss,
C. Saint-Säens o P. Dukas.
•Formas de música programática

*sinfonía programática .- Es una sinfonía
que en lugar de basarse en una estructura
formal, se desarrolla en torno a la
descripción de un programa o argumento,
generalmente de carácter literario.
*poema sinfónico.- Es una composición en
un sólo movimiento basada en elementos
poéticos o descriptivos. El creador de este
género es F. Liszt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Romantcismo Musical
El Romantcismo MusicalEl Romantcismo Musical
El Romantcismo Musical
Guadalinfo Villamena
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismoadilazh1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismomaikatxu
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismoterekami
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical terekami
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
Jose Vicente Saporta Capella
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
IES Rosario de Acuña
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical terekami
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoivan74102
 
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
nlopezrey
 
El Romanticismo: sentimientos e identidad
El Romanticismo: sentimientos e identidadEl Romanticismo: sentimientos e identidad
El Romanticismo: sentimientos e identidad
Julián Jesús Pérez Fernández
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
Jose Ramos
 
clasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismoclasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismoSUSANA NM
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
Juan Moreno
 

La actualidad más candente (20)

El Romantcismo Musical
El Romantcismo MusicalEl Romantcismo Musical
El Romantcismo Musical
 
música del romantecismo
 música del romantecismo música del romantecismo
música del romantecismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo musical
Romanticismo musicalRomanticismo musical
Romanticismo musical
 
Musica en el romanticismo
Musica en el romanticismoMusica en el romanticismo
Musica en el romanticismo
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 
Romanticismo musical
Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
 
El Romanticismo: sentimientos e identidad
El Romanticismo: sentimientos e identidadEl Romanticismo: sentimientos e identidad
El Romanticismo: sentimientos e identidad
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
clasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismoclasicismo-romanticismo
clasicismo-romanticismo
 
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICOMUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
MUSICA PROGRAMATICA Y POEMA SINFONICO
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 

Similar a el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b

Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)vickinomanda
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptxEXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
FlorQuispeapaza
 
El Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en músicaEl Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en música
musica_laeria
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismoEduardo Gomez
 
La música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en MadridLa música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en Madrid
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
La musica del_romanticismo
La musica del_romanticismoLa musica del_romanticismo
La musica del_romanticismoJose Arizala
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmcreacionesdanae
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
Julián Gärtner Naranjo
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
Julián Alberto Gärtner Naranjo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
1234carlosypaula
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
PaaBeL98
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
musicadictos
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
luigallar
 
El tilo shubert
El tilo shubertEl tilo shubert
El tilo shubert
moteros153
 

Similar a el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b (20)

Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
Adilziani3alamsicadelromantecismo 100601023751-phpapp01 (1)
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
 
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptxEXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
 
El Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en músicaEl Romanticismo tardío en música
El Romanticismo tardío en música
 
4º eso romanticismo
4º eso romanticismo4º eso romanticismo
4º eso romanticismo
 
La música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en MadridLa música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en Madrid
 
La musica del_romanticismo
La musica del_romanticismoLa musica del_romanticismo
La musica del_romanticismo
 
Música Clásica
Música ClásicaMúsica Clásica
Música Clásica
 
Historia de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avmHistoria de la_musica_clasica_-_avm
Historia de la_musica_clasica_-_avm
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El tilo shubert
El tilo shubertEl tilo shubert
El tilo shubert
 

