SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de
                                 alto riesgo.

             Mario Sánchez-Borges1,2, Luis A. González-Aveledo3.

   1. Clínica El Avila, Caracas.
   2. Departamento de Alergología e Inmunología, Centro Médico-Docente La
      Trinidad, Caracas.
   3. Centro Médico de Caracas.

Las reacciones adversas a los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs)
constituyen un motivo de consulta muy frecuente en dermatología y
alergología. Las reacciones agudas, que se presentan de inmediato o a las
pocas horas de la exposición, se manifiestan más a menudo en el tracto
respiratorio en forma de asma aguda y rinosinusitis con o sin poliposis nasal
(Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina) y en la piel (Urticaria y
Angioedema) (1).

En los pacientes sensibles a los AINEs se recomienda en la actualidad el uso
de drogas analgésicas y anti-inflamatorias alternativas que incluyen a los
inhibidores débiles de ciclo-oxigenasa-1 (COX-1) tales como el acetaminofen y
a los inhibidores preferenciales y selectivos de COX-2 (2).

En este artículo queremos presentar el caso de una paciente que exhibió
intolerancia a esas drogas alternativas, con el fin de llamar la atención acerca
de las dificultades que los clínicos enfrentamos para el manejo de este
subgrupo de pacientes de alto riesgo.

Resumen del caso: Se trata de una paciente de sexo femenino de 35 años de
edad, que es referida del Servicio de Ginecología para evaluación de
hipersensibilidad a medicamentos, durante el pre-operatorio de una
miomectomía por presentar leiomiomatosis uterina. La paciente refiere haber
presentado angioedema palpebral y labial recurrentes acompañados de disnea
y sensación de “bolo” laríngeo al ingerir varios AINEs, incluyendo aspirina,
dipirona, ibuprofen, acetaminofen (500 mg), nimesulide y meloxicam. La
paciente tiene historia de rinitis atópica crónica, la cual se confirmó durante el
exámen físico. Las pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata realizadas
mediante el método del pinchazo (prick) resultaron positivas a perro (5 mm de
pápula), gato (3 mm), cucaracha (3 mm), Dermatophagoides pteronyssinus (10
mm), Blomia tropicalis (8 mm) y Blomia kulagini (12 mm). En vista de que los
inhibidores específicos de COX-2 (coxibs) poseen mayor selectividad, y con el
fin de ofrecer una alternativa terapéutica para el dolor y la inflamación a esta
paciente, se realizó una prueba de provocación controlada con Celecoxib por
vía oral mediante el método previamente publicado (3). A los 60 minutos de la
primera dosis de 100 mg la paciente refirió rinorrea intensa y se observó la
aparición de angioedema palpebral bilateral (Figura 1). De acuerdo a la
clasificación vigente de las reacciones a AINEs esta paciente reúne los criterios
de reactividad cruzada, de patrón mixto (respiratorio y cutáneo) y de alto riesgo
(1,4).

Discusión:

Existe un subgrupo de pacientes sensibles a AINEs que no toleran las drogas
analgésicas y anti-inflamatorias alternativas comúnmente recomendadas. En
nuestra experiencia, cuando se prueban en éstos pacientes múltiples drogas
alternativas, este subgrupo puede alcanzar hasta el 40 % de todos los
pacientes sensibles a AINEs (4). Los inhibidores preferenciales y específicos
de COX-2 inducen grados variables de inhibición de COX-1 in vitro (5), y estas
diferencias pueden también ocurrir in vivo. De hecho, los pacientes exhiben
diferencias con respecto a su tolerancia a estas drogas, lo cual dificulta el
manejo clínico. Nosotros previamente reportamos que en los pacientes
sensibles a AINEs con urticaria y angioedema              existe una correlación
significativa entre la inhibición de COX-1 in vitro y la tasa de reacciones a los
inhibidores de COX-2 (6).

En el caso de la paciente descrita se trata de una paciente de alto riesgo que
no tolera ninguno de los AINEs disponibles, incluyendo el inhibidor específico
de COX-2 celecoxib. Nuestra recomendación fue utilizar durante el post-
operatorio exclusivamente opioides, los cuales deben ser administrados en
forma estrictamente supervisada evitando el uso crónico para evitar el riesgo
de adicción. También puede recibir otras drogas analgésicas que no inhiben a
las ciclo-oxigenasas tales como los antiespasmódicos (bromuro de hioscina), o
recurrir a métodos no farmacológicos para el tratamiento del dolor.

