SlideShare una empresa de Scribd logo
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
Afectación al suelo por el Relleno Sanitario “El Carrasco”
Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Nancy Pulido Soler
Ricardo Andrés Oviedo Celis
Presentado a: Dr Juan Carlos Montoya
Universidad de Manizales
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Electiva: Manejo Integrado del Suelo
2017
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
1 INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos se han venido incrementando desde la época industrial a un
ritmo exponencial, generado que su proceso de descomposición tenga una
mayor duración en el tiempo en comparación con épocas anteriores a esta. Los
residuos generados en la actualidad son de origen sintético, fabricados por el ser
humano, estos presentan una desintegración lenta que en algunos casos puede
tardar cientos a miles de años; ocasionando su acumulación en los espacios de
disposición final. De esta manera, se fue convirtiendo poco a poco en un
problema ambiental de gran impacto, de origen netamente antrópico e industrial
especialmente en países latinoamericanos incluido Colombia, donde no se ha
tomado las medidas correctivas que permitan reducir las afectaciones en las da
físicas, químicas y biológicas del suelo.
En la década de los 70, Colombia contaba con varios botaderos a cielo abierto
que ayudaron a aumentar muchos focos de contaminación en el país tanto de
suelo, aire y agua. Es así que a inicios de los 80, se reglamentó y se comenzó con
la construcción de rellenos sanitarios que permitió la reglamentación y control de
los mismos. En el caso particular para nuestro país, con la constitución del 91 y la
ley 99 de 1993, donde se crea el SINA junto con el Ministerio de Medio Ambiente y
las CAR’s se da inicio a un nuevo escenario donde el manejo de los residuos
adquiere integridad desde su recolección hasta la disposición final.
Para el caso de la ciudad de Bucaramanga, se adecuo un terreno donde se puso
en funcionamiento el Relleno Sanitario El Carrasco, el cual comenzó operaciones
en el año 1985, y que durante 32 años ha sido el lugar donde dispone este tipo de
materiales. Sin embargo esta solución para un tema, causo otros de gran
magnitud: por ejemplo a nivel social los habitantes más cercanos han interpuesto
varias acciones de tipo legal, para clausurar el lugar debido a la focalización de
contaminación en todos los sentidos, con proliferación de organismos como virus,
bacterias, roedores, gallinazos, zancudos, etc… así mismo, la CDMB (Corporación
autónoma regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga), ha emitido
varias resoluciones de cierre, pero la empresa de aseo que opera el Relleno
Sanitario junto con las alcaldías de turno, han logrado que se siga utilizando el
Relleno, ocasionando en varias ocasiones emergencias ambientales graves.
En cuanto al aspecto ambiental, uno de los recursos naturales más impactados es
el Suelo, es este el medio que recibe y soporta la carga (Ton/día) de residuos los
cuales durante su permanencia van alterando las propiedades físicas (Estructura y
Textura) las químicas (pH, CIC, Saturación de Bases) y Biológicas (Muerte de
microorganismos), estas alteraciones se han materializado en procesos de
pérdida del recurso como; Erosión sobre la cual se han desarrollado obras de
control civil para reducir el avance de este en el relleno, igualmente algunos
sectores presentan remoción en masa producto del inadecuado manejo de los
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
lixiviados que generan cárcavas las cuales facilitan que el suelo se desplace a un
lugar diferente del original.
Cuando un producto biodegradable es enterrado en dicho relleno, las
condiciones físico-químicas son tales, que su biodegradabilidad si ocurre, se
produce en condiciones diferentes e impredecibles, y sus elementos constitutivos
como carbono, nitrógeno o fósforo, nunca vuelven al suelo porque están
encerrados en las membranas del relleno (Ecositio, 2008), por lo tanto se evita que
se reincorpore estos materiales a su ciclo normal, alterando de forma drástica la
actividad natural del suelo y disminuyendo la fertilidad de los suelos circunvecinos.
De esta manera el grupo de trabajo desarrolla una propuesta de control para el
caso particular del Relleno Sanitario, donde se incluye la reducción de los
materiales que allí llegan, así como la utilización de la transformación de
desechos orgánicos en compost, para reintegrar algunos materiales al suelo
como Nitrógeno, Fósforo, Magnesio, entre otros. También se propone un
programa educativo integral de la población para apuntar a la reutilización,
reducción y reciclaje de sustancias de tipo sólido.
2 JUSTIFICACIÓN
Dentro de los recursos naturales que están disponibles para las poblaciones, el
suelo tiene un papel fundamental como medio físico en el cual se da soporte al
desarrollo de la vida; de esta forma es posible que se lleve a cabo la producción
de alimentos, el desarrollo de ecosistemas naturales, la captura de carbono y de
manera complementaria servir como espacio para que disposición de los residuos
sólidos generados en los diferentes centros poblados.
Estudiar y analizar el uso y manejo que se le da al suelo es fundamental para la
compresión de su funcionamiento, con lo cual se pueda llegar a la formulación
de las acciones que permitan garantizar su disponibilidad para las generaciones
presentes y las que están por llegar.
La situación presentada en el relleno El Carrasco que recibe en promedio 26.070
Ton/mes de residuos, es un buen escenario para trabajar el recurso suelo en
relación a la sostenibilidad del mismo en un contexto de territorio, donde los
aspectos sociales, ambientales y económicos tengan un comportamiento de
equilibrio, es por esto que desde el perfil de formación del maestrante en
desarrollo sostenible y la materia gestión de recurso suelo, se crean los espacios
académicos para la construcción y aportes en la búsqueda de las mejores
soluciones de la problemática planteada.
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
3 OBJETIVOS
3.1 General:
Analizarlos procesos de degradación en el suelo, causados por la disposición de
residuos sólidos en el Relleno Sanitario El Carrasco de la Ciudad de Bucaramanga,
con el fin de proponer acciones para su control y gestión ambiental.
3.2 Específicos:
1. Definir los procesos de degradación que causan afectación ambiental en el
suelo del Relleno Sanitario el Carrasco.
2. Determinar el impacto generado en el recurso suelo, durante la fase de
disposición final de residuos en el área objeto de estudio.
3. Formular acciones de gestión ambiental para el control de la degradación
del suelo en inmediaciones del Carrasco.
4 HIPÓTESIS
La reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos; junto con prácticas
de transformación de materiales orgánicos como el compostaje, contribuyen a la
disminución de las afectaciones en las propiedades físicas, químicas y biológicas
del suelo en el Relleno Sanitario El Carrasco.
