SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificacion Y Modelado de Ventas y
Distribución del Instituto Tecnológico Superior
               de Coatzacoalcos.
                       .




                         Integrantes:
                   EUGENIO LOPEZ MARTHA

                  PRIETO PAVON YURIDIANA

                  QUINO MORENO PATRICIA.
INTRODUCCIÓN
 Es iniciativa del ingeniero la creación de un sistema
  de base de datos en SQL SERVER para la
  realización del control de productos.
 promoviendo un software independiente de datos
  con un uso múltiple de ellos dando privacidad y
  seguridad de estos mismos así reducir la
  redundancia de la información y facilitar el
  desarrollo de aplicaciones y una mejor
  organización al sistema teniendo la implantación
  del medio de chicles en la totalidad de almacenes y
  tiendas.
MARCO TEÓRICO

   Un sistema de base de datos es básicamente un sistema
    computarizado para guardar registros. .[Celma et al, 2003]
   Los procesadores de hardware y la memoria principal asociada
    usados para apoyar la ejecución del software del sistema de
    base de datos[.Pearson Ing. Del Software 7 Sommerville]
   El DBMS es, por mucho, el componente de software más
    importante del sistema en general, aunque no es el único otro
    comprenden las utilerías, herramientas de desarrollo de
    aplicaciones, ayuda de diseño, generadores de informes y el
    más importante (El administrador de transacciones o monitor PT.
    Para el termionoDBMS.se usa también para referirse en forma
    genérica a un producto determinado de algún fabricante.
   Una base de datos es un conjunto de datos persistentes que es
    utilizado por los sistemas de aplicación de algunas empresas
    dada. Aquí, el término “empresa” es simplemente un término
    genérico conveniente para identificar a cualquier organización
    independiente de tipo comercial
   El modelo entidad relación es un modelo de datos basado en una
    percepción del mundo real que consiste en un conjunto de objetos
    básicos llamados entidades y relaciones entre estos básicos llamados
    entidades y relaciones entre estos objetos, implementándose en
    forma gráfica a través del diagrama entidad relación.[houlette. F. (2003)
    Fundamentos de Sql. Madrid: McGraw-hill.].
   El termino ciclo de vida el software describe el desarrollo del
    software, desde la fase inicial hasta la final. El propósito de este
    programa es definir las distintas fases intermedias que se requieren
    para validar el desarrollo de la aplicación es decir; para garantizar que
    el software cumpla los requisitos para la aplicación y verificación de los
    procedimientos de desarrollo; se asegura de que los métodos utilizados
    son aplicados (falgueras,2003).
ETAPAS PREVISTAS EN UNA CIERTA VERSIÓN DEL CICLO
                DE VIDA CLÁSICO
TIPO DE CICLO DE VIDA
Modelo en cascada
 El proceso es una “cascada” de fases, donde el producto de una fase es la entrada de
  la siguiente .cada fase se compone de una serie de actividades que deben realizarse
  en paralelo.
Modelo de desarrollo incrementa
 Los riesgos asociados con el desarrollo de sistemas largos y complejos son enormes.
  Una forma de reducir los riesgos es construir solo una parte del sistema reservando
  otros aspectos para niveles posteriores.
 Modelo de desarrollo evolutivo
 Como el modelo de desarrollo incremental, el modelo de desarrollo evolutivo constituye
  una serie de grandes versiones sucesivas de un producto. Sin embargo mientras que la
  aproximación incremental propone que el conjunto completo de requerimiento es
  conocido al comenzar, el modelo evolutivo asume que los requerimientos sonconocidos
  al comenzar, el modelo evolutivo asume que los requerimientos no son completamente
  conocidos al inicio del proyecto.
 Modelo de prototipo de requerimientos
 El prototipo de requerimiento es la creación de una implementación parcial de un
  sistema, para el propósito explícito de aprender sobre los requerimientos del sistema.
  Un prototipo es construido de una manera rápida tal como sea posible.
 Esto es dado a los usuarios, clientes o representantes de ellos, posibilitando que ellos
  experimenten con el prototipo.
 Modelo espiral. Él modelo espiral de los procesos software es un modelo del ciclo de
  meta –vida.
   (f.alonso amo, 2005)
OBJETIVO GENERAL
   Crear un sistema que lleve a cabo el control
    organizacional dentro de una empresa. La cual
    obtendremos la administración de toda la
    información que entre y salga de la empresa
    cumpliendo con cada necesidad y expectativas
    del cliente con el fin de promover a la empresa a
    un nivel superior en diferentes puntos del país y
    obtener un mejor desarrollo de ventas y
    distribución de la empresa para su alce
    empresarial. Por lo cual en un periodo establecido
    recuperar las ganancias de la empresa para
    invertir en otras posibles empresas.
OBJETIVO ESPECÍFICOS
 Promover un software independiente de datos.
 Uso múltiples de los datos (compartir información)

 Dar privacidad y seguridad.

