SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGISLACIÒN PENAL
Mtra. Ma. Alejandra Velasco Valero
Rodrigo Suarez Hernández
Trabajo Social
Upaep Online
GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL
 CONCEPTO
El derecho penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno,
que tiene por objeto al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad, para
mantener el orden social mediante el respecto de los bienes jurídico tutelados por la
ley.
Surgimiento y evolución del derecho penal
El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el
comportamiento del hombre en sociedad para controlar sus acciones y proteger el
grupo social.
El crimen nace con el hombre, cuando aun no existía un orden jurídico, ni una
sociedad organizada , el delito ya se manifestaba en su forma mas rudimentaria.
De ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos para lograr el orden
la convivencia pacifica.
Evolución del derecho penal
Etapas de la evolución
Etapa de la Venganza: significa que el hombre, ante una agresión recibida, obtiene
satisfacción mediante otro acto violento.
 PRIVADA: Consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano o
identificada como la ley del talión donde se ve claramente la venganza individual ,
en la que se inflige un mal por otro recibido.
 FAMILIAR: Aquí un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un daño
al ofensor
 DIVINA: Es el castigo impuesto a quien ocasiona un daño, en virtud de creencias
divinas.
 PUBLICA: Es el acto de venganza, pero ejercido por un representante del poder
público. En este caso simplemente se traslada la ejecución justiciera a alguien que
representa los intereses de la comunidad, en su manifestación mas primitiva.
ETAPA HUMANITARIA: De acuerdo a la fase anterior surge una reacción humanista en
materia penal, de manera que se pretende dar un giro absoluto y radical a la dureza
del castigo.
Además surge la consideración y tutela de los derechos del hombre.
ETAPA CIENTIFICA: En ella se mantienen los principios de la fase humanitaria, pero se
profundiza científicamente respecto del delincuente. Se piensa que el castigo no basta,
por humanizado que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de
personalidad del sujeto y analizar a la victima.
Se estima que el delito y el sujeto son productos de las fallas sociales, con influencia
de factores de índole diversa (interna y externa).
Escuelas jurídico - penales
ESCUELA CLASICA: Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas
como reacción vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver el derecho penal.
Postulados:
 Libre albedrio
 Igualdad de derechos
 Responsabilidad moral
 El delito como eje y como entidad jurídica
 Método empleado
 Pena proporcional al delito
 Clasificación de los delitos.
ESCUELA POSITIVA: Surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en
bases científicas que corresponden a las ciencias naturales.
Los postulados constituyen la negación de los señalados por la clásica y son los
siguientes:
 Niega el libre albedrio
 Responsabilidad social
 El delincuente, punto central.
 Método empleado
 Pena proporcional al estado peligroso
 Prevención
 La medida de seguridad es mas importante que la pena
 Clasificación de delincuentes
 Sustitutivos penales
ESCUELA ECLÈTICAS: En estas se agrupan varias corrientes. Como respuestas a las dos
anteriores estas aceptan y niegan postulados tanto de la escuela clásica como de la
positivista, las mas importantes es:
TERCERA ESCUELA: Surge en Italia y sus postulados son:
 Negación del libre albedrio
 El delito es un hecho individual y social
 Se interesa por el delincuente, mas que por el delito
 Señala las ventajas del método inductivo
 Adopta la investigación científica del delincuente
 Considera la responsabilidad moral
 Distingue entre imputables e inimputables
 Plantea la reforma social como deber del Estado.
ESCUELA SOCIOLOGICA: Surgido en Alemania, también se conoció como la joven
escuela y sus postulados son:
 La pena tiene como fin conservar el orden jurídico
 Emplea los métodos jurídico y experimental
 Concibe al delito como fenómeno jurídico y natural
 Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos, sociales y
económicos.
 Afirma que la pena es una necesidad
 Estima la imputabilidad y la peligrosidad del delincuente
 Deben existir penas y medidas de seguridad.
ESCUELA TECNICO – JURIDICA: De origen Italiano y sus postulados son:
 Eleva a primer grado el derecho positivo
 Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios
 Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las
penas
 La pena funciona para revenir y readaptar
 La responsabilidad penal debe basarse en la capacidad para tender u querer
Antecedentes del derecho penal en México
 Derecho precortesiano (AZTECAS Y MAYAS)
Antes de la conquista, debido a la religiosidad y severa educación de los habitantes el
crimen era un fenómeno poco común, ya que el castigo era severo a la juventud se le
preparaba para la religión y la milicia.
 EPOCA COLONIAL
A la llegada de los españoles, las costumbres y manifestaciones de la cultura indígena
fueron abolidas y se impusieron las del pueblo conquistador.
 EPOCA INDEPENDIENTE
Al iniciarse la Independencia surgió la necesidad de contar con una legislación nueva,
