SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Coahuila
Facultad de Medicina
Unidad Torreón
Luis Alejandro Peraza Aguirre
Otorrinolaringología
Dr. Juan Gerardo Lazo Saenz
Filiación y antecedentes individuales
 Edad:
 Niños: procesos inflamatorios del oído medio (después de
adenoiditis) y externo (cuerpos extraños, rascado de uñas)
 Adultos: otosclerosis y lesiones traumáticas del tímpano
 Ancianos: tumores malignos
INTERROGATORIO
 Sexo
 Otosclerosis  sexo femenino (mayor en actividad hormonal)
 Sordera profesional y procesos cocleares degenerativos 
hombre
 Ocupación
 Trauma sonoro o sordera profesional
 Cámaras neumáticas, buzos y aviación
 Determinadas atmosferas o vapores de industrias
 En otosclerosis y ciertas cocleopatias degenerativas
 Propension a procesos rinofaríngeos ( habito
linfaticoexudativo)  alto porcentaje de otopatías rinogenas
 Síndrome de Alport
 Carácter familiar,
 Nefritis intersticial
 Sordera de percepción
ANTECEDENTES FAMILIARES
 Abuso del tabaco y
alcohol
 Elementos tóxicos o
excitables,
ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS
Favorece la alteración, mas o
menos acentuada, de los
elementos neuronales
sensoriales (laberintitis toxica)
 Afecciones rinofaríngeas
 Procesos infecciosos focales o generales
 Empleo de fármacos tóxicos para el VIII par craneal
 Estreptomicina (tuberculosis)
 Salicilatos (reumatismo poliarticular agudo o cronico evolutivo)
 Quinina (paludismo)
 Kanamicina
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
 Las enfermedades que en el momento del interrogatorio
presenta el paciente pueden explicar algunos de los
síntomas que experimenta en el oído
 Vértigo y acufenos encefalopatía hipertensiva,
insuficiencia renal (ac. etacrinico: sordera súbita
transitoria), DM, insuficiencia hepática, leucemias
 Exploración global completa
ENFERMEDAD ACTUAL
 Los procesos oticos se manifiestan por uno o
varios síntomas integrantes de los síndromes
dolorosos:
 Secretorio: otorrea, otalgia
 Funcional: auditivo, vestibular
 Neural: parálisis del nervio facial
SINTOMATOLOGÍA DE LOS
PROCESOS OTICOS
Origen
Otico
 Lesiones del oído externo (forunculosis, otitis externa
difusa, zona, cerumen, cuerpos extraños, micosis) y medio
(otitis agudas catarrales, supuradas)
 No oído interno
 Mas o menos intenso, paroxístico y se irradia al hemicraneo
y cuello
 Otitis externo
 Dolorosa la tracción del pabellón hacia arriba y atrás y presión
tragal
DOLOR (OTALGIA)
Origen Reflejo
 El conducto auditivo externo y tímpano son normales
 La causa radica en:
 Maxilar inferior
 Articulación temporomaxilar
 Tonsilitis aguda o crónica
 Absceso peritonsilar
 Procesos tumorales malignos o inflamatorios de lengua, laringe,
faringe
FENOMENO GASTROAURICULAR
Molesto prurito auricular en pacientes con pirosis
Asociado a accesos de tos y prurito en traquea y laringe
Causa Nerviosa o histérica
 No hay lesión del oído ni de los órganos vecinos
 Dolor superficial, extenso, impreciso, variable
 En mujeres psicópatas
 No aumenta con la presión sobre las zonas dolorosas
 Suele irradiarse a las apófisis mastoides (mastoidalgia
histérica)
 Se asocia a crisis de jaqueca
 Es la salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo
externo
 Puede ser:
 Según su aspecto: mucosa, serosa, fibrinosa, purulenta
 Según su cantidad: escasa o abundante
 Afecciones del oído externo:
 Escasa
 Espesa
 Cremosa
 No fétida
OTORREA
Eccema del conducto
Furúnculo
Cuerpos extraños
Si es fetida Otitis externa
difusa (P. aureginosa).
Si es mucosa Otitis media con
perforación timpánica y
manifestaciones patológicas en
trompa de Eustaquio y rinofaringe
 Es la salida de sangre por el oído
 Puede presentarse en ocasión de otitis externa o media
agudas en fase inicial de la otorrea, así como en el curso de
una otitis media supurada crónica poliposa u osteofungosa
 Escasa
 En traumatismo
 Hemorragia es copiosa y suele acompañarse de la salida de LCR
OTORRAGIA
 Son modificaciones cuantitativas o cualitativas de
la audición
 Comprenden:
 Hipoacusia y sordera
 Paracusias
 Zumbidos
TRASTORNOS AUDITIVOS
 Representan la baja del umbral de sensibilidad para la
captación sonora
 Cuando es compatible con el lenguaje <<hipoacusia>> y si
es incompatible se denomina <<sordera>>
 La causa puede radicar en los elementos de captación,
acomodación y transmisión, o el órgano periférico sensorial
o en las vías y centros
HIPOACUSIA Y SORDERA
 Representan una distorsión en los elementos cualitativos
que intervienen en la correcta integración de la recepción
sonora
 Resonancia en su propia voz
 En hipoacusias de conducción (otitis serosa)
PARACUSIAS
 Sonidos de cierta intensidad son percibidos con molestias

 Percepción de 2 tonalidades distintas
 Falta de orientación en la determinación de la fuente sonora

