SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO Y
EN LA COMUNIDAD DE MADRID
AÑO 1750 HOY
MADRID EN EL S.XVIII
En el Siglo XVIII los Borbones llegan al trono
español. Con el Rey Carlos III se aplicaron las
ideas de la ilustración, con el fin de modernizar
el reino. Madrid, capital del reino, se reforma al
estilo francés. Se ensanchan las avenidas, se
abren parques y se crean bibliotecas y museos
como es el caso del Museo del Prado.
Todo para intentar aumentar el bienestar de los
súbditos y fomentar las actividades culturales y
científicas.
Sin embargo, y siguiendo los principios del
despotismo ilustrado, todos estos cambios y
reformas se llevaron a cabo para el pueblo, pero
sin contar con el pueblo y, como era de esperar,
la vida del pueblo llano no mejoró en exceso,
debiendo de continuar con su lucha por la
supervivencia diaria.
En la ciudad hay una gran pasión por el teatro.
Los madrileños llenan día tras día los corrales de
comedias.
Esto es importante para entender porque en
nuestro país los compositores musicales
prefirieron la zarzuela a la ópera.
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO
CARACTERÍSTICAS DE LA
MÚSICA EN EL CLASICISMO
• Se añaden instrumentos a la orquesta y se
dividen en grupos: la cuerda, el viento y la
percusión.
• Los compositores se preocupan de la forma
hasta establecer formas fijas.
• En la música vocal el genero preferido de los
compositores es la ópera.
• Las melodías son claras, sencillas y elegantes.
MÚSICA VOCAL
Se mantienen las formas del barroco aunque gana
en importancia la ópera de la que aparecen
diferentes estilos: ópera cómica, ópera seria…
En España, la pasión por el teatro, hace los
compositores prefieran la Zarzuela.
• La cantata
• La ópera
• El oratorio.
• La zarzuela
LA CANTATA
La cantata: composición musical para voz
solista con acompañamiento instrumental.
EL ORATORIO
El oratorio: es una composición de tema religioso,
para coros, solistas y orquesta. Es una verdadera
ópera sacra que no se representa en escena.
Algunos que puedes escuchar:
• Las Pasiones y el oratorio de Navidad de BACH.
• El Mesías de HAENDEL
• La creación de HAYDN
LA ZARZUELA
Género derivado de la ópera exclusivamente español.
Es una obra escénica de carácter popular y costumbrista en la que se alternan
escenas habladas con cantadas.
Su nombre procede del lugar en que se empezaron a representar estas obras: El
palacio de la Zarzuela, propiedad de la familia real.
En el clasicismo la zarzuela se populariza y se generalizan los espectáculos, pasando
de representarse en la corte a representarla en teatros municipales y corrales. Se
abandonan los temas mitológicos en favor de argumentos de corte popular y
realista. El compositor más conocido es Antonio Rodríguez de Hita que utiliza
libretos del escritor Ramón de la Cruz para sus zarzuelas. Una de éstas “Las
Labradoras de Murcia”, aún se representa.
“Las Labradoras de Murcia”
LA ÓPERA
Es una obra dramática para ser representada en escena y
totalmente musical.
Su origen es italiano de la mano de Monteverdi (Orfeo)
En la ópera se dan:
• Recitativos: Es la parte vocal, casi hablada, que
acompañada de un reducido fondo instrumental, suele
preceder a un aria.
• Aria: Melodía muy adornada, cantada a una sola voz,
por los personajes principales.
• Concertante: conjunto de coros, orquesta y solistas.
MÚSICA INSTRUMENTAL
Se perfeccionan las formas instrumentales
surgidas en el barroco pero la más
importante es la sinfonía.
• La sonata
• El concierto
• El cuarteto clásico
• La sinfonía
LA SONATA
La sonata es una forma instrumental para un instrumento
solista o dos como máximo.
Al principio se llamaba sonata a cualquier trozo de música
instrumental, para distinguirlo de la cantata.
Fue un hijo de J.S. Bach, Felipe Manuel el que dio forma
definitiva a la sonata.
Sonatas clásicas que puedes escuchar:
• Sonata No.11. Mozart
• Sonata op 27. Claro de Luna. Beethoven
EL CONCIERTO
Obra musical instrumental en la que un
instrumento solista dialoga con la
orquesta. Se alternan partes para un solo
instrumento con partes para el conjunto
de la orquesta.
En el Clasicismo el concierto Grosso
decae en favor del concierto para solista.
Concierto que puedes escuchar:
Concierto en Re mayor para violín.
Beethoven
CUARTETO CLÁSICO
Creado por Haydn es el conjunto de mayor
importancia dentro de la música de cámara.
Está formado por 2 violines, 1 viola y 1
violonchelo.
Son composiciones de forma parecida a la
sonata.
• Cuarteto No. 14 I mov. Mozart
• Cuarteto Op. 33. Haydn
LA SINFONÍA
La Sinfonía es una gran sonata para orquesta.
Aparece en mitad del S. XVIII y es la forma musical preferida de los
compositores clásicos.
Generalmente tiene 4 movimientos:
• Rápido – allegro
• Lento – andante
• Moderado
• Rápido
Algunas sinfonías que puedes escuchar:
• Sinfonía de la sorpresa. Haydn
• Sinfonía N. 40. Mozart
• Sinfonía N. 5. Beethoven
En la época del clasicismo los instrumentos
de viento se van perfeccionando
consiguiéndose una mejor afinación. Esto
provoca que en las orquestas clásicas
aumente el número de estos instrumentos.
Se introduce el clarinete y el trombón.
Un hecho importante es la aparición de un
nuevo instrumento: el piano. Éste sustituirá
poco a poco al clave en la orquestas y se irá
convirtiendo en un instrumento esencial
para los compositores.
LOS INSTRUMENTOS EN
EL CLASICISMO
LA ORQUESTA CLÁSICA