 Reducir redundancia de información.

 Facilitar el desarrollo de aplicaciones.

 Facilitar una mejor forma de organización a nuestro
  sistema.
JUSTIFICACIÓN
   A través de los años las empresas e instituciones
    cambian y de la misma manera los sistemas
    informáticos deberían ir evolucionando ajustándose
    a las nuevas necesidades. Por lo mismo, se
    justifica la creación de un sistema de lenguaje
    basado en SQL server.Para utilizar el control de
    una empresa distribuidora y de esta manera poder
    hacer accesible la información por medio de un
    sistema capaz de administrar y llevar el control de
    la empresa por ende la justificación del proyecto
ALCANCE
 El alcance de este proyecto debe concretarse en
  dos vértices diferentes:
 Engloba la implantación del medio de chicles en la
  totalidad de almacenes y tiendas ,así como un
  estudio económico previo de un posible cambio en
  el surtido de productos, con los consiguientes
  requerimientos para almacenes y tiendas ,queda
  fuera del alcance de este proyecto.
 Las necesidades de cubrir en los almacenes y una
  implantación en forma de prueba piloto, cuyos
  resultados son a analizados y valorados.
LIMITES
 El sistema debe ser utilizado únicamente por las
  personas autorizadas.
 La información n podrá ser manipulada por
  cualquier tipo de usuario.
PROBLEMÁTICA.
   Nosotros identificamos la mala calidad de chicles en diversos
    puntos del país. En búsqueda de mejorar y satisfacer
    concretamente al cliente. Por lo cual La competencia es un
    factor que no nos favorece en nada pues es abundante pero
    lo que se quiere no es buscar algo que no exista si no mejorar
    100% la calidad de algo que puede salir mejor. Como tal
    Podemos mejorar esto con mucho empeño sin miedo a
    desfallecer en la mitad del camino si no siempre seguir
    intentándolo .Tener en cuenta que los proveedores causen
    algún problema en algún departamento o en la empresa. Ya
    sea relacionadnos con el dinero, deficiencia en los productos
    o servicios, excesivos plazos de entrega, mala ejecución de
    los trabajadores, discrepancia en las especificaciones
    técnicas, etc. Por lo posterior el cliente buscara nuevas
    alternativas cuando un actual proveedor le esté causando
    problemas por lo cual no beneficiaría a la empresa.
MODELO ENTIDAD RELACIÓN
MODELO RELACIONAL
NORMALIZACIÓN
   Normalización está basada en la aplicación de una
    serie de reglas que se denomina reglas alas que se
    denomina reglas de normalización.se dice que una
    relación está en una determinada forma normal si
    satisface un cierto conjunto especifico de
    restricciones impuestas por la regla de especifico
    de restricciones impuestas por la regla de
    normalizaciones correspondientes.[ houlette. F.
    (2003) Fundamentos de Sql Madrid: McGraw-hill.]
DIAGRAMA DE TOAD
TABLA DE REQUERIMIENTO.
COSTOS Y BENEFICIOS
BIBLIOGRAFÍA
   [Celma et al, 2003] Celma, m, Casamayor, jc. Mota, l. (2003)
   Base de datos relacionales, Madrid; Pearson-prentice hall.

   [Date, 1990] date,c. (1990) Sistemas de base de Datos Madrid, Addison-wesley

   [Elmasri y Navathe, 2002] el Masri, r.aNavathe. S.b (2002) fundamentos de
    sistemas de base de datos Madrid: Addison-wesley.

   [Houlette,2003] houlette,.f. (2003) houlette. F. (2003) Fundamentos de Sql. Madrid:
    McGraw-hill.

   [Piattini y de Miguel, 1999] Piattini,M, de Miguel a (1999) Fundamentos y modelos
    de loose de Datos, Madrid Ra-Ma.

   [Ing. Del Software 7 Edición] Pearson Sommerville.