En conclusión, algunos pacientes con hipersensibilidad a los AINEs son de alto
riesgo y no toleran la mayoría de los medicamentos analgésicos y anti-
inflamatorios actualmente disponibles. Se requieren investigaciones adicionales
para aumentar nuestra comprensión acerca de los mecanismos patogénicos de
las reacciones de hipersensibilidad a los AINEs lo cual redundaría en mejores
herramientas diagnósticas y terapéuticas para estos pacientes.

Referencias.

   1. Sánchez-Borges M. Hypersensitivity Reactions to Nonsteroidal Anti-
      Inflammatory Drugs: An Update. Pharmaceuticals 2010, 3(1), 10-18;
      doi:10.3390/ph3010010
   2. Sánchez Borges M. Clinical Management of NSAID
      Hypersensitivity. World Allergy Organization Journal 2008; 1:29-
      33
   3. Sánchez-Borges M, Caballero-Fonseca F, Capriles-Hulett A. Safety of
      Etoricoxib, a New Cyclooxygenase-2 Inhibitor, in Patients with NSAID-
      induced Urticaria and Angioedema. Ann Allergy Asthma Immunol 2005;
      95: 154-158
4. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero-Fonseca F. A novel
   phenotype of NSAID hypersensitivity: The high risk patient. J World
   Allergy Org 2009; 2: 17-19
5. Warner TD, Giuliano F, Voinovic I, Bukasa A, Mitchell JA, Vane JR.
   Nonsteroid drug selectivities for cyclo-oxygenase-1 rather than cyclo-
   oxygenase-2 are associated with human gastrointestinal toxicity: a full in
   vitro analysis. Proc Nat Acad Sci USA 1999; 96: 7563-7568
6. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero-Fonseca F. Cutaneous
   hypersensitivity reactions to inhibitors of cyclo-oxygenase-2. Results
   from 307 oral provocation tests and review of the literature. Allergy Clin
   Immunol Int 2007; 19: 44-49
Figura 1. Angioedema palpebral inferior bilateral en una paciente de 35
años hipersensible a los AINEs, a los 50 minutos de la provocación oral con
100 mg de celecoxib.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Juan Aldave
 
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Hospital Guadix
 
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasMedio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasJuan Carlos Ivancevich
 
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalReacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalDr. Juan Rodriguez-Tafur
 
Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla
Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla
Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla consultareumatologia
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideUGC Farmacia Granada
 
Dermatitis atópica una enfermedad compleja
Dermatitis atópica una enfermedad complejaDermatitis atópica una enfermedad compleja
Dermatitis atópica una enfermedad complejaJuan Carlos Ivancevich
 
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapiaMecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapiaJuan Carlos Ivancevich
 
Mecanismos de daño en dermatitis atópica
Mecanismos de daño en dermatitis atópicaMecanismos de daño en dermatitis atópica
Mecanismos de daño en dermatitis atópicaJuan Carlos Ivancevich
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideAnandrea Salas
 
Trastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitosTrastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitosJuan Carlos Ivancevich
 

La actualidad más candente (20)

Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
Actualización en Inmunología 11-Oct-2013
 
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicasMedio ambiente y enfermedades alérgicas
Medio ambiente y enfermedades alérgicas
 
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia generalReacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
Reacciones Alergicas y Seudoalergicas durante la anestesia general
 
Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla
Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla
Eventos Adversos de las Terapias biologicas en Artritis Reumatoide Barranquilla
 
Terapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoideTerapia biológica en artritis reumatoide
Terapia biológica en artritis reumatoide
 
Inmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingualInmunoterapia sublingual
Inmunoterapia sublingual
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
20130208
2013020820130208
20130208
 
Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
 
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
Manual de Alergia a Anestésicos y Prevención de Anafilaxia Perioperatoria. Dr...
 
Alergia ocular Dra. patricia monge
Alergia ocular Dra. patricia mongeAlergia ocular Dra. patricia monge
Alergia ocular Dra. patricia monge
 
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontaneaSesion clinica urticaria cronica espontanea
Sesion clinica urticaria cronica espontanea
 
Inmunoterapia
InmunoterapiaInmunoterapia
Inmunoterapia
 
Dermatitis atópica una enfermedad compleja
Dermatitis atópica una enfermedad complejaDermatitis atópica una enfermedad compleja
Dermatitis atópica una enfermedad compleja
 
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapiaMecanismos de acción de la inmunoterapia
Mecanismos de acción de la inmunoterapia
 
Mecanismos de daño en dermatitis atópica
Mecanismos de daño en dermatitis atópicaMecanismos de daño en dermatitis atópica
Mecanismos de daño en dermatitis atópica
 
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis ReumatoideTratamiento de la Artritis Reumatoide
Tratamiento de la Artritis Reumatoide
 
Trastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitosTrastornos por activación de mastocitos
Trastornos por activación de mastocitos
 

Similar a Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alto riesgo.

Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Gonzalo Pavez
 
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataAnafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataCorina Ortega
 
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...juan luis delgadoestévez
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentosJocelyne Lara
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaJuan Carlos Ivancevich
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfLimberAlejandroQuimi
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfAnaCastro330283
 

Similar a Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alto riesgo. (20)

Hipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEsHipersensibilidad a AINEs
Hipersensibilidad a AINEs
 
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
Alergia e intolerancia a fármacos gpavez2
 
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
Sesión Académica del CRAIC "Reacciones de hipersensibilidad a AINEs"
 
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediataAnafilaxia, reacción alérgica inmediata
Anafilaxia, reacción alérgica inmediata
 
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
20170215 infarma vol8_n3_dic_2016_tratamiento_antibiotico_infecciones_odontog...
 
shock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptxshock anafilactico-1.pptx
shock anafilactico-1.pptx
 
Anafilaxis
AnafilaxisAnafilaxis
Anafilaxis
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapiaSeminario: Otras vías de inmunoterapia
Seminario: Otras vías de inmunoterapia
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdfINFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
INFLUENCIA DE ANTIBIÓTICOS EN CASOS ANAFILAXTICOS_Limber Quimiz Salvatierra.pdf
 
Alergia al latex.pptx
Alergia al latex.pptxAlergia al latex.pptx
Alergia al latex.pptx
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
Sesión Clínica del CRAIC "Hipersensibilidad a AINES"
 
Articulo cipro
Articulo ciproArticulo cipro
Articulo cipro
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentosSobre la alergia a medicamentos
Sobre la alergia a medicamentos
 
Hipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a AinesHipersensibilidad a Aines
Hipersensibilidad a Aines
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 
cuidados pos operatorio
cuidados pos operatoriocuidados pos operatorio
cuidados pos operatorio
 

Más de Piel Latinoamericana

Conferencia piel latinoamericana Radla 2016
Conferencia piel latinoamericana Radla 2016Conferencia piel latinoamericana Radla 2016
Conferencia piel latinoamericana Radla 2016Piel Latinoamericana
 
Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268
Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268
Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268Piel Latinoamericana
 
Seminario D A E Inmunidad Innata 15 Pptx (2)
Seminario  D A E  Inmunidad Innata 15 Pptx (2)Seminario  D A E  Inmunidad Innata 15 Pptx (2)
Seminario D A E Inmunidad Innata 15 Pptx (2)Piel Latinoamericana
 
Trabajo Laser Nd Yag Anual 2008 Faddy Grater 2 30pm
Trabajo Laser  Nd Yag  Anual 2008  Faddy Grater 2 30pmTrabajo Laser  Nd Yag  Anual 2008  Faddy Grater 2 30pm
Trabajo Laser Nd Yag Anual 2008 Faddy Grater 2 30pmPiel Latinoamericana
 
Caso No 3 Clinico Patologico Para Diagnostico
Caso No 3 Clinico Patologico Para DiagnosticoCaso No 3 Clinico Patologico Para Diagnostico
Caso No 3 Clinico Patologico Para DiagnosticoPiel Latinoamericana
 
Edicion 264, Caso para diagnostico
Edicion 264, Caso para diagnosticoEdicion 264, Caso para diagnostico
Edicion 264, Caso para diagnosticoPiel Latinoamericana
 
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
Leucoplasia  Verrugosa  ProliferativaLeucoplasia  Verrugosa  Proliferativa
Leucoplasia Verrugosa ProliferativaPiel Latinoamericana
 
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológicoDermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológicoPiel Latinoamericana
 

Más de Piel Latinoamericana (20)

Conferencia piel latinoamericana Radla 2016
Conferencia piel latinoamericana Radla 2016Conferencia piel latinoamericana Radla 2016
Conferencia piel latinoamericana Radla 2016
 
Otra cara de la lepra
Otra cara de la lepra Otra cara de la lepra
Otra cara de la lepra
 
H vargas mi caso inolvidable
H vargas mi caso inolvidableH vargas mi caso inolvidable
H vargas mi caso inolvidable
 
Amigo libro
Amigo libroAmigo libro
Amigo libro
 
Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268
Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268
Caso de la Semana para diagnostico Edicion 268
 