 Percepción sonora es menor en ambiente ruidoso que en el
silencioso 
 Otosclerosis
Hiperacusia dolorosa
Diploacusia
Paracusia de lugar
Paracusia de Willis
Recruitment o reclutamiento
 Característico de lesión de neuroepitelio en fase aguda
evolutiva
 Fowler
 “Crecimiento anormalmente rápido de la intensidad percibida de un
tono al aumentarse progresivamente su intensidad física”
• Oido enfermo puede oír menos que el normal cuando se
exploran a bajos niveles acústicos
• Al aumentar estos, el oído enfermo “alcanza” o “rebasa” el
oído sano percibiendo con mayor intensidad los sonidos
Procesos que afectan al oído
interno (enfermedad de Méniere)
 Acufenos o tinnitus aurium
 Sensaciones auditivas sin que exista estimulo exterior
 Estos ruidos pueden clasificarse en:
ACUFENOS
Son los producidos por causas endogenas
Vibratorios (vasculares, contracturas musc, nasofaringeos,
roces y chasquidos de la art temporomaxilar),
Psicógenos
Endógenos propiamente dichos: metabólicos, hormonales,
carenciales, alergicos, vasculares, discrasia hemática,
esenciales)
Son los producidos por causas
exógenas
Traumatismos, explosiones, trauma
sonoro, tóxicos, infecciones
A su vez de distinta tipología:
Ruidos reales.
 Son sonidos que existen y son percibidos en si mismos
 Se localizan en el oído, pero en otras ocasiones el paciente
los experimenta en la cabeza
 Pueden adoptar diferentes formas: discontinua, fluctuante o
recurrente en forma de crisis o exacerbaciones
 Según su aspecto: sibilante, zumbador, crepitante,
campanilleo, murmullos, susurros.
Ruidos virtuales
 Producto de una anormal excitación del aparato auditivo, de
cualquier localización (desde oído externo hasta centros)
 Se presenta en procesos del:
• Tapones de
cerumen
• Otitis externa
Oído externo
• Otitis agudas o
crónicas,
• obstrucción tubarica,
• Mioclonias de los m.
de los huesesillos
Oído medio
• Laberintitis
• Laberintosis
• Cocleopatias
degenerativas
• Enfermedad de
Meniere
Oído interno
 Sensación errónea postural
 Por una alteración del tono laberintico
 Debido a una disrritmia orgánica o funcional a nivel del
órgano periférico, en el trayecto neural intracraneano o
en las áreas y núcleos vestibulares del SNC
 Forma parte del síndrome vestibular
 Puede aparecer en:
 Procesos respiratorios del oído y en sus complicaciones
(laberintitis)
 Hidrops endolinfatico (vertigo de Meniere)
 Vertigo posicional paroxistico benigno
 Laberintoplejia o isquemia cronica vestibular
 Neuronitis
 Tumores del acustico
 Aracnoiditis
 Traumatismos craneales con o sin fractura del peñasco
 Intoxicaciones etilicas
 De tipo periférico
 Etiología:
 Parálisis facial idiopática o de Bell
 Herpes zoster otico
 Otitis media con tendencia a la cronicidad
 Tumores del oído medio o del ángulo pontocerebeloso
 Fracturas del peñasco del temporal
 Otitis aguda
PARÁLISIS FACIAL
SIGNO DE BELL +
 La inspección del oído comienza en su porción mas externa
y, dentro de ella, en su parte mas visible, o sea, en el
pabellón auricular u oreja
 Regiones periauriculares
 Conducto auditivo externo y membrana del tímpano
(fondo)
 Paciente y examinador están situados de frente, en un
mismo plano, iluminación apropiada
 Actualmente: microscopia o endoscopia
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
 Coloración
 Pálida (anemia)
 Roja fugaz o persistente (policitemia)
 Azulada (cianosis, alcaptomuria, otohematomas)
 Aspecto de la piel
 Eccema seca o húmeda, erisipela, vesículas
 Ulceras (sífilis, tuberculosis, neoplásica
 Nódulos.
 Condrodermatitis nodular, dolorosos al menor contacto
 En oreja derecha y helix (ancianos masculinos) y antehelix (mujeres
ancianas)
 En gota (tofos), fiebre reumática, siembre neoplásica
PABELLÓN AURICULAR
 Ulceras
 A veces necróticas y con
perdida de sustancia
 Trayectos fistulosos
(fistula auris).
 Congénitas o adquiridos
 Anomalías
morfológicas
 Adquiridas
 Congénita
 Calcificaciones en
pabellón auricular
Anormalidades Características
Microtia A veces con atresia del CAE
Poliotia Pabellones auriculares accesorios o rudimentario
Orejas de Darwin Reliquia simiesca atávica
Wildermuth (azteca) Antehélix muy manifiesto
Prominentes en <<asa>> <<orejas Dumbo>>
<<orejas de muercielago>> Subdesarrollo del pliegue del antehelix
<<orejas en concha>> Por falta de desarrollo longitudinal del helix
Oreja <<maquiavelica>> Distorsión total de la anatomía auricular, falta de
definición del borde del hélix, desdoblamiento de las
ramas y del cuerpo del ante hélix, exceso de cartílago
de la concha.
 Investigar la presencia de fistulas (90% región helicina),
tumefacciones y puntos dolorosos
 Se pueden apreciar adenopatías preauriculares y
retroauriculares, y, bajo el conducto auricular externo, en la
parte mas alta del surco retromandibulomastoideo (ganglio
yugular superior)
REGIÓN PERIAURICULAR
 Palpación
 Puntos dolorosos, según edad y afección
 Otitis externa
 Dolorosa la presión sobre cartílago trago y maniobras de estiramiento
del pabellón
 Otitis media aguda
 La presión dolorosa en apófisis mastoides y borde anterior del m.
esternocleidomastoideo
Alteración vascular con flebitis de la vena emisaria mastoidea
Sensibilidad en la zona retomastoidea
Mastoiditis aguda
Gran sensibilidad en toda la región, + en el borde posterior y punta, con infarto de
los ganglios retroauriculares
 Presencia de cerumen,
malformaciones (exostosis,
atresias), etc.
 Primero de forma directa, después
con espéculos u otoscopio
eléctrico.
 Según el tamaño de meato
auditivo se escoge el especulo
INSPECCIÓN DEL CONDUCTO
AUDITIVO EXTERNO
Exploración:
 Se tira con los dedos índice y pulgar del pabellón hacia
arriba y atrás
 Con el pulgar de la otra mano se aplasta y empuja el trago
hacia adelante
 Conveniente introducir el especulo mirando a través de el
para evitar lesiones del CAE
Como el conducto esta acodado hacia abajo
y adelante entre sus porciones cartilaginosa
y ósea:
Es preciso enderezarlo para introducir el especulo
 Dedo índice y medio de la mano izquierda
 Se tira el pabellón hacia arriba y atrás, un poco hacia afuera.
El especulo se introduce suavemente con la
mano derecha hasta llegar al CA óseo
(ligera rotación)
Membrana timpánica
 Forma ovalada
 Coloración gris perla y traslucida
 Dos porciones diferentes: pars tensa y pars flácida
(membrana de Shrapnell)
 Cuadrantes de la membrana timpánica: anterosuperior,
posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.
Tímpano derecho de aspecto normal. Nótese:
triángulo luminoso (1), cabeza del martillo (2),
apófisis corta del martillo (3), pars tensa (4).
 Demuestra la existencia de trastornos en la coloración y
modificaciones de la posición timpánica
OTOSCOPIA
Otitis medias agudas
 Vascularización, infiltración y
abombamiento
 Perforación pulsátil puntiforme en pars
flácida
 Supuración escasa o nula
Otitis crónicas
 Grandes destrucciones timpánicas  tipos necrosantes
 Perforaciones en la parte flácida de la membrana
 Fondo granulomatoso u osteofungoso de la caja
Otitis colesteatomatosa
 Aposición de descamaciones epiteliales formando un núcleo
dentro de su matriz
 Puede observarse a través de la perforación
 Engrosamientos, placas calcáreas y
cicatrices complejas
 Secuelas de procesos inflamatorios o trastornos
funcionales o metabólicos
Prueba de Valsalva
 La espiración forzada (cierre hermético de la boca y fosas
nasales) produce un paso del aire a presión a través de la
trompa
 Se puede oír el chasquido
Maniobra de Politzer
 Se realiza colocando la oliva de la pera de Politzer en una
narina
 Se obstruye la otra con el dedo pulgar y se insufla aire
presionando la pera.
 Cierre palatofaríngeo acoplando el velo del paladar contra
la pared posterior de la faringe
 La presión aérea creada en la rinofaringe abre la trompa y el aire
penetra en el oído medio.
Impedianciometria
 Mide el valor de la resistencia que ofrece el paso de aire
por la caja timpánica de la cadena osicular y permeabilidad
tubarica
IMPEDANCIOMETRÍA
Las alteraciones, modifican el estado de
tensión del contenido aéreo de la caja
Presiones negativas  valoradas por el
impedanciometro
 Se registra la elasticidad del tímpano desde presiones
negativas (-200 mmH20) a positivas (+200 mmH20
• Obstrucción tubarica
• El vértice de la curva esta desplazado a las presiones
negativas
• Si hay derrame en la caja
• Curva aplanada
 Deben considerarse:
 Estimulo sonoro
 Sistema auditivo
 Mecanismo intelectivo
 Respuesta psicomotriz
EXPLORACIÓN AUDITIVA
Va encaminada a determinar la integridad funcional y
orgánica del sistema
• Necesita un determinado grado de desarrollo mental
según la complejidad de la prueba
• Asi como capacidad motriz para exteriorizar la respuesta
ante el estimulo
Agudeza auditiva Eficiencia o conducta auditiva
Acumetria fónica
 Utiliza la palabra emitida por el examinador como estimulo
sonoro
 Mide la audición en función de la distancia
Acumetria instrumental
 Diversos medios
 Determinación del umbral de captación sonora, en virtud de
la distancia
 Silbatos de Galton, Edelmann, acumetro de Politzer
 Determinación del campo tonal (CT)
 Diapasones
 Abarcan un CT desde 32-64 a 4000 ciclos/s
AGUDEZA AUDITIVA
 Los audiómetros cubren todo el campo auditivo humano
 Pueden producir intensidades desde 0 hasta 110 o 120 dB
respecto al umbral normal (dBHL)
 Cubren desde el tono de 125 Hz hasta 8000 Hz
 Posición 0 dB de cada frecuencia
 Umbral de un sujeto normal
 Decibeles medidos con respecto a la audición de una persona
normal promedio (dBHL)
 La curva obtenida dB de perdida auditiva
AUDIOMETRIA
Audiometría
 Grafica que representa el
umbral auditivo en
diversos tonos
 Se estudian los tonos en
octavas, es decir, 125,
250, 500, 1000, 2000,
4000 y 8000 Hz (abscisas)
 Umbral de dB para cada
tono (ordenadas)
Se unen entre si umbral
tonal
¿CUÁL ES EL RANGO DE FRECUENCIA
QUE PUEDE DETECTAR EL OÍDO?
Humano
Normal puede
detectar una
frecuencia entre 20-
20,000 Hz
Adulto 200-10,000 Hz
Conversación 400-
5,000 Hz
Examen audimétrico
250-8,000 Hz
DECIBEL
 Unidad logarítmica que
indica la intensidad y
potencia del ruido
 Utiliza para la escala
acústica
 Patrón de referencia o
comparación
 Umbral de frecuencias
varía para el oído,
identifica mejor escala
media
AUDIOGRAMA NORMAL
Medida relativa del
paciente en
comparación con
una persona normal
Frecuencia: Se
mide en Hz
(ciclos/seg)
250, 500, 1000, 2000,
4000, and 8000
Intensidad: dB
UMBRAL DE AUDICIÓN
 La habilidad para oír sonidos de muy altas frecuencias
disminuye en forma gradual con la edad
 Patologías congénitas
 Patología adquirida
 Presbiacusia
 Disminución de umbral
 Transitoria
 Permanente
Logoaudiometría
 El material de prueba es el lenguaje
 Se usan palabras u oraciones dichas ante un micrófono o
grabadas
 Monosílabos sin sentido, balanceados fonemicamente
 Abscisas  intensidad en dB
 Ordenadas  porcentaje de aciertos
LOGOAUDIOMETRÍA
 Prueba para comprobar si el
paciente entiende
 Medida
 Sensibilidad: detecta el umbral
menor para detectar frecuencias
 Entendimiento
 Repite las sílabas, discrimina las
palabras que se encuentran por
encima de su umbral
 CONDUCCIÓN
 Solo se desplaza la curva >dB,
entendimiento 100%
 SENSORIAL
 Varía intensidad de dB y
desplazamiento, nunca llega al
100%
dB
DIAPASONES
 Instrumentos metálicos
 Vibración
 Agudos / graves
 Frecuencias cps
 128
 256
 512
 1024
 2048
Prueba de Schwabach
 Estudia la duración de la conducción ósea (seg)
comparándola con la de un oído normal
 Se coloca un diapasón vibrante sobre apófisis mastoides y
comprobando el tiempo que dura en segundos
 Se compara con un sujeto normal
EFICACIA O CONDUCTA AUDITIVA
Conducción ósea
PRUEBA DE SCHWABACH
 Compara percepción VO
 Examinador normal
 Se apoya en mastoides
 Paciente
 Examinador
 Acortado
 Alargado
Prueba de Weber
 Colocando un diapasón
vibrante en el vertex
 Se oye por igual en ambos
oídos
 Si existe un oído en que
predomina, o esta ↓ la función
conductiva ósea 
lateralización hacia el lado en
que esta trasmisión sea
superior
EFICACIA O CONDUCTA AUDITIVA
Prueba de Rinne
 Compara la intensidad del sonido del diapasón colocado a 2
cm de la desembocadura del CAE con la intensidad
apoyando el tallo del diapasón en mastoides
 Resultados normales
 El sonido debe escucharse por conducción aérea el doble de
tiempo que por conducción ósea
PRUEBA DE WEBER Y
RINNE
Semiologia y exploracion de oido
Semiologia y exploracion de oido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA Miguel QB
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Alirio Beleño Ramos
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonpaulaquinterov
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaMarisol Tocto
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Javier Camiña Muñiz
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologicoRaúl Carceller
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Wanderly Gonzalez
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
Angel Castro Urquizo
 