propia del pueblo mexicano así empezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con
influencia de la legislación colonial.
La constitución de 1824 adopto el sistema federal fue la expedición de los códigos
penales que son ahora.
El derecho penal vigente
Noción: Es el conjunto normativo perteneciente al derecho publico interno. Que tiene
por objeto al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el
orden social mediante el respecto de los bienes jurídicos tutelados por la ley.
NOCIONES DEL DERECHO PENAL:
CLASIFICACION:
OBJETIVO: La constituye el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder público que
establecen los delitos y señalan las penas y las medidas de seguridad, así como su forma de
aplicación.
SUBJETIVO: Es la protesta jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de una
pena, al merecedor de ella.
SUSTANTIVO: Se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medida
de seguridad. También se conoce como derecho material.
ADJETIVO: Es el complemento necesario del derecho sustantivo. Se trata del conjunto de
normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídicas penales en los
casos concretos. Se les llama mas comúnmente derecho procesal o instrumental.
El derecho penal se relaciona con otras ramas jurídicas, así como con otras ciencias y
disciplinas.
LA LEY PENAL
 Es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de
seguridad.
Es común pensar erróneamente que solo existe un Código Penal para toda la republica
cuando en realidad en el caso de los delitos federales, hay uno para cada entidad
federativa, debido al sistema federal mexicano, y el código penal para el distrito
federal es el aplicable a esta ultima entidad en materia común.
El derecho penal ha estado regido desde 1931 por el Código Penal para el Distrito y
territorios federales en materia de fuero común, y para toda la República en materia
de fuero federal, que fue promulgado por el presidente Pascual Ortiz Rubio y se
constituye de 404 artículos.
Fuentes de derecho penal
Se entiende por fuente todo lo que da origen o hace posible el surgimiento del algo.
Fuente de derecho será aquello que origina las creación de esta disciplina y pueden
ser reales, formales o históricas.
REALES: Son la causa que hace necesaria la creación de la norma; constituyen un
acontecimiento que, en un momento dado, propicia el surgimiento de una norma
jurídica.
FORMALES: Son los procesos de creación de las normas jurídicas de modo que el
derecho mexicano son fuentes formales la ley, la jurisprudencia, la costumbre y para
algunos la doctrina y los principios generales del derecho.
HISTORICAS: Son los medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurídicas.
Por la naturaleza especial y delicada del derecho penal, solo la ley puede ser fuente de
el.
Estos dogmas penales resumen la esencia del principio de legalidad.
Interpretación, aplicación e ignorancia de
la ley penal
Interpretación
Significa explicar, aclarar y entender lo que es oscuro y confuso.
Por su origen:
 Doctrinal: o privada, porque la realizan los particulares otros le llaman científica ,
cuando la lleva a cabo los estudiosos del derecho y los doctrinados por medio de
su obra escrita o de la palabra oral.
 Autentica: o legislativa y es la que realiza el legislador para precisar o aclarar la
significación de la norma jurídica.
 Judicial: jurisdiccional o forense, es la que llevan a efecto los juzgadores con el fin
de aplicar la norma jurídica a los casos concretos y con justicia, de manera que
desentrañen el verdadero sentir del legislador cuando creo la norma.
Por el método:
 Histórica: consiste en que la norma debe entenderse en relación con el momento
en que se creo, considerando las circunstancias sociales, políticas y económicas
prevalecientes en el, lugar y el momento de su creación entender el porque y para
que de su origen.
 Gramatical: conocida también como interpretación filológica o literal consiste en
esclarecer la norma, según el sentido estrictamente literal de la disposición.
 Lógica: también llamada teleológica o racional, parte de un análisis histórico, de
modo que , de cierta manera, se funden la interpretación histórica y la lógica,
consiste en revisar las circunstancias imperantes en el momento que se creo la
norma, conocer le exposición de motivos respectiva y saber que factores influían
en la sociedad en aquel momento.
 Sistemática: implica conocer y comprender todo el cuerpo legal a que pertenece la
norma por interpretar, para no considerarla aisladamente.
 Analógica: consiste en interpretar la norma, de manera que se recurra a normas o
casos similares entre si, a fin de desentrañar su sentido.
Por sus resultados:
o Declarativa: es la interpretación declarativa coincide la voluntad de la ley con la
letra de esta, de modo que existe identidad entre el texto literal y la intención del
legislador.
o Extensiva: la intención de la ley es mayor que lo expresado en el texto, de manera
que la letra es mas restringida que la voluntad legal. El interpretante deberá
encontrar lo que la ley quiere decir, sin excederse de su interpretación.
o Restrictiva: es lo contrario de la extensiva el texto legal expresa màs que lo
pretendido por el legislador.
o Progresiva: adaptar, adecuar el texto de la ley a las necesidades imperantes.
