SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS
PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
GARRUCHA
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
2
La crisis del sector minero-metalúrgico, durante el primer cuarto del siglo XX,
convirtió a la pesca en un sector refugio, basado originalmente en la modesta
actividad de barcas y jábegas en su rada. El lazo de la población con la activi-
dad pesquera queda expresado en el fuerte arraigo de las organizaciones sec-
toriales. Ya en 1910 se inauguró el Pósito de Pescadores, que posteriormente
pasó a ser la Cofradía de Pescadores. En 1951 se declararía a la Virgen del
Carmen Patrona Local. Como en otros puertos, dispone de una zona náutico-
recreativa, en la zona norte del puerto, con la presencia del Club Náutico de
Garrucho y 249 amarres.
La construcción del puerto es fruto de décadas de reivindicaciones. La idea de
su construcción se formaliza en 1888 con la redacción de una carta dirigida
al Ministro de Fomento, solicitando la infraestructura portuaria. El proyecto
fue concedido en 1926, las obras empezaron en 1931, viéndose interrumpi-
das durante la Guerra Civil, a cuya finalización fueron concluidas. En 1962
se construye la primera lonja mientras que en 1967 entra en funcionamiento
el varadero.
Actualmente el puerto es el corazón de Garrucha y allí convergen las dinámicas
sociales, urbanísticas y económicas de la localidad (es un buen ejemplo de
cómo puerto y ciudad se vinculan sin solución de continuidad). Siendo el cora-
zón social y urbano, sus instalaciones acogen actividades náutico-deportivas,
aunque el elemento con mayor impacto visual y ambiental es sin duda la in-
cesante actividad de carga de yeso a granel procedente de la mina de Sorbas.
Ahora bien, la pesca continúa siendo el elemento simbólicamente más significa-
tivo. La modalidad pesquera más representativa –a pesar de su retroceso en la
última década- es el arrastre de fondo, si bien existe una flota de artes menores
importante y algunas traíñas. Este puerto destaca por la producción de gamba
roja, y otras como la melva, la caballa, el jurel, la bacaladilla, la merluza, la
brótola, el pez sable, el pez espada y la alacha.
Introducción
Históricamente, la actividad pesquera está documentada en la ensenada na-
tural de esta costa desde finales del siglo XVI. Su irrupción en la historia hay
que vincularla con su función como puerto de Vera para el tráfico de mercan-
cías. Sin embargo, su despegue es resultado de la aparición de un filón de
plata en la zona, en el siglo XIX. Del tráfico de vino, esparto y mármol se pasó
al tráfico marítimo de plata, hierro y plomo. El esplendor económico de la
minería permitió la construcción de destacados edificios modernistas de cara
al mar y la constitución de Garrucha como centro vacacional de una próspera
clase social, hasta el punto de ser denominada “la pequeña San Sebastián”.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
3
La presencia del patrimonio marítimo y
pesquero en el entorno
El ayuntamiento se levantó en 1874, donde antiguamente se ubicaba un alfolí o
almacén de sal, que fue de vital importancia en la historia comercial de Garrucha.
En su entorno, distintos elementos denotan la historia marinera local. En la plaza
de Pedro Gea se encuentra la capilla de la Virgen del Carmen –patrona local-
construida y donada al pueblo por el garruchero Francisco Gea en julio de 1951.
En 1955 llegó la imagen de la Virgen, también donada por otro garruchero,
Ambrosio López. En la misma capilla se encuentran, a ambos lados del altar, dos
frescos que representan una escena de pescadores, de Manuel Muñoz Barberán.
La plaza del Ancla ha sido reurbanizada recientemente, uniéndola a la de Pe-
dro Gea, para convertirse en escenario de múltiples referencias marineras: sus
bancos representan barcos, las farolas redes y gaviotas y el espacio es centrado
por una gran ancla. Se trataba de un elemento de fondeo y amarre de embar-
caciones de carga y descarga, situado en la rada natural de Garrucha, cuando
no existía puerto. Distintos textos referidos a la cultura marítima adornan los
cristales del mirador del ancla.
El pueblo y el puerto quedan separados por el Paseo del Malecón. El edificio del
“Pósito” se ubica en su extremo sur. Antigua sede de la Sociedad de Salvamento
de Náufragos (1887-1933), fue centro de la vida social de Garrucha, para ser
transferido a la organización de pescadores en 1936, de donde toma su nom-
bre. En la actualidad es un bar donde se reúnen los mayores del mar –a quienes
gusta de sentarse en los bancos de madera de su porche-, albergando en uno
de sus locales la asociación de mujeres de pescadores la “Goleta”. Erigido en la
misma playa, las fotografías de sus paredes nos recuerdan su antiguo uso como
saladero, así como las estampas de una playa, todavía sin puerto, que era el
centro de la actividad pesquera.
En el paseo del Malecón se ubica la estatua de homenaje al pescador, monu-
mento de 1990 realizado en mármol que representa a dos pescadores faenando
y cobrando las capturas, obra de María de los Ángeles Lázaro Guil.
Hacia la zona meridional del paseo marítimo se encuentra el castillo de Jesús
Nazareno o de las Escobetas, una antigua fortaleza de 1769 para responder la
piratería berberisca. Está inscrito como Bien de Interés Cultural desde 1985.
Actualmente alberga el Centro de Interpretación de la Pesca Nautarvm. Muy
próximo al castillo nos encontramos con el faro urbano, trasladado desde Villa-
ricos cuando Garrucha empezó a convertirse en un lugar de referencia para el
tráfico marítimo, en 1881. En la actualidad, queda embutido entre el caserío,
habiendo perdido parte de su funcionalidad, siendo sede de la Capitanía Marí-
tima de Garrucha-Carboneras.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
4
Presidiendo la bocana del puerto se erige un monumento a la Virgen del Carmen
de grandes proporciones (cuatro metros de altura). Es una obra realizada por
Roberto Manzano inaugurada para las fiestas patronales en 2006.
Caracterización del puerto
La ingeniería portuaria: zonas y elementos más
característicos
Debido a la configuración de la costa, el puerto tiene una característica disposi-
ción Norte-Sur, abriendo su boca hacia la vertiente meridional, de modo que el
dique de abrigo principal discurre de forma prácticamente paralela a la costa,
protegiendo a la flota del tren de olas de levante. Este puerto se hace singular
por la prolongación de este dique, que alberga un muelle comercial de intensa
actividad de carga de materiales minerales y donde la visión de un carguero de
grandes dimensiones suele dominar el horizonte de la rada desde el pueblo. En
la explanada que se crea a partir del contradique, en la zona sur, se concentran
los principales edificios funcionales del muelle pesquero: lonja, fábrica de hielo
y caseta de combustible. El varadero se ubica en el otro extremo, en el arranque
del dique principal, al norte.
Hay una clara distribución de espacios a partir de un muelle de hormigón per-
pendicular a la ribera que secciona la dársena del puerto en dos: la zona de
amarre náutico-deportiva se sitúa en el flanco norte, donde se ubica también
las oficinas de APPA y el Club Náutico de Garrucha. Estos barcos se distribuyen
en pantalanes de madera. Al sur de ese muelle, pueden observarse los amarres
pesqueros que se concentran en el espacio cuadrado constituido por el muelle
de ribera y pesquero, en los que se distribuyen tanto las embarcaciones de artes
menores, como los arrastreros.
El desarrollo de puerto ha hecho desaparecer la playa situada frente al Male-
cón, generando una pequeña playa, la del Pósito, tras su contradique, al Sur,
que es insuficiente para acoger al turismo estival en el restringido término muni-
cipal de Garrucha, pero que se convierte en eje de la vida local en este período.
Los paisajes del puerto
Garrucha es una población histórica, social y urbanísticamente vinculada al puer-
to. La trama urbana converge en el puerto, los paseos del atardecer y los en-
cuentros de todos los sábados terminan en el puerto y las actividades sociales y
culturales del pueblo, como las fiestas locales de San Joaquín y las fiestas de la
Virgen del Carmen, tienen el puerto como su principal escenario. Ayuntamiento,
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
5
Centro Cultural, Casa del Mar, Hogar del Pensionista, comercios y restaurantes y
bares de cara al turismo, se materializan alrededor de la infraestructura portuaria.
El paseo marítimo del Malecón es el referente del municipio y sirve como eje de
unión de los principales referentes de la cultura pesquera de Garrucha: ayun-
tamiento y plazas aledañas, iglesia de la Virgen del Carmen, edificio del viejo
“Pósito” –antigua pescadería y saladero-, monumento al pescador….
La balaustrada que separa el malecón, destacado en altura respecto del puerto,
permite al visitante asomarse a una vista general de éste como si estuviese
apostado en un balcón. Como vía urbana se trata de un espacio ajardinado que
sirve de transición entre el puerto y la ciudad. Desde el puerto, a pie de mue-
lle, se observa la balaustrada que sirve de límite estético del paseo en altura,
y detrás de él se observa la hilera de palmeras con el telón de fondo del frente
urbano, a base de edificaciones modernas.
Sin lugar a dudas, la perspectiva desde la ribera hacia el mar está dominada
por la prolongación del muelle comercial, punto de atraque de un carguero
de impresionantes proporciones, a cuyo lado empequeñece cualquier pes-
quero. Las plumas de las grúas compartimentan la línea del horizonte y el
trasiego de camiones que avanzan por la carretera que atraviesa ese muelle
es permanente.
Si fijamos nuestra mirada hacia el sur, nos encontramos con un hito visual, el
monumento en honor de la Virgen del Carmen en el contradique.
La actividad pesquera
Flota
Las imágenes de antes de la construcción del puerto se caracterizaban por la
presencia en las playas de sardinales, barcas (jábegas) y laúdes o faluchos, que
pescaban con andanas. Después. La modernización de la flota condujo a la
especialización, bien en traíñas, bien en vacas de arrastre.
La flota actual de Garrucha la componen una treintena de embarcaciones, la
mitad de los cuales se han construido desde 2000, es decir, en el marco de
las ayudas europeas a la modernización. Por modalidades, más de la mitad
está constituida por una flota de artes menores, como en el conjunto de la flota
andaluza, si bien el segmento de más importancia económica lo constituyen los
barcos de arrastre. Testimonialmente, existe una traíña y dos barcos de palan-
gre de superficie. Esta flota da trabajo a ochenta pescadores.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
6
Un paseo por los muelles pesqueros nos permite apreciar la traíña que sigue
operando en Garrucha, que responde al esquema clásico de esta embarcación,
según fue configurada en la segunda mitad del siglo XX: un puente retrasado,
con espacios en proa para los chismes de la pesquera: puntal, carrete, y con
el halador del arte en forma de yoyó en la popa. Del mismo modo, podemos
apreciar el amontonamiento de gallos y boyas que caracterizan las marrajeras,
como las del vecino puerto de Carboneras.
Los barcos de arrastre, con una media de 20 metros de eslora, han conocido
una evolución muy acusada: la cubierta es resguardada, facilitando así el traba-
jo a bordo, de modo que el volumen de barco resulta muy llamativo; el puente
alcanza un importante desarrollo para acoger todos los equipos tecnológicos
que tienen a su disposición hoy los patrones; las puertas metálicas se convier-
ten, en la popa, en el elemento que mejor define este tipo de embarcaciones,
destacando por su tamaño. Lo que diferencia mejor estos barcos arrastreros de
los anteriores es la potencia de los nuevos motores, entre 1.500 y 2.000 caba-
llos. Esto propicia que, a pesar de que el número de barcos haya caído en los
últimos años, el esfuerzo pesquero de hoy es muy superior, lo que condiciona
una relación desequilibrada con los recursos.
Finalmente, los barcos más pequeños, de unos cinco metros de eslora, y con una
mayor variedad morfológica, corresponden a la flota artesanal. A bordo podemos
apreciar los artes de enmalle, en función de la época del año; o las nasas, que los
pescadores van usando en función de sus estrategias; los viradores a proa, con los
que se levan las redes o las andanas de nasas, como el elemento formal más carac-
terístico, así como un pequeño puente que sirve como resguardo al patrón. También
está extendido, como en los puertos mediterráneos, el uso de horquillas metálicas
en cada banda del barco, para largar y recoger los artes con más facilidad.
Artes
El muelle de ribera de este puerto acoge el toldo de redes, que se convierte en
el escenario perfecto para observar la estructura y composición de los artes de