el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION CARRERA EDUCACION PARVULARIA HISTORIA DE LA MUSICA ROMANTICISMO 4° SEMESTRE “B” GRUPO ° 6 INTEGRANTES: GABRIELA OÑA JEANINE CARRERA DAYANA GUAMÁN GABRIELA LÓPEZ
  • 3.  Se desarrolla entre los años 1800 y 1890  Se extenderá hasta el siglo XX.  Clasicismo y Romanticismo.
  • 5.  En 1815 congreso de Viena.  Control y poder social.  Revolucion industrial.
  • 7.  Rienda suelta al impulso creador.  Exaltación de las pasiones.  Independencia de los mecenas.
  • 8.  “el arte por el arte”, concepto de la época.  Los artistas son considerados genios creadores.  Se olvidan de la idea de lo formal.q
  • 10. La música es considerada como un lenguaje privilegiado.  Se observa los ideales de la Revolución Francesa.  Su música influye en el animo de los oyentes.  Instrumentó de preferencia el piano. 
  • 11. PERIODOS DEL LA MUSICA ROMANTICA ROMANTICISMO TEMPRANO (1800-1830): Beethoven será la figura que sirva como puente entre las dos épocas. Surgen las primeras manifestaciones que combinan innovación y continuidad con el Clasicismo. En esta etapa destaca Schubert, que logrará la expresión plena del lirismo romántico en sus piezas para piano y en los lieder. ROMANTICISMO PLENO (1830-1850): El movimiento romántico se extiende por toda Europa. París se convierte en un centro importante de cultura musical. Es la época del virtuosismo instrumental con autores como Listz (piano) o Paganini (violín). Se asientan nuevas formas compositivas como la Música Programática (descriptiva). ROMANTICISMO TARDÍO (1850-1890): Los grandes operistas de la época, Wagner y Verdi, escriben sus mejores obras. Destacan compositores de la talla de Brahms. Aparecen las nuevas corrientes: Postromanticismo y Nacionalismo.
  • 12. CARACTERÍSTICAS MUSICALES •Independencia del autor, cada vez menos sujeto a las normas de los mecenas y más relacionado con los editores de partituras, lo que le permite mayor libertad de expresión y composición. •Aparición de nuevos géneros, como el lied, los poemas sinfónicos o el drama musical •Búsqueda de la expresividad, los sentimientos y los estados de ánimo en el oyente. La melodía ocupará un lugar privilegiado dentro de la obra. Dichas melodías ya no serán tan regulares como en el Clasicismo y estarán cargadas de contratiempos y síncopas, todo ello con la finalidad de expresar en mayor medida los sentimientos. •La armonía, al igual que la melodía apoyará la expresividad de la música y para ello usará frecuentes cambios de tonalidad y cromatismos.
  • 13.
  • 14. ESCENARIOS ROMÁNTICO S Es un periodo de gran intensidad en torno a ciudades como París, Viena, Londres,... Existía una producción musical muy variada que se valía de escenarios
  • 15. CONCIERTOS PÚBLICOS Se celebraban en grandes salas propiedad del Estado o de empresas privadas. A ellas se accedía pagando una entrada. Estos lugares eran el marco ideal para grandes funciones sinfónicas, de ópera, de ballet,...
  • 16. SALONES PRIVADOS En las casas de los aristócratas y de los ricos empresarios burgueses se realizaban conciertos privados.  Normalmente eran salones no demasiado grandes. Su ambiente era selecto y restringido a unos pocos privilegiados.  La música más demandada en estos escenarios era la de cámara 
  • 17. MÚSICA EN FAMILIA Los artistas se reunían con familiares o amigos para celebrar fiestas en las que la música era el ingrediente principal. Era, para la gran mayoría de los compositores románticos, el escenario preferido por su ambiente íntimo y personal.
  • 18. EL GENIO ROMÁNTICO Se caracterizan por: Tienen como modelo de creación a Beethoven; sobretodo los músicos de la primera época.
  • 19. La música para ellos es un medio de liberación del alma, en un mundo materialista y cada vez más consumista.  Son "genios" creadores, verdaderos artistas. Los intérpretes simplemente llevan a cabo una ejecución mediante un ejercicio mecánico. Sin embargo, el compositor es quien crea, quien hace música de la nada.  Muchas veces, su talento no es comprendido por la sociedad, por lo que se aislan y sufren continuamente enfermedades psicológicas o físicas. Muchos acaban arruinados. 
  • 20. Escriben obras sin encargo, según lo que les dicte su corazón. Esto les llevará en ocasiones a sufrir penurias.  Crean música para la eternidad, ya que aún sabiendo que durante su vida la gente no va a comprender sus obras no cesan en el intento, pensando que el día de mañana (seguramente cuando hayan muerto) alguien se dará cuenta de su talento.  Normalmente pertenecen a la clase media ilustrada. 
  • 21. LA ÓPERA ROMÁNTICA   Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculo preferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos (dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias.
  • 22. EL LIED   es un género menor (de poca duración) es una de las principales formas vocales de la música romántica ya que normalmente era compuesta para el disfrute en veladas musicales íntimas.
