SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ROMANTICISMO
MUSICAL
ETAPAS
 Romanticismo temprano (1800-1830)
› Beethoven es el puente con el Clasicismo
› Lieder de Schubert
 Romanticismo pleno (1830-1850)
› Virtuosismo instrumental: Paganini, Liszt
› Música programática: poema sinfónico y sinfonía
programática
 Romanticismo tardío (1850-1890)
› Triunfo operístico: Wagner y Verdi
› Nuevas corrientes: nacionalismo y
postromanticismo
CARACTERÍSTICAS
 Expresión de emociones
 Melodía como parte esencial
 Empleo flexible del movimiento (rubato)
 Riqueza de matices
 Carácter muy marcado
 Evolución armónica
 Nuevas formas:
› pequeñas piezas para piano
› lied
› sinfonía programática
› poema sinfónico
 Formas clásicas ampliadas
 Nuevos sistemas constructivos:
› Leitmotiv
› Idea fija
› Tema cíclico
 Organización de la educación musical
 virtuosismo
EL NACIONALISMO MUSICAL
 RUSIA Y EL GRUPO DE LOS CINCO
 ESCANDINAVIA
› Eduard Grieg
› Jean Sibelius
 BOHEMIA
› Bedrich Smetana
› Antonin Dvorak
 HUNGRÍA
› Bela Bartok
› Zoltan Kodaly
MÚSICA SINFÓNICA ROMÁNTICA
Y POSTROMÁNTICA
 SINFONÍA
› Clasicista: Mendelssohn y Brahms
› De inspiración literaria: Schubert, Schumann
› Nacionalistas: Dvorak, Sibelius
› Postrománticas: Bruckner y Mahler
 CONCIERTO
 SINFONÍA PROGRAMÁTICA
› Berlioz: Sinfonía fantástica
 POEMA SINFÓNICO
SINFONÍA FANTÁSTICA
 Idea fija: amada
 Estructura:
› Sueños y pasiones
› Un baile: vals
› Escena en el campo
› Marcha al cadalso
› Sueño de una noche de aquelarre
 Análisis de la idea fija
 Orquesta sinfónica de San Francisco
EL PIANO ROMÁNTICO
 El instrumento romántico por excelencia
› Brillante e íntimo
› Autosuficiente
› Adecuado a todo escenario
 Técnica pianística
› Escalas, arpegios, trinos, apoyaturas, grupetos,
› octavas
› Uso de los pedales
 Industria pianística floreciente
› Clementi, Pleyel, Herz
› Métodos de piano y artilugios (chiroplasto)
PEQUEÑAS FORMAS PARA PIANO
 Formas libres, predominan las danzas y las piezas
breves líricas
 Formas: ABA, AB, ABC, AA
 Balada, barcarola, elegía, estudio, impromptu,
intermezzo, mazurca, nocturno, polca, polonesa,
preludio, rapsodia
 Compositores:
› Mendelssohn: más clasicista
› Schubert: modelo de Impromptus
› Chopin: polonesa
› Schumann: escenas de niños
› Liszt: la campanella, sueño de amor
EL VIRTUOSISMO VIOLINÍSTICO
 Paganini:
› Técnica: gran velocidad, acordes,
armónicos, pizzicatos con la mano izquierda,
interpretación sobre una cuerda
› 24 caprichos, nº 24
 Pablo Sarasate: danzas españolas
zapateado
 Jesús de Monasterio
MÚSICA VOCAL
ROMÁNTICA
LA ÓPERA ROMÁNTICA
LA ÓPERA EN FRANCIA
 LA GRAND OPERA
› Meyerbeer:
› Cinco actos
› Importancia del coro
› Temas románticos y virtuosismo vocal
 LA ÓPERA CÓMICA (opereta)
› Diálogos hablados
› Temas frívolos
› Jaques Offenbach: Los cuentos de Hoffmann
 LA ÓPERA LÍRICA
› Melodía como principal atractivo
› Temas románticos o fantásticos
› Bizet: Carmen
LA ÓPERA EN ITALIA
 BELCANTISMO
› Oberturas animadas y vibrantes
› Ritmos impulsivos
› Melodías inconfundibles
› Rossini: El barbero de Sevilla (Una voce poco fa), Bellini: Norma (Casta diva), Donizetti: El
elixir de amor (una furtiva lacrima)
 Giuseppe Verdi
› 1ª etapa.
› Influencia belcantista
› Etapa más patriótica
› Nabucco, Rigoletto, La Traviata
› 2ª etapa
› Etapa de menor actividad y estilo más personal
› Don Carlos y Aida
› 3ª etapa
› Cierta influencia de Wagner
› No división entre recitativos y arias
› Otelo y Falstaff
 EL VERISMO
› Joven Escuela Italiana, Pietro Mascagni,
Rugiero Leoncavallo ( pagliacci), Umberto
Giordano
› Movimiento relacionado con el Realismo
literario
› Buscan reflejar la realidad, se alejan de los
argumentos históricos
› Mantienen la unidad de acción, espacio,
tiempo
› Fusionan recitativos y arias
› Trato naturalista de la voz