MDSMA
5.1 Localización
El relleno sanitario El Carrasco, está ubicado en la parte suroccidental de la
ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los
depósitos aluviales de la terraza
del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB en Malpaso, limitando con el
barrio El Porvenir hacia el oriente; se tiene un acceso a la zona sobre la margen
izquierda de la carretera que conduce de Bucara
aproximadamente a quince minutos en automóvil, tomando el carreteable al
oriente de las instalaciones de Cenfer
llegan los residuos de varios municipios del área m
(Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California,
Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la
vereda Ruitoque). Ver figura 1.
Figura 1
Este relleno viene funcionando desde el año 1978, donde se consideraba como
un botadero a cielo abierto; pero en el año de 1985, se comenzó con la
construcción del relleno propiamente dicho, con la cárcava 1, para po
desarrollar una mejor disposición de los residuos sólidos
asociados S.A. , 2015). Actualmente cuenta con tres cárcavas, a donde llegan
aproximadamente 900 ton/día, éstas ya han cumplido con su tiemp
que en varias ocasiones la población aledaña al sector, ha interpuesto acciones
judiciales para que se deje de utilizar y poder minimizar los efectos adversos del
relleno, tanto a las poblaciones cercanas como a los ecosistemas y al suelo
contiguo al sector.
La capital de Santander dispone sus residuos en el relleno sanitario El Carrasco
que recibe cerca de 734,3 ton/día de residuos provenientes de 11 municipios. La
Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
5 ESTADO DE ARTE
El relleno sanitario El Carrasco, está ubicado en la parte suroccidental de la
ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los
depósitos aluviales de la terraza de Bucaramanga, en el sector central de la zona
del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB en Malpaso, limitando con el
barrio El Porvenir hacia el oriente; se tiene un acceso a la zona sobre la margen
izquierda de la carretera que conduce de Bucaramanga a Girón,
aproximadamente a quince minutos en automóvil, tomando el carreteable al
oriente de las instalaciones de Cenfer (Vásquez T. C. & et. al. , 2013)
llegan los residuos de varios municipios del área metropolitana de Bucaramanga
(Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California,
Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la
Ver figura 1.
Figura 1: Ubicación Relleno sanitario El Carrasco
Fuente: Google Earth.
Este relleno viene funcionando desde el año 1978, donde se consideraba como
un botadero a cielo abierto; pero en el año de 1985, se comenzó con la
construcción del relleno propiamente dicho, con la cárcava 1, para po
desarrollar una mejor disposición de los residuos sólidos (Ingenieros geotecnistas
. Actualmente cuenta con tres cárcavas, a donde llegan
aproximadamente 900 ton/día, éstas ya han cumplido con su tiemp
que en varias ocasiones la población aledaña al sector, ha interpuesto acciones
judiciales para que se deje de utilizar y poder minimizar los efectos adversos del
relleno, tanto a las poblaciones cercanas como a los ecosistemas y al suelo
La capital de Santander dispone sus residuos en el relleno sanitario El Carrasco
que recibe cerca de 734,3 ton/día de residuos provenientes de 11 municipios. La
Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
El relleno sanitario El Carrasco, está ubicado en la parte suroccidental de la
ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los
de Bucaramanga, en el sector central de la zona
del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB en Malpaso, limitando con el
barrio El Porvenir hacia el oriente; se tiene un acceso a la zona sobre la margen
manga a Girón,
aproximadamente a quince minutos en automóvil, tomando el carreteable al
(Vásquez T. C. & et. al. , 2013), a este relleno
etropolitana de Bucaramanga
(Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California,
Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la
o El Carrasco
Este relleno viene funcionando desde el año 1978, donde se consideraba como
un botadero a cielo abierto; pero en el año de 1985, se comenzó con la
construcción del relleno propiamente dicho, con la cárcava 1, para poder
(Ingenieros geotecnistas
. Actualmente cuenta con tres cárcavas, a donde llegan
aproximadamente 900 ton/día, éstas ya han cumplido con su tiempo útil, por lo
que en varias ocasiones la población aledaña al sector, ha interpuesto acciones
judiciales para que se deje de utilizar y poder minimizar los efectos adversos del
relleno, tanto a las poblaciones cercanas como a los ecosistemas y al suelo
La capital de Santander dispone sus residuos en el relleno sanitario El Carrasco
que recibe cerca de 734,3 ton/día de residuos provenientes de 11 municipios. La
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
producción de Bucaramanga es de aproximadamente 562 Ton/día de residuos
sólidos, es decir el 76,5% de los residuos recibidos en el sitio (SSPD, 2008 a). El
relleno dispone de un área de 92 ha y está ubicado en la parte suroccidental de
la ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los
depósitos aluviales de la terraza de Bucaramanga (Ingenieros geotecnistas
asociados S.A. , 2015) (7°04´39.82´´ N y 73°06´45.49´´ O). La vida útil del relleno
sanitario El Carrasco culminó en2007 (SSPD, 2008a); sin embargo, se encuentra en
operación gracias a una celda transitoria que funcionará hasta finales de 2011,
de acuerdo con la disposición del MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial) que mediante la resolución 1529 de 2010 modificó los plazos
de cierre para las celdas transitorias en los diferentes municipios, que cumplan
con los requisitos mencionados en dicha resolución (Minambiente, 2011).
Figura 2: Saturación de residuos sólidos en el Carrasco
Fuente: Propia
El relleno sanitario el Carrasco a lo largo de diferentes auditorías realizadas por la
contraloría municipal ha presentado diversos problemas, la empresa encargada
no cumple con la cobertura diaria apropiada y acorde con el manual de
operaciones, los desechos depositados diariamente no alcanzan la densidad de
compactación planteada dentro del diseño del relleno, incumpliendo con el
programa de operación en la celda diaria, disminuyendo de esta forma la
capacidad operativa del relleno sanitario y evitando que su vida se prolongue.
5.2 Descripción de Las Condiciones Actuales del Relleno Sanitario.
Para el caso de este relleno sanitario se evidencian estudios que dan cuenta de
las condiciones actuales que inciden en la degradación progresiva del suelo a
causa del manejo operativo del relleno y por ende la generación de lixiviados, la
siguiente tabla resume dichos aspectos:
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
FACTOR CONDICIÓN
Cubrimiento diario de la celda.
No se realiza el cubrimiento total de
los residuos sólidos dispuestos, lo cual
contribuye directamente a la
generación y aumento de olores
ofensivos, vectores sanitarios y