Aplicación
Consiste en materializar el contenido de una norma jurídica al caso concreto.
Aplicación de la ley penal:
Como se menciono, existe confusión entre la interpretación analógica y la aplicación
analógica esta ultima la prohíbe el art. 14 de la constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, no así la interpretación analógica, conforme al principio de
legalidad.
Aplicación analógica:
Aplicar analógicamente una pena consiste en imponer una sanción por un delito no
previsto en la ley simplemente por analogía (semejanza) con otro delito, lo cual es
violatorio de la garantía constitucional de legalidad aludida.
IGNORANCIA DE LA LEY PENAL
Se sabe que la ignorancia de la ley no excusa su complimiento, así será merecedor de
una pena quien incurra en un delito, aun cuando ignorase que existía.
Normalmente tendrá un margen variable entre un mínimo y un máximo, a fin de
aplicar la sanción a cada delito, de una manera más justa y equitativa.
Ámbitos de validez de la ley penal
Con este tema se trata de precisar los alcances y limites de la ley penal. Primero ante
un problema concreto, se debe saber cuales son las normas aplicables (ámbito
material) después, precisar desde que momento y hasta cuando esta vigente la norma
(ámbito temporal), luego , determinar que demarcación geográfica o espacio físico
tiene aplicación la norma (ámbito espacial) y , por ultimo saber a quien o a quienes se
aplica ( ámbito personal).
Material
ORDEN COMUN: Se conoce como local u ordinario cada entidad federativa legisla en
materia penal, así existirán delitos y normas procesales con diversos características,
según el estado en que ocurran aquellos.
FEDERAL: Comprenden los delitos que afectan directamente a la Federación
establecidos en el art. 50 de la LOPJE lo del Código Penal Federal establece que dicho
código se aplicara en toda la Republica para los delitos de orden federal.
MILITAL: También llamado castrense y rige las relaciones del cuerpo armado, existe
una legislación especial, que el código de justicia militar, en el cual se señalan delitos y
las penas correspondientes los miembros del ejercito.
Temporal
Consiste en afirmar que es aplicable solo durante su vigencia, lo cual implica que lo es
desde el inicio de esta ( publicación en el Diario de la Federación o fecha señalada
expresamente) y hasta que se deroga , de modo que ni antes ni después podrá
aplicarse.
Espacial
La ley debe aplicarse en el territorio donde se crea, pues emana en virtud de la
soberanía de cada Estado; por tanto debe aplicabilidad en su propio territorio , y no en
otro.
Principios:
De territorialidad: El CPF establece en su art. 1º este principio, al señalar que se
aplicara en toda la Republica por los delitos del fuero federal.
El art. 7º del CFD, por su parte, recoge este principio en lo referente al ámbito local.
Extradición:
Es la entrega que hace un Estado a otro de un acusado o condenado que se ha
refugiado en aquel.
Se divide:
Activa: se refiere al que solicita la entrega del delincuente
Pasiva: tiene lugar según el país que hace la entrega del delincuente (país donde se
refugio el sujeto).
Espontanea: la aplica el país donde se encuentra el delincuente , sin ser requerido.
Voluntaria: el propio delincuente se entrega a su Estado de origen.
De paso o transito: es el permiso que otorgo un Estado por el hecho de que el
delincuente pase por su territorio , al dirigirse al Estado donde cometió el delito, en
virtud de la extradición.
Expulsión:
Consiste en que un estado puede expulsar a los extranjeros cuya permanecía en
territorio nacional juzgue inconveniente , según preceptúa el art. 33 .
personal
En este aspecto la validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida, por
supuesto, parte del principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.
IGUALDAD DE TODOS ANTE LA LEY :
Antiguamente no prevalecía este sentir, de modo que se efectuaban distingos
absurdos e incluso injustos, cuando se examinan épocas en que existían la
servidumbre, la esclavitud. En ciertas civilizaciones, las deformaciones físicas hacían
que la ley se aplicara con mayor rigor a quienes habían tenido la desgracia de
padecerlas o según las condiciones sociales.
EXEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD:
Derecho interno: Se presenta un caso en el que determinados servidores públicos ante
la comisión de un delito, se les da un tratamiento especial, derivado de su función
ante el Estado. Antes de la reforma constitucional de 1982 se le llamaba fuero.
DERECHO INTERNACIONAL:
Existe la institución de la inmunidad, prerrogativa que se concede a los diplomáticos
de otros países que se encuentran en el territorio nacional en el desempeño de sus
funciones. Su razón de ser consiente en garantizar el debito cumplimiento de dichas
funciones y evitar obstáculos, impedimentos e incluso falsas acusaciones, que
trascenderían en desprestigio internacional.
DEFINICION PROPIA DE DERECHO PENAL
Rama del derecho publico donde interviene el estado activamente en la solución de
conflictos buscando preservar el orden y la paz pública y que tiene por objeto el
delito, al delincuente y a la pena.
BIBLIOGRAFIA
Tomada de
https://www.academia.edu/36519216/Derecho_Penal_-
_I._Griselda_Amuchategui_Requena

