SlideShare una empresa de Scribd logo
R2 FRANCISCO JAVIER ESPITIA ROMERO
Colitis Ulcerativa
Crónica
Definición y Prevalencia
crónica inflamatoria
La colitis ulcerativa es una enfermedad
mediada por el sistema
inmune que afecta el intestino grueso.
Asociada con inflamación del recto, pero se
puede extender en áreas proximales del colon.
En el 2023 se estima la prevalencia de 5
millones de casos en el mundo.
Aunque las opciones terapéuticas se están
ampliando, el 10-20% de los pacientes
siguen necesitando una proctocolectomía
para la enfermedad médicamente refractaria.
Se presenta en todas
las edades, pero su
pico miximo es entre
15 y 30 años de edad.
20% asociado a historia
familiar.
Afecta ambos sexos
por igual.
Factores de riesgo
Imigenes (utilidad)
Tomografía, Resonancia magnética,
Endoscopía por video cápsula
Fisiopatología
Se cree que la colitis ulcerosa
se produce en personas con
una predisposición genética
tras exposiciones ambientales
Están fuertemente implicados:
→
los defectos de la barrera
epitelial intestinal
→microbiota y
→
una respuesta inmunitaria
desregulada
La presentación inicial de CU
nueva se caracteriza de:
Hematoquezia, Diarrea,
Mucosidad, Urgencia, Tenesmo,
cólicos abdominales, Fatiga
Cuadro clínico
Diagnóstico, evaluación y pronóstico
Hematoquezia + urgencia + tenesmo
Sospecha diagnóstica
Definir Extensión y severidad de la enfermedad
Historia
clínica
completa
Evaluar Síntomas
- Movimientos intestinales: Frecuencia (día/noche)
- Sangrado: Proporción de mov. intestinales mezclados con sangre
- Urgencia, dolor abdominal, cólicos, pérdida de peso, marcador de severidad
Evaluar Síntomas extraintestinales
- Manifestaciones articulares, dérmicas, oculares, orales y hepatobiliares
Identificar posibles precipitantes
- Cese de fumar reciente
- Uso de AINEs
- Infecciones entéricas
Examen de heces (PCR o ELISA)
Descarta etiología infecciosa
(C. difficile, E. coli O157:H7,
Salmonella, Shigella, Yersinia, y
Campylobacter, y amebiasis)
Anticuerpos séricos
NO establecen o
descartan diagnóstico
NI determina
pronóstico de CU
Descartar posibles etiologías alternativas
Colonoscopia + intubación de íleon +
biopsia (áreas con y sin afectación)
Endoscopía + imigenes seccionales
Para confirmación de la enfermedad
histológica por Patología
Para descartar Enfermedad de Crohn
Proctitis En los 18 cm del anillo
anal distal a la unión
rectosigmoidea
Colitis
izquierda
Se extiende desde el
sigmoides hasta la
flexura esplénica
Colitis
extendida
Más allá de la flexura
esplénica
Extensión
Adulto: Si íleon terminal es anormal
o normal + síntomas GI proximales
Pediitrico: siempre
En >⅓ de pacientes con UC
se ve gastritis y erosiones
Características endoscópicas de
la inflamación
- Pérdida de marcas vasculares
-Granularidad y friabilidad de la
mucosa
- Erosiones
-Ulceraciones profundas y
hemorragias espontáneas
(Inflamación grave)
Si hay
-Síntomas de enf. Activa no explicadas
por endoscopía
-Sospecha de Crohn (diarrea acuosa,
pérdida de peso, dolor abdominal)
-Extensión proximal no se puede
evaluar por severidad de la inflamación
Imigenes (utilidad)
Tomografía, Resonancia magnética,
Endoscopía por video cápsula
Presentación endoscópica
En enfermedad grave, una
colonoscopia completa se
asocia a mayor riesgo de
perforación
→ Basta con una
sigmoidoscopia + biopsias
Segmento inflamado de forma continua que afecta
