SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE AUDIOLOGÍA:


“TRAUMA ACÚSTICO PARÁLISIS COCLEAR Y
ENFERMEDAD DE MENIÈRE”




                 INTEGRANTES: MARISOL FUENTES MARDONES

                            CÉSAR HORMAZÁBAL CÉSPEDES

                            ANGELES MUÑOZ ESPINA

                            M. ELISA TOLEDO

                            NIDIA VASQUEZ AMIGO

                 DOCENTE:

                 CATEDRA:   AUDIOLOGÍA
Enfermedad de Meniére


Etiología

La causa de la enfermedad es desconocida,aunque se han emitido diversas
hipótesis, como:

Enfermedad autoinmune.

Enfermedad viral. (parotiditis)

Infecciones del oído medio

Lesiones en la cavidad craneana.

Situaciones de estrés.

Consumo de droga.

Ninguna de ellas es capaz de explicar la mayoría de los casos en los que se
presenta la enfermedad.

Sintomatología

Cada paciente puede presentar los síntomas en diferentes episodios, algunos son
de forma repentina otros de forma diaria y      también de forma ocasional. Los
síntomas más comunes son:

Vértigo, corresponde a la sensación de falta de estabilidad corporal y del entorno,
suele acompañarse de nauseas, vómitos y sudoración.

Hipoacusia sensorioneural, corresponde a la perdida de la audición, por lesión o
falta de desarrollo de las estructuras del oído interno. Se acompaña con frecuencia
de una sensación de taponamiento de oído, es fluctuante y progresiva.

Acúfeno corresponde a la aparición de ruidos o zumbidos en el oído, son de forma
constante, se acompañan de nauseas, vómitos sudoración intensa y cefaleas.
Características audiológicas asociadas

Disminución de la audición y una intensificación de acufenos

Crisis de vértigo rotatorio espontaneo de entre 20 minutos y varias horas de
duración.

Sensación de inestabilidad durante varios días.

Posterior a ella desarrollan lentamente una hipoacusia unilateral neurosensoriales
progresiva, pudiendo llegar a una anacusia, para finalmente producirse la muerte
del laberinto membranoso.

Tratamiento:

No existe cura para la enfermedad, pero si procedimiento para aminorar los
síntomas y malestares como:

Dieta: Se refiere a disminuir el consumo de sal, para poder eliminar la acumulación
de líquidos en el oído interno.

Fármacos: Antihistamínicos, anticolinérgicos y diuréticos.

Técnica intratimpanica no destructiva. Consiste en una inyección intratimpanica
de lidocaína 2mg y dexametasona 0,5 ml. (corticoides).

Ototóxicos: Gentamicina (Antibióticos), no recomendado para personas con
audición normal.

Técnica quirúrgica: Neurotomía y laberintoctomía.
Trauma Acústico

Etiología.

En relación al tiempo de exposición al ruido, postraumáticos se pueden dividir en:

Trauma agudo: producida por exposición a un ruido intenso de corta duración,
puede ser uni o bilateral, y si es de gran intensidad podría llegar a romper la
membrana timpánica.

Trauma crónico: exposición a ruido crónico, lleva a un deterioro permanente del
umbral auditivo.

Sintomatología.

La exposición a un ruido intenso de cierta duración, da lugar a una lesión del oído
interno, causando una pérdida auditiva sensorial con tres síntomas característicos:

Reclutamiento: No se perciben el sonido a intensidades normales, mientras que
por encima del umbral tienen capacidades de oír igual o mejor.

Algiacusia: presencia de dolor por exposición de ruidos intensos.

Diploacusia. Percepción de dos tonalidades distintas al mismo tiempo en el oído.

Características audiológicas asociadas.

La perdida de la audición de puede clasificar en tres grados,

Primer grado: se hace presente al retirarse del ambiente ruidoso un zumbido
(acufenos) agudo muy molesto que desaparecerá progresivamente.

Segundo grado: el zumbido es cada vez más molesto y se asocia a una leve
pérdida de la audición.

Tercer grado: la hipoacusia es de mayor grado, predominando por sobre el
zumbido (tinnitus).
Tratamiento.

