SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GASTROENTERÓLOGOS
ODIAMOS A LOS AINES?
DATOS GENERALES
 Los AINEs están entre los fármacos más utilizados en
todo el mundo.
 70 millones de recetas se realizan en USA, 20 millones
en UK y 25 millones en España anualmente.
 De los diez fármacos más vendidos en España sin
prescripción, seis son analgésicos.
– 17.000 toneladas anuales de ASA
 No están exentos de efectos (60%)
– Las lesiones por AINE producen en USA más de 103.000
hospitalizaciones (5 a 10% se mueren) y un número de muertes
similar al que el SIDA. (16.500 muertes año)
 Antes de los COX 2 (1998)
– 13 millones de “americanos”
usaban AINEs
 El 1% a 4% de los
tomadores crónicos
desarrollaran ulcera
sintomática
Fisiopatogenia de la lesión por
AINEs
 Los mecanismos de defensa son
complejos y dependen de la producción de
prostaglandinas
– El estómago y duodeno están cubiertos de
moco-bicarbonato, y estos elementos son
producidos por la Cox 1 prostaglandinas
– La segunda línea de defensa es el epitelio
– En una ulcera se produce regeneración. (cox
y factores de crecimiento)
 Como los AINEs dañan el TGI?
– No esta clara
– Esta involucrada la:
 Injuria tópica
 Sistémica
 ASA y los demás AINES producen difusión de H.
– Atenúa barrera mucosa.
 Aunque el efecto tópico puede prevenirse;
– Capsulas entéricas
– Pero el efecto tópico no es el importante
 Los efectos adversos de importancia clínica (ulceras
riesgo de complicaciones) de los AINEs están
dados:
– ACCIÓN SISTÉMICA
Tipos de lesiones inducidas por
AINE
 Daño mucoso asintomático
– (erosiones y ulceras)
 Dolor abdominal o dispepsia
– Con y sin daño de la mucosa
 Complicaciones serias
– Hemorragia, perforación
Tipos de lesiones inducidas por
AINE
 Sólo el 25% son sintomáticos,
presentan algún tipo de lesión en la
endoscopia.
 La mayor parte (> 50%) que acuden
con HDA no han tenido síntomas
previos premonitores.
Tipos de lesiones inducidas por
AINE
 En la mayoría se producen daño
superficial de la mucosa:
– No siempre se traduce en clínica
 En un pequeño porcentaje:
– Lesiones ulcerosas y complicaciones.
 Endoscópicamente las lesiones más
comunes son :
– Equimosis, petequias, erosiones o úlceras.
Tipos de lesiones inducidas por
AINE
 Las complicaciones como:
– HDA y perforación en TG alto y bajo son los
eventos más severos (1%)
– La estenosis y sobre todo anemia y colitis se
han descrito con frecuencia en el tracto
digestivo inferior
– Las estenosis de esófago también pueden
originarse o agravarse
Tipos de lesiones inducidas por
AINE
 CUAL ES EL IMPACTO DE ESTO?
– ESPAÑA
– MOSTRO UNA TASA DE MORTALIDAD
ASOCIADA A AINES O ASA DE 5.6%
– EQUIVALE A 15.3 MUERTES POR 100000
CONSUMIDORES
– U.S.A. ESTUDIO SIMILAR
Lanas A, et al. A nationwide study of mortality associated with
hospital admission due to severe gastrointestinal events
and those associated with nonsteroidal anti-inflammatory drug use.
Am J Gastroenterol 2005;100:168593.
DAÑO AL TRACTO DIGESTIVO
INFERIOR
 El daño al TGII no ha sido estudiado claramente.
– Aumento de la permeabilidad mucosa
– Inflamación de la mucosa
– Perdida de sangre oculta
– Perdida de proteínas
– Ulceras
– Estenosis
– Perforación
 Se espera resultados de estudios específicos
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
 No todos presentan efectos secundarios GI
 Una pequeña proporción de ellos desarrolla
lesiones ulcerosas y otra más pequeña todavía