Stamitz estableció la primera orquesta
clásica como tal: la orquesta de
Mannheim. Fue la primera orquesta que
utilizó los matices piano, crescendo,
forte… Las cuerdas, además, exploran
efectos como el pizzicato. Instrumentos
que hasta entonces eran opcionales, como
las flautas, trompetas o timbales, se
convierten en indispensables. Se
incorpora el clarinete. El piano aparece a
menudo como solista con la orquesta.
Beethoven incluye en su Sinfonía nº 5 un
instrumento utilizado hasta entonces
únicamente en música religiosa y ópera:
el trombón.
Progresivamente, se va imponiendo la
figura del director, presente al frente
de la orquesta. Algunos directores, sin
embargo, continúan dirigiendo desde el
clave.
EL PIANO
Instrumento de cuerda
percutida inventado por
Cristofori en 1700. Sus
antecesores son el clave
y clavicordio.
Está compuesto por una
caja de resonancia, a la
que se ha agregado un
teclado mediante el cual
se percuten las cuerdas
de acero con macillos
forrados de fieltro,
produciendo el sonido.
HAYDN (1732-1809)
Compositor austriaco de familia humilde, recibe las
primeras lecciones del maestro de su pueblo.
Fue niño cantor de la catedral de Viena.
Más tarde estuvo al servicio de grandes señores,
entre ellos el príncipe Esterhazy.
Los vieneses le conocen con el nombre cariñoso de
“Papa Haydn”, por su carácter alegre y sencilla. Así le
llamaba también Mozart muchas veces, que encontró
en él un amigo siempre dispuesto a ayudar.
Su música es alegre, ingenua, hecha con gracia y
humor.
Sus melodías sencillas y fáciles con frases cortas y
claras.
Emplea con frecuencia el tema con variaciones.
Se le considera el creador de la sinfonía y del
cuarteto clásico.
Cuarteto en Fa M
Sinfonía 101. El reloj
W. A. MOZART
(1756-1791)
Auténtico niño prodigio, a los 4 años recibe
lecciones de su padre, Leopoldo, a los 5 escribe sus
primeras composiciones y a los 6 da conciertos con
su hermana Nannerl.
A los 10 años escribe un cuento musical: Bastián y
Bastiana. Ya a esa edad era un gran improvisador.
Triunfa como niño pero de mayor se ve rodeado de
intrigas y envidias.
Tiene conciencia de su valer y no acepta el
sometimiento del arte a los caprichos de los nobles.
Toda su música es: perfección, limpieza, alegría,
claridad y espontaneidad.
Cultiva todos los géneros, desde el religioso hasta la
ópera componiendo más de 700 obras.
Vive pobremente y, al morir, fue llevado casi en
solitario al cementerio de Viena y enterrado en una
fosa común.
Pequeña serenata nocturna 1º mov.
Las Bodas de Fígaro (Ópera)
BEETHOVEN
(1770-1827)
No fue un niño prodigio. Sin embargo, su padre le
hacía estudiar horas y horas para convertirle en un
segundo Mozart.
Discípulo de Haydn y Mozart.
Tuvo que luchar contra su sordera, lo que produjo
que su música fuese más expresiva y se considere
como puente con el romanticismo.
Convierte el piano en el instrumento más
importante e introduce otros en la orquesta como:
contrafagot, trombones, flautín y enriquece la
percusión.
Con Beethoven la sinfonía llega a la cumbre.
Fue un artista libre. Consiguió no estar al servicio
de los nobles y vivir de la venta de sus obras.
Septimino para vientos y cuerdas. 3er mov.
Sinfonía No. 5 1er mov.
LA MÚSICA EN LA
COMUNIDAD DE MADRID
EL FOLKLORE MUSICAL DE
MADRID
El folklore madrileño está influenciado
por el de Castilla la Mancha y por Castilla
y León. A pesar de ésto, tiene danzas
propias como son las goyescas y el chotis.
Éste último, el más típico de la zona, es un
baile de pareja que es interpreta en todas
las fiestas y verbenas de la comunidad.
Además la pasión de los madrileños por el
teatro en el S.XVII y el creciente interés
por la ópera de los europeos hizo que
surgiera la zarzuela como forma musical.
Entre los instrumentos son muy comunes
las bandurrias, laudes y guitarras, de
cuerda pulsada, y la gaita serrana de
viento madera.
DANZAS DE LA COMUNIDAD
DE MADRID
• DANZA GOYESCA
• EL CHOTIS
INSTRUMENTOS
PERCUSIÓN
Castañuelas
CUERDA
Guitarra
Bandurria
Laúd
VIENTO
Gaita Serrana
MADRILEÑ@S MUSICALES
Rafael Hernando y
Palomar
1822 - 1888 fue un
compositor español de
zarzuela. A los quince años
ingresó en el
Conservatorio de Madrid
donde estudió solfeo y
piano con Pedro Albéniz.
Estudió también en Madrid
donde conocio a grandes
compositores de ópera
francesa. Entres sus
composiciones destaca la
zarzuela Colegialas y
Soldados
Plácido Domingo
cantante, director de
orquesta, productor y
compositor español. El actual
director general de la Ópera
Nacional de Washington y de
la Ópera de Los Ángeles
(California) formó parte del
trío Los tres tenores, junto a
su compatriota José
Carreras y al italiano Luciano
Pavarotti. Es conocido por su
voz versátil, lo que le ha
permitido cantar como
barítono y tenor.
Vetusta Morla
Banda de indie rock que
canta en español. Tras nueve
años de andadura musical.
Han publicado 4 discos que
han tenido una gran acogida
tanto por su público como
por la crítica especializada.
La banda debe su nombre al
personaje la Vetusta Morla
de La historia interminable,
la tortuga anciana gigante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
Juan Moreno
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
Yavid Salinas
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
rebecamg21
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIAMUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
Juan Moreno
 