La actualidad más candente (20)

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
 
Semiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y gargantaSemiologia de oido, nariz y garganta
Semiologia de oido, nariz y garganta
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello Semiología de cabeza y cuello
Semiología de cabeza y cuello
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído. Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
3 semiologia nasal (Otorrinolaringologia)
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Otitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicacionesOtitis media aguda y complicaciones
Otitis media aguda y complicaciones
 

Destacado

Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Alexa Reyes
 
6.coronavirus y noravirus
6.coronavirus y  noravirus6.coronavirus y  noravirus
6.coronavirus y noravirusCFUK 22
 
Norovirus
NorovirusNorovirus
Norovirus
Gaurav Dwivedi
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
Medicina Clínica y Qurúrgica
 
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo FonsecaSinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo FonsecaCristian Sanchez Barrera
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Paulina Ch
 
Nariz
NarizNariz
Otorrino 1
Otorrino 1Otorrino 1
Limites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medioLimites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medio
DrCervantesMx
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
fatigaomar
 
Limites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externoLimites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externo
DrCervantesMx
 
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y LaringeAnatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Claudia Jiménez
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
vaneorlando
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
Lucero Escobar Aispuro
 
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
Sebastiao Josino Rodrigues
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
Isabel Trevejo
 

Destacado (20)

Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica SurosCardiología y angiología Propedeutica Suros
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
 
6.coronavirus y noravirus
6.coronavirus y  noravirus6.coronavirus y  noravirus
6.coronavirus y noravirus
 
Norovirus
NorovirusNorovirus
Norovirus
 
Otorrea
OtorreaOtorrea
Otorrea
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo FonsecaSinusitis aguda cristian Sanchez  Dr..Guillermo Fonseca
Sinusitis aguda cristian Sanchez Dr..Guillermo Fonseca
 
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
Aparato cardiovascular1-1198308560446935-5
 
Nariz
NarizNariz
Nariz
 
Otorrino 1
Otorrino 1Otorrino 1
Otorrino 1
 
Limites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medioLimites y anatomía de oído medio
Limites y anatomía de oído medio
 
Examen fisico
Examen fisico Examen fisico
Examen fisico
 
Limites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externoLimites y anatomía del oído externo
Limites y anatomía del oído externo
 
Examen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascularExamen fisico cardiovascular
Examen fisico cardiovascular
 
Exploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringologíaExploración clinica en otorrinolaringología
Exploración clinica en otorrinolaringología
 
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y LaringeAnatomia De Oido, Nariz Y Laringe
Anatomia De Oido, Nariz Y Laringe
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Trompa de eustaquio
Trompa de eustaquioTrompa de eustaquio
Trompa de eustaquio
 
otorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologiaotorrinolaringologia anatomia semiologia
otorrinolaringologia anatomia semiologia
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
 
OTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIAOTORRINOLARINGOLOGIA
OTORRINOLARINGOLOGIA
 

Similar a Semiologia y exploracion de oido

Oido
OidoOido
Oido
Jen Hae
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la vozJessica Ruiz
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido internogianmarco109
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
SaraHalwani5
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
LuisaMariaBastidasAc
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
Otitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptxOtitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptx
EduardoAlvarez982133
 
Otitis externa
Otitis externa Otitis externa
Otitis externa
herlysrendiles
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DEIDEMPOLICIANACIONA
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
rfigueredo1
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
ErickAlejandro28
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
Lisette Bejar
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Dina Salazar
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
aniitaatg
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 

Similar a Semiologia y exploracion de oido (20)

Oido
OidoOido
Oido
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la vozAlteraciones de la voz
Alteraciones de la voz
 
patologia Oido interno
patologia Oido internopatologia Oido interno
patologia Oido interno
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Otitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptxOtitis media serosa.pptx
Otitis media serosa.pptx
 
Otitis externa
Otitis externa Otitis externa
Otitis externa
 
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERALSEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
SEMIOLOGIA OIDO INSPECCION PALPACION EN GENERAL
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
 
Spp apertura 2010
Spp apertura 2010Spp apertura 2010
Spp apertura 2010
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
Hipoacusia Hipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
10. hipoacusias (Otorrinolaringologia)
 