al recto distal y se extiende hacia proximal
Diagnóstico, evaluación y pronóstico
Imigenes (utilidad)
Tomografía, Resonancia magnética,
Endoscopía por video cápsula
Diagnóstico, evaluación y pronóstico
Imigenes (utilidad)
Tomografía, Resonancia magnética,
Endoscopía por video cápsula
Diagnóstico, evaluación y pronóstico
FC (calprotectina fecal)
→ marcador no invasivo
para evaluar respuesta a
la terapia y recaída
La infección por C. diff (CDI) complica
muchos pacientes con CU y se asocia a
un mayor riesgo de hospitalizaciones,
cirugía e incluso mortalidad.
Severidad
Velocidad de eritrosedimentación (VES) y
Proteína C-reactiva (PCR) tienen significancia
pronóstica y rol predictivo del riesgo de
colectomía y respuesta a la terapia.
Imágenes de David T. Rubin, MD
Diagnóstico, evaluación y pronóstico
DEPOSICIONES F/D
VSG
Diagnóstico, evaluación y pronóstico
Trozos
Ocasionalmente franca
Franca
1. Periodo sostenido y duradero de
remisión sin esteroides
2. Apoyo psicosocial adecuado
3.Calidad de vida relacionada con
la salud (CdV) normal
4.Prevención de la morbilidad,
incluidas la hospitalización y la
cirugía
5. Prevención del cancer
NUEVO
6. Curación de la mucosa
Objetivo
Tratamiento
Enfocado en restauración de frecuencia
intestinal + control de sangrado y
urgencia (síntomas primarios)
Enfocado en mantener remisión libre de
corticosteroides.
Los tratamientos para inducir la remisión
incluyen fármacos de icido
5-aminosalicílico y corticosteroides.
Inducción de remisión
Medicamentos
Mantenimiento
→ Selección de terapia de inducción y
extensión
mantenimiento se basa en de
severidad
la enfermedad, y pronóstico
Para el mantenimiento se usa
Ácido 5-aminosalicílico, tiopurinas,
productos biológicos (por ejemplo,
anticitoquinas y anti integrinas) y
moléculas pequeñas (inhibidores de la
quinasa Janus y moduladores del
receptor de esfingosina-1-fosfato).
La “cura” solo es
posible a través
de la extirpación
total del intestino
grueso.
Tratamiento
Es una enfermedad
crónica e incurable.
Recomendaciones de tratamiento
Severidad y extensión Proctitis Colitis izquierda Colitis extensa
Ligeramente
active
Inducción Terapia 5-ASA rectal 1g/d - Enema 5-ASA >1g/d
- Enema 5-ASA >1g/d + >5-ASA oral 2g/d
Intolerantes o resistentes a 5-ASA oral + enema
- Budesonide MMX >9 mg/d
- 5-ASA oral 2g/d
Es preferible bajas dosis de 5-ASA (2-2.4g/d) que altas dosis (4.8g/d)
Si tiende a moderada actividad y no responde a 5-ASA oral añadir Budesonide MXX 9mg/d
Mantenimiento 5-ASA rectal 1g/d 5-ASA oral >2g/d
No corticosteroides sistémicos
Moderadamente
a severamente
activa
Inducción Budesonide MXX oral (moderadamente activa)
Corticosteroides sistémicos orales
Evitar monoterapia con tiopurinas o methotrexate
Anti-TNF (adalimumab, golimumab o infliximab)
Si se induce con anti-TNF y ya ha fallado 5-ASA, no añadir 5-ASA
Si se induce con infliximab, se recomienda combinar con tiopurinas
Si no responde a anti-TNF, usar Vedolizumab o Tofacitinib 10 mg oral bid por 8 semanas
Si respuesta a anti-TNF se está reduciendo, medir niveles de droga y anticuerpos séricos
Mantenimiento Si está en terapia anti-TNF y ya ha fallado 5-ASA, no añadir 5-ASA
No usar corticosteroides sistémicos
No usar Methotrexate
Si tuvo inducción con corticosteroides → Tiopurinas
Si tuvo inducción con anti-TNF →continuar con anti-TNF (adalimumab, golimumab o infliximab)