Dermatologia y arte. ed 268
Dermatologia y arte. ed 268Dermatologia y arte. ed 268
Dermatologia y arte. ed 268
 
Alopecia areata en la infancia
Alopecia areata en la infanciaAlopecia areata en la infancia
Alopecia areata en la infancia
 
Etnodermatologia
EtnodermatologiaEtnodermatologia
Etnodermatologia
 
Alopecia areata
Alopecia areataAlopecia areata
Alopecia areata
 
Acne prepuberal 2010
Acne prepuberal 2010Acne prepuberal 2010
Acne prepuberal 2010
 
Dermatitis de las manos
Dermatitis de las manosDermatitis de las manos
Dermatitis de las manos
 
Methods of evaluating hair growth
Methods of evaluating hair growthMethods of evaluating hair growth
Methods of evaluating hair growth
 
D E R M A T O L O G I A Y A R T E
D E R M A T O L O G I A  Y  A R T ED E R M A T O L O G I A  Y  A R T E
D E R M A T O L O G I A Y A R T E
 
Seminario D A E Inmunidad Innata 15 Pptx (2)
Seminario  D A E  Inmunidad Innata 15 Pptx (2)Seminario  D A E  Inmunidad Innata 15 Pptx (2)
Seminario D A E Inmunidad Innata 15 Pptx (2)
 
Dermatologia Y Arte Ed 266
Dermatologia Y Arte  Ed 266Dermatologia Y Arte  Ed 266
Dermatologia Y Arte Ed 266
 
Trabajo Laser Nd Yag Anual 2008 Faddy Grater 2 30pm
Trabajo Laser  Nd Yag  Anual 2008  Faddy Grater 2 30pmTrabajo Laser  Nd Yag  Anual 2008  Faddy Grater 2 30pm
Trabajo Laser Nd Yag Anual 2008 Faddy Grater 2 30pm
 
Caso No 3 Clinico Patologico Para Diagnostico
Caso No 3 Clinico Patologico Para DiagnosticoCaso No 3 Clinico Patologico Para Diagnostico
Caso No 3 Clinico Patologico Para Diagnostico
 
Edicion 264, Caso para diagnostico
Edicion 264, Caso para diagnosticoEdicion 264, Caso para diagnostico
Edicion 264, Caso para diagnostico
 
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
Leucoplasia  Verrugosa  ProliferativaLeucoplasia  Verrugosa  Proliferativa
Leucoplasia Verrugosa Proliferativa
 
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológicoDermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
Dermatomiositis sine miositis: un diagnóstico semiológico
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alto riesgo.