Más de Luis Peraza MD

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
Luis Peraza MD
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Luis Peraza MD
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
Luis Peraza MD
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
Luis Peraza MD
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
Luis Peraza MD
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
Luis Peraza MD
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
Luis Peraza MD
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
Luis Peraza MD
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
Luis Peraza MD
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
Luis Peraza MD
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
Luis Peraza MD
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
Luis Peraza MD
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
Luis Peraza MD
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Luis Peraza MD
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
Luis Peraza MD
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
Luis Peraza MD
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Luis Peraza MD
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
Luis Peraza MD
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Luis Peraza MD
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
Luis Peraza MD
 

Más de Luis Peraza MD (20)

Trastornos de conducta
Trastornos de conductaTrastornos de conducta
Trastornos de conducta
 
Sindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx txSindrome ovario poliquistico dx tx
Sindrome ovario poliquistico dx tx
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
 
Purpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacosPurpura trombocitopenica por farmacos
Purpura trombocitopenica por farmacos
 
Problemas conducta
Problemas conductaProblemas conducta
Problemas conducta
 
Oftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismoOftalmologia estrabismo
Oftalmologia estrabismo
 
Obstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperalObstetricia fiebre puerperal
Obstetricia fiebre puerperal
 
Obste hormonas placentarias
Obste hormonas placentariasObste hormonas placentarias
Obste hormonas placentarias
 
Nutrición del anciano
Nutrición del ancianoNutrición del anciano
Nutrición del anciano
 
Nódulo tiroideo
Nódulo tiroideoNódulo tiroideo
Nódulo tiroideo
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Caso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosaCaso mononucleosis infecciosa
Caso mononucleosis infecciosa
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Ca pancreas
Ca pancreas Ca pancreas
Ca pancreas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Manejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzadoManejo rcp avanzado
Manejo rcp avanzado
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Semiologia y exploracion de oido