Si tuvo inducción con Vedolizumab →continuar con Vedolizumab
Ustekinumab 5
Mejora de los PROs
Restauración de mucosa intacta sin friabilidad
Combinación entre remisión sintomática y
sanado endoscópico
Remisión sintomática
Sanado endoscópico
Remisión profunda
Remisión libre de corticoesteroides
Basada en síntomas, hallazgos endoscópicos e impacto de la enfermedad
Mucosa sanada endoscópicamente se asocia con
remisión sostenida y riesgo de colectomía reducido.
Sanado histológico se asocia con resultados clínicos
mejores pero no se ha validado como un objetivo
final de tratamiento
El control de la inflamación de la mucosa puede
reducir el riesgo de displasia.
PROs * Sangrado y normalización de los hábitos
intestinales
Carga
inflamatoria
Evaluación endoscópica de extensión y
severidad + marcadores inflamatorios
Curso Necesidad de hospitalización, necesidad
de esteroides, falla de respuesta a
medicamentos
Impacto Funcionalidad y calidad de vida
* Patient-reported outcomes (PROs)
Tratamiento
Indicaciones de colectomía
De emergencia Pacientes inestables debido a complicaciones graves de la enfermedad como hemorragia digestiva
baja masiva, perforación colónica con peritonitis, o megacolon tóxico.
De urgencia Pacientes con crisis grave de colitis ulcerosa que no responden a tratamiento con corticoides
intravenosos y a terapias de rescate como anti-TNF (infliximab) o calcineurínicos
(ciclosporina/tacrolimus).
Semi-electivas Pacientes que responden parcialmente al tratamiento, pero no logran inducir remisión clínica, y en
aquellos que inicialmente respondieron, pero cuya enfermedad se reactiva bajo tratamiento
(corticodependencia sin opción de inmunomoduladores o biológicos, inmuno refractariedad sin
opción a biológicos, falla primaria o secundaria a biológicos y/o moléculas pequeñas)
Electivas Pacientes en quienes se diagnostican displasia irresecable endoscopicamente, o estadíos más
avanzados como un adenocarcinoma de colon o recto.
Pacientes que no pueden mantener su tratamiento por reacciones adversas o falta de recursos,
pueden ser candidatos a tratamiento quirúrgico, al igual que pacientes que desean operarse
Tratamiento
Extirpación completa de colon y recto +
reconstitución del tránsito por vía anal
Tratamiento de elección de la CU
Proctocolectomía restaurativa
Confección de reservorio
A partir del íleon terminal para
“reemplazar” parcialmente la función
del colon y el recto, (extraer agua y
electrolitos del contenido fecal)
Hay varias formas:
→ W (el original)
→ J (que más se usa)
→ S (para ocasiones especiales).
Anastomosis ileoanal
Se conecta el reservorio al canal anal de forma
mecánica (técnica de doble corchetera) o en forma
manual (con puntos separados entre el reservorio y
la línea pectínea del canal anal)
Emergencia, urgencia o en forma
semi-electiva
Cirugía en tres tiempos
1° → Extirpar el colon, dejando el recto
en su lugar y abocando el íleon
terminal a la piel en fosa iliaca derecha
en forma de una ileostomía.
2°→Extirpar el recto enfermo,
confeccionar el reservorio ileal y
anastomosarlo al canal anal.
2-3 meses→ pruebas de rigor para descartar una
dehiscencia
3° →Cierre de la ileostomía, con lo que
el reservorio entra en función
Historia clínica
Diagnóstico,
evaluación y
prognóstico
Algoritmo de Manejo
Colonoscopia + Intubación de íleon y
biopsia de áreas con y sin afectación
Íleon terminal normal?
Sí
No
Mayo SCORE + Índice clínico simple +