› Puccini: La Bohéme, Tosca, Madame
Bütterfly, Turandot
LA ÓPERA EN ALEMANIA
 Wagner: el drama musical
 Carácterísticas
› Gesamkuntswerk→obra de arte total
› Argumentos de la literatura medieval
germánica
› Uso del leitmotiv
› Forma continua, no hay división entre recitativos
y arias
› Ausencia de melodía, diálogos rápidos y
sostener el texto
› Inicio de la disolución de la armonía clásica
Obras wagnerianas
 Ópera:
› Leyendas medievales:
› Lohengrin
› Tannhauser
› Cómica: Los maestros cantores de Nuremberg
› Drama religioso: Parsifal
› Tristan e Isolda
› Mitológica: El Anillo del nibelungo (prólogo y tres
jornadas)
› El oro del Rin
› La Valquiria
› Sigfrido
› El ocaso de los dioses
 Escritos:
› Arte y revolución
› La obra de arte del futuro
› Ópera y drama
›
LA ZARZUELA
 Orígenes. S. XVII:
› Felipe IV. Pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela
› Textos de Calderón de la Barca y música de Juan Hidalgo
› Basadas en temas mitológicos
 S. XVIII:
› José de Nebra y Antonio de Zamora: Viento es la dicha de amor
› Carlos III: La tonadilla escénica
› Entreactos de obras más grandes
› Argumento simple
› Finalidad: divertir
› Personajes del pueblo
› Dividida en tres partes
 EL SIGLO XIX
› LA ZARZUELA
› 1849. Fundación de la Sociedad Artística: Hernando,
Arrieta, Barbieri…
› Construcción del Teatro de la Zarzuela
› Obras adaptadas al lenguaje local
› EL GÉNERO CHICO
› Teatro por horas
› Argumento inspirado en la vida cotidiana y con alusiones
a la actualidad
› Melodías pegadizas, populares, basadas en el folklore
› Teatro Apolo
› La Gran Vía, La verbena de La Paloma, La revoltosa, Las
Bodas de Luis Alonso
 EL SIGLO XX
› Se rescata la zarzuela grande aunque inspirada en los
patrones del género chico
› La guerra civil no supone un intermedio y se siguen
estrenando zarzuelas
› Años 80: Fin del género, eclipsado por otros espectáculos
› Las discográficas actuales han resucitado los títulos más
emblemáticos de la zarzuela
› Contribuyen a su difusión:
› Directores: Pablo Sorozábal, Ataúlfo Argenta
› Cantantes: Pilar Lorengar, Teresa Berganza, Alfredo Kraus
› Títulos:
› Moreno Torroba: Luisa Fernanda, La chulapona
› Pablo Sorozábal. La tabernera del puerto, Katiuska
› Jacinto Guerrero: Los gavilanes, El huésped del sevillano
LA ÓPERA ESPAÑOLA
 Siglos XVII y XVIII
› Orígenes comunes de la ópera y la zarzuela
› La selva sin amor es la primera conservada (sin música)
› El panorama operístico español estaba dominado por lo italiano
(Borbones)
› Destacan Martín y Soler y Terradellas
 Siglo XIX
› Arrieta: Marina
› Felipe Pedrell, Bretón, Granados, Albéniz
 Siglo XX
› Goyescas de Granados
› La vida breve de Manuel de Falla
El lied
 Forma musical para voz y piano
 Origen en las baladas de Inglaterra y Escocia
 El piano resalta el significado de las palabras
 Estructuras: estrófica, ternaria, rondó, durchkomponiert.
 Principal representante: Schubert
 Schubertiadas. Lieder de Goethe y Heine
 Margarita en la rueca
 Marcial del Adalid: Adios, meu meniño, adios
LA MÚSICA EN GALICIA
 Andrés Gaos (1874-1957)
› Niño prodigio
› Gran parte de su vida en Argentina
› Obras:
› Opera: Amor vedado
› Orquesta: Impresión nocturna, En las montañas de Galicia
 Marcial del Adalid (1826-1881)
› Estudios en Londres
› Familia de amplia tradición musical
› Teatro: Pedro Madruga, Inés e Bianca
 Juan Montes (1840-1866)
› Lugo, seminario
› Director de la banda municipal
› Obra: Oficio de difuntos, Seis baladas galegas
EL BALLET ROMÁNTICO
 PARÍS:
› El ballet dentro de la ópera: ROBERTO EL DIABLO
› LA SÍLFIDE
› GISELLE
› COPPELIA
 SAN PETERSBURGO
› Tchaikovski:
› EL CASCANUECES
› LA BELLA DURMIENTE
› EL LAGO DE LOS CISNES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
mercefl76
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
ivan74102
 