arrastre, así como las tareas de los rederos que cada día las remiendan y arman.
Los rederos constituyen una parte esencial del equipo que hace posible la faena
pesquera. Van “a la parte” con los marineros, distribuyéndose los beneficios con
la tripulación en función de las capturas. Destaca la labor de un redero joven,
que aprendió el oficio de su padre y su abuelo, y que ya sirve de referencia a
otros rederos de mayor edad. Sin libros ni manuales, este aprendizaje se realiza
mediante la observación directa, la práctica y el ensayo para abordar los impre-
vistos que surgen cada día con las redes.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
7
Cada patrón lleva las redes de una manera diferente, con cortes de paños
distintos según sus hábitos y preferencias de pesca. El redero, a modo de sas-
tre, escucha y diseña en función de las indicaciones aplicando una técnica de
armado adaptada a las necesidades de cada embarcación. Esta tarea se ha
aligerado bastante, no sólo por el cambio del material (de cáñamo y esparto
a plástico poliuretano y nilón), sino porque si antes se remendaba toda la red,
hoy se adquieren piezas ya hechas de fábrica que han de ser armadas y unidas.
Los artes de arrastre han ido ganando en eficiencia de captura con los años.
De las primeras y pesadas “rateras”, “charlestones” e “italianos”, con redes
de trenzas de esparto cocido se pasó a los artes “huelvanos”, perfeccionados
en los cortes y en el diseño, con mallas de trenzas forradas de nilón de menor
claro de malla. Tenían entre 40 y 90 metros de longitud, según el motor del
barco. La revolución del arrastre llega en la década de los ochenta con el arte
“francés”, más moderno y ligero, que junto a la gamba captura más pescado de
fondo (como la pijota, bacalaílla, brótola) porque permite que la boca del arte
se mantenga más abierta. En la actualidad se utiliza el arte “cuadrado”, una
variedad del francés pero con dos piezas más de red, adaptándose a motores
más potentes, de muy altos caballajes.
Acudir a los cuartos de armadores y a los muelles nos permite ver el trasiego de
trabajo con las artes de enmalle (tanto fijas, los trasmallos para jibias y salmo-
netes, como móviles, las boniteras). También podemos apreciar los rastros, las
nasas y algún palangre.
“Este un arte de red. Brecas, lisas, todo el pescao... esto lo empiezas
a calar en una braza o dos... a lo mejor... la jibiera es también arte de
red, y el trasmallo es red también. Las nasas, y la marrajera” (pescador
artes menores, Garrucha)
“Esto es para los pulpos, las pulperas, también nasas… nasas. Mira
aquí se le meta la carnada a los lados, y lleva una maceta en medio...
y se mete y ya no sale… hay palangre, mira aquí va el palangre metido,
aquí va el anzuelo, se va encarnando, y esto va saliendo solo… y esto
lo van guardando… la jibiera, la salmonetera... echan uno y embarcan
otro... las jibieras son artecicos así de altos...” (pescador artes menores,
Garrucha)
“Estoy ajustando las mallas de arrastre, según el caballaje, las mallas
son diferentes, la malla blanca más doble es el copo. Yo me he quedado
con el trabajo de mi padre, llevo siete barcos, yo lo he aprendido de mi
padre y de mi abuelo” (Juan Manuel, redero, Garrucha)
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
8
Pesquerías
La jábega y los boliches, los sardinales, o las andanas llenaban la playa de
Garrucha antes de la construcción del puerto. En los años cincuenta ya se
vislumbraban mamparras, además de otros barcos que iban a distintas pes-
querías, como el palangre, las nasas, el sardinal. Sin embargo, esta diversidad
de pesqueras empieza a menguar cuando irrumpe la flota arrastre en los años
sesenta, como referencia de la modernización que, gracias a la mayor eslora y
caballaje, aumentaban las cantidades de capturas en los caladeros cercanos.
Cada arrastrero iba comandado por un patrón, maquinista, cocinero y siete u
ocho marineros.
Los relatos de los pescadores y marineros recuerdan el nombre de primer arras-
trero de Garrucha, el “Amanecer de Mayo”, que antes se había aparejado con
vela latina. Su botadura fue un acontecimiento, que atrajo la recelosa mirada
de los pescadores artesanales que trabajaban en la costa.
El crecimiento de esta flota, y sobre todo de su potencia y capacidad de pesca,
como consecuencia de las ayudas europeas (años noventa y primeros años dos
mil) ha dado paso a una sensible disminución de la flota de arrastre, que se dedica
fundamentalmente a la gamba roja, y que además necesita menos marineros por
embarcación (bastan cuatro o cinco trabajadores a bordo). Los principales calade-
ros de captura se encuentran a una hora de navegación (Canto Nuevo, Canto Pote,
El Berín…), y las especies principales son: gamba roja, gamba blanca, cigala, mer-
luza, bacaladilla, salmonetes, gamba roja, gamba blanca, pulpo de roca y brótola.
Una parte de esta marinería trabaja en la flota artesanal de botes, que pueden
alternar distintos artes de pesca según la temporada del año: la nasa para el
pulpo y el camarón y las redes (trasmallo de salmonete, jibiera, bonitera). La
captura de bivalvos con rastro está paralizada desde hace años por el cierre
del caladero, así como la captura de atún con anzuelo. También opera en este
puerto una traíña, heredera de la tradición de pesquerías pelágicas (sardina,
boquerón, melva, jurel): sardinales, mamparras y andanas del pasado.
La lonja
Antes de la existencia de un edificio para lonja, el pescado se vendía bajo el
edificio del Pósito, y luego en la pescadería situada en los terrenos del actual
edificio de la lonja. La playa se llenaba de capachos de esparto para liar las
agujas, de tinas, de atunes gordos y jureletes, que posteriormente se llevaban
a los secaderos a la intemperie ubicados detrás del cementerio y en la recta
de “La Gurulla”. Éste pescado secado al sol se llevaba a los almacenes que se
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
9
distribuían por todo el Malecón, o se utilizaba como alimento para las bestias
del campo (guano). Entonces, eran los arrieros quienes compraban el pescado
en subasta a viva voz en las orilla de la playa del “Pósito”.
La actual edificación de la lonja quedó inaugurada en 1995, y se remodeló
en profundidad en 2004. Sorprende por su altura, recibiendo una luz cenital
gracias a una cubierta metálica que la corona. Los compradores se alojan en
gradas desde donde pueden activar sus mandos electrónicos con los que paran
la subasta a la baja para indicar el lote y el precio que estiman conveniente.
Desde esa ubicación, además, pueden contemplar el imponente azulejo de mo-
saico de la pared interior de la lonja, en la que la Virgen del Carmen se eleva
sobre una estampa de la playa de Garrucha de ayer y de la silueta urbana, en
una clara referencia a la tradición marinera local. Su autor, el artista local Cle-
mente Gerez, la concluyó en 1999 después de recolectar y pegar manualmente
pequeñas teselas de distintos colores y materiales (losas, tejas, azulejos) hasta
cubrir los 24 m2
de la obra.
La mera contemplación de esta obra ya se convierte en un atractivo para visitar
el espacio, mientras se produce, cada tarde, la subasta de la gamba roja. Uno
de los actos más llamativos de la misma es el sorteo en el que participan los
armadores que ofrecen su producto para tomar su posición en la subasta. Por
todo ello es habitual la presencia de visitantes y turistas en esta lonja, una de
las más abiertas del Mediterráneo andaluz. La galería superior, donde están
dependencias de la cofradía, permite una visión en perspectiva del paisaje de la
lonja, y nos vuelve a enfrentar tanto al mosaico como a una pequeña imagen de
la Virgen del Carmen, omnipresente en todo este espacio portuario.
Económicamente, la lonja se nutre principalmente de gamba roja (más del 60%
de su facturación), aportada por los barcos de arrastre, y que cuenta con una
marca comercial impulsada desde la Cofradía de Pescadores, que gestiona la
lonja. También las bacas aportan merluza, brótola y una buena parte de sal-
monete, sus especies comerciales más importantes. Además de los buques de
Garrucha, en esta lonja suele operar la flota de Carboneras. Es una lonja en la
que la mayor parte de las transacciones son controladas por grandes operado-
res, para su distribución en redes comerciales de amplio alcance.
Cuartos de armadores y sociabilidad
En los cuartos de redes de Garrucha nos encontramos ante una solución única
en el conjunto portuario andaluz, pues los edificios están empotrados en el
paseo del Malecón. La balaustrada que delimita este paseo corona la hilera de
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
10
cuartos, en un modelo inigualable de integración entre espacio urbano y cons-
trucción portuaria, lo que dota a esta arquitectura de una particular elegancia.
Junto a la lonja y al varadero, los cuartos fueron las primeras infraestructuras
que se construyeron en el puerto, en la década de los sesenta. Sirven como al-
macén para los pertrechos de la flota artesanal, así como espacio para armar y
remendar las redes. Además, se convierten en lugar de encuentro, de conversa-
ción y de juego de cartas para pasar el tiempo, especialmente para los jubilados
que desean un continuo contacto con el mundo de la mar.
“Como dice el refrán: uno que iba a sacarse el cursillo para las ma-
reas… y el profesor le dice… y bueno, si hay viento, ¿pues qué hace?,
pues echar un ancla, responde, ¿y si hay más viento?, pues echar otra
ancla, ¿y si hay más viento?, pues echar otra ancla, y bueno ¿y usted de
dónde va a sacar tantas anclas? ¿Y usted de dónde va a sacar usted el
viento?” (Pescador artes menores, Garrucha)
Por lo contrario, las redes de la flota arrastrera, al ocupar mayor espacio, así
como sus puertas, se sitúan en los muelles y bajo los toldos, donde son arma-
das y remendadas cubiertas por copos y lonetas.
En el extremo sur del puerto, hoy foco de la industria pesquera, se ubica el
bar “Almejero”, lugar de encuentro de pescadores por las mañanas y jubilados,
especialmente los sábados, cuando hay tiempo para compartir las experiencias
de la semana. Hoy, la churrería del puerto, delante de la lonja, también es lugar
de parada. Regentada por una mujer de la asociación de mujeres de pescado-
res “La Goleta”, compradores, pescadores y turistas se encuentran aquí , sobre
todo en verano, antes de la subasta de la tarde.
Avanzando hacia el sur, se sitúa el que se sigue conociendo como edificio del
“Pósito”, que se ha convertido en uno de los importantes enclaves de encuen-
tro. Por todos son conocidos los bancos de los “mayores de la mar”, donde cada
mañana se pasan algún rato para compartir experiencias.
“Se están perdiendo las costumbres de antes que eran muy bonicas.
Había cosas muy bonicas. Igual esa libertad que tú en lo tuyo podías
hacer salir a pescar… Se ha perdido esa libertad… que podías salir a
pescar y coger a tu mujer… a un matrimonio… a un nieto…” (Jubilado
de Garrucha)
“La gente de la mar, si no sabe una cosita sabe otra, nos hemos criado
en ello”. (Gabriel, redero armador y marinero, Garrucha)
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
11
“No entiendo por qué esas pesqueras como el sardinal se han prohibi-
do; y otras […], eso era conocimiento, que servía para salir de apuros,
cuando no se da una pesca puede darse otra, y siempre estábamos dis-
puestos a trabajar otros artes para poder ganarnos el pan….” (Gabriel,
redero y armador, Garrucha).
Varadero y talleres
“Juan Palomo” fue la embarcación que inauguró el primer varadero del puerto
de Garrucha que, financiado en parte por los propios pescadores, marcaría el
arranque de la industrialización de la flota local en la década de los sesenta del
siglo pasado. Como era usual, estaba equipado con una rampa de cemento y
“carro” para el deslizamiento de las embarcaciones. Esta zona de varada vivió
el esplendor del impulso de las nuevas construcciones de barcos de arrastre.
El actual varadero de Garrucha, situado en el arranque del dique exterior, en
el flanco norte del puerto, ha sustituido la rampa por un foso y un travel-lift,
visible por su tamaño desde casi cualquier rincón del puerto. En él se realiza
el mantenimiento y reparación de una flota pesquera que, reducida en número
las últimas décadas, ha sustituido, en su mayoría, la madera por la fibra. Hoy
proliferan en el varadero las embarcaciones deportivas y recreativas, muchas
de ellas pertenecientes al Club Náutico de Garrucha, entidad de larga tradición
en el municipio.
Como es habitual, no hay empresas dedicadas a la construcción de nuevas
embarcaciones, de modo que sólo se pueden apreciar tareas de reparación. El
visitante puede observar la majestuosidad de las embarcaciones en seco, gra-
cias a caballetes, puntales y tocones que aseguran el barco varado.
Otras actividades marítimas en el entorno
En Garrucha no quedan testimonios de los antiguos almacenes de salazones