Folklore
FolkloreFolklore
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
Enrique Oliver
 
Diapositiva Danza
Diapositiva DanzaDiapositiva Danza
Diapositiva Danza
enis12
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
Diego Jeroni
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoPatriciaPerez-C
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La MusicaJosé Ferrer
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia alumnosdeamparo1
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musicalMaría Bordes
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
Scarlet Para
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
carolinablog
 

La actualidad más candente (20)

MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIEDMUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
MUSICA EN EL ROMANTICISMO: PIANO Y LIED
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
Coreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danzaCoreografía y elementos de la danza
Coreografía y elementos de la danza
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIAMUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 
Musica Barroca
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
 
Folklore
FolkloreFolklore
Folklore
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Diapositiva Danza
Diapositiva DanzaDiapositiva Danza
Diapositiva Danza
 
Huayno
HuaynoHuayno
Huayno
 
La polifonía medieval
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
 
El Romanticismo Musical
El Romanticismo MusicalEl Romanticismo Musical
El Romanticismo Musical
 
Elementos De La Musica
Elementos De La MusicaElementos De La Musica
Elementos De La Musica
 
EL ARTE DE LA DANZA.
EL ARTE DE LA DANZA.EL ARTE DE LA DANZA.
EL ARTE DE LA DANZA.
 