La musica del_romanticismo
La musica del_romanticismoLa musica del_romanticismo
La musica del_romanticismo
Jose Arizala
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
PatriciaPerez-C
 
Romanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela OñaRomanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela Oña
gabbynijitash23
 
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
g cg
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
mercefl76
 

La actualidad más candente (20)

El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Romanticismo musical
 Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
ROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICALROMANTICISMO MUSICAL
ROMANTICISMO MUSICAL
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La musica del_romanticismo
La musica del_romanticismoLa musica del_romanticismo
La musica del_romanticismo
 
La música en el Romanticismo
La música en el RomanticismoLa música en el Romanticismo
La música en el Romanticismo
 
Musica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismoMusica formas instrumentales del romanticismo
Musica formas instrumentales del romanticismo
 
Romanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela OñaRomanticismo Musical Gabriela Oña
Romanticismo Musical Gabriela Oña
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina CarrizoEl romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
El romanticismo en la música trabajo de Silvina Carrizo
 
Música instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismoMúsica instrumental romanticismo
Música instrumental romanticismo
 
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO ...
 
El romanticismo musical
El romanticismo musicalEl romanticismo musical
El romanticismo musical
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo musical
El Romanticismo musicalEl Romanticismo musical
El Romanticismo musical
 
El clasicismo
El clasicismoEl clasicismo
El clasicismo
 
Historia de la música 2ª parte
Historia de la música 2ª parteHistoria de la música 2ª parte
Historia de la música 2ª parte
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Destacado

F2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentaciónF2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentación
PennyBarlow
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
tfdes
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
musicgoretti
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
janineht
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Michelle Bouvier
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
TeresaLosada
 
Educarlaveu2013
Educarlaveu2013Educarlaveu2013
Educarlaveu2013
claudia4g
 

Destacado (18)

Romanticismo.pptx 2
Romanticismo.pptx 2Romanticismo.pptx 2
Romanticismo.pptx 2
 
F2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentaciónF2 penélope vega-mipresentación
F2 penélope vega-mipresentación
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
El mundo contemporáneo IV - El RomanticismoEl mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
El mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
 
Características de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismoCaracterísticas de la música del romanticismo
Características de la música del romanticismo
 
Exposicion Romanticismo
Exposicion RomanticismoExposicion Romanticismo
Exposicion Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Periodo del Realismo
Periodo del RealismoPeriodo del Realismo
Periodo del Realismo
 
Periodo del romanticismo
Periodo del romanticismoPeriodo del romanticismo
Periodo del romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo Romanticismo y nacionalismo
Romanticismo y nacionalismo
 
Periodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la músicaPeriodos de la historia de la música
Periodos de la historia de la música
 
Lamusicadelclasicismo
LamusicadelclasicismoLamusicadelclasicismo
Lamusicadelclasicismo
 
Temas del Romanticismo
Temas del RomanticismoTemas del Romanticismo
Temas del Romanticismo
 
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIAMUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
 
Romanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicasRomanticismo caracteristicas
Romanticismo caracteristicas
 
Educarlaveu2013
Educarlaveu2013Educarlaveu2013
Educarlaveu2013
 

Similar a El romanticismo musical

Ppt Historia
Ppt HistoriaPpt Historia
Ppt Historia
Vegadeth
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
MUSICAMOS
 

Similar a El romanticismo musical (20)

Ppt Historia
Ppt HistoriaPpt Historia
Ppt Historia
 
Historia de la Zarzuela
Historia de la ZarzuelaHistoria de la Zarzuela
Historia de la Zarzuela
 
Juan crisóstomo de Arruaga
Juan crisóstomo de Arruaga Juan crisóstomo de Arruaga
Juan crisóstomo de Arruaga
 
Barrocomusical
BarrocomusicalBarrocomusical
Barrocomusical
 
Romanticismo blog
Romanticismo blogRomanticismo blog
Romanticismo blog
 
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
El romanticismo: Pablo, Javier Martín y Sergio.
 