que inundaban lo que hoy es el paseo del Malecón. Únicamente el ayuntamien-
to, antiguo almacén de sal, persiste como huella inmueble de lo que fue una de
sus principales actividades. A pesar de que actualmente no hay actividad con-
servera ni salazonera, empiezan ponerse en marcha iniciativas novedosas como
la empresa Garciden, SL, originariamente mayorista de pescado, que ha abierto
una línea de negocio en relación con la preparación de pescados congelados
y refrigerado. Así, congelan en salmuera caballa, sardina, jurel y melva, tanto
para consumo directo o fábricas de conserva como para cebo.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
12
En este puerto, cada vez cobra más importancia el área de ocio que se ubica
delante del muelle deportivo, con un espacio para bares, terrazas y restaurantes
que alcanza su máxima actividad en el periodo estival. La actividad náutico-
recreativa en la actualidad se realiza a través del Club Náutico de Garrucha,
por medio de concesión administrativa, gestionando 249 puestos de atraque de
esloras comprendidas entre 6 y 12 m.
Otras referencias culturales con valor
patrimonial
Rituales
El puerto es el lugar de encuentro en Garrucha, y en él se celebran las fiestas
más representativas de la localidad. Si la conexión entre la zona portuaria y el
pueblo de Garrucha es uno de sus rasgos más significativos, durante el verano
esta vinculación se exterioriza ritualmente con más fuerza. El recinto ferial se
ubica en el mismo puerto, junto a la lonja y allí se celebran las fiestas patrona-
les: la Fiesta en honor a la Virgen del Carmen, patrona de la localidad (13 al 16
de julio) y la Feria de San Joaquín, patrón de la localidad (14 al 18 de Agosto).
La mayor parte de la Feria de San Joaquín discurre en el mismo recinto por-
tuario. El recinto ferial se instala allí, con las atracciones feriales y la caseta
municipal en la que tienen lugar los bailes y las actuaciones en cada velada.
La Fiesta de la Virgen del Carmen es organizada por al Ayuntamiento de Ga-
rrucha y la Cofradía de Pescadores. El día de la Virgen, 16 de julio, la lonja se
convierte en salón del pueblo para ofrecer a los visitantes la sardinada. Ya por
la tarde se inicia la procesión. La imagen sale de la capilla, recorre el Malecón,
y llega hasta el puerto, donde es embarcada en un pesquero. En el mar la espe-
ra el resto de embarcaciones engalanadas haciendo sonar sus pitos y sirenas,
acompañándola, tanto pesqueros como náutico-deportivos. Cuando termina la
procesión, tiene lugar una misa en la plaza de Pedro Gea que termina con el
canto de la Salve Marinera entonado por todos los presentes. La fiesta concluye
con una verbena en la explanada del puerto.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
13
La noche de San Juan, muy celebrada en la localidad, tiene como protagonista
la playa del “Pósito”, en el extremo de poniente del puerto. La noche del 23
de junio la población baja a la playa y cuando el reloj del Ayuntamiento marca
la medianoche los garrucheros se bañan. Es el momento de que se encienda
la hoguera. En esta misma playa tienen lugar todas las actividades deportivas
organizadas desde el ayuntamiento, y como en el resto del Mediterráneo, las
moragas de sardinas sirven para agrupar a vecinos y visitantes.
Gastronomía
La gamba roja es el producto estrella de la gastronomía local –así puede verse
en FITUR cada año-, pero existen otros pescados de roca como el gallopedro, la
gallineta, el pargo o el mero, o la jibia, preparados con vino blanco y aceite de
oliva, que constituyen la base de la cocina garruchera actual, y que se pueden
degustar en bares y restaurantes. También persisten los guisos marineros tradi-
cionales, preparados con rape, emperador o caballa. Cocinados con almendras,
ajos, pan frito y vino, estos platos muestran el valor de una gastronomía forjada
bajo la tradición de la mar.
El contacto entre el mar y la tierra también se refleja en la tradición gastro-
nómica, como se pone de manifiesto en las migas acompañadas de sardinas,
tocino frito y pimientos asados. Los gurullos (tipo de pasta) con caracoles,
deliciosa cazuela con refrito de pimientos coloraos y ajos con conejo o costi-
llas, gurullos, garbanzos y caracoles, muestra también el sabor de la tierra en
territorio de mar.
En el recetario elaborado por la Asociación de Mujeres “La Goleta” se muestra
la variedad de platos que constituye la tradición gastronómica que han acu-
mulado las mujeres de la mar: gambas al ajillo, las sardinas en escabeche,
los boquerones en vinagre, la zarzuela de mariscos, los fideos o el arroz a la
Garruchera (con gambas, almejas y mosinas), el bonito encebollado, la sopa de
mariscos, la cazuela de pescado a la andaluza, el rape a la marinera, el guiso
de rape, los boladillos de bacalao, las empanadillas de bacaladillas, las tortas
de panizo o de avío con boquerones, o el ajo colorao con mosina.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
14
Iniciativas sociales de patrimonialización
de mar
EX MARI ORTA (”Nacida del Mar”) es el lema del escudo de la ciudad. Distintas
instituciones locales, encabezadas por el Ayuntamiento, vienen realizando un
esfuerzo para subrayar el papel de la historia y la cultura marítimo-pesquera en
su identidad social. Son numerosas las publicaciones para la promoción turís-
tica que conceden a la cultura pesquera un espacio importante, como la “Guía
turística y cultural de Garrucha” (2005, Arraez Editores), de Federico Molden-
hauer Carrillo. Este garruchero es fundador del colectivo “Almagrera”, grupo
de artistas que surge en el 1994 y director de la publicación anual, “Axarquia,
revista cultural del Levante Almeriense”. La “Memoria fotográfica de Garrucha
(1838, 1936)” de Juan Grima Cervantes (1999, Arraez Editores) es otra publi-
cación donde se conservan imágenes de la Garrucha pesquera.
El Ayuntamiento es el órgano gestor del Centro de Interpretación de la Pesca
Nautarvm. Aprovechando las antiguas salas de la fortificación, en este centro se
muestran las distintas vertientes del mar: como espacio de comunicación, como
territorio de flujos económicos, como elemento vertebrador de la cultura medi-
terránea y de la historia local, tanto en relación con la minería como en relación
con la pesca. En particular, se muestran las distintas pesquerías de Garruchas,
sus artes, su flota y sus caladeros, así como los conocimientos náuticos vincu-
lados a la localidad. Una última sala hace referencia a la nueva relación que
las sociedades contemporáneas tienen con el mar: deportes, salud y el medio
ambiente, con contenidos específicos sobre ecología y paisajes submarinos.
La Asociación de Mujeres Nacidas del Mar se fundó en 1991 y a ella perte-
necen tanto armadoras como mujeres con lazos familiares con pescadores. Su
labor se centra en la realización de talleres y participa activamente en los en-
cuentros de asociaciones de mujeres del sector pesquero. En 1999 se funda la
Asociación de mujeres de Pescadores “La Goleta”, muy vinculada a la Cofradía
de Pescadores, con una actividad intensa orientada a la diversificación del sec-
tor. Entre sus actividades podemos destacar la publicación del libro “Nuestras
recetas de pescado” Tanto una como otra entidad colaboran con El Grupo de
Desarrollo Pesquero del Levante Almeriense, una de los más activas en estra-
tegias de patrimonialización del sector pesquero. Impulsa el proyecto “Sabor
a Mar” que se propone dar a conocer la cultura y gastronomía marinera de la
zona a través de un portal web, una página en facebook y un canal en Youtube.
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
15
Como iniciativa empresarial destaca el barco con fondo de cristal que realiza
rutas para la puesta en valor del patrimonio marítimo. Su sede se ubica en el
puerto deportivo de Villaricos y realiza escala en el puerto deportivo de Garru-
cha. Se trata de una empresa familiar que ha estado siempre vinculada al mar
y que, desde hace más de 20 años, se reconvirtió para la puesta en marcha de
esta iniciativa.
Fuentes
Fuentes Orales
José Luis Martín, técnico del puerto de Garrucha (APPA)
Alfonso, Jefe de zona (APPA)
Cristóbal Valera Martínez, Concejal de Turismo y Medio Ambiente
Gaspar Giménez, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores
Grupo de pescadores de artes menores
Rederos de Garrucha
Mujeres de la asociación de mujeres la “Goleta”
Fuentes bibliográficas
Abad Cerdán R. (1987). “Estudio de la pesca de cerco en el puerto de Alme-
ría”. En: Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Ciencias. ISSN 1133-
1488. Nº7. Pp 145-167. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2212151
Agencia Agraria y Pesquera de Andalucía (2015) Análisis socioeconómico por
Lonja. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Ru-
ral. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Garrucha. Disponible en: http://
www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/
galerias/galeriaDescargas/cap/pesca-y-acuicultura/fichas_lonja/GARRUCHA._
Actualizado_marzo_2015.pdf
Anguís Climent D. (2009). “Los puertos menores andaluces en el Siglo XIX”.
En: Huerta Fernández S. Coord: Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia
de la Construcción. Valencia. Vol. 1. ISBN 978-84-9728-3175. Pp 85-94.
Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628079
Asociación de Mujeres La Goleta (s/f) Nuestras recetas de pescado. Garrucha.
Grima Cervantes, J. (1991). Memoria Histórica, fotográfica y documental de
Garrucha (1861–1936), Vol II. Ayuntamiento de Garrucha.
Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. (2009). Plan Estratégico de la
zona de Pesca de Almería Oriental. Disponible en: http://www.levantealmerien-
se.org/files/normativa/PlanEstrategicoSectorPesquero.pdf
Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. (2008). El legado patrimonial
de la pesca artesanal en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Disponible en:
http://www.cdar.org/mantenimiento/archivos/CDAR2009/El%20legado%20pa-
trimonial%20de%20la%20pesca%20artesanal.pdf
Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. (2000). Perspectivas dinamiza-
doras y diversificadoras. Disponible en: http://www.levantealmeriense.org/files/
estudiopesca_2000.pdf
León M.(1998) “Cuarenta años de pesca de arrastre en Garrucha: origen y
desarrollo (1958-1998). (1998). En: Axarquia. Revista del levante Almerien-
se. Nº3, p 176. Disponible en: http://www.arraezeditores.com/images/pdfs/a3/
pescaarrastre.pdf?PHPSESSID=7f4ae263c0e715b5d1a96a96b20f1773
GARRUCHA
PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA
16
Márquez Úbeda J. (1991). La pesca artesanal en la provincia de Almería. Zejel
Editores. Almería.
Márquez Úbeda J. (1985). “La pesca artesanal en el litoral almeriense: artes
y sistemas de pesca empleados en Cabo de Gata”. En: Boletín del Instituto de
Estudios Almerienses. Letras, 5. p 9-26. Disponible en: http://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=81735
Márquez Úbeda J. (1984-1985). “Aportación al estudio de la pesca con artes
menores en la costa almeriense: Cabo de Gata”. Cuadernos geográficos de la
Universidad de Granada, p. 101-122.
Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consejería de Agricul-
tura, Pesca y Medio Ambiente y el Plan de Acción del Mediterráneo de Naciones
Unidas (2012). “Una experiencia de Gestión Integrada de zonas pesqueras.
Proyecto CAMP. Levante Almeriense”. Disponible en: http://www.camplevante-
dealmeria.com/referencias
Moldenhauer F. (2005) “Guía turística y cultural de Garrucha. Almería: Arráez
editores.
Plan de Usos del Puerto de Garrucha. (2012). Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía. 12 de septiembre. Nº. 179. Disponible en: http://www.juntadean-
dalucia.es/boja/2012/179/BOJA12-179-00052-14583-01_00012986.pdf
Quero, J. M. (Coord). (2012). Reflexiones en el Parque Natural Cabo de Gata-
Níjar. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente”. Junta de Andalucía.
Almería. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/
ventana/descargaPublicaciones.do?s=/img/Publicaciones/CabodeGata/&n=
ReflexionesCGN.pdf
Fuentes web
Almediam.org
http://www.almediam.org/articulos/indicearticulos.htm
Ayuntamiento de Garrucha. Fiestas locales.
http://www.garrucha.es/Servicios/Informacion/informacion.nsf/lecturacss?Read
Form&id=04049&nv=Informacion&tipo=doc&r=049-FL-
Centro de Interpretación de la pesca y el medio marino “Nautarum”.
https://es-la.facebook.com/pages/Centro-de-Interpretaci%C3%B3n-de-la-pes-
ca-y-el-medio-marino-Nautarum/253252971359757
Costa de Almería. Servicio provincial de Turismo. Diputación de Almería.
http://www.turismoalmeria.com/
Descubre el Levante almeriense.
http://descubrelevante.wordpress.com
Sabor a mar. GDP Levante Almeriense.
http://saboramar.wordpress.com/
https://www.facebook.com/media/set/?set=a.613335908691982.9320766
2.247590365266540&type=1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
inmamine
 