La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia La música en la antigua Grecia
La música en la antigua Grecia
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
El folclore
El folcloreEl folclore
El folclore
 
Música Renacimiento
Música RenacimientoMúsica Renacimiento
Música Renacimiento
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 

Similar a La música en el Clasicismo y en Madrid

Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
Gemma Camarero
 
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 bel romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
lagabysita09
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
Clasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICalClasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICal
Moisecitos Gonzales
 
La música en el Clasicismo
La música en el ClasicismoLa música en el Clasicismo
Romanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela OñaRomanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela Oñagabbynijitash23
 
Romanticismo blog
Romanticismo blogRomanticismo blog
Romanticismo blog
iesmarcillamusica
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Soy la PeLos
 
Musica del clasicismo
Musica del clasicismoMusica del clasicismo
Musica del clasicismo
Yolanda Fernandez Alfaya
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
Samuel Leal
 
Música del impresionismo
Música del impresionismoMúsica del impresionismo
Música del impresionismo
Jose Vicente Saporta Capella
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
pepedeluxe
 
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptxEXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
FlorQuispeapaza
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
Eva Tudela Calvo
 
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoMúsica. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoDianaSedano
 
Clacisimo
ClacisimoClacisimo
Clacisimo
ctabares
 
Clasicismo Musical
Clasicismo MusicalClasicismo Musical
Clasicismo Musical
guest5cb71a
 

Similar a La música en el Clasicismo y en Madrid (20)

Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)Clasicismo musical ( power point)
Clasicismo musical ( power point)
 
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 bel romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
 
Clasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICalClasicismo MUSICal
Clasicismo MUSICal
 
La música en el Clasicismo
La música en el ClasicismoLa música en el Clasicismo
La música en el Clasicismo
 
Romanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela OñaRomanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela Oña
 
Romanticismo blog
Romanticismo blogRomanticismo blog
Romanticismo blog
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIIIHistoria de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
Historia de la música: desde los orígenes hasta el S.XVIII
 
Musica del clasicismo
Musica del clasicismoMusica del clasicismo
Musica del clasicismo
 
Clasicismo musical
Clasicismo musicalClasicismo musical
Clasicismo musical
 
Música del impresionismo
Música del impresionismoMúsica del impresionismo
Música del impresionismo
 
música en la edad media
música en la edad mediamúsica en la edad media
música en la edad media
 
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptxEXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
EXP LA MUSICA EN EL ROMANTICISMOOO.pptx
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el BarrocoMúsica. Desde los orígenes hasta el Barroco
Música. Desde los orígenes hasta el Barroco
 
Clacisimo
ClacisimoClacisimo
Clacisimo
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Clasicismo Musical
Clasicismo MusicalClasicismo Musical
Clasicismo Musical
 

Más de Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha

LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
LA ECONOMÍA Y LA EMPRESALA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
Los Sectores Económicos
Los Sectores EconómicosLos Sectores Económicos
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTOR
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTORLA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTOR
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTOR
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOSLA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
El Medio Ambiente
El Medio AmbienteEl Medio Ambiente
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
Los animales
Los animalesLos animales
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
Estructura y funciones de los seres vivos
Estructura y funciones de los seres vivosEstructura y funciones de los seres vivos
Estructura y funciones de los seres vivos
Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha
 
El rap
El rapEl rap
La música electrónica
La música electrónicaLa música electrónica
El jazz
El jazzEl jazz
La música folklórica
La música folklóricaLa música folklórica
La música culta
La música cultaLa música culta
Disfraz de racimo de uvas
Disfraz de racimo de uvasDisfraz de racimo de uvas
Disfraz de flamenco
Disfraz de flamencoDisfraz de flamenco
Disfraz de chulapos
Disfraz de chulaposDisfraz de chulapos
Disfraz de Gaudí
Disfraz de GaudíDisfraz de Gaudí