La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias La música en el romanticismo y en Asturias
La música en el romanticismo y en Asturias
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
La ópera barroca
La ópera barrocaLa ópera barroca
La ópera barroca
 
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 bel romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
el romanticismo y la musica --- gabriela lopez 5 b
 
El clasicismo musical
El clasicismo musicalEl clasicismo musical
El clasicismo musical
 
La música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en MadridLa música en el Clasicismo y en Madrid
La música en el Clasicismo y en Madrid
 
Historia de la Música
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
 
romanticismo
romanticismoromanticismo
romanticismo
 
U D 5 (Historia De La Mus)
U D 5 (Historia De La Mus)U D 5 (Historia De La Mus)
U D 5 (Historia De La Mus)
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
 
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERAMOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
MOZART COMO COMPOSITOR DE ÓPERA
 
Cristinalopez
CristinalopezCristinalopez
Cristinalopez
 
Cristinalopez
CristinalopezCristinalopez
Cristinalopez
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 

Más de Jose Ramos

Más de Jose Ramos (20)

oferta bach 2324.pptx
oferta bach 2324.pptxoferta bach 2324.pptx
oferta bach 2324.pptx
 
Oferta Bacharelato 2022-2023
Oferta Bacharelato 2022-2023Oferta Bacharelato 2022-2023
Oferta Bacharelato 2022-2023
 
Protocolo covid
Protocolo covidProtocolo covid
Protocolo covid
 
Bachilleratos oferta
Bachilleratos ofertaBachilleratos oferta
Bachilleratos oferta
 
Bachilleratos oferta
Bachilleratos ofertaBachilleratos oferta
Bachilleratos oferta
 
Bachilleratos
BachilleratosBachilleratos
Bachilleratos
 
Cine y matematicas : el código ASCII
Cine y matematicas : el código ASCIICine y matematicas : el código ASCII
Cine y matematicas : el código ASCII
 
Lotería
LoteríaLotería
Lotería
 
Cabecita loca
Cabecita locaCabecita loca
Cabecita loca
 
Cuentos de Panurge
Cuentos de PanurgeCuentos de Panurge
Cuentos de Panurge
 
Miss Maude
Miss MaudeMiss Maude
Miss Maude
 
La señorita de Marbeuf
La señorita de MarbeufLa señorita de Marbeuf
La señorita de Marbeuf
 
El palacete de las mendoza y sus propietarios
El palacete de las mendoza y sus propietariosEl palacete de las mendoza y sus propietarios
El palacete de las mendoza y sus propietarios
 
Georges Mélies en cifras
Georges Mélies en cifrasGeorges Mélies en cifras
Georges Mélies en cifras
 
De Historias e de números
De Historias e de númerosDe Historias e de números
De Historias e de números
 
Regiomontanus
RegiomontanusRegiomontanus
Regiomontanus
 
Vientre plano
Vientre planoVientre plano
Vientre plano
 
Ejercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios de sistemas de ecuaciones linealesEjercicios de sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios de sistemas de ecuaciones lineales
 
Ejercicios de calculo diferencial
Ejercicios de calculo diferencialEjercicios de calculo diferencial
Ejercicios de calculo diferencial
 
La pendiente
La pendienteLa pendiente
La pendiente
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