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
inmamine
 
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
inmamine
 
Punta umbria y sus.... alrededores
Punta umbria y sus.... alrededoresPunta umbria y sus.... alrededores
Punta umbria y sus.... alrededores
zerezas marazur
 
PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...
PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...
PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...
inmamine
 
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
inmamine
 
PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
inmamine
 
Trabajo mariajo
Trabajo mariajoTrabajo mariajo
Trabajo mariajo
madreportero
 
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENAPARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
Manel Cantos
 
Garrucha
GarruchaGarrucha
Garrucha
victorserranov
 
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRACOSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
Manel Cantos
 
Atractivos turísticos del callao
Atractivos turísticos del callaoAtractivos turísticos del callao
Atractivos turísticos del callao
Louana Galindo
 
Galiza,Vigo e La Guardia
Galiza,Vigo e La GuardiaGaliza,Vigo e La Guardia
Galiza,Vigo e La Guardia
João Couto
 
De Vigo a La Guardia
De Vigo a La GuardiaDe Vigo a La Guardia
De Vigo a La Guardia
Alicia y familia
 
De vigo a la guardia
De vigo a la guardiaDe vigo a la guardia
De vigo a la guardia
AgendaMagica Mar
 
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.esR6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
Bicicleando
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
San juan del puerto o
San juan del puerto oSan juan del puerto o
San juan del puerto o
lauracruz17
 

La actualidad más candente (18)

PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BARBATE. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
 
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
PUERTO DE ADRA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN AND...
 
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
PUERTO DE BONANZA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ...
 
Punta umbria y sus.... alrededores
Punta umbria y sus.... alrededoresPunta umbria y sus.... alrededores
Punta umbria y sus.... alrededores
 
PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...
PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...
PUERTO DE MARBELLA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS E...
 
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
 
PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE CALETA DE VÉLEZ. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
 
Trabajo mariajo
Trabajo mariajoTrabajo mariajo
Trabajo mariajo
 
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENAPARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
 
Garrucha
GarruchaGarrucha
Garrucha
 
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRACOSTA ALGARVE 2 - TAVIRA -  FARO -  ALBUFEIRA
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
 
Atractivos turísticos del callao
Atractivos turísticos del callaoAtractivos turísticos del callao
Atractivos turísticos del callao
 
Galiza,Vigo e La Guardia
Galiza,Vigo e La GuardiaGaliza,Vigo e La Guardia
Galiza,Vigo e La Guardia
 
De Vigo a La Guardia
De Vigo a La GuardiaDe Vigo a La Guardia
De Vigo a La Guardia
 
De vigo a la guardia
De vigo a la guardiaDe vigo a la guardia
De vigo a la guardia
 
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.esR6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
El berdial guía
 
San juan del puerto o
San juan del puerto oSan juan del puerto o
San juan del puerto o
 

Similar a GARRUCHA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ANDALUCÍA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ. (UNIVERSIDAD DE SEVILLA)

PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
inmamine
 
PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
inmamine
 
Portugalete
PortugaletePortugalete
Portugalete
0janire0
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
El berdial guía
elberdial
 
Castello
CastelloCastello
Un viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías BaixasUn viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías Baixas
Emilio Fernández
 
MENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECA
MENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECAMENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECA
MENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECA
Manel Cantos
 
PUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANES
PUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANESPUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANES
PUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANES
Manel Cantos
 
Ribeira :por Lucia Ares
Ribeira :por Lucia AresRibeira :por Lucia Ares
Ribeira :por Lucia Ares
l.pillado2
 
HISTORIA Y ARTE EN GARRUCHA
HISTORIA Y ARTE EN GARRUCHAHISTORIA Y ARTE EN GARRUCHA
HISTORIA Y ARTE EN GARRUCHA
victorserranov
 
Pueblos bonitos cerca de Gijón
Pueblos bonitos cerca de GijónPueblos bonitos cerca de Gijón
Pueblos bonitos cerca de Gijón
marijo987
 
GUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdf
GUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdfGUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdf
GUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdf
MarcosDiazCazorla
 
Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
madreportero
 
A costa-da-morte[1].ppt
A costa-da-morte[1].pptA costa-da-morte[1].ppt
A costa-da-morte[1].ppt
university COLLEGE
 
Mcpio paez
Mcpio paezMcpio paez
Mcpio paez
lisyethgutierrez
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Ernesto Coronel
 
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIALA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
Manel Cantos
 

Similar a GARRUCHA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ANDALUCÍA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ. (UNIVERSIDAD DE SEVILLA) (20)

PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
PUERTO DE CARBONERAS. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO ...
 
PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
PUERTO DE ROQUETAS DE MAR. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQ...
 
Portugalete
PortugaletePortugalete
Portugalete
 
El berdial guía
El berdial guíaEl berdial guía
El berdial guía
 
Castello
CastelloCastello
Castello
 
Un viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías BaixasUn viaje por la Rías Baixas
Un viaje por la Rías Baixas
 
MENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECA
MENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECAMENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECA
MENORCA - MAHÓN - CIUTADELLA - BINIBECA
 
PUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANES
PUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANESPUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANES
PUEBLOS DE CATALUNYA - TOSSA DE MAR - BLANES
 
Ribeira :por Lucia Ares
Ribeira :por Lucia AresRibeira :por Lucia Ares
Ribeira :por Lucia Ares
 
HISTORIA Y ARTE EN GARRUCHA
HISTORIA Y ARTE EN GARRUCHAHISTORIA Y ARTE EN GARRUCHA
HISTORIA Y ARTE EN GARRUCHA
 
Pueblos bonitos cerca de Gijón
Pueblos bonitos cerca de GijónPueblos bonitos cerca de Gijón
Pueblos bonitos cerca de Gijón
 
GUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdf
GUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdfGUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdf
GUIA TURISTICA ALMUÑECAR BILINGÜE.pdf
 
Aguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl RubioAguilas por Raúl Rubio
Aguilas por Raúl Rubio
 
A costa-da-morte[1].ppt
A costa-da-morte[1].pptA costa-da-morte[1].ppt
A costa-da-morte[1].ppt
 
Mcpio paez
Mcpio paezMcpio paez
Mcpio paez
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIALA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
LA MANGA DEL MAR MENOR - MURCIA
 

Más de inmamine

CONIL DECLARATION
CONIL DECLARATIONCONIL DECLARATION
CONIL DECLARATION
inmamine
 
DECLARACIÓN DE CONIL
DECLARACIÓN DE CONILDECLARACIÓN DE CONIL
DECLARACIÓN DE CONIL
inmamine
 
MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...
MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...
MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...
inmamine
 
Informe del Foro Participativo del Puerto de Ayamonte
Informe del Foro Participativo del Puerto de AyamonteInforme del Foro Participativo del Puerto de Ayamonte
Informe del Foro Participativo del Puerto de Ayamonte
inmamine
 
Informe del Foro Participativo del Puerto de Punta Umbría
Informe del Foro Participativo del Puerto de Punta UmbríaInforme del Foro Participativo del Puerto de Punta Umbría
Informe del Foro Participativo del Puerto de Punta Umbría
inmamine
 
Informe del Foro participativo del Puerto Pesquero de Bonanza
Informe del Foro participativo del Puerto Pesquero de BonanzaInforme del Foro participativo del Puerto Pesquero de Bonanza
Informe del Foro participativo del Puerto Pesquero de Bonanza
inmamine
 
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONAINFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONA
inmamine
 
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTAINFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTA
inmamine
 
Informe del Foro Participativo del Puerto de Conil
Informe del Foro Participativo del Puerto de ConilInforme del Foro Participativo del Puerto de Conil
Informe del Foro Participativo del Puerto de Conil
inmamine
 
ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...
ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...
ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...
inmamine
 
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
inmamine
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINAINFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINA
inmamine
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONAINFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONA
inmamine
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLAINFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLA
inmamine
 

Más de inmamine (14)

CONIL DECLARATION
CONIL DECLARATIONCONIL DECLARATION
CONIL DECLARATION
 
DECLARACIÓN DE CONIL
DECLARACIÓN DE CONILDECLARACIÓN DE CONIL
DECLARACIÓN DE CONIL
 
MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...
MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...
MEMORIA RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PES...
 
Informe del Foro Participativo del Puerto de Ayamonte
Informe del Foro Participativo del Puerto de AyamonteInforme del Foro Participativo del Puerto de Ayamonte
Informe del Foro Participativo del Puerto de Ayamonte
 
Informe del Foro Participativo del Puerto de Punta Umbría
Informe del Foro Participativo del Puerto de Punta UmbríaInforme del Foro Participativo del Puerto de Punta Umbría
Informe del Foro Participativo del Puerto de Punta Umbría
 
Informe del Foro participativo del Puerto Pesquero de Bonanza
Informe del Foro participativo del Puerto Pesquero de BonanzaInforme del Foro participativo del Puerto Pesquero de Bonanza
Informe del Foro participativo del Puerto Pesquero de Bonanza
 
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONAINFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE CHIPIONA
 
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTAINFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTA
INFORME DEL FORO PARTICIPATIVO DEL PUERTO DE ROTA
 
Informe del Foro Participativo del Puerto de Conil
Informe del Foro Participativo del Puerto de ConilInforme del Foro Participativo del Puerto de Conil
Informe del Foro Participativo del Puerto de Conil
 
ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...
ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...
ARTÍCULO EN RUTA PESQUERA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DE...
 
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ...
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINAINFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ISLA CRISTINA
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONAINFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE ESTEPONA
 
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLAINFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLA
INFORME FORO PARTICIPATIVO. PUERTO DE MARBELLA
 

Último

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
VicenteAbelCadenilla1
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 

Último (20)

La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptxPECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
PECADO ORIGINAL TRADICIÓN MAGISTERIO (1).pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 

GARRUCHA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN ANDALUCÍA. PROYECTO DINAMIZACIÓN DE LOS ENCLAVES PESQUEROS DEL SISTEMA PORTUARIO ANDALUZ. (UNIVERSIDAD DE SEVILLA)