   [Primera Edición 1999 Planificación] U. Jorge Tadeo Lozano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cmmi de servicios está aquí 2
El cmmi de servicios está aquí 2El cmmi de servicios está aquí 2
El cmmi de servicios está aquí 2Jorge Boria
 
El cmmi de servicios está aquí 1
El cmmi de servicios está aquí 1El cmmi de servicios está aquí 1
El cmmi de servicios está aquí 1Jorge Boria
 
Calidad de software - Modelo de FURPS+
Calidad de software - Modelo de FURPS+Calidad de software - Modelo de FURPS+
Calidad de software - Modelo de FURPS+kof
 
Taxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas caseTaxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas caseisidro luna beltran
 
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-cmmi
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-cmmiHa2 cm40 morales m jacquelinne-cmmi
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-cmmiJackieHee27
 
Modelamiento de casos de uso articulo terminado
Modelamiento  de casos de uso  articulo  terminadoModelamiento  de casos de uso  articulo  terminado
Modelamiento de casos de uso articulo terminadoFrankito Quintana Huaman
 
Analisis y Sistemas
Analisis y SistemasAnalisis y Sistemas
Analisis y SistemasDarcks Emoxs
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaaularjesus
 
Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez
Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez
Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez Aoduber
 
Portafolio ingeniería de software II
Portafolio ingeniería de software IIPortafolio ingeniería de software II
Portafolio ingeniería de software IIJavier Chávez
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoKleo Jorgee
 
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0luimiguelandrade
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del softwareflaco_mendez
 
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2saraelena1979
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2Ensayo actividad 2
Ensayo actividad 2
 
El cmmi de servicios está aquí 2
El cmmi de servicios está aquí 2El cmmi de servicios está aquí 2
El cmmi de servicios está aquí 2
 
El cmmi de servicios está aquí 1
El cmmi de servicios está aquí 1El cmmi de servicios está aquí 1
El cmmi de servicios está aquí 1
 
Calidad de software - Modelo de FURPS+
Calidad de software - Modelo de FURPS+Calidad de software - Modelo de FURPS+
Calidad de software - Modelo de FURPS+
 
Tms 03 modelo_negocio
Tms 03 modelo_negocioTms 03 modelo_negocio
Tms 03 modelo_negocio
 
Taxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas caseTaxonomia de las herramientas case
Taxonomia de las herramientas case
 
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-cmmi
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-cmmiHa2 cm40 morales m jacquelinne-cmmi
Ha2 cm40 morales m jacquelinne-cmmi
 
Modelamiento de casos de uso articulo terminado
Modelamiento  de casos de uso  articulo  terminadoModelamiento  de casos de uso  articulo  terminado
Modelamiento de casos de uso articulo terminado
 
Analisis y Sistemas
Analisis y SistemasAnalisis y Sistemas
Analisis y Sistemas
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Actividad2u3
Actividad2u3Actividad2u3
Actividad2u3
 
Hcase
HcaseHcase
Hcase
 
Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez
Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez
Congreso Actualización - Humanware vs software - Edgardo Lopez
 
Portafolio ingeniería de software II
Portafolio ingeniería de software IIPortafolio ingeniería de software II
Portafolio ingeniería de software II
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Modelo furps
Modelo furpsModelo furps
Modelo furps
 
Practica pre profesional i
Practica pre profesional iPractica pre profesional i
Practica pre profesional i
 
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
Doc. lista de requerimientos ver. 1.0
 
Calidad del software
Calidad del softwareCalidad del software
Calidad del software
 
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
 

Destacado

Barroco - rota em gondomar
 Barroco - rota em  gondomar Barroco - rota em  gondomar
Barroco - rota em gondomarMaria Gomes
 
Acuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivo
Acuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivoAcuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivo
Acuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivonatalymoreno08
 
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIJUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIfannypame
 
Paradigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidadParadigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidadAlexis Aguilar
 
Revejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma Católica
Revejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma CatólicaRevejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma Católica
Revejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma CatólicaMaria Gomes
 
Nt cia- documentos electrónicos
Nt  cia- documentos electrónicosNt  cia- documentos electrónicos
Nt cia- documentos electrónicosnatalymoreno08
 
Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010
Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010
Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010natalymoreno08
 
La importancia de la música trova
La importancia de la música trovaLa importancia de la música trova
La importancia de la música trovajulio polar olivera
 