El romanticismo musical

  • 2. ETAPAS  Romanticismo temprano (1800-1830) › Beethoven es el puente con el Clasicismo › Lieder de Schubert  Romanticismo pleno (1830-1850) › Virtuosismo instrumental: Paganini, Liszt › Música programática: poema sinfónico y sinfonía programática  Romanticismo tardío (1850-1890) › Triunfo operístico: Wagner y Verdi › Nuevas corrientes: nacionalismo y postromanticismo
  • 3. CARACTERÍSTICAS  Expresión de emociones  Melodía como parte esencial  Empleo flexible del movimiento (rubato)  Riqueza de matices  Carácter muy marcado  Evolución armónica  Nuevas formas: › pequeñas piezas para piano › lied › sinfonía programática › poema sinfónico  Formas clásicas ampliadas  Nuevos sistemas constructivos: › Leitmotiv › Idea fija › Tema cíclico  Organización de la educación musical  virtuosismo
  • 4. EL NACIONALISMO MUSICAL  RUSIA Y EL GRUPO DE LOS CINCO  ESCANDINAVIA › Eduard Grieg › Jean Sibelius  BOHEMIA › Bedrich Smetana › Antonin Dvorak  HUNGRÍA › Bela Bartok › Zoltan Kodaly
  • 5. MÚSICA SINFÓNICA ROMÁNTICA Y POSTROMÁNTICA  SINFONÍA › Clasicista: Mendelssohn y Brahms › De inspiración literaria: Schubert, Schumann › Nacionalistas: Dvorak, Sibelius › Postrománticas: Bruckner y Mahler  CONCIERTO  SINFONÍA PROGRAMÁTICA › Berlioz: Sinfonía fantástica  POEMA SINFÓNICO
  • 6. SINFONÍA FANTÁSTICA  Idea fija: amada  Estructura: › Sueños y pasiones › Un baile: vals › Escena en el campo › Marcha al cadalso › Sueño de una noche de aquelarre  Análisis de la idea fija  Orquesta sinfónica de San Francisco
  • 7. EL PIANO ROMÁNTICO  El instrumento romántico por excelencia › Brillante e íntimo › Autosuficiente › Adecuado a todo escenario  Técnica pianística › Escalas, arpegios, trinos, apoyaturas, grupetos, › octavas › Uso de los pedales  Industria pianística floreciente › Clementi, Pleyel, Herz › Métodos de piano y artilugios (chiroplasto)
  • 8. PEQUEÑAS FORMAS PARA PIANO  Formas libres, predominan las danzas y las piezas breves líricas  Formas: ABA, AB, ABC, AA  Balada, barcarola, elegía, estudio, impromptu, intermezzo, mazurca, nocturno, polca, polonesa, preludio, rapsodia  Compositores: › Mendelssohn: más clasicista › Schubert: modelo de Impromptus › Chopin: polonesa › Schumann: escenas de niños › Liszt: la campanella, sueño de amor
  • 9. EL VIRTUOSISMO VIOLINÍSTICO  Paganini: › Técnica: gran velocidad, acordes, armónicos, pizzicatos con la mano izquierda, interpretación sobre una cuerda › 24 caprichos, nº 24  Pablo Sarasate: danzas españolas zapateado  Jesús de Monasterio
  • 12. LA ÓPERA EN FRANCIA  LA GRAND OPERA › Meyerbeer: › Cinco actos › Importancia del coro › Temas románticos y virtuosismo vocal  LA ÓPERA CÓMICA (opereta) › Diálogos hablados › Temas frívolos › Jaques Offenbach: Los cuentos de Hoffmann  LA ÓPERA LÍRICA › Melodía como principal atractivo › Temas románticos o fantásticos › Bizet: Carmen
  • 13. LA ÓPERA EN ITALIA  BELCANTISMO › Oberturas animadas y vibrantes › Ritmos impulsivos › Melodías inconfundibles › Rossini: El barbero de Sevilla (Una voce poco fa), Bellini: Norma (Casta diva), Donizetti: El elixir de amor (una furtiva lacrima)  Giuseppe Verdi › 1ª etapa. › Influencia belcantista › Etapa más patriótica › Nabucco, Rigoletto, La Traviata › 2ª etapa › Etapa de menor actividad y estilo más personal › Don Carlos y Aida › 3ª etapa › Cierta influencia de Wagner › No división entre recitativos y arias › Otelo y Falstaff
  • 14.  EL VERISMO › Joven Escuela Italiana, Pietro Mascagni, Rugiero Leoncavallo ( pagliacci), Umberto Giordano › Movimiento relacionado con el Realismo literario › Buscan reflejar la realidad, se alejan de los argumentos históricos › Mantienen la unidad de acción, espacio, tiempo › Fusionan recitativos y arias › Trato naturalista de la voz › Puccini: La Bohéme, Tosca, Madame Bütterfly, Turandot