El tratamiento consiste en proteger el oído de un empeoramiento ya que, en
algunos casos esta patología no es curable. Se recomienda también la reparación
del tímpano solo si es que este se encuentra dañado. El uso de audífono puede
ayudar en la comunicación y la lectura de labios, en casos mas severos.

                       Parálisis Coclear

Etiología:

Posibles causas: Idiopática, viral (parotiditis) y vascular.

También por un compromiso del laberinto de distintos niveles: daño por
obstrucción de la arteria auricular interna, vestibular anterior y vestibular posterior

Sintomatología:

Crisis vertiginosa espontánea.

Aparición brusca e intensa.

Síntomas neurovegetativos.

Seguida de período de compensación

Características Audiológicas:

Puede acompañarse de hipoacusia unilateral brusca.

Secuelas: parálisis vestibular unilateral.

HSN en paresia o parálisis cócleo - vestíbular súbita.

Puede llegar a la anacusia.

Desequilibrio.

Lateropulsiones hacia lado de la lesión.
Nistagmos espontáneo hacia el lado sano.

Estos signos tienden a desaparecer o compensarse, prevaleciendo la hipoacusia y
la parálisis vestibular.

Tratamiento:

Reposo absoluto

Antiheméticos

Sedantes y tranquilizantes

.Anticoagulantes.

Antiinflamatorios.

Corticoides.

Antihistamínicos.

Oxígeno Hiperbárico.

Vasodilatadores.

El 65% recuperación espontanea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
Adi Cañizares
 
Investigando Las Enfermedades Yoli Y Laura
Investigando Las Enfermedades Yoli Y LauraInvestigando Las Enfermedades Yoli Y Laura
Investigando Las Enfermedades Yoli Y Laura
mnmunaiz
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
David Corazón
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
alexander pineda
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Maria Sanchez Ortiz
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Investigando Las Enfermedades Sergio Y LucíA
Investigando Las Enfermedades Sergio Y LucíAInvestigando Las Enfermedades Sergio Y LucíA
Investigando Las Enfermedades Sergio Y LucíA
mnmunaiz
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Fisiologia del oido y "Tinnitus"
Fisiologia del oido y "Tinnitus"Fisiologia del oido y "Tinnitus"
Fisiologia del oido y "Tinnitus"
Stephany Hernandez
 
Investigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
Investigando Las Enfermedades Psicosis. ViruelaInvestigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
Investigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
mnmunaiz
 
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Vivian Gonzalez
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
Lilibeth Sauceda Ruiz
 
Orl
OrlOrl
Orl
SSMN
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
Daniela Müller
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Willington Fernandez Gutierrez
 
10 hipoacusias
10  hipoacusias10  hipoacusias
10 hipoacusias
Gsús Lozano
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media

La actualidad más candente (20)

Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Presentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivasPresentacion enfermedades auditivas
Presentacion enfermedades auditivas
 
Investigando Las Enfermedades Yoli Y Laura
Investigando Las Enfermedades Yoli Y LauraInvestigando Las Enfermedades Yoli Y Laura
Investigando Las Enfermedades Yoli Y Laura
 
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docxEnfermedad de hipoacusia sordera.docx
Enfermedad de hipoacusia sordera.docx
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
Otitis media aguda   maria sanchez ortizOtitis media aguda   maria sanchez ortiz
Otitis media aguda maria sanchez ortiz
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Investigando Las Enfermedades Sergio Y LucíA
Investigando Las Enfermedades Sergio Y LucíAInvestigando Las Enfermedades Sergio Y LucíA
Investigando Las Enfermedades Sergio Y LucíA
 
Otitis media pediatria
Otitis media pediatriaOtitis media pediatria
Otitis media pediatria
 
Tinnitus
TinnitusTinnitus
Tinnitus
 
Fisiologia del oido y "Tinnitus"
Fisiologia del oido y "Tinnitus"Fisiologia del oido y "Tinnitus"
Fisiologia del oido y "Tinnitus"
 
Investigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
Investigando Las Enfermedades Psicosis. ViruelaInvestigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
Investigando Las Enfermedades Psicosis. Viruela
 
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORALHipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
Hipoacusias neurosensoriales A NIVEL LABORAL
 
Enfermedades del oído
Enfermedades del oídoEnfermedades del oído
Enfermedades del oído
 
Orl
OrlOrl
Orl
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
 
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
 
10 hipoacusias
10  hipoacusias10  hipoacusias
10 hipoacusias
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 

Similar a Trauma acústico y enfermedad de menière

envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
ErickAlejandro28
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Great Ayuda
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
Mildred Avila Miñan
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
Alex Meneses
 
Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]
SACYL
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
Adyta Pyp
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
LuisaMariaBastidasAc
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
gutierrezmendozadian
 
Hidrops endolinfático
Hidrops endolinfáticoHidrops endolinfático
Hidrops endolinfático
TANIA VÁZQUEZ ORTEGA
 
El oido profesor crisologo
El oido   profesor crisologoEl oido   profesor crisologo
El oido profesor crisologo
Milagros cervera
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
manuel gonzalez
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
MiguelBelandria
 
Los acúfenos
Los acúfenosLos acúfenos
Acufenos
AcufenosAcufenos
Acufenos
Jespinoza1972
 
Alterasciones de la audicion listo
Alterasciones de la audicion listoAlterasciones de la audicion listo
Alterasciones de la audicion listo
safoelc
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Carlos Hernandez
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
adelamtorres
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
gianfranco alejandria gil
 
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptxsindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
JorgeCundapi1
 

Similar a Trauma acústico y enfermedad de menière (20)

envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
 
Percepción Auditiva
Percepción AuditivaPercepción Auditiva
Percepción Auditiva
 
Semiologia de los oidos
Semiologia de los oidosSemiologia de los oidos
Semiologia de los oidos
 
Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]Acúfenos [autoguardado]
Acúfenos [autoguardado]
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
OIDO (1).pdf
OIDO (1).pdfOIDO (1).pdf
OIDO (1).pdf
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Hidrops endolinfático
Hidrops endolinfáticoHidrops endolinfático
Hidrops endolinfático
 
El oido profesor crisologo
El oido   profesor crisologoEl oido   profesor crisologo
El oido profesor crisologo
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - EmbriologíaEnfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Los acúfenos
Los acúfenosLos acúfenos
Los acúfenos
 
Acufenos
AcufenosAcufenos
Acufenos
 
Alterasciones de la audicion listo
Alterasciones de la audicion listoAlterasciones de la audicion listo
Alterasciones de la audicion listo
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Afonía y disfonía
Afonía y disfoníaAfonía y disfonía
Afonía y disfonía
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptxsindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
sindrome de Meniere guia de practica clinica gppc .pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Trauma acústico y enfermedad de menière