Más de Consejeria de educacion de Castilla-La Mancha (20)

LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
LA ECONOMÍA Y LA EMPRESALA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA
 
Los Sectores Económicos
Los Sectores EconómicosLos Sectores Económicos
Los Sectores Económicos
 
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTOR
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTORLA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTOR
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: EL APARATO LOCOMOTOR
 
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOSLA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN: LOS SENTIDOS
 
El Medio Ambiente
El Medio AmbienteEl Medio Ambiente
El Medio Ambiente
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
La hidrografía de España
 
El clima en España
El clima en EspañaEl clima en España
El clima en España
 
Los animales
Los animalesLos animales
Los animales
 
El relieve de España
El relieve de EspañaEl relieve de España
El relieve de España
 
Estructura y funciones de los seres vivos
Estructura y funciones de los seres vivosEstructura y funciones de los seres vivos
Estructura y funciones de los seres vivos
 
El rap
El rapEl rap
El rap
 
La música electrónica
La música electrónicaLa música electrónica
La música electrónica
 
El jazz
El jazzEl jazz
El jazz
 
La música folklórica
La música folklóricaLa música folklórica
La música folklórica
 
La música culta
La música cultaLa música culta
La música culta
 
Disfraz de racimo de uvas
Disfraz de racimo de uvasDisfraz de racimo de uvas
Disfraz de racimo de uvas
 
Disfraz de flamenco
Disfraz de flamencoDisfraz de flamenco
Disfraz de flamenco
 
Disfraz de chulapos
Disfraz de chulaposDisfraz de chulapos
Disfraz de chulapos
 
Disfraz de Gaudí
Disfraz de GaudíDisfraz de Gaudí
Disfraz de Gaudí
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