aumento de producción de lixiviados
debido a la percolación de aguas
lluvias que se precipitan en el área
de influencia del sitio de disposición
de residuos sólidos.
Brotes de lixiviados.
El 43% del total producido en
Colombia, no tienen una disposición
final adecuada y como
consecuencia la excesiva
generación de lixiviados produce
deslizamientos y degradación
progresiva del suelo, para el caso de
este relleno estudios de (Contreras,
2012) evidenciaron varios derrames
de lixiviados en las celdas de
disposición cerradas y en la zona
donde actualmente se realiza la
disposición final de los residuos
sólidos, así como ruptura de la
tubería de conducción de lixiviados,
daños en tubos percloradores;
presuntamente estos brotes se
presentan debido a la conducción
inadecuada de lixiviados y ha fallas
técnicas en la construcción de filtros
que captan y conducen los lixiviados
hasta el sistema de tratamiento de
aguas residuales.
Drenaje de gases.
Las chimeneas instaladas para el
control de gases no conservan su
verticalidad lo cual impide la
evacuación de los gases y de esta
manera generan altas presiones
sobre la superficie de cobertura lo
cual estimula el afloramiento de los
lixiviados.
Fuente: Elaboración Propia
Sumado a lo anterior es necesario mencionar que el impacto en el suelo está
relacionado con alteraciones de las características fisicoquímicas, tales como:
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
Cambios en la geomorfología del suelo por llenado disgregación y
compactación de los residuos.
Inestabilidad del terreno y erosión por la construcción de las chimeneas.
Cambios en la morfología del terreno debido a la cobertura intermedia de
los residuos.
Alteración de las características físico - químicas del suelo.
Cambios por la generación de bio – solidos.
Inestabilidad del suelo por la construcción de taludes
Variación del nivel de compactación, por el tráfico de vehículos de carga
pesada.
Figura3: Impermeabilización Relleno Sanitario El Carrasco
Fuente: Propia
Figura 4: Presencia de gallinazos en el Relleno Sanitario “El Carrasco”
Fuente: Propia
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
6 METODOLOGÍA
Para el desarrollo del trabajo colaborativo se propone el siguiente proceso
metodológico descrito a continuación, el cual permitió dar cumplimiento a los
objetivos planteados
Fase 1 Revisión Documental
Fase en la cual se realizó la revisión de las fuentes de información, consignadas en
libros, artículos y sitios web, que estaban relacionados con las afectaciones que se
presenta en suelos donde su uso corresponde a rellenos para la disposición de
residuos sólidos como el Carrasco en la Ciudad de Bucaramanga. De esta
manejo se logró tener una base conceptual para el trabajo colaborativo, con la
cual se pudo formular la propuesta final en torno a la sostenibilidad del recurso.
Fase 2 Definición Procesos de Degradación
Esta fase se centró en la definición de todos los procesos que se desarrollan
durante la operación del relleno sanitario y que generan degradación del recurso
suelo, como la erosión que sufre la zona donde está ubicado el relleno, sumado a
los procesos de pérdida de fertilidad que sufre este mismo suelo.
Fase 3 Determinación del impacto generado
Los impactos determinados fueron organizados con base a las propiedades
físicas, químicas y biológicas, que resultan alteradas por cada uno de los procesos
definidos en la fase anterior. Se tomó como referente el uso vocacional que este
suelo debe tener y se comparó con las condiciones actuales sobre las que es
usado, de forman puntual para disponer los residuos sólidos de la ciudad.
Fase 4 Formulación de acciones de gestión ambiental
Finalmente el grupo de trabajo considera que las acciones de gestión ambiental
deben tener elementos de sostenibilidad, con los cuales se le pueda dar un
manejo diferente al suelo, que en la actualidad se usa para el relleno sanitario.
Esto solo se podrá realizar una vez se tenga suficiente claridad en la forma en que
operan los procesos y como estos al mismo tiempo generan impactos
ambientales en el recurso.
Los residuos de origen orgánico se pueden utilizar como materia prima para la
creación de compost, donde se estarían reincorporando muchos de los nutrientes
que se han extraído por los demás organismos vivos, lo cual traería la ventaja de
colaborar con los ciclos de cada uno de estos elementos como Nitrógeno,
fósforo, magnesio, etc… También se reduciría la proliferación de organismos
como zancudos, mosquitos, roedores y gallinazos, que afectan de forma
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
significativa a los habitantes del sector, produciendo enfermedades y molestias a
nivel general.
7 RECOMENDACIONES
Aplicación de las normas del orden local, relacionadas con el uso del suelo
en la ciudad de Bucaramanga.
Fomento de la cultura del rehúso de residuos sólidos, por parte de la
comunidad
Actualización del EOT, como instrumento de gestión del territorio.
Implementación de tecnologías que permitan el uso de estos residuos
como fuentes de energías alternativas.
8 RESULTADOS
1. La definición de los procesos que causan degradación de suelo, durante la
operación del relleno sanitario el Carrasco
2. La determinación de los impactos generados, en las propiedades físicas,
químicas y biológicas del suelo, por el funcionamiento del relleno
3. La formulación de acciones de gestión ambiental, con las cuales se logre el
uso y manejo sostenible del recurso suelo en esta zona de la ciudad de
Bucaramanga.
MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo
BIBLIOGRAFÍA
Ecositio. (31 de Diciembre de 2008). Rellenos sanitarios: enterrar basura, sepultar el
futuro. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de http://www.eco-
sitio.com.ar/node/765
CONTRERAS M, LUIS EDUARDO. Evaluacion Ambiental Ex – Post Del Sitio de
Disposición Final de Residuos Solido El Carrasco en el Municipio de
Bucaramanga- Santander
Greenpeace. (septiembre de 2008). Resumen de los impactos ambientales y
sobre la salud, de los Rellenos Sanitarios. Recuperado el 22 de Septiembre de
2017, de
http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2009/9/resu
men-de-los-impactos-ambien-2.pdf
Ingenieros geotecnistas asociados S.A. . (2015). Diseño de vertederos y rellenos
sanitarios. . Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Relleno Sanitario El
Carrasco: http://ingeassas.com/diapositivas/RELLENOS-SANITARIOS-CASO-
CARRASCO.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Disponible
en:https://www.researchgate.net/profile/Johnatan_Ramos_Rivera/publicatio
n/264332755_GEOTECNIA_DE_RELLENOS_SANITARIOS/links/53d8f6f00cf263143
0c3858c/GEOTECNIA-DE-RELLENOS-SANITARIOS.pdf
Vásquez T. C. & et. al. . (13 de Agosto de 2013). Problemática ambiental Relleno
Sanitario "El Carrasco". EMAB. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de
http://yevasquezt.blogspot.com.co/2013/08/el-carrasco-emab.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Ingeniería y Gestión Ambiental
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Federico Bizzotto
 