Rota do barroco em Gondomar
Rota do barroco em GondomarRota do barroco em Gondomar
Rota do barroco em GondomarMaria Gomes
 
Estratégias para ampliar vendas complexas
Estratégias para ampliar vendas complexasEstratégias para ampliar vendas complexas
Estratégias para ampliar vendas complexasHeitor Bucker
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacionallipola
 
A religão egípcia
A religão egípciaA religão egípcia
A religão egípciaMaria Gomes
 

Destacado (20)

Os verdadeiros "big brothers"
Os verdadeiros "big brothers" Os verdadeiros "big brothers"
Os verdadeiros "big brothers"
 
Barroco - rota em gondomar
 Barroco - rota em  gondomar Barroco - rota em  gondomar
Barroco - rota em gondomar
 
Vida
VidaVida
Vida
 
Youtube
YoutubeYoutube
Youtube
 
Acuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivo
Acuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivoAcuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivo
Acuerdo 005 97 prestacion de servicios de archivo
 
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTIJUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
JUAN DE SANTA CRUZ PACHACUTI
 
Cam
CamCam
Cam
 
Paradigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidadParadigma delacomplejidad
Paradigma delacomplejidad
 
Revejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma Católica
Revejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma CatólicaRevejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma Católica
Revejo o que aprendi .- A reforma protestante e a Contra Reforma Católica
 
Las ondas
Las ondasLas ondas
Las ondas
 
Nt cia- documentos electrónicos
Nt  cia- documentos electrónicosNt  cia- documentos electrónicos
Nt cia- documentos electrónicos
 
Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010
Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010
Resolucion no. 128 del 28 de mayo de 2010
 
La importancia de la música trova
La importancia de la música trovaLa importancia de la música trova
La importancia de la música trova
 
Rota do barroco em Gondomar
Rota do barroco em GondomarRota do barroco em Gondomar
Rota do barroco em Gondomar
 
Estratégias para ampliar vendas complexas
Estratégias para ampliar vendas complexasEstratégias para ampliar vendas complexas
Estratégias para ampliar vendas complexas
 
Aformiguinha
AformiguinhaAformiguinha
Aformiguinha
 
Cristianismo
CristianismoCristianismo
Cristianismo
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
A religão egípcia
A religão egípciaA religão egípcia
A religão egípcia
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 

Similar a Gealfox

PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTAPROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTARoyer Tuesta Salas
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información eduingonzalez2
 
Metodologia de los sistemas
Metodologia de los sistemasMetodologia de los sistemas
Metodologia de los sistemaswilliamslzr
 
Sistema de ventas, compras y almacén
Sistema de ventas, compras y almacénSistema de ventas, compras y almacén
Sistema de ventas, compras y almacénLeo Ruelas Rojas
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siDidier Alexander
 
1 Avance Del Proyecto 6
1 Avance Del Proyecto 61 Avance Del Proyecto 6
1 Avance Del Proyecto 6guestde29b5
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialDocumentosAreas4
 
Cap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Cap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALCap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Cap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALOsirysRock
 
Opc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vOpc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vUDO Monagas
 
3 capas
3 capas3 capas
3 capasUACH
 
2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx
2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx
2022-10-15 Presentación Guia 1.pptxCESAREDUARDOMURILLOS
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionkeilacortesacevedo
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vidaFSILSCA
 

Similar a Gealfox (20)

PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTAPROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
PROYECTO DE TESIS SISTEMA INTEGRAL DE COMPRA Y VENTA
 
Sistemas de información
Sistemas de información Sistemas de información
Sistemas de información
 
Metodologia de los sistemas
Metodologia de los sistemasMetodologia de los sistemas
Metodologia de los sistemas
 
Sistema de ventas, compras y almacén
Sistema de ventas, compras y almacénSistema de ventas, compras y almacén
Sistema de ventas, compras y almacén
 
Simulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisionesSimulador en toma de decisiones
Simulador en toma de decisiones
 
Presentación metodología
Presentación metodologíaPresentación metodología
Presentación metodología
 
Proceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de siProceso de desarrollo de si
Proceso de desarrollo de si
 
Modulo ii sig
Modulo ii sigModulo ii sig
Modulo ii sig
 
1 Avance Del Proyecto 6
1 Avance Del Proyecto 61 Avance Del Proyecto 6
1 Avance Del Proyecto 6
 
Plantilla trabajo final
Plantilla trabajo finalPlantilla trabajo final
Plantilla trabajo final
 