  • 15. LA ÓPERA EN ALEMANIA  Wagner: el drama musical  Carácterísticas › Gesamkuntswerk→obra de arte total › Argumentos de la literatura medieval germánica › Uso del leitmotiv › Forma continua, no hay división entre recitativos y arias › Ausencia de melodía, diálogos rápidos y sostener el texto › Inicio de la disolución de la armonía clásica
  • 16. Obras wagnerianas  Ópera: › Leyendas medievales: › Lohengrin › Tannhauser › Cómica: Los maestros cantores de Nuremberg › Drama religioso: Parsifal › Tristan e Isolda › Mitológica: El Anillo del nibelungo (prólogo y tres jornadas) › El oro del Rin › La Valquiria › Sigfrido › El ocaso de los dioses  Escritos: › Arte y revolución › La obra de arte del futuro › Ópera y drama ›
  • 17. LA ZARZUELA  Orígenes. S. XVII: › Felipe IV. Pabellón de caza del Palacio de la Zarzuela › Textos de Calderón de la Barca y música de Juan Hidalgo › Basadas en temas mitológicos  S. XVIII: › José de Nebra y Antonio de Zamora: Viento es la dicha de amor › Carlos III: La tonadilla escénica › Entreactos de obras más grandes › Argumento simple › Finalidad: divertir › Personajes del pueblo › Dividida en tres partes
  • 18.  EL SIGLO XIX › LA ZARZUELA › 1849. Fundación de la Sociedad Artística: Hernando, Arrieta, Barbieri… › Construcción del Teatro de la Zarzuela › Obras adaptadas al lenguaje local › EL GÉNERO CHICO › Teatro por horas › Argumento inspirado en la vida cotidiana y con alusiones a la actualidad › Melodías pegadizas, populares, basadas en el folklore › Teatro Apolo › La Gran Vía, La verbena de La Paloma, La revoltosa, Las Bodas de Luis Alonso
  • 19.  EL SIGLO XX › Se rescata la zarzuela grande aunque inspirada en los patrones del género chico › La guerra civil no supone un intermedio y se siguen estrenando zarzuelas › Años 80: Fin del género, eclipsado por otros espectáculos › Las discográficas actuales han resucitado los títulos más emblemáticos de la zarzuela › Contribuyen a su difusión: › Directores: Pablo Sorozábal, Ataúlfo Argenta › Cantantes: Pilar Lorengar, Teresa Berganza, Alfredo Kraus › Títulos: › Moreno Torroba: Luisa Fernanda, La chulapona › Pablo Sorozábal. La tabernera del puerto, Katiuska › Jacinto Guerrero: Los gavilanes, El huésped del sevillano
  • 20. LA ÓPERA ESPAÑOLA  Siglos XVII y XVIII › Orígenes comunes de la ópera y la zarzuela › La selva sin amor es la primera conservada (sin música) › El panorama operístico español estaba dominado por lo italiano (Borbones) › Destacan Martín y Soler y Terradellas  Siglo XIX › Arrieta: Marina › Felipe Pedrell, Bretón, Granados, Albéniz  Siglo XX › Goyescas de Granados › La vida breve de Manuel de Falla
  • 21. El lied  Forma musical para voz y piano  Origen en las baladas de Inglaterra y Escocia  El piano resalta el significado de las palabras  Estructuras: estrófica, ternaria, rondó, durchkomponiert.  Principal representante: Schubert  Schubertiadas. Lieder de Goethe y Heine  Margarita en la rueca  Marcial del Adalid: Adios, meu meniño, adios
  • 22. LA MÚSICA EN GALICIA  Andrés Gaos (1874-1957) › Niño prodigio › Gran parte de su vida en Argentina › Obras: › Opera: Amor vedado › Orquesta: Impresión nocturna, En las montañas de Galicia  Marcial del Adalid (1826-1881) › Estudios en Londres › Familia de amplia tradición musical › Teatro: Pedro Madruga, Inés e Bianca  Juan Montes (1840-1866) › Lugo, seminario › Director de la banda municipal › Obra: Oficio de difuntos, Seis baladas galegas
  • 23. EL BALLET ROMÁNTICO  PARÍS: › El ballet dentro de la ópera: ROBERTO EL DIABLO › LA SÍLFIDE › GISELLE › COPPELIA  SAN PETERSBURGO › Tchaikovski: › EL CASCANUECES › LA BELLA DURMIENTE › EL LAGO DE LOS CISNES