UCEIS + Índice de Actividad de CU
Inducción de remisión Mantenimiento de remisión Prevención
Monitoreo y evaluación
contínua de remisión y
recaídas
Diagnóstico ansiedad y
desórdenes depresivos
Ligeramente
activa
Moderada a
Severamente
activa
→ Descartar otras patologías (infecciosa)
Biometría hemitica + Ǫuímica sanguínea
+ Examen de Heces (ELISA/PCR) + Rx abdomen
→Sospecha clínica
→ Confirma diagnóstico, categoriza extensión
Endoscopía alta + Tomografía + Resonancia
magnética + Endoscopia por video cápsula
→
Utilidad diagnóstica cuando
endoscopía y biopsia no descartan
o confirman patología
→ Categoriza severidad Apoyo
psicosocial
profesional
Proctitis →5-ASA rectal 1g/d
UC izquierda →Enema 5-ASA >1g/d + >5-ASA VO 2g/d
UC extensa →5-ASA VO 2g/d
Opcional → + Budesonide MXX 9mg/d
Proctitis →5-ASA rectal 1g/d
UC izquierda y UC extensa →5-ASA oral 2g/d
Todas las extensiones
Corticosteroides sistémicos orales
Anti-TNF (adalimumab, golimumab o infliximab)
Opcional →+ Tiopurinas
Vedolizumab o Tofacitinib 10 mg VO bid x 8 sem
Depende de la inducción:
Corticosteroides →Tiopurinas
Anti-TNF →continuar con anti-TNF
Vedolizumab →continuar con Vedolizumab
Tratamiento
Calprotectina fecal (FC)
→Consultar tablas para especificaciones
Calprotectina fecal (FC) <150 μg/g
Lactoferrina fecal normal
Proteìna C reactiva
Evaluaciòn endoscòpica (segùn guìas) 4
Tratamiento quirúrgico
Urgencia o Emergencia
Cáncer:
Los pacientes de CUCI, tienen un alto riesgo de padecer cáncer colorectal. Con un 13% de riesgo
después de 20 años de evolución y 34% en pacientes con 30 años de evolución.
Se recomienda colonoscopias con biopsia después de 8 años.
Displasia: Se sugiere realizar colectomia, ya que en mas del 30% de los casos es posible encontrar
cáncer
Referencias
1. Rubin, David T. MD, FACG1; Ananthakrishnan, Ashwin N. MD, MPH2; Siegel, Corey A. MD, MS3;
Sauer, Bryan G. MD, MSc (Clin Res), FACG (GRADE Methodologist)4; Long, Millie D. MD, MPH,
FACG5. ACG Clinical Guideline: Ulcerative Colitis in Adults. The American Journal of
Gastroenterology 114(3):p 384-413, March 2019. | DOI: 10.14309/ajg.0000000000000152
2. Le Berre, C., Honap, S., & Peyrin-Biroulet, L. (2023). Ulcerative colitis. Lancet, 402(10401),
571–584. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(23)00966-2
3. Feuerstein, J. D., Isaacs, K. L., Schneider, Y., Siddique, S. M., Falck-Ytter, Y., Singh, S., Chachu,
K., Day, L., Lebwohl, B., Muniraj, T., Patel, A., Peery, A. F., Shah, R., Sultan, S., Singh, H., Singh,
S., Spechler, S., Su, G., Thrift, A. P., … Siddique, S. M. (2020). AGA clinical practice guidelines
on the management of moderate to severe ulcerative colitis. Gastroenterology, 158(5), 1450–
1461. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.01.006
4. Singh S, Ananthakrishnan AN, Nguyen NH, Cohen BL, Velayos FS, Weiss JM, Sultan S, Siddique
SM, Adler J, Chachu KA; AGA Clinical Guidelines Committee. Electronic address:
clinicalpractice@gastro.org. AGA Clinical Practice Guideline on the Role of Biomarkers for the
Management of Ulcerative Colitis. Gastroenterology. 2023 Mar;164(3):344-372. doi:
10.1053/j.gastro.2022.12.007. PMID: 36822736.
5. Kronberg, U. (2019). TRATAMIENTO ǪUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA. Revista médica
Clínica Las Condes, 30(5), 357–364. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.07.004