Soa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrialSoa. soa en automatizacion industrial
Soa. soa en automatizacion industrial
 
Cap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Cap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIALCap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
Cap9 SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Fases del ciclo de sistemas
Fases del ciclo de sistemasFases del ciclo de sistemas
Fases del ciclo de sistemas
 
Opc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad vOpc tema 2 - unidad v
Opc tema 2 - unidad v
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
3 capas
3 capas3 capas
3 capas
 
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´SINTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
INTEGRACIÓN DE LOS ERP´S
 
2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx
2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx
2022-10-15 Presentación Guia 1.pptx
 
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacionCiclo de vida de un sistema de informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
 
Ciclo de vida
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
 

Gealfox

  • 1. Planificacion Y Modelado de Ventas y Distribución del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos. . Integrantes: EUGENIO LOPEZ MARTHA PRIETO PAVON YURIDIANA QUINO MORENO PATRICIA.
  • 2. INTRODUCCIÓN  Es iniciativa del ingeniero la creación de un sistema de base de datos en SQL SERVER para la realización del control de productos.  promoviendo un software independiente de datos con un uso múltiple de ellos dando privacidad y seguridad de estos mismos así reducir la redundancia de la información y facilitar el desarrollo de aplicaciones y una mejor organización al sistema teniendo la implantación del medio de chicles en la totalidad de almacenes y tiendas.
  • 3. MARCO TEÓRICO  Un sistema de base de datos es básicamente un sistema computarizado para guardar registros. .[Celma et al, 2003]  Los procesadores de hardware y la memoria principal asociada usados para apoyar la ejecución del software del sistema de base de datos[.Pearson Ing. Del Software 7 Sommerville]  El DBMS es, por mucho, el componente de software más importante del sistema en general, aunque no es el único otro comprenden las utilerías, herramientas de desarrollo de aplicaciones, ayuda de diseño, generadores de informes y el más importante (El administrador de transacciones o monitor PT. Para el termionoDBMS.se usa también para referirse en forma genérica a un producto determinado de algún fabricante.  Una base de datos es un conjunto de datos persistentes que es utilizado por los sistemas de aplicación de algunas empresas dada. Aquí, el término “empresa” es simplemente un término genérico conveniente para identificar a cualquier organización independiente de tipo comercial
  • 4. El modelo entidad relación es un modelo de datos basado en una percepción del mundo real que consiste en un conjunto de objetos básicos llamados entidades y relaciones entre estos básicos llamados entidades y relaciones entre estos objetos, implementándose en forma gráfica a través del diagrama entidad relación.[houlette. F. (2003) Fundamentos de Sql. Madrid: McGraw-hill.].  El termino ciclo de vida el software describe el desarrollo del software, desde la fase inicial hasta la final. El propósito de este programa es definir las distintas fases intermedias que se requieren para validar el desarrollo de la aplicación es decir; para garantizar que el software cumpla los requisitos para la aplicación y verificación de los procedimientos de desarrollo; se asegura de que los métodos utilizados son aplicados (falgueras,2003).
  • 5. ETAPAS PREVISTAS EN UNA CIERTA VERSIÓN DEL CICLO DE VIDA CLÁSICO
  • 6. TIPO DE CICLO DE VIDA Modelo en cascada  El proceso es una “cascada” de fases, donde el producto de una fase es la entrada de la siguiente .cada fase se compone de una serie de actividades que deben realizarse en paralelo. Modelo de desarrollo incrementa  Los riesgos asociados con el desarrollo de sistemas largos y complejos son enormes. Una forma de reducir los riesgos es construir solo una parte del sistema reservando otros aspectos para niveles posteriores.  Modelo de desarrollo evolutivo  Como el modelo de desarrollo incremental, el modelo de desarrollo evolutivo constituye una serie de grandes versiones sucesivas de un producto. Sin embargo mientras que la aproximación incremental propone que el conjunto completo de requerimiento es conocido al comenzar, el modelo evolutivo asume que los requerimientos sonconocidos al comenzar, el modelo evolutivo asume que los requerimientos no son completamente conocidos al inicio del proyecto.  Modelo de prototipo de requerimientos  El prototipo de requerimiento es la creación de una implementación parcial de un sistema, para el propósito explícito de aprender sobre los requerimientos del sistema. Un prototipo es construido de una manera rápida tal como sea posible.  Esto es dado a los usuarios, clientes o representantes de ellos, posibilitando que ellos experimenten con el prototipo.  Modelo espiral. Él modelo espiral de los procesos software es un modelo del ciclo de meta –vida.  (f.alonso amo, 2005)