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalcarlos paiz
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Diego Clavijo
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delitoderechomx
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Pedro Rodriguez
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoPaty Pacheco
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penalJuris Cucho
 
Derecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivoDerecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivojose pino andia
 
Presentacion derecho penal
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penalelpuchigarcia
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesarelisgimenez
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico keivinjh
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaLuisfer Briones
 
Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020
Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020
Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaclaudiagodoy1616
 

La actualidad más candente (20)

Evolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penalEvolución histórica del derecho penal
Evolución histórica del derecho penal
 
3 tipicidad
3 tipicidad3 tipicidad
3 tipicidad
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
Teoría del delito
Teoría del delitoTeoría del delito
Teoría del delito
 
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
Derecho Penal - Causas de Inculpabilidad. UFT | T-651
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
 
Las escuelas penales
Las escuelas penalesLas escuelas penales
Las escuelas penales
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penal
 
Derecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivoDerecho adjetivo y sustantivo
Derecho adjetivo y sustantivo
 
Presentacion derecho penal
Presentacion derecho penalPresentacion derecho penal
Presentacion derecho penal
 
La antijuricidad
La antijuricidad La antijuricidad
La antijuricidad
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
Ensayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho PenalEnsayo. Derecho Penal
Ensayo. Derecho Penal
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Mapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos realesMapa conceptual derechos reales
Mapa conceptual derechos reales
 