Más contenido relacionado

Similar a Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO

Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalFrancisco Alonso
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloRolando Cuevas
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residenciaC Leonardo Díaz
 
Poliposis y Diverticulitis.pptx
Poliposis y Diverticulitis.pptxPoliposis y Diverticulitis.pptx
Poliposis y Diverticulitis.pptxAlmaGonzalez235708
 
Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.Helena Vy
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr mirandaLuis Fernando
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfisraellunda
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticadraxeleiro
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativaIrving Plaza
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalarieles
 

Similar a Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO (20)

Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Expo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptxExpo-Gastro.pptx
Expo-Gastro.pptx
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Enf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. roloEnf. inf. intestinal. rolo
Enf. inf. intestinal. rolo
 
Choice examen de residencia
Choice examen de residenciaChoice examen de residencia
Choice examen de residencia
 
Poliposis y Diverticulitis.pptx
Poliposis y Diverticulitis.pptxPoliposis y Diverticulitis.pptx
Poliposis y Diverticulitis.pptx
 
Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.Enfermedad de crohn.
Enfermedad de crohn.
 
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis   dr mirandaDiverticulosis y diverticulitis   dr miranda
Diverticulosis y diverticulitis dr miranda
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis AgudaClase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
Clase 1 Cirugía II Colecistitis Aguda
 
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdfGastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
Gastritis-ulcera-péptica-y-cáncer-de-estomago.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Ateneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arregladoAteneo tc caraffa arreglado
Ateneo tc caraffa arreglado
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Colitis Ulcerativa Crónica, TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO

  • 1. R2 FRANCISCO JAVIER ESPITIA ROMERO Colitis Ulcerativa Crónica
  • 2. Definición y Prevalencia crónica inflamatoria La colitis ulcerativa es una enfermedad mediada por el sistema inmune que afecta el intestino grueso. Asociada con inflamación del recto, pero se puede extender en áreas proximales del colon. En el 2023 se estima la prevalencia de 5 millones de casos en el mundo. Aunque las opciones terapéuticas se están ampliando, el 10-20% de los pacientes siguen necesitando una proctocolectomía para la enfermedad médicamente refractaria. Se presenta en todas las edades, pero su pico miximo es entre 15 y 30 años de edad. 20% asociado a historia familiar. Afecta ambos sexos por igual.
  • 3.
  • 5. Imigenes (utilidad) Tomografía, Resonancia magnética, Endoscopía por video cápsula Fisiopatología Se cree que la colitis ulcerosa se produce en personas con una predisposición genética tras exposiciones ambientales Están fuertemente implicados: → los defectos de la barrera epitelial intestinal →microbiota y → una respuesta inmunitaria desregulada
  • 6. La presentación inicial de CU nueva se caracteriza de: Hematoquezia, Diarrea, Mucosidad, Urgencia, Tenesmo, cólicos abdominales, Fatiga Cuadro clínico
  • 7. Diagnóstico, evaluación y pronóstico Hematoquezia + urgencia + tenesmo Sospecha diagnóstica Definir Extensión y severidad de la enfermedad Historia clínica completa Evaluar Síntomas - Movimientos intestinales: Frecuencia (día/noche) - Sangrado: Proporción de mov. intestinales mezclados con sangre - Urgencia, dolor abdominal, cólicos, pérdida de peso, marcador de severidad Evaluar Síntomas extraintestinales - Manifestaciones articulares, dérmicas, oculares, orales y hepatobiliares Identificar posibles precipitantes - Cese de fumar reciente - Uso de AINEs - Infecciones entéricas Examen de heces (PCR o ELISA) Descarta etiología infecciosa (C. difficile, E. coli O157:H7, Salmonella, Shigella, Yersinia, y Campylobacter, y amebiasis) Anticuerpos séricos NO establecen o descartan diagnóstico NI determina pronóstico de CU Descartar posibles etiologías alternativas
  • 8. Colonoscopia + intubación de íleon + biopsia (áreas con y sin afectación) Endoscopía + imigenes seccionales Para confirmación de la enfermedad histológica por Patología Para descartar Enfermedad de Crohn Proctitis En los 18 cm del anillo anal distal a la unión rectosigmoidea Colitis izquierda Se extiende desde el sigmoides hasta la flexura esplénica Colitis extendida Más allá de la flexura esplénica Extensión Adulto: Si íleon terminal es anormal o normal + síntomas GI proximales Pediitrico: siempre En >⅓ de pacientes con UC se ve gastritis y erosiones Características endoscópicas de la inflamación - Pérdida de marcas vasculares -Granularidad y friabilidad de la mucosa - Erosiones -Ulceraciones profundas y hemorragias espontáneas (Inflamación grave) Si hay -Síntomas de enf. Activa no explicadas por endoscopía -Sospecha de Crohn (diarrea acuosa, pérdida de peso, dolor abdominal) -Extensión proximal no se puede evaluar por severidad de la inflamación Imigenes (utilidad) Tomografía, Resonancia magnética, Endoscopía por video cápsula Presentación endoscópica En enfermedad grave, una colonoscopia completa se asocia a mayor riesgo de perforación → Basta con una sigmoidoscopia + biopsias Segmento inflamado de forma continua que afecta al recto distal y se extiende hacia proximal Diagnóstico, evaluación y pronóstico
  • 9. Imigenes (utilidad) Tomografía, Resonancia magnética, Endoscopía por video cápsula Diagnóstico, evaluación y pronóstico
  • 10. Imigenes (utilidad) Tomografía, Resonancia magnética, Endoscopía por video cápsula Diagnóstico, evaluación y pronóstico
  • 11. FC (calprotectina fecal) → marcador no invasivo para evaluar respuesta a la terapia y recaída La infección por C. diff (CDI) complica muchos pacientes con CU y se asocia a un mayor riesgo de hospitalizaciones, cirugía e incluso mortalidad. Severidad Velocidad de eritrosedimentación (VES) y Proteína C-reactiva (PCR) tienen significancia pronóstica y rol predictivo del riesgo de colectomía y respuesta a la terapia. Imágenes de David T. Rubin, MD Diagnóstico, evaluación y pronóstico DEPOSICIONES F/D VSG
  • 12.
  • 13. Diagnóstico, evaluación y pronóstico Trozos Ocasionalmente franca Franca
  • 14. 1. Periodo sostenido y duradero de remisión sin esteroides 2. Apoyo psicosocial adecuado 3.Calidad de vida relacionada con la salud (CdV) normal 4.Prevención de la morbilidad, incluidas la hospitalización y la cirugía 5. Prevención del cancer NUEVO 6. Curación de la mucosa Objetivo Tratamiento