presenta complicaciones
 Como término medio, el consumo de AINE
multiplica el riesgo de sufrir una hemorragia
digestiva por 4-5
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
 El más importante:
– La existencia de una enfermedad o una
complicación ulcerosa previa (X 4 a 5 )
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
 La edad mayor de 65 es otro factor
importante por el número de personas a
las que afecta (x 5 a 6)
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
– La presencia de enfermedades concomitantes
graves (x 5 a 6)
– El riesgo es también dosis-dependiente para
todos los fármacos, pero incluso las dosis
bajas de aspirina se asocian a riesgo
aumentado de hemorragia (x 10)
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
 El riesgo de desarrollar complicaciones
esta relacionada con:
– El AINE que se usa
– Dosis
– Uso de múltiples AINEs
– Uso de otros fármacos (anticoagulantes,
corticoides, inhibidores de la recaptación
selectivos de serotonina)(x 10 a 15)
Factores de riesgo para el
desarrollo de complicaciones
 Todos son iguales?
– En los distintos estudios se observa que
piroxicam, ketoprofeno, ketorolaco y
azapropazona son los que comportan mayor
riesgo
– Ibuprofeno y diclofenaco suelen ser los que
menos riesgo conllevan
Prevención de lesiones
 Coste-beneficio sólo se debe indicar
prevención en el paciente de riesgo.
– Evaluar:
 La indicación
 Dosis mínimas
 Tiempo necesario
 Inhibidor específico de la COX-2
 UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2
 UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA
 ERRADICAR H. PYLORI
 UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2
 UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA
 ERRADICAR H. PYLORI
Impacto de los inhibidores de la COX-2
 Menor tasa de incidencia de eventos GI.
– Morbilidad y mortalidad
– Costo de tratar eventos GI
 Cuestan 1/3 del tratamiento de los pacientes con
artritis.
 Son un grupo diferenciado de AINEs:
– Dosis terapéuticas no inhiben la COX-1
 Pacientes que precisa AINE (artrosis o artritis
reumatoide)
– Tres meses con coxibs se asocian a una incidencia
de UGD similar a placebo
– Complicaciones son menores (menos 50%)
– 8076 pacientes, mayores de 50 años con AR.
– Excluyeron a tomadores de ASA a bajas dosis
– Se aleatorizaron a
 Rofecoxib 50 mg día vs. Naproxeno 500 mg BID
– Seguimiento a 9 meses
– Demostraron disminución significativamente
estadística de eventos GI comparado con
otros AINEs convencionales.
VIGOR
(VIOXX GASTROINTESTINAL OUTCOMES RESEARCH STUDY)
 Las tasas de mortalidad cardiovascular y
mortalidad total fueron similares
 Pero:
– La incidencia de IAM fue significativamente
menor con Naproxeno
 0.1% vs. 0.4 % (RR 0.2 IC 0.1 a 0.7)
Estudio VIGOR
– 8056 pacientes con artrosis o AR
– Celecoxib 400mg C/ 12 horas
– Ibuprofeno 800 mg C/ 8 horas
– Diclofenaco 75mg C/ 12 horas
– A los 6 meses se observo:
– Celecoxib reduce significativamente síntomas GI
(dispepsia y nausea) y tasa de complicaciones
ulcerosas y ulceras sintomáticas
– Pero el 21% de los pacientes que tomaban aspirina
no presentaron esta mejoría.
CLASS
(CELECOXIB LONG TERM ARTHRITIS SAFETY STUDY)
 En el estudio CLASS no se observaron
diferencias en EA cardiovasculares.
 Pero:
– APC (NEJM 2005)
– Un desenlace mixto de muertes de causa
cardiovascular fue mayor con celecoxib
– En comparación con placebo.
Estudio CLASS
– Lumiracoxib
– Naproxeno
– Ibuprofeno