  • 1. 1 PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA GARRUCHA
  • 2. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 2 La crisis del sector minero-metalúrgico, durante el primer cuarto del siglo XX, convirtió a la pesca en un sector refugio, basado originalmente en la modesta actividad de barcas y jábegas en su rada. El lazo de la población con la activi- dad pesquera queda expresado en el fuerte arraigo de las organizaciones sec- toriales. Ya en 1910 se inauguró el Pósito de Pescadores, que posteriormente pasó a ser la Cofradía de Pescadores. En 1951 se declararía a la Virgen del Carmen Patrona Local. Como en otros puertos, dispone de una zona náutico- recreativa, en la zona norte del puerto, con la presencia del Club Náutico de Garrucho y 249 amarres. La construcción del puerto es fruto de décadas de reivindicaciones. La idea de su construcción se formaliza en 1888 con la redacción de una carta dirigida al Ministro de Fomento, solicitando la infraestructura portuaria. El proyecto fue concedido en 1926, las obras empezaron en 1931, viéndose interrumpi- das durante la Guerra Civil, a cuya finalización fueron concluidas. En 1962 se construye la primera lonja mientras que en 1967 entra en funcionamiento el varadero. Actualmente el puerto es el corazón de Garrucha y allí convergen las dinámicas sociales, urbanísticas y económicas de la localidad (es un buen ejemplo de cómo puerto y ciudad se vinculan sin solución de continuidad). Siendo el cora- zón social y urbano, sus instalaciones acogen actividades náutico-deportivas, aunque el elemento con mayor impacto visual y ambiental es sin duda la in- cesante actividad de carga de yeso a granel procedente de la mina de Sorbas. Ahora bien, la pesca continúa siendo el elemento simbólicamente más significa- tivo. La modalidad pesquera más representativa –a pesar de su retroceso en la última década- es el arrastre de fondo, si bien existe una flota de artes menores importante y algunas traíñas. Este puerto destaca por la producción de gamba roja, y otras como la melva, la caballa, el jurel, la bacaladilla, la merluza, la brótola, el pez sable, el pez espada y la alacha. Introducción Históricamente, la actividad pesquera está documentada en la ensenada na- tural de esta costa desde finales del siglo XVI. Su irrupción en la historia hay que vincularla con su función como puerto de Vera para el tráfico de mercan- cías. Sin embargo, su despegue es resultado de la aparición de un filón de plata en la zona, en el siglo XIX. Del tráfico de vino, esparto y mármol se pasó al tráfico marítimo de plata, hierro y plomo. El esplendor económico de la minería permitió la construcción de destacados edificios modernistas de cara al mar y la constitución de Garrucha como centro vacacional de una próspera clase social, hasta el punto de ser denominada “la pequeña San Sebastián”.
  • 3. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 3 La presencia del patrimonio marítimo y pesquero en el entorno El ayuntamiento se levantó en 1874, donde antiguamente se ubicaba un alfolí o almacén de sal, que fue de vital importancia en la historia comercial de Garrucha. En su entorno, distintos elementos denotan la historia marinera local. En la plaza de Pedro Gea se encuentra la capilla de la Virgen del Carmen –patrona local- construida y donada al pueblo por el garruchero Francisco Gea en julio de 1951. En 1955 llegó la imagen de la Virgen, también donada por otro garruchero, Ambrosio López. En la misma capilla se encuentran, a ambos lados del altar, dos frescos que representan una escena de pescadores, de Manuel Muñoz Barberán. La plaza del Ancla ha sido reurbanizada recientemente, uniéndola a la de Pe- dro Gea, para convertirse en escenario de múltiples referencias marineras: sus bancos representan barcos, las farolas redes y gaviotas y el espacio es centrado por una gran ancla. Se trataba de un elemento de fondeo y amarre de embar- caciones de carga y descarga, situado en la rada natural de Garrucha, cuando no existía puerto. Distintos textos referidos a la cultura marítima adornan los cristales del mirador del ancla. El pueblo y el puerto quedan separados por el Paseo del Malecón. El edificio del “Pósito” se ubica en su extremo sur. Antigua sede de la Sociedad de Salvamento de Náufragos (1887-1933), fue centro de la vida social de Garrucha, para ser transferido a la organización de pescadores en 1936, de donde toma su nom- bre. En la actualidad es un bar donde se reúnen los mayores del mar –a quienes gusta de sentarse en los bancos de madera de su porche-, albergando en uno de sus locales la asociación de mujeres de pescadores la “Goleta”. Erigido en la misma playa, las fotografías de sus paredes nos recuerdan su antiguo uso como saladero, así como las estampas de una playa, todavía sin puerto, que era el centro de la actividad pesquera. En el paseo del Malecón se ubica la estatua de homenaje al pescador, monu- mento de 1990 realizado en mármol que representa a dos pescadores faenando y cobrando las capturas, obra de María de los Ángeles Lázaro Guil. Hacia la zona meridional del paseo marítimo se encuentra el castillo de Jesús Nazareno o de las Escobetas, una antigua fortaleza de 1769 para responder la piratería berberisca. Está inscrito como Bien de Interés Cultural desde 1985. Actualmente alberga el Centro de Interpretación de la Pesca Nautarvm. Muy próximo al castillo nos encontramos con el faro urbano, trasladado desde Villa- ricos cuando Garrucha empezó a convertirse en un lugar de referencia para el tráfico marítimo, en 1881. En la actualidad, queda embutido entre el caserío, habiendo perdido parte de su funcionalidad, siendo sede de la Capitanía Marí- tima de Garrucha-Carboneras.
  • 4. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 4 Presidiendo la bocana del puerto se erige un monumento a la Virgen del Carmen de grandes proporciones (cuatro metros de altura). Es una obra realizada por Roberto Manzano inaugurada para las fiestas patronales en 2006. Caracterización del puerto La ingeniería portuaria: zonas y elementos más característicos Debido a la configuración de la costa, el puerto tiene una característica disposi- ción Norte-Sur, abriendo su boca hacia la vertiente meridional, de modo que el dique de abrigo principal discurre de forma prácticamente paralela a la costa, protegiendo a la flota del tren de olas de levante. Este puerto se hace singular por la prolongación de este dique, que alberga un muelle comercial de intensa actividad de carga de materiales minerales y donde la visión de un carguero de grandes dimensiones suele dominar el horizonte de la rada desde el pueblo. En la explanada que se crea a partir del contradique, en la zona sur, se concentran los principales edificios funcionales del muelle pesquero: lonja, fábrica de hielo y caseta de combustible. El varadero se ubica en el otro extremo, en el arranque del dique principal, al norte. Hay una clara distribución de espacios a partir de un muelle de hormigón per- pendicular a la ribera que secciona la dársena del puerto en dos: la zona de amarre náutico-deportiva se sitúa en el flanco norte, donde se ubica también las oficinas de APPA y el Club Náutico de Garrucha. Estos barcos se distribuyen en pantalanes de madera. Al sur de ese muelle, pueden observarse los amarres pesqueros que se concentran en el espacio cuadrado constituido por el muelle de ribera y pesquero, en los que se distribuyen tanto las embarcaciones de artes menores, como los arrastreros. El desarrollo de puerto ha hecho desaparecer la playa situada frente al Male- cón, generando una pequeña playa, la del Pósito, tras su contradique, al Sur, que es insuficiente para acoger al turismo estival en el restringido término muni- cipal de Garrucha, pero que se convierte en eje de la vida local en este período. Los paisajes del puerto Garrucha es una población histórica, social y urbanísticamente vinculada al puer- to. La trama urbana converge en el puerto, los paseos del atardecer y los en- cuentros de todos los sábados terminan en el puerto y las actividades sociales y culturales del pueblo, como las fiestas locales de San Joaquín y las fiestas de la Virgen del Carmen, tienen el puerto como su principal escenario. Ayuntamiento,
  • 5. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 5 Centro Cultural, Casa del Mar, Hogar del Pensionista, comercios y restaurantes y bares de cara al turismo, se materializan alrededor de la infraestructura portuaria. El paseo marítimo del Malecón es el referente del municipio y sirve como eje de unión de los principales referentes de la cultura pesquera de Garrucha: ayun- tamiento y plazas aledañas, iglesia de la Virgen del Carmen, edificio del viejo “Pósito” –antigua pescadería y saladero-, monumento al pescador…. La balaustrada que separa el malecón, destacado en altura respecto del puerto, permite al visitante asomarse a una vista general de éste como si estuviese apostado en un balcón. Como vía urbana se trata de un espacio ajardinado que sirve de transición entre el puerto y la ciudad. Desde el puerto, a pie de mue- lle, se observa la balaustrada que sirve de límite estético del paseo en altura, y detrás de él se observa la hilera de palmeras con el telón de fondo del frente urbano, a base de edificaciones modernas. Sin lugar a dudas, la perspectiva desde la ribera hacia el mar está dominada por la prolongación del muelle comercial, punto de atraque de un carguero de impresionantes proporciones, a cuyo lado empequeñece cualquier pes- quero. Las plumas de las grúas compartimentan la línea del horizonte y el trasiego de camiones que avanzan por la carretera que atraviesa ese muelle es permanente. Si fijamos nuestra mirada hacia el sur, nos encontramos con un hito visual, el monumento en honor de la Virgen del Carmen en el contradique. La actividad pesquera Flota Las imágenes de antes de la construcción del puerto se caracterizaban por la presencia en las playas de sardinales, barcas (jábegas) y laúdes o faluchos, que pescaban con andanas. Después. La modernización de la flota condujo a la especialización, bien en traíñas, bien en vacas de arrastre. La flota actual de Garrucha la componen una treintena de embarcaciones, la mitad de los cuales se han construido desde 2000, es decir, en el marco de las ayudas europeas a la modernización. Por modalidades, más de la mitad está constituida por una flota de artes menores, como en el conjunto de la flota andaluza, si bien el segmento de más importancia económica lo constituyen los barcos de arrastre. Testimonialmente, existe una traíña y dos barcos de palan- gre de superficie. Esta flota da trabajo a ochenta pescadores.
  • 6. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 6 Un paseo por los muelles pesqueros nos permite apreciar la traíña que sigue operando en Garrucha, que responde al esquema clásico de esta embarcación, según fue configurada en la segunda mitad del siglo XX: un puente retrasado, con espacios en proa para los chismes de la pesquera: puntal, carrete, y con el halador del arte en forma de yoyó en la popa. Del mismo modo, podemos apreciar el amontonamiento de gallos y boyas que caracterizan las marrajeras, como las del vecino puerto de Carboneras. Los barcos de arrastre, con una media de 20 metros de eslora, han conocido una evolución muy acusada: la cubierta es resguardada, facilitando así el traba- jo a bordo, de modo que el volumen de barco resulta muy llamativo; el puente alcanza un importante desarrollo para acoger todos los equipos tecnológicos que tienen a su disposición hoy los patrones; las puertas metálicas se convier- ten, en la popa, en el elemento que mejor define este tipo de embarcaciones, destacando por su tamaño. Lo que diferencia mejor estos barcos arrastreros de los anteriores es la potencia de los nuevos motores, entre 1.500 y 2.000 caba- llos. Esto propicia que, a pesar de que el número de barcos haya caído en los últimos años, el esfuerzo pesquero de hoy es muy superior, lo que condiciona una relación desequilibrada con los recursos. Finalmente, los barcos más pequeños, de unos cinco metros de eslora, y con una mayor variedad morfológica, corresponden a la flota artesanal. A bordo podemos apreciar los artes de enmalle, en función de la época del año; o las nasas, que los pescadores van usando en función de sus estrategias; los viradores a proa, con los que se levan las redes o las andanas de nasas, como el elemento formal más carac- terístico, así como un pequeño puente que sirve como resguardo al patrón. También está extendido, como en los puertos mediterráneos, el uso de horquillas metálicas en cada banda del barco, para largar y recoger los artes con más facilidad. Artes El muelle de ribera de este puerto acoge el toldo de redes, que se convierte en el escenario perfecto para observar la estructura y composición de los artes de arrastre, así como las tareas de los rederos que cada día las remiendan y arman. Los rederos constituyen una parte esencial del equipo que hace posible la faena pesquera. Van “a la parte” con los marineros, distribuyéndose los beneficios con la tripulación en función de las capturas. Destaca la labor de un redero joven, que aprendió el oficio de su padre y su abuelo, y que ya sirve de referencia a otros rederos de mayor edad. Sin libros ni manuales, este aprendizaje se realiza mediante la observación directa, la práctica y el ensayo para abordar los impre- vistos que surgen cada día con las redes.