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
Pedro Brito
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
omarelpapi
 
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
Daryus
 
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
GRRNGMA-HUACHO
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Edenn Pomasoncco Quispe
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
ingenieria Forestal
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Jhony Sucasaca
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los rios
valentina rodruiguez
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
Yesenia Sanchez
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneasGuia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
Guia monitoreo de vertimientos de aguas superficiales y subterráneas
 
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYOUnidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
Unidad 3 2016 - Procesos Naturales del Ambiente - Filosofía y Letras - UNCUYO
 
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
AUDITORIA AMBIENTAL DE CUMPLIMIENTO
 
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
60330173 plan-de-manejo-general-de-residuos-minera-el-tesoro
 
trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.trabajo filtro percolador.
trabajo filtro percolador.
 
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
 
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
OPORTUNIDADES DE LA LEY N°30215 - MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECO...
 
Manejo y gestion de cuencas clase 02
Manejo y gestion de cuencas   clase 02Manejo y gestion de cuencas   clase 02
Manejo y gestion de cuencas clase 02
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
 
7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica7 cuenca hidrografica
7 cuenca hidrografica
 
Calidad agua
Calidad aguaCalidad agua
Calidad agua
 
La huella hídrica
La huella hídricaLa huella hídrica
La huella hídrica
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los rios
 
Hidrologia
Hidrologia Hidrologia
Hidrologia
 
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdfS-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
S-06 Área de influencia social y ambiental del proyecto.pdf
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 

Similar a Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”

Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
inghaimar
 
Diapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativoDiapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
Samuel Montesinos Mejia
 
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos   feriaProyecto contaminación de residuos sólidos   feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Humberto Jaime Matos Jimenez
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
Diana Torres
 
Ecologia jorge gomez
Ecologia jorge gomezEcologia jorge gomez
Ecologia jorge gomez
cecytej16ecologia-4e-tv
 
Informe tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal FlorenciaInforme tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal Florencia
Centro de Desarrollo Local y Comunitario
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
edwinRamirez131
 
Medio ambiente juan-malaver
Medio ambiente juan-malaver Medio ambiente juan-malaver
Medio ambiente juan-malaver
juan manuel malaver echeverria
 
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapiesPlan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
ccesv
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
cpardo1206
 
Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6
auramilena80
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Gomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomaraGomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomara
Sbernal2015
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
premiodeperiodismo
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Edwin Cuja
 
Pulido soler nancy aporte individual
Pulido soler  nancy aporte individualPulido soler  nancy aporte individual
Pulido soler nancy aporte individual
NANCY PULIDO
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Mile Bar
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
andreita velasquez
 

Similar a Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco” (20)

Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el CarrascoAfectación al suelo  por el mal manejo del  Relleno Sanitario el Carrasco
Afectación al suelo por el mal manejo del Relleno Sanitario el Carrasco
 
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solarTratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
Tratamiento de lixiviados de pulpa de café mediante destilación solar
 
Diapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativoDiapositivas trabajo colaborativo
Diapositivas trabajo colaborativo
 
Aprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de podaAprovechamiento de los residuos de poda
Aprovechamiento de los residuos de poda
 
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos   feriaProyecto contaminación de residuos sólidos   feria
Proyecto contaminación de residuos sólidos feria
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Ecologia jorge gomez
Ecologia jorge gomezEcologia jorge gomez
Ecologia jorge gomez
 
Informe tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal FlorenciaInforme tecnico humedal Florencia
Informe tecnico humedal Florencia
 
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
Trabajo gestión especializada de residuos sólidos, Soluciones sostenibles e i...
 
Medio ambiente juan-malaver
Medio ambiente juan-malaver Medio ambiente juan-malaver
Medio ambiente juan-malaver
 
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapiesPlan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
Plan de manejo ambiental para la quebrada lavapies
 
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finallTrabajo colaborativo wiki 1 finall
Trabajo colaborativo wiki 1 finall
 
Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6Colaborativo RCD wiki 6
Colaborativo RCD wiki 6
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Gomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomaraGomez galindo nury xiomara
Gomez galindo nury xiomara
 
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honoríficaReportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
Reportaje "Entre las sobras", Gerardo Sifuentes Marín - Mención honorífica
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Pulido soler nancy aporte individual
Pulido soler  nancy aporte individualPulido soler  nancy aporte individual
Pulido soler nancy aporte individual
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidianaGestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014 en nuestra vida cotidiana
 
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
Gestion ambiental -_residuos_solidos-2014[ en armenia 1]
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelosPulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso deEvidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 

Más de Lady Johanna Bohorquez Sandoval (19)

Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
Presentación biorremediación para controlar efectos negativos por metales pes...
 
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
Biorremediación para controlar efectos negativos por metales pesados y cianur...
 
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
Biorremediación para controlar contaminación por metales pesados y cianuro, e...
 
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
La biorremediación como estrategia para la mejora de la biodisponibilidad y b...
 
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelosPulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
Pulid o -nancy-diagnóstico-de-suelos
 
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgoPulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
Pulido nancy.polícasen materiadegestióndel riesgo
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
Los POT y los Planes de Desarrollo Municipal en la Gestión del Riesgo y el De...
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
 
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardoAporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
Aporte individual wiki 2 oviedo_ricardo
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
Análisis de desarrollos tecnológicos en gestión de contenido ruminal en Latin...
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
 
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry CommonerLeyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
Leyes o principios rectores de la ecología de Barry Commoner
 
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez SandovalTrabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
Trabajo Módulo Ecología: Lady Johanna Bohórquez Sandoval
 
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso deEvidencia del cambio climático en el retroceso de
Evidencia del cambio climático en el retroceso de
 

Último

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 

Último (20)

La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 

Afectación al suelo por el relleno sanitario “el carrasco”