  • 23. COMPOSITORES MÁS DESTACADOS DE LIEDER  Franz Peter Schubert     (Viena, 31 de enero de 1797 – ibídem, 19 de noviembre de 1828) Compositor austríaco, Considerado introductor del Romanticismo musical y la forma breve característica. Continuador de la sonata clásica siguiendo el modelo de Ludwig van Beethoven.
  • 24. Hugo Wolf     Compositor austriaco. Su vida inquieta y atormentada refleja la agitación espiritual del último romanticismo, al cual se adhirió con pasión. En 1875 ingresó en el Conservatorio de la capital austríaca y empezó a relacionarse con Wagner, llegado a Viena para encargarse de la dirección de Tannhäuser y Lohengrin. Tal acontecimiento resultó decisivo para Hugo Wolf, por cuanto le ayudó a encontrase y a iniciar un riguroso estudio estilístico.
  • 25. Gustav Mahler Fue compositor y director de orquesta bohemioaustriaco.  Sus composiciones están consideradas entre las más importantes del postromanticismo.  Composiciones: Sinfonía n.º 2, Sinfonía n.º 5, Sinfonía n.º 
  • 26. LA MÚSICA DE CÁMARA    La música de cámara alcanzó su máximo desarrollo en el Romanticismo ya que se hizo accesible a la burguesía y a la constante demanda de obras para interpretar en familia o entre amigos. A lo largo del siglo XIX, la mayoría de los compositores escribió obras de cámara; ◦ desde dúos (2 instrumentos, el piano y la flauta) ◦ tríos (piano, violín y violonchelo) ◦ hasta nonetos (9 instrumentos de cuerda y viento) ◦ cuarteto de cuerda (dos violines, una viola y un violonchelo Muchas de estas obras eran sencillas y se podían interpretar grupos de aficionados.
  • 27. LA MÚSICA PARA ORQUESTA      La orquesta del siglo XIX se convirtió en la gran protagonista de la época. Casi todos los compositores escribieron obras musicales para este tipo de formación. La orquesta romántica, denominada orquesta sinfónica, estaba integrada por un número de intérpretes que solía oscilar entre los 60 y 75 instrumentos de las tres familias. Los mecanismos técnicos de los instrumentos de viento se perfeccionaron y los compositores comenzaron a considerarlos tan importantes como los de cuerda. Debido a la constante demanda de conciertos públicos el número de orquestas se multiplicó por toda Europa, hasta el punto de que las grandes ciudades contaban con varias orquestas sinfónicas que realizaban giras por toda Europa con una acogida extraordinaria.
  • 28. LA MÚSICA DE PIANO EL PIANO, INSTRUMENTO PREFERIDO DE LOS COMPOSITORES ROMÁNTICOS Y DE MUCHOS DE LOS AMANTES DE LA MÚSICA DE ESE PERIODO. ELLO ERA DEBIDO A LAS SIGUIENTES RAZONES: La burguesía accedía, en gran medida, a la práctica y los conocimientos musicales.  Era frecuente que en los hogares de las familias con cierta cultura hubiese un piano puesto que era sinónimo de elegancia y poder.  Por ser un instrumento armónico, tenía la posibilidad de tocar varias notas a la vez y esto le permitía interpretar reducciones de obras de orquesta, coro o cámara.  Los románticos vieron en el piano un medio de comunicación ideal para expresar sus pasiones y sus sentimientos mediante la música. 
  • 29. TENDENCIAS EN LA INTERPRETACIÓN PIANÍSTICA EN EL ROMANTICISMO :  VIRTUOSISMO: ◦ Solían ser obras de larga duración que buscaban el lucimiento del artista desarrollando plenamente el colorido sonoro del instrumento. ◦ Se trata generalmente de piezas de difícil ejecución. algunos de los compositores más representativos de este género fueron F. Liszt, reconocido por algunos como el mejor pianista de la época, o F. Chopin, que también abordará el piano lírico.  LIRISMO: ◦ Los compositores buscan expresar estados de ánimo o sensaciones en obras muy poéticas. ◦ Son obras cortas y en apariencia sencillas de ejecución, que transmitían el verdadero carácter romántico de la época. Entre los compositores más destacados de este género podemos hablar de F. Chopin o de R. Schumann que crearon piezas que se denominaron momentos musicales, escenas de niños, baladas, nocturnos,...
  • 30. LA SINFONÍA PROGRAMÁTICA Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario.  El creador de este género es el compositor francés H. Berlioz con su obra "Episodios de la vida de un artista. Sinfonía fantástica", en la que narra su amor no correspondido hacia una actriz inglesa a la que convierte en música.  Es una obra de larga duración (varios movimientos) y normalmente el autor introduce el texto al principio de la obra que sirve de guía de la misma 
  • 31. EL POEMA SINFÓNICO   Es una composición en un sólo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es F. Liszt que en su obra "Preludios" describe unos poemas de Lamartine titulados "Meditaciones poéticas". Este nuevo género de música será cultivado por compositores románticos y en especial nacionalistas, entre los que destacamos a Mussorgsky, N. Rimsky-Korsakov, R.Strauss, C. Saint-Säens o P. Dukas.
  • 32. •Formas de música programática *sinfonía programática .- Es una sinfonía que en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario. *poema sinfónico.- Es una composición en un sólo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos. El creador de este género es F. Liszt