  • 7. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 7 Cada patrón lleva las redes de una manera diferente, con cortes de paños distintos según sus hábitos y preferencias de pesca. El redero, a modo de sas- tre, escucha y diseña en función de las indicaciones aplicando una técnica de armado adaptada a las necesidades de cada embarcación. Esta tarea se ha aligerado bastante, no sólo por el cambio del material (de cáñamo y esparto a plástico poliuretano y nilón), sino porque si antes se remendaba toda la red, hoy se adquieren piezas ya hechas de fábrica que han de ser armadas y unidas. Los artes de arrastre han ido ganando en eficiencia de captura con los años. De las primeras y pesadas “rateras”, “charlestones” e “italianos”, con redes de trenzas de esparto cocido se pasó a los artes “huelvanos”, perfeccionados en los cortes y en el diseño, con mallas de trenzas forradas de nilón de menor claro de malla. Tenían entre 40 y 90 metros de longitud, según el motor del barco. La revolución del arrastre llega en la década de los ochenta con el arte “francés”, más moderno y ligero, que junto a la gamba captura más pescado de fondo (como la pijota, bacalaílla, brótola) porque permite que la boca del arte se mantenga más abierta. En la actualidad se utiliza el arte “cuadrado”, una variedad del francés pero con dos piezas más de red, adaptándose a motores más potentes, de muy altos caballajes. Acudir a los cuartos de armadores y a los muelles nos permite ver el trasiego de trabajo con las artes de enmalle (tanto fijas, los trasmallos para jibias y salmo- netes, como móviles, las boniteras). También podemos apreciar los rastros, las nasas y algún palangre. “Este un arte de red. Brecas, lisas, todo el pescao... esto lo empiezas a calar en una braza o dos... a lo mejor... la jibiera es también arte de red, y el trasmallo es red también. Las nasas, y la marrajera” (pescador artes menores, Garrucha) “Esto es para los pulpos, las pulperas, también nasas… nasas. Mira aquí se le meta la carnada a los lados, y lleva una maceta en medio... y se mete y ya no sale… hay palangre, mira aquí va el palangre metido, aquí va el anzuelo, se va encarnando, y esto va saliendo solo… y esto lo van guardando… la jibiera, la salmonetera... echan uno y embarcan otro... las jibieras son artecicos así de altos...” (pescador artes menores, Garrucha) “Estoy ajustando las mallas de arrastre, según el caballaje, las mallas son diferentes, la malla blanca más doble es el copo. Yo me he quedado con el trabajo de mi padre, llevo siete barcos, yo lo he aprendido de mi padre y de mi abuelo” (Juan Manuel, redero, Garrucha)
  • 8. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 8 Pesquerías La jábega y los boliches, los sardinales, o las andanas llenaban la playa de Garrucha antes de la construcción del puerto. En los años cincuenta ya se vislumbraban mamparras, además de otros barcos que iban a distintas pes- querías, como el palangre, las nasas, el sardinal. Sin embargo, esta diversidad de pesqueras empieza a menguar cuando irrumpe la flota arrastre en los años sesenta, como referencia de la modernización que, gracias a la mayor eslora y caballaje, aumentaban las cantidades de capturas en los caladeros cercanos. Cada arrastrero iba comandado por un patrón, maquinista, cocinero y siete u ocho marineros. Los relatos de los pescadores y marineros recuerdan el nombre de primer arras- trero de Garrucha, el “Amanecer de Mayo”, que antes se había aparejado con vela latina. Su botadura fue un acontecimiento, que atrajo la recelosa mirada de los pescadores artesanales que trabajaban en la costa. El crecimiento de esta flota, y sobre todo de su potencia y capacidad de pesca, como consecuencia de las ayudas europeas (años noventa y primeros años dos mil) ha dado paso a una sensible disminución de la flota de arrastre, que se dedica fundamentalmente a la gamba roja, y que además necesita menos marineros por embarcación (bastan cuatro o cinco trabajadores a bordo). Los principales calade- ros de captura se encuentran a una hora de navegación (Canto Nuevo, Canto Pote, El Berín…), y las especies principales son: gamba roja, gamba blanca, cigala, mer- luza, bacaladilla, salmonetes, gamba roja, gamba blanca, pulpo de roca y brótola. Una parte de esta marinería trabaja en la flota artesanal de botes, que pueden alternar distintos artes de pesca según la temporada del año: la nasa para el pulpo y el camarón y las redes (trasmallo de salmonete, jibiera, bonitera). La captura de bivalvos con rastro está paralizada desde hace años por el cierre del caladero, así como la captura de atún con anzuelo. También opera en este puerto una traíña, heredera de la tradición de pesquerías pelágicas (sardina, boquerón, melva, jurel): sardinales, mamparras y andanas del pasado. La lonja Antes de la existencia de un edificio para lonja, el pescado se vendía bajo el edificio del Pósito, y luego en la pescadería situada en los terrenos del actual edificio de la lonja. La playa se llenaba de capachos de esparto para liar las agujas, de tinas, de atunes gordos y jureletes, que posteriormente se llevaban a los secaderos a la intemperie ubicados detrás del cementerio y en la recta de “La Gurulla”. Éste pescado secado al sol se llevaba a los almacenes que se
  • 9. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 9 distribuían por todo el Malecón, o se utilizaba como alimento para las bestias del campo (guano). Entonces, eran los arrieros quienes compraban el pescado en subasta a viva voz en las orilla de la playa del “Pósito”. La actual edificación de la lonja quedó inaugurada en 1995, y se remodeló en profundidad en 2004. Sorprende por su altura, recibiendo una luz cenital gracias a una cubierta metálica que la corona. Los compradores se alojan en gradas desde donde pueden activar sus mandos electrónicos con los que paran la subasta a la baja para indicar el lote y el precio que estiman conveniente. Desde esa ubicación, además, pueden contemplar el imponente azulejo de mo- saico de la pared interior de la lonja, en la que la Virgen del Carmen se eleva sobre una estampa de la playa de Garrucha de ayer y de la silueta urbana, en una clara referencia a la tradición marinera local. Su autor, el artista local Cle- mente Gerez, la concluyó en 1999 después de recolectar y pegar manualmente pequeñas teselas de distintos colores y materiales (losas, tejas, azulejos) hasta cubrir los 24 m2 de la obra. La mera contemplación de esta obra ya se convierte en un atractivo para visitar el espacio, mientras se produce, cada tarde, la subasta de la gamba roja. Uno de los actos más llamativos de la misma es el sorteo en el que participan los armadores que ofrecen su producto para tomar su posición en la subasta. Por todo ello es habitual la presencia de visitantes y turistas en esta lonja, una de las más abiertas del Mediterráneo andaluz. La galería superior, donde están dependencias de la cofradía, permite una visión en perspectiva del paisaje de la lonja, y nos vuelve a enfrentar tanto al mosaico como a una pequeña imagen de la Virgen del Carmen, omnipresente en todo este espacio portuario. Económicamente, la lonja se nutre principalmente de gamba roja (más del 60% de su facturación), aportada por los barcos de arrastre, y que cuenta con una marca comercial impulsada desde la Cofradía de Pescadores, que gestiona la lonja. También las bacas aportan merluza, brótola y una buena parte de sal- monete, sus especies comerciales más importantes. Además de los buques de Garrucha, en esta lonja suele operar la flota de Carboneras. Es una lonja en la que la mayor parte de las transacciones son controladas por grandes operado- res, para su distribución en redes comerciales de amplio alcance. Cuartos de armadores y sociabilidad En los cuartos de redes de Garrucha nos encontramos ante una solución única en el conjunto portuario andaluz, pues los edificios están empotrados en el paseo del Malecón. La balaustrada que delimita este paseo corona la hilera de
  • 10. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 10 cuartos, en un modelo inigualable de integración entre espacio urbano y cons- trucción portuaria, lo que dota a esta arquitectura de una particular elegancia. Junto a la lonja y al varadero, los cuartos fueron las primeras infraestructuras que se construyeron en el puerto, en la década de los sesenta. Sirven como al- macén para los pertrechos de la flota artesanal, así como espacio para armar y remendar las redes. Además, se convierten en lugar de encuentro, de conversa- ción y de juego de cartas para pasar el tiempo, especialmente para los jubilados que desean un continuo contacto con el mundo de la mar. “Como dice el refrán: uno que iba a sacarse el cursillo para las ma- reas… y el profesor le dice… y bueno, si hay viento, ¿pues qué hace?, pues echar un ancla, responde, ¿y si hay más viento?, pues echar otra ancla, ¿y si hay más viento?, pues echar otra ancla, y bueno ¿y usted de dónde va a sacar tantas anclas? ¿Y usted de dónde va a sacar usted el viento?” (Pescador artes menores, Garrucha) Por lo contrario, las redes de la flota arrastrera, al ocupar mayor espacio, así como sus puertas, se sitúan en los muelles y bajo los toldos, donde son arma- das y remendadas cubiertas por copos y lonetas. En el extremo sur del puerto, hoy foco de la industria pesquera, se ubica el bar “Almejero”, lugar de encuentro de pescadores por las mañanas y jubilados, especialmente los sábados, cuando hay tiempo para compartir las experiencias de la semana. Hoy, la churrería del puerto, delante de la lonja, también es lugar de parada. Regentada por una mujer de la asociación de mujeres de pescado- res “La Goleta”, compradores, pescadores y turistas se encuentran aquí , sobre todo en verano, antes de la subasta de la tarde. Avanzando hacia el sur, se sitúa el que se sigue conociendo como edificio del “Pósito”, que se ha convertido en uno de los importantes enclaves de encuen- tro. Por todos son conocidos los bancos de los “mayores de la mar”, donde cada mañana se pasan algún rato para compartir experiencias. “Se están perdiendo las costumbres de antes que eran muy bonicas. Había cosas muy bonicas. Igual esa libertad que tú en lo tuyo podías hacer salir a pescar… Se ha perdido esa libertad… que podías salir a pescar y coger a tu mujer… a un matrimonio… a un nieto…” (Jubilado de Garrucha) “La gente de la mar, si no sabe una cosita sabe otra, nos hemos criado en ello”. (Gabriel, redero armador y marinero, Garrucha)
  • 11. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 11 “No entiendo por qué esas pesqueras como el sardinal se han prohibi- do; y otras […], eso era conocimiento, que servía para salir de apuros, cuando no se da una pesca puede darse otra, y siempre estábamos dis- puestos a trabajar otros artes para poder ganarnos el pan….” (Gabriel, redero y armador, Garrucha). Varadero y talleres “Juan Palomo” fue la embarcación que inauguró el primer varadero del puerto de Garrucha que, financiado en parte por los propios pescadores, marcaría el arranque de la industrialización de la flota local en la década de los sesenta del siglo pasado. Como era usual, estaba equipado con una rampa de cemento y “carro” para el deslizamiento de las embarcaciones. Esta zona de varada vivió el esplendor del impulso de las nuevas construcciones de barcos de arrastre. El actual varadero de Garrucha, situado en el arranque del dique exterior, en el flanco norte del puerto, ha sustituido la rampa por un foso y un travel-lift, visible por su tamaño desde casi cualquier rincón del puerto. En él se realiza el mantenimiento y reparación de una flota pesquera que, reducida en número las últimas décadas, ha sustituido, en su mayoría, la madera por la fibra. Hoy proliferan en el varadero las embarcaciones deportivas y recreativas, muchas de ellas pertenecientes al Club Náutico de Garrucha, entidad de larga tradición en el municipio. Como es habitual, no hay empresas dedicadas a la construcción de nuevas embarcaciones, de modo que sólo se pueden apreciar tareas de reparación. El visitante puede observar la majestuosidad de las embarcaciones en seco, gra- cias a caballetes, puntales y tocones que aseguran el barco varado. Otras actividades marítimas en el entorno En Garrucha no quedan testimonios de los antiguos almacenes de salazones que inundaban lo que hoy es el paseo del Malecón. Únicamente el ayuntamien- to, antiguo almacén de sal, persiste como huella inmueble de lo que fue una de sus principales actividades. A pesar de que actualmente no hay actividad con- servera ni salazonera, empiezan ponerse en marcha iniciativas novedosas como la empresa Garciden, SL, originariamente mayorista de pescado, que ha abierto una línea de negocio en relación con la preparación de pescados congelados y refrigerado. Así, congelan en salmuera caballa, sardina, jurel y melva, tanto para consumo directo o fábricas de conserva como para cebo.