La música en el Clasicismo y en Madrid

  • 1. LA MÚSICA EN EL CLASICISMO Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 3. MADRID EN EL S.XVIII En el Siglo XVIII los Borbones llegan al trono español. Con el Rey Carlos III se aplicaron las ideas de la ilustración, con el fin de modernizar el reino. Madrid, capital del reino, se reforma al estilo francés. Se ensanchan las avenidas, se abren parques y se crean bibliotecas y museos como es el caso del Museo del Prado. Todo para intentar aumentar el bienestar de los súbditos y fomentar las actividades culturales y científicas. Sin embargo, y siguiendo los principios del despotismo ilustrado, todos estos cambios y reformas se llevaron a cabo para el pueblo, pero sin contar con el pueblo y, como era de esperar, la vida del pueblo llano no mejoró en exceso, debiendo de continuar con su lucha por la supervivencia diaria. En la ciudad hay una gran pasión por el teatro. Los madrileños llenan día tras día los corrales de comedias. Esto es importante para entender porque en nuestro país los compositores musicales prefirieron la zarzuela a la ópera.
  • 4. LA MÚSICA EN EL CLASICISMO
  • 5.
  • 6. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA EN EL CLASICISMO • Se añaden instrumentos a la orquesta y se dividen en grupos: la cuerda, el viento y la percusión. • Los compositores se preocupan de la forma hasta establecer formas fijas. • En la música vocal el genero preferido de los compositores es la ópera. • Las melodías son claras, sencillas y elegantes.
  • 7. MÚSICA VOCAL Se mantienen las formas del barroco aunque gana en importancia la ópera de la que aparecen diferentes estilos: ópera cómica, ópera seria… En España, la pasión por el teatro, hace los compositores prefieran la Zarzuela. • La cantata • La ópera • El oratorio. • La zarzuela
  • 8. LA CANTATA La cantata: composición musical para voz solista con acompañamiento instrumental.
  • 9. EL ORATORIO El oratorio: es una composición de tema religioso, para coros, solistas y orquesta. Es una verdadera ópera sacra que no se representa en escena. Algunos que puedes escuchar: • Las Pasiones y el oratorio de Navidad de BACH. • El Mesías de HAENDEL • La creación de HAYDN
  • 10. LA ZARZUELA Género derivado de la ópera exclusivamente español. Es una obra escénica de carácter popular y costumbrista en la que se alternan escenas habladas con cantadas. Su nombre procede del lugar en que se empezaron a representar estas obras: El palacio de la Zarzuela, propiedad de la familia real. En el clasicismo la zarzuela se populariza y se generalizan los espectáculos, pasando de representarse en la corte a representarla en teatros municipales y corrales. Se abandonan los temas mitológicos en favor de argumentos de corte popular y realista. El compositor más conocido es Antonio Rodríguez de Hita que utiliza libretos del escritor Ramón de la Cruz para sus zarzuelas. Una de éstas “Las Labradoras de Murcia”, aún se representa. “Las Labradoras de Murcia”
  • 11. LA ÓPERA Es una obra dramática para ser representada en escena y totalmente musical. Su origen es italiano de la mano de Monteverdi (Orfeo) En la ópera se dan: • Recitativos: Es la parte vocal, casi hablada, que acompañada de un reducido fondo instrumental, suele preceder a un aria. • Aria: Melodía muy adornada, cantada a una sola voz, por los personajes principales. • Concertante: conjunto de coros, orquesta y solistas.
  • 12. MÚSICA INSTRUMENTAL Se perfeccionan las formas instrumentales surgidas en el barroco pero la más importante es la sinfonía. • La sonata • El concierto • El cuarteto clásico • La sinfonía
  • 13. LA SONATA La sonata es una forma instrumental para un instrumento solista o dos como máximo. Al principio se llamaba sonata a cualquier trozo de música instrumental, para distinguirlo de la cantata. Fue un hijo de J.S. Bach, Felipe Manuel el que dio forma definitiva a la sonata. Sonatas clásicas que puedes escuchar: • Sonata No.11. Mozart • Sonata op 27. Claro de Luna. Beethoven
  • 14. EL CONCIERTO Obra musical instrumental en la que un instrumento solista dialoga con la orquesta. Se alternan partes para un solo instrumento con partes para el conjunto de la orquesta. En el Clasicismo el concierto Grosso decae en favor del concierto para solista. Concierto que puedes escuchar: Concierto en Re mayor para violín. Beethoven
  • 15. CUARTETO CLÁSICO Creado por Haydn es el conjunto de mayor importancia dentro de la música de cámara. Está formado por 2 violines, 1 viola y 1 violonchelo. Son composiciones de forma parecida a la sonata. • Cuarteto No. 14 I mov. Mozart • Cuarteto Op. 33. Haydn
  • 16. LA SINFONÍA La Sinfonía es una gran sonata para orquesta. Aparece en mitad del S. XVIII y es la forma musical preferida de los compositores clásicos. Generalmente tiene 4 movimientos: • Rápido – allegro • Lento – andante • Moderado • Rápido Algunas sinfonías que puedes escuchar: • Sinfonía de la sorpresa. Haydn • Sinfonía N. 40. Mozart • Sinfonía N. 5. Beethoven