  • 15. Enfocado en restauración de frecuencia intestinal + control de sangrado y urgencia (síntomas primarios) Enfocado en mantener remisión libre de corticosteroides. Los tratamientos para inducir la remisión incluyen fármacos de icido 5-aminosalicílico y corticosteroides. Inducción de remisión Medicamentos Mantenimiento → Selección de terapia de inducción y extensión mantenimiento se basa en de severidad la enfermedad, y pronóstico Para el mantenimiento se usa Ácido 5-aminosalicílico, tiopurinas, productos biológicos (por ejemplo, anticitoquinas y anti integrinas) y moléculas pequeñas (inhibidores de la quinasa Janus y moduladores del receptor de esfingosina-1-fosfato). La “cura” solo es posible a través de la extirpación total del intestino grueso. Tratamiento Es una enfermedad crónica e incurable.
  • 16. Recomendaciones de tratamiento Severidad y extensión Proctitis Colitis izquierda Colitis extensa Ligeramente active Inducción Terapia 5-ASA rectal 1g/d - Enema 5-ASA >1g/d - Enema 5-ASA >1g/d + >5-ASA oral 2g/d Intolerantes o resistentes a 5-ASA oral + enema - Budesonide MMX >9 mg/d - 5-ASA oral 2g/d Es preferible bajas dosis de 5-ASA (2-2.4g/d) que altas dosis (4.8g/d) Si tiende a moderada actividad y no responde a 5-ASA oral añadir Budesonide MXX 9mg/d Mantenimiento 5-ASA rectal 1g/d 5-ASA oral >2g/d No corticosteroides sistémicos Moderadamente a severamente activa Inducción Budesonide MXX oral (moderadamente activa) Corticosteroides sistémicos orales Evitar monoterapia con tiopurinas o methotrexate Anti-TNF (adalimumab, golimumab o infliximab) Si se induce con anti-TNF y ya ha fallado 5-ASA, no añadir 5-ASA Si se induce con infliximab, se recomienda combinar con tiopurinas Si no responde a anti-TNF, usar Vedolizumab o Tofacitinib 10 mg oral bid por 8 semanas Si respuesta a anti-TNF se está reduciendo, medir niveles de droga y anticuerpos séricos Mantenimiento Si está en terapia anti-TNF y ya ha fallado 5-ASA, no añadir 5-ASA No usar corticosteroides sistémicos No usar Methotrexate Si tuvo inducción con corticosteroides → Tiopurinas Si tuvo inducción con anti-TNF →continuar con anti-TNF (adalimumab, golimumab o infliximab) Si tuvo inducción con Vedolizumab →continuar con Vedolizumab Ustekinumab 5
  • 17. Mejora de los PROs Restauración de mucosa intacta sin friabilidad Combinación entre remisión sintomática y sanado endoscópico Remisión sintomática Sanado endoscópico Remisión profunda Remisión libre de corticoesteroides Basada en síntomas, hallazgos endoscópicos e impacto de la enfermedad Mucosa sanada endoscópicamente se asocia con remisión sostenida y riesgo de colectomía reducido. Sanado histológico se asocia con resultados clínicos mejores pero no se ha validado como un objetivo final de tratamiento El control de la inflamación de la mucosa puede reducir el riesgo de displasia. PROs * Sangrado y normalización de los hábitos intestinales Carga inflamatoria Evaluación endoscópica de extensión y severidad + marcadores inflamatorios Curso Necesidad de hospitalización, necesidad de esteroides, falla de respuesta a medicamentos Impacto Funcionalidad y calidad de vida * Patient-reported outcomes (PROs)
  • 18. Tratamiento Indicaciones de colectomía De emergencia Pacientes inestables debido a complicaciones graves de la enfermedad como hemorragia digestiva baja masiva, perforación colónica con peritonitis, o megacolon tóxico. De urgencia Pacientes con crisis grave de colitis ulcerosa que no responden a tratamiento con corticoides intravenosos y a terapias de rescate como anti-TNF (infliximab) o calcineurínicos (ciclosporina/tacrolimus). Semi-electivas Pacientes que responden parcialmente al tratamiento, pero no logran inducir remisión clínica, y en aquellos que inicialmente respondieron, pero cuya enfermedad se reactiva bajo tratamiento (corticodependencia sin opción de inmunomoduladores o biológicos, inmuno refractariedad sin opción a biológicos, falla primaria o secundaria a biológicos y/o moléculas pequeñas) Electivas Pacientes en quienes se diagnostican displasia irresecable endoscopicamente, o estadíos más avanzados como un adenocarcinoma de colon o recto. Pacientes que no pueden mantener su tratamiento por reacciones adversas o falta de recursos, pueden ser candidatos a tratamiento quirúrgico, al igual que pacientes que desean operarse