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Medicina Unidad Torreón Luis Alejandro Peraza Aguirre Otorrinolaringología Dr. Juan Gerardo Lazo Saenz
  • 2. Filiación y antecedentes individuales  Edad:  Niños: procesos inflamatorios del oído medio (después de adenoiditis) y externo (cuerpos extraños, rascado de uñas)  Adultos: otosclerosis y lesiones traumáticas del tímpano  Ancianos: tumores malignos INTERROGATORIO
  • 3.  Sexo  Otosclerosis  sexo femenino (mayor en actividad hormonal)  Sordera profesional y procesos cocleares degenerativos  hombre  Ocupación  Trauma sonoro o sordera profesional  Cámaras neumáticas, buzos y aviación  Determinadas atmosferas o vapores de industrias
  • 4.  En otosclerosis y ciertas cocleopatias degenerativas  Propension a procesos rinofaríngeos ( habito linfaticoexudativo)  alto porcentaje de otopatías rinogenas  Síndrome de Alport  Carácter familiar,  Nefritis intersticial  Sordera de percepción ANTECEDENTES FAMILIARES
  • 5.  Abuso del tabaco y alcohol  Elementos tóxicos o excitables, ANTECEDENTES FISIOLÓGICOS Favorece la alteración, mas o menos acentuada, de los elementos neuronales sensoriales (laberintitis toxica)
  • 6.  Afecciones rinofaríngeas  Procesos infecciosos focales o generales  Empleo de fármacos tóxicos para el VIII par craneal  Estreptomicina (tuberculosis)  Salicilatos (reumatismo poliarticular agudo o cronico evolutivo)  Quinina (paludismo)  Kanamicina ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
  • 7.  Las enfermedades que en el momento del interrogatorio presenta el paciente pueden explicar algunos de los síntomas que experimenta en el oído  Vértigo y acufenos encefalopatía hipertensiva, insuficiencia renal (ac. etacrinico: sordera súbita transitoria), DM, insuficiencia hepática, leucemias  Exploración global completa ENFERMEDAD ACTUAL
  • 8.  Los procesos oticos se manifiestan por uno o varios síntomas integrantes de los síndromes dolorosos:  Secretorio: otorrea, otalgia  Funcional: auditivo, vestibular  Neural: parálisis del nervio facial SINTOMATOLOGÍA DE LOS PROCESOS OTICOS
  • 9. Origen Otico  Lesiones del oído externo (forunculosis, otitis externa difusa, zona, cerumen, cuerpos extraños, micosis) y medio (otitis agudas catarrales, supuradas)  No oído interno  Mas o menos intenso, paroxístico y se irradia al hemicraneo y cuello  Otitis externo  Dolorosa la tracción del pabellón hacia arriba y atrás y presión tragal DOLOR (OTALGIA)
  • 10. Origen Reflejo  El conducto auditivo externo y tímpano son normales  La causa radica en:  Maxilar inferior  Articulación temporomaxilar  Tonsilitis aguda o crónica  Absceso peritonsilar  Procesos tumorales malignos o inflamatorios de lengua, laringe, faringe FENOMENO GASTROAURICULAR Molesto prurito auricular en pacientes con pirosis Asociado a accesos de tos y prurito en traquea y laringe
  • 11. Causa Nerviosa o histérica  No hay lesión del oído ni de los órganos vecinos  Dolor superficial, extenso, impreciso, variable  En mujeres psicópatas  No aumenta con la presión sobre las zonas dolorosas  Suele irradiarse a las apófisis mastoides (mastoidalgia histérica)  Se asocia a crisis de jaqueca
  • 12.  Es la salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo  Puede ser:  Según su aspecto: mucosa, serosa, fibrinosa, purulenta  Según su cantidad: escasa o abundante  Afecciones del oído externo:  Escasa  Espesa  Cremosa  No fétida OTORREA Eccema del conducto Furúnculo Cuerpos extraños Si es fetida Otitis externa difusa (P. aureginosa). Si es mucosa Otitis media con perforación timpánica y manifestaciones patológicas en trompa de Eustaquio y rinofaringe
  • 13.  Es la salida de sangre por el oído  Puede presentarse en ocasión de otitis externa o media agudas en fase inicial de la otorrea, así como en el curso de una otitis media supurada crónica poliposa u osteofungosa  Escasa  En traumatismo  Hemorragia es copiosa y suele acompañarse de la salida de LCR OTORRAGIA
  • 14.  Son modificaciones cuantitativas o cualitativas de la audición  Comprenden:  Hipoacusia y sordera  Paracusias  Zumbidos TRASTORNOS AUDITIVOS
  • 15.  Representan la baja del umbral de sensibilidad para la captación sonora  Cuando es compatible con el lenguaje <<hipoacusia>> y si es incompatible se denomina <<sordera>>  La causa puede radicar en los elementos de captación, acomodación y transmisión, o el órgano periférico sensorial o en las vías y centros HIPOACUSIA Y SORDERA
  • 16.  Representan una distorsión en los elementos cualitativos que intervienen en la correcta integración de la recepción sonora  Resonancia en su propia voz  En hipoacusias de conducción (otitis serosa) PARACUSIAS
  • 17.  Sonidos de cierta intensidad son percibidos con molestias   Percepción de 2 tonalidades distintas  Falta de orientación en la determinación de la fuente sonora   Percepción sonora es menor en ambiente ruidoso que en el silencioso   Otosclerosis Hiperacusia dolorosa Diploacusia Paracusia de lugar Paracusia de Willis
  • 18. Recruitment o reclutamiento  Característico de lesión de neuroepitelio en fase aguda evolutiva  Fowler  “Crecimiento anormalmente rápido de la intensidad percibida de un tono al aumentarse progresivamente su intensidad física” • Oido enfermo puede oír menos que el normal cuando se exploran a bajos niveles acústicos • Al aumentar estos, el oído enfermo “alcanza” o “rebasa” el oído sano percibiendo con mayor intensidad los sonidos Procesos que afectan al oído interno (enfermedad de Méniere)
  • 19.  Acufenos o tinnitus aurium  Sensaciones auditivas sin que exista estimulo exterior  Estos ruidos pueden clasificarse en: ACUFENOS Son los producidos por causas endogenas Vibratorios (vasculares, contracturas musc, nasofaringeos, roces y chasquidos de la art temporomaxilar), Psicógenos Endógenos propiamente dichos: metabólicos, hormonales, carenciales, alergicos, vasculares, discrasia hemática, esenciales)
  • 20. Son los producidos por causas exógenas Traumatismos, explosiones, trauma sonoro, tóxicos, infecciones
  • 21. A su vez de distinta tipología: Ruidos reales.  Son sonidos que existen y son percibidos en si mismos  Se localizan en el oído, pero en otras ocasiones el paciente los experimenta en la cabeza  Pueden adoptar diferentes formas: discontinua, fluctuante o recurrente en forma de crisis o exacerbaciones  Según su aspecto: sibilante, zumbador, crepitante, campanilleo, murmullos, susurros.
  • 22. Ruidos virtuales  Producto de una anormal excitación del aparato auditivo, de cualquier localización (desde oído externo hasta centros)  Se presenta en procesos del: • Tapones de cerumen • Otitis externa Oído externo • Otitis agudas o crónicas, • obstrucción tubarica, • Mioclonias de los m. de los huesesillos Oído medio • Laberintitis • Laberintosis • Cocleopatias degenerativas • Enfermedad de Meniere Oído interno
  • 23.  Sensación errónea postural  Por una alteración del tono laberintico  Debido a una disrritmia orgánica o funcional a nivel del órgano periférico, en el trayecto neural intracraneano o en las áreas y núcleos vestibulares del SNC  Forma parte del síndrome vestibular
  • 24.
  • 25.  Puede aparecer en:  Procesos respiratorios del oído y en sus complicaciones (laberintitis)  Hidrops endolinfatico (vertigo de Meniere)  Vertigo posicional paroxistico benigno  Laberintoplejia o isquemia cronica vestibular  Neuronitis  Tumores del acustico  Aracnoiditis  Traumatismos craneales con o sin fractura del peñasco  Intoxicaciones etilicas
  • 26.  De tipo periférico  Etiología:  Parálisis facial idiopática o de Bell  Herpes zoster otico  Otitis media con tendencia a la cronicidad  Tumores del oído medio o del ángulo pontocerebeloso  Fracturas del peñasco del temporal  Otitis aguda PARÁLISIS FACIAL
  • 28.  La inspección del oído comienza en su porción mas externa y, dentro de ella, en su parte mas visible, o sea, en el pabellón auricular u oreja  Regiones periauriculares  Conducto auditivo externo y membrana del tímpano (fondo)  Paciente y examinador están situados de frente, en un mismo plano, iluminación apropiada  Actualmente: microscopia o endoscopia INSPECCIÓN Y PALPACIÓN
  • 29.  Coloración  Pálida (anemia)  Roja fugaz o persistente (policitemia)  Azulada (cianosis, alcaptomuria, otohematomas)  Aspecto de la piel  Eccema seca o húmeda, erisipela, vesículas  Ulceras (sífilis, tuberculosis, neoplásica  Nódulos.  Condrodermatitis nodular, dolorosos al menor contacto  En oreja derecha y helix (ancianos masculinos) y antehelix (mujeres ancianas)  En gota (tofos), fiebre reumática, siembre neoplásica PABELLÓN AURICULAR
  • 30.  Ulceras  A veces necróticas y con perdida de sustancia  Trayectos fistulosos (fistula auris).  Congénitas o adquiridos  Anomalías morfológicas  Adquiridas  Congénita  Calcificaciones en pabellón auricular