  • 1. Hipersensibilidad a los anti-inflamatorios no esteroideos: El fenotipo de alto riesgo. Mario Sánchez-Borges1,2, Luis A. González-Aveledo3. 1. Clínica El Avila, Caracas. 2. Departamento de Alergología e Inmunología, Centro Médico-Docente La Trinidad, Caracas. 3. Centro Médico de Caracas. Las reacciones adversas a los anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs) constituyen un motivo de consulta muy frecuente en dermatología y alergología. Las reacciones agudas, que se presentan de inmediato o a las pocas horas de la exposición, se manifiestan más a menudo en el tracto respiratorio en forma de asma aguda y rinosinusitis con o sin poliposis nasal (Enfermedad Respiratoria Exacerbada por Aspirina) y en la piel (Urticaria y Angioedema) (1). En los pacientes sensibles a los AINEs se recomienda en la actualidad el uso de drogas analgésicas y anti-inflamatorias alternativas que incluyen a los inhibidores débiles de ciclo-oxigenasa-1 (COX-1) tales como el acetaminofen y a los inhibidores preferenciales y selectivos de COX-2 (2). En este artículo queremos presentar el caso de una paciente que exhibió intolerancia a esas drogas alternativas, con el fin de llamar la atención acerca de las dificultades que los clínicos enfrentamos para el manejo de este subgrupo de pacientes de alto riesgo. Resumen del caso: Se trata de una paciente de sexo femenino de 35 años de edad, que es referida del Servicio de Ginecología para evaluación de hipersensibilidad a medicamentos, durante el pre-operatorio de una miomectomía por presentar leiomiomatosis uterina. La paciente refiere haber presentado angioedema palpebral y labial recurrentes acompañados de disnea y sensación de “bolo” laríngeo al ingerir varios AINEs, incluyendo aspirina, dipirona, ibuprofen, acetaminofen (500 mg), nimesulide y meloxicam. La paciente tiene historia de rinitis atópica crónica, la cual se confirmó durante el exámen físico. Las pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata realizadas mediante el método del pinchazo (prick) resultaron positivas a perro (5 mm de pápula), gato (3 mm), cucaracha (3 mm), Dermatophagoides pteronyssinus (10 mm), Blomia tropicalis (8 mm) y Blomia kulagini (12 mm). En vista de que los inhibidores específicos de COX-2 (coxibs) poseen mayor selectividad, y con el fin de ofrecer una alternativa terapéutica para el dolor y la inflamación a esta paciente, se realizó una prueba de provocación controlada con Celecoxib por vía oral mediante el método previamente publicado (3). A los 60 minutos de la primera dosis de 100 mg la paciente refirió rinorrea intensa y se observó la aparición de angioedema palpebral bilateral (Figura 1). De acuerdo a la
  • 2. clasificación vigente de las reacciones a AINEs esta paciente reúne los criterios de reactividad cruzada, de patrón mixto (respiratorio y cutáneo) y de alto riesgo (1,4). Discusión: Existe un subgrupo de pacientes sensibles a AINEs que no toleran las drogas analgésicas y anti-inflamatorias alternativas comúnmente recomendadas. En nuestra experiencia, cuando se prueban en éstos pacientes múltiples drogas alternativas, este subgrupo puede alcanzar hasta el 40 % de todos los pacientes sensibles a AINEs (4). Los inhibidores preferenciales y específicos de COX-2 inducen grados variables de inhibición de COX-1 in vitro (5), y estas diferencias pueden también ocurrir in vivo. De hecho, los pacientes exhiben diferencias con respecto a su tolerancia a estas drogas, lo cual dificulta el manejo clínico. Nosotros previamente reportamos que en los pacientes sensibles a AINEs con urticaria y angioedema existe una correlación significativa entre la inhibición de COX-1 in vitro y la tasa de reacciones a los inhibidores de COX-2 (6). En el caso de la paciente descrita se trata de una paciente de alto riesgo que no tolera ninguno de los AINEs disponibles, incluyendo el inhibidor específico de COX-2 celecoxib. Nuestra recomendación fue utilizar durante el post- operatorio exclusivamente opioides, los cuales deben ser administrados en forma estrictamente supervisada evitando el uso crónico para evitar el riesgo de adicción. También puede recibir otras drogas analgésicas que no inhiben a las ciclo-oxigenasas tales como los antiespasmódicos (bromuro de hioscina), o recurrir a métodos no farmacológicos para el tratamiento del dolor. En conclusión, algunos pacientes con hipersensibilidad a los AINEs son de alto riesgo y no toleran la mayoría de los medicamentos analgésicos y anti- inflamatorios actualmente disponibles. Se requieren investigaciones adicionales para aumentar nuestra comprensión acerca de los mecanismos patogénicos de las reacciones de hipersensibilidad a los AINEs lo cual redundaría en mejores herramientas diagnósticas y terapéuticas para estos pacientes. Referencias. 1. Sánchez-Borges M. Hypersensitivity Reactions to Nonsteroidal Anti- Inflammatory Drugs: An Update. Pharmaceuticals 2010, 3(1), 10-18; doi:10.3390/ph3010010 2. Sánchez Borges M. Clinical Management of NSAID Hypersensitivity. World Allergy Organization Journal 2008; 1:29- 33 3. Sánchez-Borges M, Caballero-Fonseca F, Capriles-Hulett A. Safety of Etoricoxib, a New Cyclooxygenase-2 Inhibitor, in Patients with NSAID- induced Urticaria and Angioedema. Ann Allergy Asthma Immunol 2005; 95: 154-158
  • 3. 4. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero-Fonseca F. A novel phenotype of NSAID hypersensitivity: The high risk patient. J World Allergy Org 2009; 2: 17-19 5. Warner TD, Giuliano F, Voinovic I, Bukasa A, Mitchell JA, Vane JR. Nonsteroid drug selectivities for cyclo-oxygenase-1 rather than cyclo- oxygenase-2 are associated with human gastrointestinal toxicity: a full in vitro analysis. Proc Nat Acad Sci USA 1999; 96: 7563-7568 6. Sánchez-Borges M, Capriles-Hulett A, Caballero-Fonseca F. Cutaneous hypersensitivity reactions to inhibitors of cyclo-oxygenase-2. Results from 307 oral provocation tests and review of the literature. Allergy Clin Immunol Int 2007; 19: 44-49
  • 4. Figura 1. Angioedema palpebral inferior bilateral en una paciente de 35 años hipersensible a los AINEs, a los 50 minutos de la provocación oral con 100 mg de celecoxib.