  • 12. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 12 En este puerto, cada vez cobra más importancia el área de ocio que se ubica delante del muelle deportivo, con un espacio para bares, terrazas y restaurantes que alcanza su máxima actividad en el periodo estival. La actividad náutico- recreativa en la actualidad se realiza a través del Club Náutico de Garrucha, por medio de concesión administrativa, gestionando 249 puestos de atraque de esloras comprendidas entre 6 y 12 m. Otras referencias culturales con valor patrimonial Rituales El puerto es el lugar de encuentro en Garrucha, y en él se celebran las fiestas más representativas de la localidad. Si la conexión entre la zona portuaria y el pueblo de Garrucha es uno de sus rasgos más significativos, durante el verano esta vinculación se exterioriza ritualmente con más fuerza. El recinto ferial se ubica en el mismo puerto, junto a la lonja y allí se celebran las fiestas patrona- les: la Fiesta en honor a la Virgen del Carmen, patrona de la localidad (13 al 16 de julio) y la Feria de San Joaquín, patrón de la localidad (14 al 18 de Agosto). La mayor parte de la Feria de San Joaquín discurre en el mismo recinto por- tuario. El recinto ferial se instala allí, con las atracciones feriales y la caseta municipal en la que tienen lugar los bailes y las actuaciones en cada velada. La Fiesta de la Virgen del Carmen es organizada por al Ayuntamiento de Ga- rrucha y la Cofradía de Pescadores. El día de la Virgen, 16 de julio, la lonja se convierte en salón del pueblo para ofrecer a los visitantes la sardinada. Ya por la tarde se inicia la procesión. La imagen sale de la capilla, recorre el Malecón, y llega hasta el puerto, donde es embarcada en un pesquero. En el mar la espe- ra el resto de embarcaciones engalanadas haciendo sonar sus pitos y sirenas, acompañándola, tanto pesqueros como náutico-deportivos. Cuando termina la procesión, tiene lugar una misa en la plaza de Pedro Gea que termina con el canto de la Salve Marinera entonado por todos los presentes. La fiesta concluye con una verbena en la explanada del puerto.
  • 13. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 13 La noche de San Juan, muy celebrada en la localidad, tiene como protagonista la playa del “Pósito”, en el extremo de poniente del puerto. La noche del 23 de junio la población baja a la playa y cuando el reloj del Ayuntamiento marca la medianoche los garrucheros se bañan. Es el momento de que se encienda la hoguera. En esta misma playa tienen lugar todas las actividades deportivas organizadas desde el ayuntamiento, y como en el resto del Mediterráneo, las moragas de sardinas sirven para agrupar a vecinos y visitantes. Gastronomía La gamba roja es el producto estrella de la gastronomía local –así puede verse en FITUR cada año-, pero existen otros pescados de roca como el gallopedro, la gallineta, el pargo o el mero, o la jibia, preparados con vino blanco y aceite de oliva, que constituyen la base de la cocina garruchera actual, y que se pueden degustar en bares y restaurantes. También persisten los guisos marineros tradi- cionales, preparados con rape, emperador o caballa. Cocinados con almendras, ajos, pan frito y vino, estos platos muestran el valor de una gastronomía forjada bajo la tradición de la mar. El contacto entre el mar y la tierra también se refleja en la tradición gastro- nómica, como se pone de manifiesto en las migas acompañadas de sardinas, tocino frito y pimientos asados. Los gurullos (tipo de pasta) con caracoles, deliciosa cazuela con refrito de pimientos coloraos y ajos con conejo o costi- llas, gurullos, garbanzos y caracoles, muestra también el sabor de la tierra en territorio de mar. En el recetario elaborado por la Asociación de Mujeres “La Goleta” se muestra la variedad de platos que constituye la tradición gastronómica que han acu- mulado las mujeres de la mar: gambas al ajillo, las sardinas en escabeche, los boquerones en vinagre, la zarzuela de mariscos, los fideos o el arroz a la Garruchera (con gambas, almejas y mosinas), el bonito encebollado, la sopa de mariscos, la cazuela de pescado a la andaluza, el rape a la marinera, el guiso de rape, los boladillos de bacalao, las empanadillas de bacaladillas, las tortas de panizo o de avío con boquerones, o el ajo colorao con mosina.
  • 14. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 14 Iniciativas sociales de patrimonialización de mar EX MARI ORTA (”Nacida del Mar”) es el lema del escudo de la ciudad. Distintas instituciones locales, encabezadas por el Ayuntamiento, vienen realizando un esfuerzo para subrayar el papel de la historia y la cultura marítimo-pesquera en su identidad social. Son numerosas las publicaciones para la promoción turís- tica que conceden a la cultura pesquera un espacio importante, como la “Guía turística y cultural de Garrucha” (2005, Arraez Editores), de Federico Molden- hauer Carrillo. Este garruchero es fundador del colectivo “Almagrera”, grupo de artistas que surge en el 1994 y director de la publicación anual, “Axarquia, revista cultural del Levante Almeriense”. La “Memoria fotográfica de Garrucha (1838, 1936)” de Juan Grima Cervantes (1999, Arraez Editores) es otra publi- cación donde se conservan imágenes de la Garrucha pesquera. El Ayuntamiento es el órgano gestor del Centro de Interpretación de la Pesca Nautarvm. Aprovechando las antiguas salas de la fortificación, en este centro se muestran las distintas vertientes del mar: como espacio de comunicación, como territorio de flujos económicos, como elemento vertebrador de la cultura medi- terránea y de la historia local, tanto en relación con la minería como en relación con la pesca. En particular, se muestran las distintas pesquerías de Garruchas, sus artes, su flota y sus caladeros, así como los conocimientos náuticos vincu- lados a la localidad. Una última sala hace referencia a la nueva relación que las sociedades contemporáneas tienen con el mar: deportes, salud y el medio ambiente, con contenidos específicos sobre ecología y paisajes submarinos. La Asociación de Mujeres Nacidas del Mar se fundó en 1991 y a ella perte- necen tanto armadoras como mujeres con lazos familiares con pescadores. Su labor se centra en la realización de talleres y participa activamente en los en- cuentros de asociaciones de mujeres del sector pesquero. En 1999 se funda la Asociación de mujeres de Pescadores “La Goleta”, muy vinculada a la Cofradía de Pescadores, con una actividad intensa orientada a la diversificación del sec- tor. Entre sus actividades podemos destacar la publicación del libro “Nuestras recetas de pescado” Tanto una como otra entidad colaboran con El Grupo de Desarrollo Pesquero del Levante Almeriense, una de los más activas en estra- tegias de patrimonialización del sector pesquero. Impulsa el proyecto “Sabor a Mar” que se propone dar a conocer la cultura y gastronomía marinera de la zona a través de un portal web, una página en facebook y un canal en Youtube.
  • 15. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 15 Como iniciativa empresarial destaca el barco con fondo de cristal que realiza rutas para la puesta en valor del patrimonio marítimo. Su sede se ubica en el puerto deportivo de Villaricos y realiza escala en el puerto deportivo de Garru- cha. Se trata de una empresa familiar que ha estado siempre vinculada al mar y que, desde hace más de 20 años, se reconvirtió para la puesta en marcha de esta iniciativa. Fuentes Fuentes Orales José Luis Martín, técnico del puerto de Garrucha (APPA) Alfonso, Jefe de zona (APPA) Cristóbal Valera Martínez, Concejal de Turismo y Medio Ambiente Gaspar Giménez, Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores Grupo de pescadores de artes menores Rederos de Garrucha Mujeres de la asociación de mujeres la “Goleta” Fuentes bibliográficas Abad Cerdán R. (1987). “Estudio de la pesca de cerco en el puerto de Alme- ría”. En: Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Ciencias. ISSN 1133- 1488. Nº7. Pp 145-167. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2212151 Agencia Agraria y Pesquera de Andalucía (2015) Análisis socioeconómico por Lonja. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Ru- ral. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Garrucha. Disponible en: http:// www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/ galerias/galeriaDescargas/cap/pesca-y-acuicultura/fichas_lonja/GARRUCHA._ Actualizado_marzo_2015.pdf Anguís Climent D. (2009). “Los puertos menores andaluces en el Siglo XIX”. En: Huerta Fernández S. Coord: Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Valencia. Vol. 1. ISBN 978-84-9728-3175. Pp 85-94. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628079 Asociación de Mujeres La Goleta (s/f) Nuestras recetas de pescado. Garrucha. Grima Cervantes, J. (1991). Memoria Histórica, fotográfica y documental de Garrucha (1861–1936), Vol II. Ayuntamiento de Garrucha. Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. (2009). Plan Estratégico de la zona de Pesca de Almería Oriental. Disponible en: http://www.levantealmerien- se.org/files/normativa/PlanEstrategicoSectorPesquero.pdf Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. (2008). El legado patrimonial de la pesca artesanal en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Disponible en: http://www.cdar.org/mantenimiento/archivos/CDAR2009/El%20legado%20pa- trimonial%20de%20la%20pesca%20artesanal.pdf Grupo de Desarrollo Rural Levante Almeriense. (2000). Perspectivas dinamiza- doras y diversificadoras. Disponible en: http://www.levantealmeriense.org/files/ estudiopesca_2000.pdf León M.(1998) “Cuarenta años de pesca de arrastre en Garrucha: origen y desarrollo (1958-1998). (1998). En: Axarquia. Revista del levante Almerien- se. Nº3, p 176. Disponible en: http://www.arraezeditores.com/images/pdfs/a3/ pescaarrastre.pdf?PHPSESSID=7f4ae263c0e715b5d1a96a96b20f1773
  • 16. GARRUCHA PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUEROS EN ANDALUCÍA 16 Márquez Úbeda J. (1991). La pesca artesanal en la provincia de Almería. Zejel Editores. Almería. Márquez Úbeda J. (1985). “La pesca artesanal en el litoral almeriense: artes y sistemas de pesca empleados en Cabo de Gata”. En: Boletín del Instituto de Estudios Almerienses. Letras, 5. p 9-26. Disponible en: http://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=81735 Márquez Úbeda J. (1984-1985). “Aportación al estudio de la pesca con artes menores en la costa almeriense: Cabo de Gata”. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, p. 101-122. Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Consejería de Agricul- tura, Pesca y Medio Ambiente y el Plan de Acción del Mediterráneo de Naciones Unidas (2012). “Una experiencia de Gestión Integrada de zonas pesqueras. Proyecto CAMP. Levante Almeriense”. Disponible en: http://www.camplevante- dealmeria.com/referencias Moldenhauer F. (2005) “Guía turística y cultural de Garrucha. Almería: Arráez editores. Plan de Usos del Puerto de Garrucha. (2012). Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. 12 de septiembre. Nº. 179. Disponible en: http://www.juntadean- dalucia.es/boja/2012/179/BOJA12-179-00052-14583-01_00012986.pdf Quero, J. M. (Coord). (2012). Reflexiones en el Parque Natural Cabo de Gata- Níjar. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente”. Junta de Andalucía. Almería. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/servtc5/ ventana/descargaPublicaciones.do?s=/img/Publicaciones/CabodeGata/&n= ReflexionesCGN.pdf Fuentes web Almediam.org http://www.almediam.org/articulos/indicearticulos.htm Ayuntamiento de Garrucha. Fiestas locales. http://www.garrucha.es/Servicios/Informacion/informacion.nsf/lecturacss?Read Form&id=04049&nv=Informacion&tipo=doc&r=049-FL- Centro de Interpretación de la pesca y el medio marino “Nautarum”. https://es-la.facebook.com/pages/Centro-de-Interpretaci%C3%B3n-de-la-pes- ca-y-el-medio-marino-Nautarum/253252971359757 Costa de Almería. Servicio provincial de Turismo. Diputación de Almería. http://www.turismoalmeria.com/ Descubre el Levante almeriense. http://descubrelevante.wordpress.com Sabor a mar. GDP Levante Almeriense. http://saboramar.wordpress.com/ https://www.facebook.com/media/set/?set=a.613335908691982.9320766 2.247590365266540&type=1