 52 semanas.
 24% tomaban aspirina
– Disminución en las complicaciones ulcerosas
en toda la población
 (RR = 0.34, 95% CI 0.22–0.52)
– Pero los que tomaban aspirina?
 (RR = 0.79, 95% CI 0.40–1.55)
18.325 pacientes
TARGET
(Therapeutic Arthritis Research and Gastrointestinal Event Trial)
 Publicaciones con Luminarocoxib
– Relacionadas a daño hepático severo
– Es retirada del mercado
Estudio TARGET
Paciente con ASA mas Coxib Igual riesgo de Ulcera
Paciente sin ASA y Coxib Menor riesgo de Ulcera
Riesgo Cardiovascular de los
COX2 selectivos
VIGOR
CLASS study
Adenomatous Polyp Prevention on Vioxx
(APPROVe)
The Adenoma Prevention with Celecoxib (APC)
Prevention of Spontaneous Adenomatous Polyps
(PreSAP) trial
Coronary artery bypass graft surgery. (CABG) x2
 UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2
 UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA
 ERRADICAR H. PYLORI
UTILIZAR MEDICACION
PROFILACTICA
 Dieta y estilo de vida:
– Se debe dar AINEs con comida?
 No reduce ulcerogenicidad
– El alcohol y cigarro aumentan el riesgo de
dispepsia?
 No esta claro
UTILIZAR MEDICACION
PROFILACTICA
 Misoprostol (200 mg/6-8 horas)
– Reduce la frecuencia de complicaciones en un 40%
en prevención primaria
– Antes de los Cox 2 solo teníamos evidencia de el
estudio (Misoprostol Ulcer Complications Outcomes
Safety Assessment (MUCOSA)
– En este estudio se comparo:
 AINEs mas misoprostol vs. AINEs mas placebo
 En el grupo placebo el 0.95% presentó
complicaciones GI serias vs. el 0.57% del grupo
tratado.
Tratamiento de lesiones o síntomas
inducidos por AINE
 Omeprazol (20 mg/24 horas)
– Más eficaz que la terapia erradicadora de H.
pylori
 Prevención secundaria de HDA
– Omeprazol = Misoprostol
– Omeprazol + Ranitidina
 Prevención de recidiva de úlcera gástrica,
 Se debe dar ocho semanas y comprobar la
cicatrización.
 Ulcera refractaria la mejor terapia es la
eliminación del AINE
 UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2
 UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA
 ERRADICAR H. PYLORI
Efecto de la erradicación de
Helicobacter pylori
 El rol del H. pylori en usuarios de AINES
es controversial.
– Mecanismo de la formación de ulceras es
distinto
 AINEs la ulcera se forma sin Gastritis.
 H. pylori la ulcera se produce en base a una
inflamación difusa
Efecto de la erradicación de
Helicobacter pylori
 Un meta-análisis
– 16 estudios (1625pacientes)
– OR para enfermedad ulcerosa:
 Hp (positivos) y usuarios de AINES fue de 61.1
(95% CI 9.98, 373)
 Hp (negativos)
Huang J-Q, Role of Hp infection and NSAID
in peptic ulcer disease: a meta-analysis.
Lancet 2002;359:1422.
Efecto de la erradicación de Helicobacter
pylori
 Los AINE y H. pylori son factores independientes de
complicaciones GI
 Paciente de riesgo que precisa AINE:
– La erradicación no garantiza la reducción de complicaciones y
por tanto se debe mantener la gastroprotección.
 Paciente sin historia previa ulcerosa:
– La erradicación parece reducir la incidencia de UGD
 Sin embargo, este paciente puede no precisar realmente
gastroprotección al no entrar dentro de los grupos de
riesgo.
Efecto de la erradicación de Helicobacter
pylori
 H. pylori es un factor de riesgo en la
aparición de complicaciones:
– aspirina a dosis bajas
– la erradicación podría ser eficaz en la
reducción de complicaciones
 Efecto beneficioso de los coxibs podría ser
mayor:
– H. pylori (-)
gastropatia por aines.ppt