  • 31. Anormalidades Características Microtia A veces con atresia del CAE Poliotia Pabellones auriculares accesorios o rudimentario Orejas de Darwin Reliquia simiesca atávica Wildermuth (azteca) Antehélix muy manifiesto Prominentes en <<asa>> <<orejas Dumbo>> <<orejas de muercielago>> Subdesarrollo del pliegue del antehelix <<orejas en concha>> Por falta de desarrollo longitudinal del helix Oreja <<maquiavelica>> Distorsión total de la anatomía auricular, falta de definición del borde del hélix, desdoblamiento de las ramas y del cuerpo del ante hélix, exceso de cartílago de la concha.
  • 32.  Investigar la presencia de fistulas (90% región helicina), tumefacciones y puntos dolorosos  Se pueden apreciar adenopatías preauriculares y retroauriculares, y, bajo el conducto auricular externo, en la parte mas alta del surco retromandibulomastoideo (ganglio yugular superior) REGIÓN PERIAURICULAR
  • 33.  Palpación  Puntos dolorosos, según edad y afección  Otitis externa  Dolorosa la presión sobre cartílago trago y maniobras de estiramiento del pabellón  Otitis media aguda  La presión dolorosa en apófisis mastoides y borde anterior del m. esternocleidomastoideo Alteración vascular con flebitis de la vena emisaria mastoidea Sensibilidad en la zona retomastoidea Mastoiditis aguda Gran sensibilidad en toda la región, + en el borde posterior y punta, con infarto de los ganglios retroauriculares
  • 34.  Presencia de cerumen, malformaciones (exostosis, atresias), etc.  Primero de forma directa, después con espéculos u otoscopio eléctrico.  Según el tamaño de meato auditivo se escoge el especulo INSPECCIÓN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
  • 35. Exploración:  Se tira con los dedos índice y pulgar del pabellón hacia arriba y atrás  Con el pulgar de la otra mano se aplasta y empuja el trago hacia adelante  Conveniente introducir el especulo mirando a través de el para evitar lesiones del CAE
  • 36. Como el conducto esta acodado hacia abajo y adelante entre sus porciones cartilaginosa y ósea: Es preciso enderezarlo para introducir el especulo  Dedo índice y medio de la mano izquierda  Se tira el pabellón hacia arriba y atrás, un poco hacia afuera. El especulo se introduce suavemente con la mano derecha hasta llegar al CA óseo (ligera rotación)
  • 37. Membrana timpánica  Forma ovalada  Coloración gris perla y traslucida  Dos porciones diferentes: pars tensa y pars flácida (membrana de Shrapnell)  Cuadrantes de la membrana timpánica: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.
  • 38. Tímpano derecho de aspecto normal. Nótese: triángulo luminoso (1), cabeza del martillo (2), apófisis corta del martillo (3), pars tensa (4).
  • 39.  Demuestra la existencia de trastornos en la coloración y modificaciones de la posición timpánica OTOSCOPIA
  • 40. Otitis medias agudas  Vascularización, infiltración y abombamiento  Perforación pulsátil puntiforme en pars flácida  Supuración escasa o nula
  • 41. Otitis crónicas  Grandes destrucciones timpánicas  tipos necrosantes  Perforaciones en la parte flácida de la membrana  Fondo granulomatoso u osteofungoso de la caja
  • 42. Otitis colesteatomatosa  Aposición de descamaciones epiteliales formando un núcleo dentro de su matriz  Puede observarse a través de la perforación
  • 43.  Engrosamientos, placas calcáreas y cicatrices complejas  Secuelas de procesos inflamatorios o trastornos funcionales o metabólicos
  • 44. Prueba de Valsalva  La espiración forzada (cierre hermético de la boca y fosas nasales) produce un paso del aire a presión a través de la trompa  Se puede oír el chasquido
  • 45. Maniobra de Politzer  Se realiza colocando la oliva de la pera de Politzer en una narina  Se obstruye la otra con el dedo pulgar y se insufla aire presionando la pera.  Cierre palatofaríngeo acoplando el velo del paladar contra la pared posterior de la faringe  La presión aérea creada en la rinofaringe abre la trompa y el aire penetra en el oído medio.
  • 46. Impedianciometria  Mide el valor de la resistencia que ofrece el paso de aire por la caja timpánica de la cadena osicular y permeabilidad tubarica IMPEDANCIOMETRÍA Las alteraciones, modifican el estado de tensión del contenido aéreo de la caja Presiones negativas  valoradas por el impedanciometro
  • 47.  Se registra la elasticidad del tímpano desde presiones negativas (-200 mmH20) a positivas (+200 mmH20 • Obstrucción tubarica • El vértice de la curva esta desplazado a las presiones negativas • Si hay derrame en la caja • Curva aplanada
  • 48.
  • 49.  Deben considerarse:  Estimulo sonoro  Sistema auditivo  Mecanismo intelectivo  Respuesta psicomotriz EXPLORACIÓN AUDITIVA Va encaminada a determinar la integridad funcional y orgánica del sistema • Necesita un determinado grado de desarrollo mental según la complejidad de la prueba • Asi como capacidad motriz para exteriorizar la respuesta ante el estimulo Agudeza auditiva Eficiencia o conducta auditiva
  • 50. Acumetria fónica  Utiliza la palabra emitida por el examinador como estimulo sonoro  Mide la audición en función de la distancia Acumetria instrumental  Diversos medios  Determinación del umbral de captación sonora, en virtud de la distancia  Silbatos de Galton, Edelmann, acumetro de Politzer  Determinación del campo tonal (CT)  Diapasones  Abarcan un CT desde 32-64 a 4000 ciclos/s AGUDEZA AUDITIVA
  • 51.  Los audiómetros cubren todo el campo auditivo humano  Pueden producir intensidades desde 0 hasta 110 o 120 dB respecto al umbral normal (dBHL)  Cubren desde el tono de 125 Hz hasta 8000 Hz  Posición 0 dB de cada frecuencia  Umbral de un sujeto normal  Decibeles medidos con respecto a la audición de una persona normal promedio (dBHL)  La curva obtenida dB de perdida auditiva AUDIOMETRIA
  • 52. Audiometría  Grafica que representa el umbral auditivo en diversos tonos  Se estudian los tonos en octavas, es decir, 125, 250, 500, 1000, 2000, 4000 y 8000 Hz (abscisas)  Umbral de dB para cada tono (ordenadas) Se unen entre si umbral tonal
  • 53. ¿CUÁL ES EL RANGO DE FRECUENCIA QUE PUEDE DETECTAR EL OÍDO? Humano Normal puede detectar una frecuencia entre 20- 20,000 Hz Adulto 200-10,000 Hz Conversación 400- 5,000 Hz Examen audimétrico 250-8,000 Hz
  • 54. DECIBEL  Unidad logarítmica que indica la intensidad y potencia del ruido  Utiliza para la escala acústica  Patrón de referencia o comparación  Umbral de frecuencias varía para el oído, identifica mejor escala media
  • 55. AUDIOGRAMA NORMAL Medida relativa del paciente en comparación con una persona normal Frecuencia: Se mide en Hz (ciclos/seg) 250, 500, 1000, 2000, 4000, and 8000 Intensidad: dB
  • 57.  La habilidad para oír sonidos de muy altas frecuencias disminuye en forma gradual con la edad  Patologías congénitas  Patología adquirida  Presbiacusia  Disminución de umbral  Transitoria  Permanente
  • 58. Logoaudiometría  El material de prueba es el lenguaje  Se usan palabras u oraciones dichas ante un micrófono o grabadas  Monosílabos sin sentido, balanceados fonemicamente  Abscisas  intensidad en dB  Ordenadas  porcentaje de aciertos
  • 59. LOGOAUDIOMETRÍA  Prueba para comprobar si el paciente entiende  Medida  Sensibilidad: detecta el umbral menor para detectar frecuencias  Entendimiento  Repite las sílabas, discrimina las palabras que se encuentran por encima de su umbral  CONDUCCIÓN  Solo se desplaza la curva >dB, entendimiento 100%  SENSORIAL  Varía intensidad de dB y desplazamiento, nunca llega al 100% dB
  • 60. DIAPASONES  Instrumentos metálicos  Vibración  Agudos / graves  Frecuencias cps  128  256  512  1024  2048
  • 61. Prueba de Schwabach  Estudia la duración de la conducción ósea (seg) comparándola con la de un oído normal  Se coloca un diapasón vibrante sobre apófisis mastoides y comprobando el tiempo que dura en segundos  Se compara con un sujeto normal EFICACIA O CONDUCTA AUDITIVA Conducción ósea
  • 62. PRUEBA DE SCHWABACH  Compara percepción VO  Examinador normal  Se apoya en mastoides  Paciente  Examinador  Acortado  Alargado
  • 63. Prueba de Weber  Colocando un diapasón vibrante en el vertex  Se oye por igual en ambos oídos  Si existe un oído en que predomina, o esta ↓ la función conductiva ósea  lateralización hacia el lado en que esta trasmisión sea superior EFICACIA O CONDUCTA AUDITIVA
  • 64. Prueba de Rinne  Compara la intensidad del sonido del diapasón colocado a 2 cm de la desembocadura del CAE con la intensidad apoyando el tallo del diapasón en mastoides  Resultados normales  El sonido debe escucharse por conducción aérea el doble de tiempo que por conducción ósea
  • 65. PRUEBA DE WEBER Y RINNE