  • 7. OBJETIVO GENERAL  Crear un sistema que lleve a cabo el control organizacional dentro de una empresa. La cual obtendremos la administración de toda la información que entre y salga de la empresa cumpliendo con cada necesidad y expectativas del cliente con el fin de promover a la empresa a un nivel superior en diferentes puntos del país y obtener un mejor desarrollo de ventas y distribución de la empresa para su alce empresarial. Por lo cual en un periodo establecido recuperar las ganancias de la empresa para invertir en otras posibles empresas.
  • 8. OBJETIVO ESPECÍFICOS  Promover un software independiente de datos.  Uso múltiples de los datos (compartir información)  Dar privacidad y seguridad.  Reducir redundancia de información.  Facilitar el desarrollo de aplicaciones.  Facilitar una mejor forma de organización a nuestro sistema.
  • 9. JUSTIFICACIÓN  A través de los años las empresas e instituciones cambian y de la misma manera los sistemas informáticos deberían ir evolucionando ajustándose a las nuevas necesidades. Por lo mismo, se justifica la creación de un sistema de lenguaje basado en SQL server.Para utilizar el control de una empresa distribuidora y de esta manera poder hacer accesible la información por medio de un sistema capaz de administrar y llevar el control de la empresa por ende la justificación del proyecto
  • 10. ALCANCE  El alcance de este proyecto debe concretarse en dos vértices diferentes:  Engloba la implantación del medio de chicles en la totalidad de almacenes y tiendas ,así como un estudio económico previo de un posible cambio en el surtido de productos, con los consiguientes requerimientos para almacenes y tiendas ,queda fuera del alcance de este proyecto.  Las necesidades de cubrir en los almacenes y una implantación en forma de prueba piloto, cuyos resultados son a analizados y valorados.
  • 11. LIMITES  El sistema debe ser utilizado únicamente por las personas autorizadas.  La información n podrá ser manipulada por cualquier tipo de usuario.
  • 12. PROBLEMÁTICA.  Nosotros identificamos la mala calidad de chicles en diversos puntos del país. En búsqueda de mejorar y satisfacer concretamente al cliente. Por lo cual La competencia es un factor que no nos favorece en nada pues es abundante pero lo que se quiere no es buscar algo que no exista si no mejorar 100% la calidad de algo que puede salir mejor. Como tal Podemos mejorar esto con mucho empeño sin miedo a desfallecer en la mitad del camino si no siempre seguir intentándolo .Tener en cuenta que los proveedores causen algún problema en algún departamento o en la empresa. Ya sea relacionadnos con el dinero, deficiencia en los productos o servicios, excesivos plazos de entrega, mala ejecución de los trabajadores, discrepancia en las especificaciones técnicas, etc. Por lo posterior el cliente buscara nuevas alternativas cuando un actual proveedor le esté causando problemas por lo cual no beneficiaría a la empresa.
  • 15. NORMALIZACIÓN  Normalización está basada en la aplicación de una serie de reglas que se denomina reglas alas que se denomina reglas de normalización.se dice que una relación está en una determinada forma normal si satisface un cierto conjunto especifico de restricciones impuestas por la regla de especifico de restricciones impuestas por la regla de normalizaciones correspondientes.[ houlette. F. (2003) Fundamentos de Sql Madrid: McGraw-hill.]
  • 19. BIBLIOGRAFÍA  [Celma et al, 2003] Celma, m, Casamayor, jc. Mota, l. (2003)  Base de datos relacionales, Madrid; Pearson-prentice hall.   [Date, 1990] date,c. (1990) Sistemas de base de Datos Madrid, Addison-wesley   [Elmasri y Navathe, 2002] el Masri, r.aNavathe. S.b (2002) fundamentos de sistemas de base de datos Madrid: Addison-wesley.   [Houlette,2003] houlette,.f. (2003) houlette. F. (2003) Fundamentos de Sql. Madrid: McGraw-hill.   [Piattini y de Miguel, 1999] Piattini,M, de Miguel a (1999) Fundamentos y modelos de loose de Datos, Madrid Ra-Ma.   [Ing. Del Software 7 Edición] Pearson Sommerville.   [Primera Edición 1999 Planificación] U. Jorge Tadeo Lozano.