Más contenido relacionado

Similar a gastropatia por aines.ppt

Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
anestesiologia
 
Prescripción AINES
Prescripción AINESPrescripción AINES
Prescripción AINES
Angel Martínez Berdala
 
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonadaStop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Víctor Manuel Ortega Jiménez
 
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaEc,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Francisco Gallego
 
Omepralización de la Sanidad
Omepralización de la SanidadOmepralización de la Sanidad
Omepralización de la Sanidad
fguiraos
 
Lesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por ainesLesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por aines
Carmen Cespedes
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
murgenciasudea
 
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptxAcalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
ssuser46ba9c1
 
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?
Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?
Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?
Grupo De Apoyo EII
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
kevinantoniogaraygue
 
Actualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideActualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoide
Norma Obaid
 
(2019 05-02) aines (doc)
(2019 05-02) aines (doc)(2019 05-02) aines (doc)
(2019 05-02) aines (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICOColitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Francisco Javier Espitia Romero
 
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...
Piel Latinoamericana
 
Reflujo en niños
Reflujo en niñosReflujo en niños
Reflujo en niños
Patty01Marquez
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
MAXJESUS3
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
Orlando Mizar De la Hoz
 

Similar a gastropatia por aines.ppt (20)

Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
 
Prescripción AINES
Prescripción AINESPrescripción AINES
Prescripción AINES
 
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonadaStop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
Stop OMEPRAZOL... IBP y prescripción razonada
 
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgicaEc,linfoma y recurrencia postquirúrgica
Ec,linfoma y recurrencia postquirúrgica
 
Omepralización de la Sanidad
Omepralización de la SanidadOmepralización de la Sanidad
Omepralización de la Sanidad
 
Lesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por ainesLesiones gastrointestinales por aines
Lesiones gastrointestinales por aines
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptxAcalasia, definicion y clasificacion.pptx
Acalasia, definicion y clasificacion.pptx
 
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAICHipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
Hipersensibilidad a quimioterapia. Sesión Académica del CRAIC
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?
Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?
Enfermedad Inflamatoria de Intestino ¿Como Tratarla?
 
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
1.- REFLUJO GASTROESOFAGICO(1) (14 files merged).pdf
 
Actualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoideActualización sobre artritis reumatoide
Actualización sobre artritis reumatoide
 
(2019 05-02) aines (doc)
(2019 05-02) aines (doc)(2019 05-02) aines (doc)
(2019 05-02) aines (doc)
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICOColitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO
 
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alt...
 
Reflujo en niños
Reflujo en niñosReflujo en niños
Reflujo en niños
 
ulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizacionesulcera peptica- actualizaciones
ulcera peptica- actualizaciones
 
Artritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenilArtritis idiopatica juvenil
Artritis idiopatica juvenil
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