Notas del editor

  1. Un mismo proceswo (otitis media) suele seguir un curso distinto según recaiga en lactantes, niños (nfermedad grave), adolescentes, adultos o ancianos
  2. Jimenez diaz “nunca debemos pensar que nos hallamos ante unos oídos enfermos, sino frente a un enfermo de los oídos”
  3. Se suena el oido Si la otitis media no es tratada adecuadamente, la secresion se torna purulenta, fetida, con muestras de sangre, significativo todo ello de la lesion del elemento oseo del oido. Las formas colesteatomatosas, en especial del atico, son p oco secretoras pero con otorrea
  4. Fractura en la base del craneo que interesa el peñasco
  5. Pars tensa:. Esta formada por casi toda su extension, con el aspecto antes mencionado Pars flacda: queda reducida a una pequeña zona superior que no esta inserta en el marco timpanico. Tbn membrana de Shrapnell.. Esta en intima relacion con la parte mas alta de la caja timpanica o atico, zona en la que estan los huesesillos integrantes de la cadena osicular (limitada por ligamentos timpanomaleolares)
  6. reflejo estapedialReflejo acusticofacial cuya vía aferente está representada por el nervio auditivo y las conexiones centrales auditivas hasta los núcleos cocleares y cuya vía eferente la constituyen las conexiones entre los núcleos cocleares y el núcleo motor del nervio facial. Produce una contracción del estribo, tras una estimulación del oído con un sonido de al menos 80 dB por encima del umbral auditivo del paciente. Su estudio es de un gran valor para la determinación de algunas alteraciones de la audición y también para el diagnóstico topográfico de la patología del nervio facial.
  7. Agudeza auditiva; que se oye Eficiencia o conducta auditiva; cuanto se oye
  8. Valores limites que el aparato puede medir de 128 ciclos/seg como inferior y de 10000-16000 ciclos/seg como superor
  9. Grafica de estimulación a 1 solo tono
  10. UMBRAL ES DONDE EL PACIENTE PERCIBE AL MENOS EL 50% DE TODOS LOS ESTIMULOS DE SONIDOS A MAYOR DECIBELES MENOR AUDICION
  11. Inicia a los 30 años el deterioro PRESBIACUSIA A PARTIR DE LOS 40 AÑOS DISMINUCIÓN DEL UMBRAL: debido a exposición de ruidos de alta intensidad hay una pérdida del umbral normal, si es transitoria se recupera ej. Música del antro, o permanente por exposición del trabajo MEDIDA DE SENSIBILIDAD MEDIDA DE ENTENDIMIENTO
  12. De 10 en 10 db
  13. Diapasón vibrando sobre la apófisis mastoides y contar los segundos >20 Alargado <16 Acortado
  14. SI EL EXAMINADOR PERCIBE ES XK EL PACIENTE ESCUCHO MENOS DE LO NL, DESCENDIDA VO, ACORTADO (HIPOACUSIA PERCEPTIVA) ALARGADO: EL EXAMINADOR NO PERCIBE DESPUES Q EL EXAMINADO DEJO DE OIRLO, PERO EL PAC SIGUE PERCIBIENDO, HIPOACUSIA CONDUCTIVA
  15. Vertex.. Linea media del craneo
  16. RINNE: PRUEBA COMPARATIVA ENTRE VIA AEREA Y OSEA