  • 1. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo Afectación al suelo por el Relleno Sanitario “El Carrasco” Lady Johanna Bohórquez Sandoval Nancy Pulido Soler Ricardo Andrés Oviedo Celis Presentado a: Dr Juan Carlos Montoya Universidad de Manizales Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Electiva: Manejo Integrado del Suelo 2017
  • 2. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo 1 INTRODUCCIÓN Los residuos sólidos se han venido incrementando desde la época industrial a un ritmo exponencial, generado que su proceso de descomposición tenga una mayor duración en el tiempo en comparación con épocas anteriores a esta. Los residuos generados en la actualidad son de origen sintético, fabricados por el ser humano, estos presentan una desintegración lenta que en algunos casos puede tardar cientos a miles de años; ocasionando su acumulación en los espacios de disposición final. De esta manera, se fue convirtiendo poco a poco en un problema ambiental de gran impacto, de origen netamente antrópico e industrial especialmente en países latinoamericanos incluido Colombia, donde no se ha tomado las medidas correctivas que permitan reducir las afectaciones en las da físicas, químicas y biológicas del suelo. En la década de los 70, Colombia contaba con varios botaderos a cielo abierto que ayudaron a aumentar muchos focos de contaminación en el país tanto de suelo, aire y agua. Es así que a inicios de los 80, se reglamentó y se comenzó con la construcción de rellenos sanitarios que permitió la reglamentación y control de los mismos. En el caso particular para nuestro país, con la constitución del 91 y la ley 99 de 1993, donde se crea el SINA junto con el Ministerio de Medio Ambiente y las CAR’s se da inicio a un nuevo escenario donde el manejo de los residuos adquiere integridad desde su recolección hasta la disposición final. Para el caso de la ciudad de Bucaramanga, se adecuo un terreno donde se puso en funcionamiento el Relleno Sanitario El Carrasco, el cual comenzó operaciones en el año 1985, y que durante 32 años ha sido el lugar donde dispone este tipo de materiales. Sin embargo esta solución para un tema, causo otros de gran magnitud: por ejemplo a nivel social los habitantes más cercanos han interpuesto varias acciones de tipo legal, para clausurar el lugar debido a la focalización de contaminación en todos los sentidos, con proliferación de organismos como virus, bacterias, roedores, gallinazos, zancudos, etc… así mismo, la CDMB (Corporación autónoma regional para la defensa de la Meseta de Bucaramanga), ha emitido varias resoluciones de cierre, pero la empresa de aseo que opera el Relleno Sanitario junto con las alcaldías de turno, han logrado que se siga utilizando el Relleno, ocasionando en varias ocasiones emergencias ambientales graves. En cuanto al aspecto ambiental, uno de los recursos naturales más impactados es el Suelo, es este el medio que recibe y soporta la carga (Ton/día) de residuos los cuales durante su permanencia van alterando las propiedades físicas (Estructura y Textura) las químicas (pH, CIC, Saturación de Bases) y Biológicas (Muerte de microorganismos), estas alteraciones se han materializado en procesos de pérdida del recurso como; Erosión sobre la cual se han desarrollado obras de control civil para reducir el avance de este en el relleno, igualmente algunos sectores presentan remoción en masa producto del inadecuado manejo de los
  • 3. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo lixiviados que generan cárcavas las cuales facilitan que el suelo se desplace a un lugar diferente del original. Cuando un producto biodegradable es enterrado en dicho relleno, las condiciones físico-químicas son tales, que su biodegradabilidad si ocurre, se produce en condiciones diferentes e impredecibles, y sus elementos constitutivos como carbono, nitrógeno o fósforo, nunca vuelven al suelo porque están encerrados en las membranas del relleno (Ecositio, 2008), por lo tanto se evita que se reincorpore estos materiales a su ciclo normal, alterando de forma drástica la actividad natural del suelo y disminuyendo la fertilidad de los suelos circunvecinos. De esta manera el grupo de trabajo desarrolla una propuesta de control para el caso particular del Relleno Sanitario, donde se incluye la reducción de los materiales que allí llegan, así como la utilización de la transformación de desechos orgánicos en compost, para reintegrar algunos materiales al suelo como Nitrógeno, Fósforo, Magnesio, entre otros. También se propone un programa educativo integral de la población para apuntar a la reutilización, reducción y reciclaje de sustancias de tipo sólido. 2 JUSTIFICACIÓN Dentro de los recursos naturales que están disponibles para las poblaciones, el suelo tiene un papel fundamental como medio físico en el cual se da soporte al desarrollo de la vida; de esta forma es posible que se lleve a cabo la producción de alimentos, el desarrollo de ecosistemas naturales, la captura de carbono y de manera complementaria servir como espacio para que disposición de los residuos sólidos generados en los diferentes centros poblados. Estudiar y analizar el uso y manejo que se le da al suelo es fundamental para la compresión de su funcionamiento, con lo cual se pueda llegar a la formulación de las acciones que permitan garantizar su disponibilidad para las generaciones presentes y las que están por llegar. La situación presentada en el relleno El Carrasco que recibe en promedio 26.070 Ton/mes de residuos, es un buen escenario para trabajar el recurso suelo en relación a la sostenibilidad del mismo en un contexto de territorio, donde los aspectos sociales, ambientales y económicos tengan un comportamiento de equilibrio, es por esto que desde el perfil de formación del maestrante en desarrollo sostenible y la materia gestión de recurso suelo, se crean los espacios académicos para la construcción y aportes en la búsqueda de las mejores soluciones de la problemática planteada.
  • 4. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo 3 OBJETIVOS 3.1 General: Analizarlos procesos de degradación en el suelo, causados por la disposición de residuos sólidos en el Relleno Sanitario El Carrasco de la Ciudad de Bucaramanga, con el fin de proponer acciones para su control y gestión ambiental. 3.2 Específicos: 1. Definir los procesos de degradación que causan afectación ambiental en el suelo del Relleno Sanitario el Carrasco. 2. Determinar el impacto generado en el recurso suelo, durante la fase de disposición final de residuos en el área objeto de estudio. 3. Formular acciones de gestión ambiental para el control de la degradación del suelo en inmediaciones del Carrasco. 4 HIPÓTESIS La reducción, reutilización y reciclaje de los residuos sólidos; junto con prácticas de transformación de materiales orgánicos como el compostaje, contribuyen a la disminución de las afectaciones en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en el Relleno Sanitario El Carrasco.