gastropatia por aines.ppt

  • 2.
  • 3. DATOS GENERALES  Los AINEs están entre los fármacos más utilizados en todo el mundo.  70 millones de recetas se realizan en USA, 20 millones en UK y 25 millones en España anualmente.  De los diez fármacos más vendidos en España sin prescripción, seis son analgésicos. – 17.000 toneladas anuales de ASA  No están exentos de efectos (60%) – Las lesiones por AINE producen en USA más de 103.000 hospitalizaciones (5 a 10% se mueren) y un número de muertes similar al que el SIDA. (16.500 muertes año)
  • 4.
  • 5.  Antes de los COX 2 (1998) – 13 millones de “americanos” usaban AINEs  El 1% a 4% de los tomadores crónicos desarrollaran ulcera sintomática
  • 6.
  • 7. Fisiopatogenia de la lesión por AINEs  Los mecanismos de defensa son complejos y dependen de la producción de prostaglandinas – El estómago y duodeno están cubiertos de moco-bicarbonato, y estos elementos son producidos por la Cox 1 prostaglandinas – La segunda línea de defensa es el epitelio – En una ulcera se produce regeneración. (cox y factores de crecimiento)
  • 8.  Como los AINEs dañan el TGI? – No esta clara – Esta involucrada la:  Injuria tópica  Sistémica  ASA y los demás AINES producen difusión de H. – Atenúa barrera mucosa.  Aunque el efecto tópico puede prevenirse; – Capsulas entéricas – Pero el efecto tópico no es el importante
  • 9.  Los efectos adversos de importancia clínica (ulceras riesgo de complicaciones) de los AINEs están dados: – ACCIÓN SISTÉMICA
  • 10. Tipos de lesiones inducidas por AINE  Daño mucoso asintomático – (erosiones y ulceras)  Dolor abdominal o dispepsia – Con y sin daño de la mucosa  Complicaciones serias – Hemorragia, perforación
  • 11. Tipos de lesiones inducidas por AINE  Sólo el 25% son sintomáticos, presentan algún tipo de lesión en la endoscopia.  La mayor parte (> 50%) que acuden con HDA no han tenido síntomas previos premonitores.
  • 12. Tipos de lesiones inducidas por AINE  En la mayoría se producen daño superficial de la mucosa: – No siempre se traduce en clínica  En un pequeño porcentaje: – Lesiones ulcerosas y complicaciones.  Endoscópicamente las lesiones más comunes son : – Equimosis, petequias, erosiones o úlceras.
  • 13. Tipos de lesiones inducidas por AINE  Las complicaciones como: – HDA y perforación en TG alto y bajo son los eventos más severos (1%) – La estenosis y sobre todo anemia y colitis se han descrito con frecuencia en el tracto digestivo inferior – Las estenosis de esófago también pueden originarse o agravarse
  • 14. Tipos de lesiones inducidas por AINE  CUAL ES EL IMPACTO DE ESTO? – ESPAÑA – MOSTRO UNA TASA DE MORTALIDAD ASOCIADA A AINES O ASA DE 5.6% – EQUIVALE A 15.3 MUERTES POR 100000 CONSUMIDORES – U.S.A. ESTUDIO SIMILAR Lanas A, et al. A nationwide study of mortality associated with hospital admission due to severe gastrointestinal events and those associated with nonsteroidal anti-inflammatory drug use. Am J Gastroenterol 2005;100:168593.
  • 15. DAÑO AL TRACTO DIGESTIVO INFERIOR  El daño al TGII no ha sido estudiado claramente. – Aumento de la permeabilidad mucosa – Inflamación de la mucosa – Perdida de sangre oculta – Perdida de proteínas – Ulceras – Estenosis – Perforación  Se espera resultados de estudios específicos
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones  No todos presentan efectos secundarios GI  Una pequeña proporción de ellos desarrolla lesiones ulcerosas y otra más pequeña todavía presenta complicaciones  Como término medio, el consumo de AINE multiplica el riesgo de sufrir una hemorragia digestiva por 4-5
  • 20. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones  El más importante: – La existencia de una enfermedad o una complicación ulcerosa previa (X 4 a 5 )
  • 21. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones  La edad mayor de 65 es otro factor importante por el número de personas a las que afecta (x 5 a 6)
  • 22. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones – La presencia de enfermedades concomitantes graves (x 5 a 6) – El riesgo es también dosis-dependiente para todos los fármacos, pero incluso las dosis bajas de aspirina se asocian a riesgo aumentado de hemorragia (x 10)
  • 23. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones
  • 24. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones  El riesgo de desarrollar complicaciones esta relacionada con: – El AINE que se usa – Dosis – Uso de múltiples AINEs – Uso de otros fármacos (anticoagulantes, corticoides, inhibidores de la recaptación selectivos de serotonina)(x 10 a 15)
  • 25. Factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones  Todos son iguales? – En los distintos estudios se observa que piroxicam, ketoprofeno, ketorolaco y azapropazona son los que comportan mayor riesgo – Ibuprofeno y diclofenaco suelen ser los que menos riesgo conllevan
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Prevención de lesiones  Coste-beneficio sólo se debe indicar prevención en el paciente de riesgo. – Evaluar:  La indicación  Dosis mínimas  Tiempo necesario  Inhibidor específico de la COX-2
  • 30.  UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2  UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA  ERRADICAR H. PYLORI
  • 31.  UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2  UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA  ERRADICAR H. PYLORI