  • 1. INFORME DE AUDIOLOGÍA: “TRAUMA ACÚSTICO PARÁLISIS COCLEAR Y ENFERMEDAD DE MENIÈRE” INTEGRANTES: MARISOL FUENTES MARDONES CÉSAR HORMAZÁBAL CÉSPEDES ANGELES MUÑOZ ESPINA M. ELISA TOLEDO NIDIA VASQUEZ AMIGO DOCENTE: CATEDRA: AUDIOLOGÍA
  • 2. Enfermedad de Meniére Etiología La causa de la enfermedad es desconocida,aunque se han emitido diversas hipótesis, como: Enfermedad autoinmune. Enfermedad viral. (parotiditis) Infecciones del oído medio Lesiones en la cavidad craneana. Situaciones de estrés. Consumo de droga. Ninguna de ellas es capaz de explicar la mayoría de los casos en los que se presenta la enfermedad. Sintomatología Cada paciente puede presentar los síntomas en diferentes episodios, algunos son de forma repentina otros de forma diaria y también de forma ocasional. Los síntomas más comunes son: Vértigo, corresponde a la sensación de falta de estabilidad corporal y del entorno, suele acompañarse de nauseas, vómitos y sudoración. Hipoacusia sensorioneural, corresponde a la perdida de la audición, por lesión o falta de desarrollo de las estructuras del oído interno. Se acompaña con frecuencia de una sensación de taponamiento de oído, es fluctuante y progresiva. Acúfeno corresponde a la aparición de ruidos o zumbidos en el oído, son de forma constante, se acompañan de nauseas, vómitos sudoración intensa y cefaleas.
  • 3. Características audiológicas asociadas Disminución de la audición y una intensificación de acufenos Crisis de vértigo rotatorio espontaneo de entre 20 minutos y varias horas de duración. Sensación de inestabilidad durante varios días. Posterior a ella desarrollan lentamente una hipoacusia unilateral neurosensoriales progresiva, pudiendo llegar a una anacusia, para finalmente producirse la muerte del laberinto membranoso. Tratamiento: No existe cura para la enfermedad, pero si procedimiento para aminorar los síntomas y malestares como: Dieta: Se refiere a disminuir el consumo de sal, para poder eliminar la acumulación de líquidos en el oído interno. Fármacos: Antihistamínicos, anticolinérgicos y diuréticos. Técnica intratimpanica no destructiva. Consiste en una inyección intratimpanica de lidocaína 2mg y dexametasona 0,5 ml. (corticoides). Ototóxicos: Gentamicina (Antibióticos), no recomendado para personas con audición normal. Técnica quirúrgica: Neurotomía y laberintoctomía.
  • 4. Trauma Acústico Etiología. En relación al tiempo de exposición al ruido, postraumáticos se pueden dividir en: Trauma agudo: producida por exposición a un ruido intenso de corta duración, puede ser uni o bilateral, y si es de gran intensidad podría llegar a romper la membrana timpánica. Trauma crónico: exposición a ruido crónico, lleva a un deterioro permanente del umbral auditivo. Sintomatología. La exposición a un ruido intenso de cierta duración, da lugar a una lesión del oído interno, causando una pérdida auditiva sensorial con tres síntomas característicos: Reclutamiento: No se perciben el sonido a intensidades normales, mientras que por encima del umbral tienen capacidades de oír igual o mejor. Algiacusia: presencia de dolor por exposición de ruidos intensos. Diploacusia. Percepción de dos tonalidades distintas al mismo tiempo en el oído. Características audiológicas asociadas. La perdida de la audición de puede clasificar en tres grados, Primer grado: se hace presente al retirarse del ambiente ruidoso un zumbido (acufenos) agudo muy molesto que desaparecerá progresivamente. Segundo grado: el zumbido es cada vez más molesto y se asocia a una leve pérdida de la audición. Tercer grado: la hipoacusia es de mayor grado, predominando por sobre el zumbido (tinnitus).
  • 5. Tratamiento. El tratamiento consiste en proteger el oído de un empeoramiento ya que, en algunos casos esta patología no es curable. Se recomienda también la reparación del tímpano solo si es que este se encuentra dañado. El uso de audífono puede ayudar en la comunicación y la lectura de labios, en casos mas severos. Parálisis Coclear Etiología: Posibles causas: Idiopática, viral (parotiditis) y vascular. También por un compromiso del laberinto de distintos niveles: daño por obstrucción de la arteria auricular interna, vestibular anterior y vestibular posterior Sintomatología: Crisis vertiginosa espontánea. Aparición brusca e intensa. Síntomas neurovegetativos. Seguida de período de compensación Características Audiológicas: Puede acompañarse de hipoacusia unilateral brusca. Secuelas: parálisis vestibular unilateral. HSN en paresia o parálisis cócleo - vestíbular súbita. Puede llegar a la anacusia. Desequilibrio. Lateropulsiones hacia lado de la lesión.
  • 6. Nistagmos espontáneo hacia el lado sano. Estos signos tienden a desaparecer o compensarse, prevaleciendo la hipoacusia y la parálisis vestibular. Tratamiento: Reposo absoluto Antiheméticos Sedantes y tranquilizantes .Anticoagulantes. Antiinflamatorios. Corticoides. Antihistamínicos. Oxígeno Hiperbárico. Vasodilatadores. El 65% recuperación espontanea