  • 5. MDSMA 5.1 Localización El relleno sanitario El Carrasco, está ubicado en la parte suroccidental de la ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los depósitos aluviales de la terraza del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB en Malpaso, limitando con el barrio El Porvenir hacia el oriente; se tiene un acceso a la zona sobre la margen izquierda de la carretera que conduce de Bucara aproximadamente a quince minutos en automóvil, tomando el carreteable al oriente de las instalaciones de Cenfer llegan los residuos de varios municipios del área m (Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California, Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la vereda Ruitoque). Ver figura 1. Figura 1 Este relleno viene funcionando desde el año 1978, donde se consideraba como un botadero a cielo abierto; pero en el año de 1985, se comenzó con la construcción del relleno propiamente dicho, con la cárcava 1, para po desarrollar una mejor disposición de los residuos sólidos asociados S.A. , 2015). Actualmente cuenta con tres cárcavas, a donde llegan aproximadamente 900 ton/día, éstas ya han cumplido con su tiemp que en varias ocasiones la población aledaña al sector, ha interpuesto acciones judiciales para que se deje de utilizar y poder minimizar los efectos adversos del relleno, tanto a las poblaciones cercanas como a los ecosistemas y al suelo contiguo al sector. La capital de Santander dispone sus residuos en el relleno sanitario El Carrasco que recibe cerca de 734,3 ton/día de residuos provenientes de 11 municipios. La Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo 5 ESTADO DE ARTE El relleno sanitario El Carrasco, está ubicado en la parte suroccidental de la ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los depósitos aluviales de la terraza de Bucaramanga, en el sector central de la zona del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB en Malpaso, limitando con el barrio El Porvenir hacia el oriente; se tiene un acceso a la zona sobre la margen izquierda de la carretera que conduce de Bucaramanga a Girón, aproximadamente a quince minutos en automóvil, tomando el carreteable al oriente de las instalaciones de Cenfer (Vásquez T. C. & et. al. , 2013) llegan los residuos de varios municipios del área metropolitana de Bucaramanga (Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California, Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la Ver figura 1. Figura 1: Ubicación Relleno sanitario El Carrasco Fuente: Google Earth. Este relleno viene funcionando desde el año 1978, donde se consideraba como un botadero a cielo abierto; pero en el año de 1985, se comenzó con la construcción del relleno propiamente dicho, con la cárcava 1, para po desarrollar una mejor disposición de los residuos sólidos (Ingenieros geotecnistas . Actualmente cuenta con tres cárcavas, a donde llegan aproximadamente 900 ton/día, éstas ya han cumplido con su tiemp que en varias ocasiones la población aledaña al sector, ha interpuesto acciones judiciales para que se deje de utilizar y poder minimizar los efectos adversos del relleno, tanto a las poblaciones cercanas como a los ecosistemas y al suelo La capital de Santander dispone sus residuos en el relleno sanitario El Carrasco que recibe cerca de 734,3 ton/día de residuos provenientes de 11 municipios. La Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo El relleno sanitario El Carrasco, está ubicado en la parte suroccidental de la ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los de Bucaramanga, en el sector central de la zona del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de la CDMB en Malpaso, limitando con el barrio El Porvenir hacia el oriente; se tiene un acceso a la zona sobre la margen manga a Girón, aproximadamente a quince minutos en automóvil, tomando el carreteable al (Vásquez T. C. & et. al. , 2013), a este relleno etropolitana de Bucaramanga (Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Rionegro, Lebrija, Suratá, Charta, California, Barbosa, Matanza, El Playón, Tona, Vetas, Mesa de los Santos, Zapatoca y la o El Carrasco Este relleno viene funcionando desde el año 1978, donde se consideraba como un botadero a cielo abierto; pero en el año de 1985, se comenzó con la construcción del relleno propiamente dicho, con la cárcava 1, para poder (Ingenieros geotecnistas . Actualmente cuenta con tres cárcavas, a donde llegan aproximadamente 900 ton/día, éstas ya han cumplido con su tiempo útil, por lo que en varias ocasiones la población aledaña al sector, ha interpuesto acciones judiciales para que se deje de utilizar y poder minimizar los efectos adversos del relleno, tanto a las poblaciones cercanas como a los ecosistemas y al suelo La capital de Santander dispone sus residuos en el relleno sanitario El Carrasco que recibe cerca de 734,3 ton/día de residuos provenientes de 11 municipios. La
  • 6. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo producción de Bucaramanga es de aproximadamente 562 Ton/día de residuos sólidos, es decir el 76,5% de los residuos recibidos en el sitio (SSPD, 2008 a). El relleno dispone de un área de 92 ha y está ubicado en la parte suroccidental de la ciudad de Bucaramanga, en una depresión o cañada natural dentro de los depósitos aluviales de la terraza de Bucaramanga (Ingenieros geotecnistas asociados S.A. , 2015) (7°04´39.82´´ N y 73°06´45.49´´ O). La vida útil del relleno sanitario El Carrasco culminó en2007 (SSPD, 2008a); sin embargo, se encuentra en operación gracias a una celda transitoria que funcionará hasta finales de 2011, de acuerdo con la disposición del MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) que mediante la resolución 1529 de 2010 modificó los plazos de cierre para las celdas transitorias en los diferentes municipios, que cumplan con los requisitos mencionados en dicha resolución (Minambiente, 2011). Figura 2: Saturación de residuos sólidos en el Carrasco Fuente: Propia El relleno sanitario el Carrasco a lo largo de diferentes auditorías realizadas por la contraloría municipal ha presentado diversos problemas, la empresa encargada no cumple con la cobertura diaria apropiada y acorde con el manual de operaciones, los desechos depositados diariamente no alcanzan la densidad de compactación planteada dentro del diseño del relleno, incumpliendo con el programa de operación en la celda diaria, disminuyendo de esta forma la capacidad operativa del relleno sanitario y evitando que su vida se prolongue. 5.2 Descripción de Las Condiciones Actuales del Relleno Sanitario. Para el caso de este relleno sanitario se evidencian estudios que dan cuenta de las condiciones actuales que inciden en la degradación progresiva del suelo a causa del manejo operativo del relleno y por ende la generación de lixiviados, la siguiente tabla resume dichos aspectos:
  • 7. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo FACTOR CONDICIÓN Cubrimiento diario de la celda. No se realiza el cubrimiento total de los residuos sólidos dispuestos, lo cual contribuye directamente a la generación y aumento de olores ofensivos, vectores sanitarios y aumento de producción de lixiviados debido a la percolación de aguas lluvias que se precipitan en el área de influencia del sitio de disposición de residuos sólidos. Brotes de lixiviados. El 43% del total producido en Colombia, no tienen una disposición final adecuada y como consecuencia la excesiva generación de lixiviados produce deslizamientos y degradación progresiva del suelo, para el caso de este relleno estudios de (Contreras, 2012) evidenciaron varios derrames de lixiviados en las celdas de disposición cerradas y en la zona donde actualmente se realiza la disposición final de los residuos sólidos, así como ruptura de la tubería de conducción de lixiviados, daños en tubos percloradores; presuntamente estos brotes se presentan debido a la conducción inadecuada de lixiviados y ha fallas técnicas en la construcción de filtros que captan y conducen los lixiviados hasta el sistema de tratamiento de aguas residuales. Drenaje de gases. Las chimeneas instaladas para el control de gases no conservan su verticalidad lo cual impide la evacuación de los gases y de esta manera generan altas presiones sobre la superficie de cobertura lo cual estimula el afloramiento de los lixiviados. Fuente: Elaboración Propia Sumado a lo anterior es necesario mencionar que el impacto en el suelo está relacionado con alteraciones de las características fisicoquímicas, tales como:
  • 8. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo Cambios en la geomorfología del suelo por llenado disgregación y compactación de los residuos. Inestabilidad del terreno y erosión por la construcción de las chimeneas. Cambios en la morfología del terreno debido a la cobertura intermedia de los residuos. Alteración de las características físico - químicas del suelo. Cambios por la generación de bio – solidos. Inestabilidad del suelo por la construcción de taludes Variación del nivel de compactación, por el tráfico de vehículos de carga pesada. Figura3: Impermeabilización Relleno Sanitario El Carrasco Fuente: Propia Figura 4: Presencia de gallinazos en el Relleno Sanitario “El Carrasco” Fuente: Propia
  • 9. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo 6 METODOLOGÍA Para el desarrollo del trabajo colaborativo se propone el siguiente proceso metodológico descrito a continuación, el cual permitió dar cumplimiento a los objetivos planteados Fase 1 Revisión Documental Fase en la cual se realizó la revisión de las fuentes de información, consignadas en libros, artículos y sitios web, que estaban relacionados con las afectaciones que se presenta en suelos donde su uso corresponde a rellenos para la disposición de residuos sólidos como el Carrasco en la Ciudad de Bucaramanga. De esta manejo se logró tener una base conceptual para el trabajo colaborativo, con la cual se pudo formular la propuesta final en torno a la sostenibilidad del recurso. Fase 2 Definición Procesos de Degradación Esta fase se centró en la definición de todos los procesos que se desarrollan durante la operación del relleno sanitario y que generan degradación del recurso suelo, como la erosión que sufre la zona donde está ubicado el relleno, sumado a los procesos de pérdida de fertilidad que sufre este mismo suelo. Fase 3 Determinación del impacto generado Los impactos determinados fueron organizados con base a las propiedades físicas, químicas y biológicas, que resultan alteradas por cada uno de los procesos definidos en la fase anterior. Se tomó como referente el uso vocacional que este suelo debe tener y se comparó con las condiciones actuales sobre las que es usado, de forman puntual para disponer los residuos sólidos de la ciudad. Fase 4 Formulación de acciones de gestión ambiental Finalmente el grupo de trabajo considera que las acciones de gestión ambiental deben tener elementos de sostenibilidad, con los cuales se le pueda dar un manejo diferente al suelo, que en la actualidad se usa para el relleno sanitario. Esto solo se podrá realizar una vez se tenga suficiente claridad en la forma en que operan los procesos y como estos al mismo tiempo generan impactos ambientales en el recurso. Los residuos de origen orgánico se pueden utilizar como materia prima para la creación de compost, donde se estarían reincorporando muchos de los nutrientes que se han extraído por los demás organismos vivos, lo cual traería la ventaja de colaborar con los ciclos de cada uno de estos elementos como Nitrógeno, fósforo, magnesio, etc… También se reduciría la proliferación de organismos como zancudos, mosquitos, roedores y gallinazos, que afectan de forma
  • 10. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo significativa a los habitantes del sector, produciendo enfermedades y molestias a nivel general. 7 RECOMENDACIONES Aplicación de las normas del orden local, relacionadas con el uso del suelo en la ciudad de Bucaramanga. Fomento de la cultura del rehúso de residuos sólidos, por parte de la comunidad Actualización del EOT, como instrumento de gestión del territorio. Implementación de tecnologías que permitan el uso de estos residuos como fuentes de energías alternativas. 8 RESULTADOS 1. La definición de los procesos que causan degradación de suelo, durante la operación del relleno sanitario el Carrasco 2. La determinación de los impactos generados, en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, por el funcionamiento del relleno 3. La formulación de acciones de gestión ambiental, con las cuales se logre el uso y manejo sostenible del recurso suelo en esta zona de la ciudad de Bucaramanga.
  • 11. MDSMA Módulo: Electiva Manejo Integrado del Suelo BIBLIOGRAFÍA Ecositio. (31 de Diciembre de 2008). Rellenos sanitarios: enterrar basura, sepultar el futuro. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de http://www.eco- sitio.com.ar/node/765 CONTRERAS M, LUIS EDUARDO. Evaluacion Ambiental Ex – Post Del Sitio de Disposición Final de Residuos Solido El Carrasco en el Municipio de Bucaramanga- Santander Greenpeace. (septiembre de 2008). Resumen de los impactos ambientales y sobre la salud, de los Rellenos Sanitarios. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de http://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2009/9/resu men-de-los-impactos-ambien-2.pdf Ingenieros geotecnistas asociados S.A. . (2015). Diseño de vertederos y rellenos sanitarios. . Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de Relleno Sanitario El Carrasco: http://ingeassas.com/diapositivas/RELLENOS-SANITARIOS-CASO- CARRASCO.pdf Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2011). Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Johnatan_Ramos_Rivera/publicatio n/264332755_GEOTECNIA_DE_RELLENOS_SANITARIOS/links/53d8f6f00cf263143 0c3858c/GEOTECNIA-DE-RELLENOS-SANITARIOS.pdf Vásquez T. C. & et. al. . (13 de Agosto de 2013). Problemática ambiental Relleno Sanitario "El Carrasco". EMAB. Recuperado el 22 de Septiembre de 2017, de http://yevasquezt.blogspot.com.co/2013/08/el-carrasco-emab.html