  • 19. Tratamiento Extirpación completa de colon y recto + reconstitución del tránsito por vía anal Tratamiento de elección de la CU Proctocolectomía restaurativa Confección de reservorio A partir del íleon terminal para “reemplazar” parcialmente la función del colon y el recto, (extraer agua y electrolitos del contenido fecal) Hay varias formas: → W (el original) → J (que más se usa) → S (para ocasiones especiales). Anastomosis ileoanal Se conecta el reservorio al canal anal de forma mecánica (técnica de doble corchetera) o en forma manual (con puntos separados entre el reservorio y la línea pectínea del canal anal) Emergencia, urgencia o en forma semi-electiva Cirugía en tres tiempos 1° → Extirpar el colon, dejando el recto en su lugar y abocando el íleon terminal a la piel en fosa iliaca derecha en forma de una ileostomía. 2°→Extirpar el recto enfermo, confeccionar el reservorio ileal y anastomosarlo al canal anal. 2-3 meses→ pruebas de rigor para descartar una dehiscencia 3° →Cierre de la ileostomía, con lo que el reservorio entra en función
  • 20. Historia clínica Diagnóstico, evaluación y prognóstico Algoritmo de Manejo Colonoscopia + Intubación de íleon y biopsia de áreas con y sin afectación Íleon terminal normal? Sí No Mayo SCORE + Índice clínico simple + UCEIS + Índice de Actividad de CU Inducción de remisión Mantenimiento de remisión Prevención Monitoreo y evaluación contínua de remisión y recaídas Diagnóstico ansiedad y desórdenes depresivos Ligeramente activa Moderada a Severamente activa → Descartar otras patologías (infecciosa) Biometría hemitica + Ǫuímica sanguínea + Examen de Heces (ELISA/PCR) + Rx abdomen →Sospecha clínica → Confirma diagnóstico, categoriza extensión Endoscopía alta + Tomografía + Resonancia magnética + Endoscopia por video cápsula → Utilidad diagnóstica cuando endoscopía y biopsia no descartan o confirman patología → Categoriza severidad Apoyo psicosocial profesional Proctitis →5-ASA rectal 1g/d UC izquierda →Enema 5-ASA >1g/d + >5-ASA VO 2g/d UC extensa →5-ASA VO 2g/d Opcional → + Budesonide MXX 9mg/d Proctitis →5-ASA rectal 1g/d UC izquierda y UC extensa →5-ASA oral 2g/d Todas las extensiones Corticosteroides sistémicos orales Anti-TNF (adalimumab, golimumab o infliximab) Opcional →+ Tiopurinas Vedolizumab o Tofacitinib 10 mg VO bid x 8 sem Depende de la inducción: Corticosteroides →Tiopurinas Anti-TNF →continuar con anti-TNF Vedolizumab →continuar con Vedolizumab Tratamiento Calprotectina fecal (FC) →Consultar tablas para especificaciones Calprotectina fecal (FC) <150 μg/g Lactoferrina fecal normal Proteìna C reactiva Evaluaciòn endoscòpica (segùn guìas) 4 Tratamiento quirúrgico Urgencia o Emergencia Cáncer: Los pacientes de CUCI, tienen un alto riesgo de padecer cáncer colorectal. Con un 13% de riesgo después de 20 años de evolución y 34% en pacientes con 30 años de evolución. Se recomienda colonoscopias con biopsia después de 8 años. Displasia: Se sugiere realizar colectomia, ya que en mas del 30% de los casos es posible encontrar cáncer
  • 21. Referencias 1. Rubin, David T. MD, FACG1; Ananthakrishnan, Ashwin N. MD, MPH2; Siegel, Corey A. MD, MS3; Sauer, Bryan G. MD, MSc (Clin Res), FACG (GRADE Methodologist)4; Long, Millie D. MD, MPH, FACG5. ACG Clinical Guideline: Ulcerative Colitis in Adults. The American Journal of Gastroenterology 114(3):p 384-413, March 2019. | DOI: 10.14309/ajg.0000000000000152 2. Le Berre, C., Honap, S., & Peyrin-Biroulet, L. (2023). Ulcerative colitis. Lancet, 402(10401), 571–584. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(23)00966-2 3. Feuerstein, J. D., Isaacs, K. L., Schneider, Y., Siddique, S. M., Falck-Ytter, Y., Singh, S., Chachu, K., Day, L., Lebwohl, B., Muniraj, T., Patel, A., Peery, A. F., Shah, R., Sultan, S., Singh, H., Singh, S., Spechler, S., Su, G., Thrift, A. P., … Siddique, S. M. (2020). AGA clinical practice guidelines on the management of moderate to severe ulcerative colitis. Gastroenterology, 158(5), 1450– 1461. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.01.006 4. Singh S, Ananthakrishnan AN, Nguyen NH, Cohen BL, Velayos FS, Weiss JM, Sultan S, Siddique SM, Adler J, Chachu KA; AGA Clinical Guidelines Committee. Electronic address: clinicalpractice@gastro.org. AGA Clinical Practice Guideline on the Role of Biomarkers for the Management of Ulcerative Colitis. Gastroenterology. 2023 Mar;164(3):344-372. doi: 10.1053/j.gastro.2022.12.007. PMID: 36822736. 5. Kronberg, U. (2019). TRATAMIENTO ǪUIRÚRGICO DE LA COLITIS ULCEROSA. Revista médica Clínica Las Condes, 30(5), 357–364. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2019.07.004

Notas del editor

  1. La alta ingesta de grasas totales (>30g/día), ácidos grasos poliinsaturados y ácidos grasos omega-6 parece conferir mayor riesgo de CUCI
  2.  Una historia clínica completa debe incluir la evaluación de la gravedad de la enfermedad, los factores desencadenantes que precipitan la aparición y las posibles etiologías alternativas. Los síntomas evaluados deben incluir la frecuencia de las deposiciones, incluido el núme