  • 17. En la época del clasicismo los instrumentos de viento se van perfeccionando consiguiéndose una mejor afinación. Esto provoca que en las orquestas clásicas aumente el número de estos instrumentos. Se introduce el clarinete y el trombón. Un hecho importante es la aparición de un nuevo instrumento: el piano. Éste sustituirá poco a poco al clave en la orquestas y se irá convirtiendo en un instrumento esencial para los compositores. LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO
  • 18. LA ORQUESTA CLÁSICA Stamitz estableció la primera orquesta clásica como tal: la orquesta de Mannheim. Fue la primera orquesta que utilizó los matices piano, crescendo, forte… Las cuerdas, además, exploran efectos como el pizzicato. Instrumentos que hasta entonces eran opcionales, como las flautas, trompetas o timbales, se convierten en indispensables. Se incorpora el clarinete. El piano aparece a menudo como solista con la orquesta. Beethoven incluye en su Sinfonía nº 5 un instrumento utilizado hasta entonces únicamente en música religiosa y ópera: el trombón. Progresivamente, se va imponiendo la figura del director, presente al frente de la orquesta. Algunos directores, sin embargo, continúan dirigiendo desde el clave.
  • 19. EL PIANO Instrumento de cuerda percutida inventado por Cristofori en 1700. Sus antecesores son el clave y clavicordio. Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, produciendo el sonido.
  • 20. HAYDN (1732-1809) Compositor austriaco de familia humilde, recibe las primeras lecciones del maestro de su pueblo. Fue niño cantor de la catedral de Viena. Más tarde estuvo al servicio de grandes señores, entre ellos el príncipe Esterhazy. Los vieneses le conocen con el nombre cariñoso de “Papa Haydn”, por su carácter alegre y sencilla. Así le llamaba también Mozart muchas veces, que encontró en él un amigo siempre dispuesto a ayudar. Su música es alegre, ingenua, hecha con gracia y humor. Sus melodías sencillas y fáciles con frases cortas y claras. Emplea con frecuencia el tema con variaciones. Se le considera el creador de la sinfonía y del cuarteto clásico. Cuarteto en Fa M Sinfonía 101. El reloj
  • 21. W. A. MOZART (1756-1791) Auténtico niño prodigio, a los 4 años recibe lecciones de su padre, Leopoldo, a los 5 escribe sus primeras composiciones y a los 6 da conciertos con su hermana Nannerl. A los 10 años escribe un cuento musical: Bastián y Bastiana. Ya a esa edad era un gran improvisador. Triunfa como niño pero de mayor se ve rodeado de intrigas y envidias. Tiene conciencia de su valer y no acepta el sometimiento del arte a los caprichos de los nobles. Toda su música es: perfección, limpieza, alegría, claridad y espontaneidad. Cultiva todos los géneros, desde el religioso hasta la ópera componiendo más de 700 obras. Vive pobremente y, al morir, fue llevado casi en solitario al cementerio de Viena y enterrado en una fosa común. Pequeña serenata nocturna 1º mov. Las Bodas de Fígaro (Ópera)
  • 22. BEETHOVEN (1770-1827) No fue un niño prodigio. Sin embargo, su padre le hacía estudiar horas y horas para convertirle en un segundo Mozart. Discípulo de Haydn y Mozart. Tuvo que luchar contra su sordera, lo que produjo que su música fuese más expresiva y se considere como puente con el romanticismo. Convierte el piano en el instrumento más importante e introduce otros en la orquesta como: contrafagot, trombones, flautín y enriquece la percusión. Con Beethoven la sinfonía llega a la cumbre. Fue un artista libre. Consiguió no estar al servicio de los nobles y vivir de la venta de sus obras. Septimino para vientos y cuerdas. 3er mov. Sinfonía No. 5 1er mov.
  • 23. LA MÚSICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID
  • 24. EL FOLKLORE MUSICAL DE MADRID El folklore madrileño está influenciado por el de Castilla la Mancha y por Castilla y León. A pesar de ésto, tiene danzas propias como son las goyescas y el chotis. Éste último, el más típico de la zona, es un baile de pareja que es interpreta en todas las fiestas y verbenas de la comunidad. Además la pasión de los madrileños por el teatro en el S.XVII y el creciente interés por la ópera de los europeos hizo que surgiera la zarzuela como forma musical. Entre los instrumentos son muy comunes las bandurrias, laudes y guitarras, de cuerda pulsada, y la gaita serrana de viento madera.
  • 25. DANZAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID • DANZA GOYESCA • EL CHOTIS
  • 27. MADRILEÑ@S MUSICALES Rafael Hernando y Palomar 1822 - 1888 fue un compositor español de zarzuela. A los quince años ingresó en el Conservatorio de Madrid donde estudió solfeo y piano con Pedro Albéniz. Estudió también en Madrid donde conocio a grandes compositores de ópera francesa. Entres sus composiciones destaca la zarzuela Colegialas y Soldados Plácido Domingo cantante, director de orquesta, productor y compositor español. El actual director general de la Ópera Nacional de Washington y de la Ópera de Los Ángeles (California) formó parte del trío Los tres tenores, junto a su compatriota José Carreras y al italiano Luciano Pavarotti. Es conocido por su voz versátil, lo que le ha permitido cantar como barítono y tenor. Vetusta Morla Banda de indie rock que canta en español. Tras nueve años de andadura musical. Han publicado 4 discos que han tenido una gran acogida tanto por su público como por la crítica especializada. La banda debe su nombre al personaje la Vetusta Morla de La historia interminable, la tortuga anciana gigante