  • 32. Impacto de los inhibidores de la COX-2  Menor tasa de incidencia de eventos GI. – Morbilidad y mortalidad – Costo de tratar eventos GI  Cuestan 1/3 del tratamiento de los pacientes con artritis.  Son un grupo diferenciado de AINEs: – Dosis terapéuticas no inhiben la COX-1  Pacientes que precisa AINE (artrosis o artritis reumatoide) – Tres meses con coxibs se asocian a una incidencia de UGD similar a placebo – Complicaciones son menores (menos 50%)
  • 33. – 8076 pacientes, mayores de 50 años con AR. – Excluyeron a tomadores de ASA a bajas dosis – Se aleatorizaron a  Rofecoxib 50 mg día vs. Naproxeno 500 mg BID – Seguimiento a 9 meses – Demostraron disminución significativamente estadística de eventos GI comparado con otros AINEs convencionales. VIGOR (VIOXX GASTROINTESTINAL OUTCOMES RESEARCH STUDY)
  • 34.  Las tasas de mortalidad cardiovascular y mortalidad total fueron similares  Pero: – La incidencia de IAM fue significativamente menor con Naproxeno  0.1% vs. 0.4 % (RR 0.2 IC 0.1 a 0.7) Estudio VIGOR
  • 35. – 8056 pacientes con artrosis o AR – Celecoxib 400mg C/ 12 horas – Ibuprofeno 800 mg C/ 8 horas – Diclofenaco 75mg C/ 12 horas – A los 6 meses se observo: – Celecoxib reduce significativamente síntomas GI (dispepsia y nausea) y tasa de complicaciones ulcerosas y ulceras sintomáticas – Pero el 21% de los pacientes que tomaban aspirina no presentaron esta mejoría. CLASS (CELECOXIB LONG TERM ARTHRITIS SAFETY STUDY)
  • 36.  En el estudio CLASS no se observaron diferencias en EA cardiovasculares.  Pero: – APC (NEJM 2005) – Un desenlace mixto de muertes de causa cardiovascular fue mayor con celecoxib – En comparación con placebo. Estudio CLASS
  • 37. – Lumiracoxib – Naproxeno – Ibuprofeno  52 semanas.  24% tomaban aspirina – Disminución en las complicaciones ulcerosas en toda la población  (RR = 0.34, 95% CI 0.22–0.52) – Pero los que tomaban aspirina?  (RR = 0.79, 95% CI 0.40–1.55) 18.325 pacientes TARGET (Therapeutic Arthritis Research and Gastrointestinal Event Trial)
  • 38.  Publicaciones con Luminarocoxib – Relacionadas a daño hepático severo – Es retirada del mercado Estudio TARGET
  • 39. Paciente con ASA mas Coxib Igual riesgo de Ulcera Paciente sin ASA y Coxib Menor riesgo de Ulcera
  • 40. Riesgo Cardiovascular de los COX2 selectivos VIGOR CLASS study Adenomatous Polyp Prevention on Vioxx (APPROVe) The Adenoma Prevention with Celecoxib (APC) Prevention of Spontaneous Adenomatous Polyps (PreSAP) trial Coronary artery bypass graft surgery. (CABG) x2
  • 41.  UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2  UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA  ERRADICAR H. PYLORI
  • 42. UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA  Dieta y estilo de vida: – Se debe dar AINEs con comida?  No reduce ulcerogenicidad – El alcohol y cigarro aumentan el riesgo de dispepsia?  No esta claro
  • 43. UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA  Misoprostol (200 mg/6-8 horas) – Reduce la frecuencia de complicaciones en un 40% en prevención primaria – Antes de los Cox 2 solo teníamos evidencia de el estudio (Misoprostol Ulcer Complications Outcomes Safety Assessment (MUCOSA) – En este estudio se comparo:  AINEs mas misoprostol vs. AINEs mas placebo  En el grupo placebo el 0.95% presentó complicaciones GI serias vs. el 0.57% del grupo tratado.
  • 44.
  • 45. Tratamiento de lesiones o síntomas inducidos por AINE  Omeprazol (20 mg/24 horas) – Más eficaz que la terapia erradicadora de H. pylori  Prevención secundaria de HDA – Omeprazol = Misoprostol – Omeprazol + Ranitidina  Prevención de recidiva de úlcera gástrica,  Se debe dar ocho semanas y comprobar la cicatrización.  Ulcera refractaria la mejor terapia es la eliminación del AINE
  • 46.
  • 47.
  • 48.  UTILIZAR INHIBIDORES DE LA COX 2  UTILIZAR MEDICACION PROFILACTICA  ERRADICAR H. PYLORI
  • 49. Efecto de la erradicación de Helicobacter pylori  El rol del H. pylori en usuarios de AINES es controversial. – Mecanismo de la formación de ulceras es distinto  AINEs la ulcera se forma sin Gastritis.  H. pylori la ulcera se produce en base a una inflamación difusa
  • 50. Efecto de la erradicación de Helicobacter pylori  Un meta-análisis – 16 estudios (1625pacientes) – OR para enfermedad ulcerosa:  Hp (positivos) y usuarios de AINES fue de 61.1 (95% CI 9.98, 373)  Hp (negativos) Huang J-Q, Role of Hp infection and NSAID in peptic ulcer disease: a meta-analysis. Lancet 2002;359:1422.
  • 51. Efecto de la erradicación de Helicobacter pylori  Los AINE y H. pylori son factores independientes de complicaciones GI  Paciente de riesgo que precisa AINE: – La erradicación no garantiza la reducción de complicaciones y por tanto se debe mantener la gastroprotección.  Paciente sin historia previa ulcerosa: – La erradicación parece reducir la incidencia de UGD  Sin embargo, este paciente puede no precisar realmente gastroprotección al no entrar dentro de los grupos de riesgo.
  • 52. Efecto de la erradicación de Helicobacter pylori  H. pylori es un factor de riesgo en la aparición de complicaciones: – aspirina a dosis bajas – la erradicación podría ser eficaz en la reducción de complicaciones  Efecto beneficioso de los coxibs podría ser mayor: – H. pylori (-)