Normativismo jurídico
Normativismo jurídico Normativismo jurídico
Normativismo jurídico
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020
Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020
Estructura de la norma penal y destinatarios abril 2020
 
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologiaResumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
Resumen ilustrado sobre escuelas de criminologia
 

Similar a Generalidades del derecho penal

Definición de derecho general ( Informatica III )
Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )
Definición de derecho general ( Informatica III )fernancasme
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01Perla Miranda Garcia
 
CRONOLOGIA DEL DERECHO
CRONOLOGIA DEL DERECHOCRONOLOGIA DEL DERECHO
CRONOLOGIA DEL DERECHOUNIANDES
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalEddyJustoCusicanquiF1
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Tere Aravena
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesisgxpl19
 
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfRESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfHillary693510
 
El ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHO
El ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHOEl ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHO
El ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHOanndryusflores
 
Criminologia
Criminologia Criminologia
Criminologia celimer
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalAgustinRamirez48
 

Similar a Generalidades del derecho penal (20)

Definición de derecho general ( Informatica III )
Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )Definición    de   derecho    general ( Informatica  III )
Definición de derecho general ( Informatica III )
 
1 derecho penal
1 derecho penal1 derecho penal
1 derecho penal
 
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
D penal-amuchategui-130109160534-phpapp01
 
Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
 
CRONOLOGIA DEL DERECHO
CRONOLOGIA DEL DERECHOCRONOLOGIA DEL DERECHO
CRONOLOGIA DEL DERECHO
 
Diapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemiDiapo penal.!!noemi
Diapo penal.!!noemi
 
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambientalIntroduccion al derecho desde derecho agro ambiental
Introduccion al derecho desde derecho agro ambiental
 
DERECHO PENA1.docx
DERECHO PENA1.docxDERECHO PENA1.docx
DERECHO PENA1.docx
 
Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General Derecho Penal I Parte General
Derecho Penal I Parte General
 
Trabajo academico genesis
Trabajo academico genesisTrabajo academico genesis
Trabajo academico genesis
 
Ciencias penales
Ciencias penalesCiencias penales
Ciencias penales
 
Apuntes penal1
Apuntes penal1Apuntes penal1
Apuntes penal1
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfRESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
 
El ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHO
El ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHOEl ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHO
El ordenamiento Juridico Penal. UGMA. DERECHO
 
Criminologia
Criminologia Criminologia
Criminologia
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
 
Secme 23465
Secme 23465Secme 23465
Secme 23465
 

Último

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 

Último (12)

CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 

Generalidades del derecho penal

  • 1. LEGISLACIÒN PENAL Mtra. Ma. Alejandra Velasco Valero Rodrigo Suarez Hernández Trabajo Social Upaep Online
  • 2. GENERALIDADES DEL DERECHO PENAL  CONCEPTO El derecho penal es el conjunto normativo perteneciente al derecho público interno, que tiene por objeto al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social mediante el respecto de los bienes jurídico tutelados por la ley.
  • 3. Surgimiento y evolución del derecho penal El surgimiento del derecho penal obedece a la necesidad de regular el comportamiento del hombre en sociedad para controlar sus acciones y proteger el grupo social. El crimen nace con el hombre, cuando aun no existía un orden jurídico, ni una sociedad organizada , el delito ya se manifestaba en su forma mas rudimentaria. De ahí la necesidad de regular tales conductas y señalar castigos para lograr el orden la convivencia pacifica.
  • 5. Etapas de la evolución Etapa de la Venganza: significa que el hombre, ante una agresión recibida, obtiene satisfacción mediante otro acto violento.  PRIVADA: Consiste en que el ofendido se hace justicia por propia mano o identificada como la ley del talión donde se ve claramente la venganza individual , en la que se inflige un mal por otro recibido.  FAMILIAR: Aquí un familiar del afectado realiza el acto de justicia y causa un daño al ofensor  DIVINA: Es el castigo impuesto a quien ocasiona un daño, en virtud de creencias divinas.  PUBLICA: Es el acto de venganza, pero ejercido por un representante del poder público. En este caso simplemente se traslada la ejecución justiciera a alguien que representa los intereses de la comunidad, en su manifestación mas primitiva.
  • 6. ETAPA HUMANITARIA: De acuerdo a la fase anterior surge una reacción humanista en materia penal, de manera que se pretende dar un giro absoluto y radical a la dureza del castigo. Además surge la consideración y tutela de los derechos del hombre. ETAPA CIENTIFICA: En ella se mantienen los principios de la fase humanitaria, pero se profundiza científicamente respecto del delincuente. Se piensa que el castigo no basta, por humanizado que sea, sino que además se requiere llevar a cabo un estudio de personalidad del sujeto y analizar a la victima. Se estima que el delito y el sujeto son productos de las fallas sociales, con influencia de factores de índole diversa (interna y externa).
  • 7. Escuelas jurídico - penales ESCUELA CLASICA: Es una corriente que apareció a raíz de las nuevas ideas surgidas como reacción vigorosa a la anterior y ancestral forma de ver el derecho penal. Postulados:  Libre albedrio  Igualdad de derechos  Responsabilidad moral  El delito como eje y como entidad jurídica  Método empleado  Pena proporcional al delito  Clasificación de los delitos.
  • 8. ESCUELA POSITIVA: Surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en bases científicas que corresponden a las ciencias naturales. Los postulados constituyen la negación de los señalados por la clásica y son los siguientes:  Niega el libre albedrio  Responsabilidad social  El delincuente, punto central.  Método empleado  Pena proporcional al estado peligroso  Prevención  La medida de seguridad es mas importante que la pena  Clasificación de delincuentes  Sustitutivos penales
  • 9. ESCUELA ECLÈTICAS: En estas se agrupan varias corrientes. Como respuestas a las dos anteriores estas aceptan y niegan postulados tanto de la escuela clásica como de la positivista, las mas importantes es: TERCERA ESCUELA: Surge en Italia y sus postulados son:  Negación del libre albedrio  El delito es un hecho individual y social  Se interesa por el delincuente, mas que por el delito  Señala las ventajas del método inductivo  Adopta la investigación científica del delincuente  Considera la responsabilidad moral  Distingue entre imputables e inimputables  Plantea la reforma social como deber del Estado.
  • 10. ESCUELA SOCIOLOGICA: Surgido en Alemania, también se conoció como la joven escuela y sus postulados son:  La pena tiene como fin conservar el orden jurídico  Emplea los métodos jurídico y experimental  Concibe al delito como fenómeno jurídico y natural  Considera que los factores criminógenos son individuales, físicos, sociales y económicos.  Afirma que la pena es una necesidad  Estima la imputabilidad y la peligrosidad del delincuente  Deben existir penas y medidas de seguridad. ESCUELA TECNICO – JURIDICA: De origen Italiano y sus postulados son:  Eleva a primer grado el derecho positivo  Destaca que el ordenamiento jurídico debe prevalecer sobre otros criterios  Al derecho penal le debe interesar el conocimiento científico de los delitos y las penas  La pena funciona para revenir y readaptar  La responsabilidad penal debe basarse en la capacidad para tender u querer
  • 11. Antecedentes del derecho penal en México  Derecho precortesiano (AZTECAS Y MAYAS) Antes de la conquista, debido a la religiosidad y severa educación de los habitantes el crimen era un fenómeno poco común, ya que el castigo era severo a la juventud se le preparaba para la religión y la milicia.  EPOCA COLONIAL A la llegada de los españoles, las costumbres y manifestaciones de la cultura indígena fueron abolidas y se impusieron las del pueblo conquistador.  EPOCA INDEPENDIENTE Al iniciarse la Independencia surgió la necesidad de contar con una legislación nueva, propia del pueblo mexicano así empezaron a promulgarse leyes mexicanas pero con influencia de la legislación colonial. La constitución de 1824 adopto el sistema federal fue la expedición de los códigos penales que son ahora.
  • 12. El derecho penal vigente Noción: Es el conjunto normativo perteneciente al derecho publico interno. Que tiene por objeto al delito, al delincuente y la pena o medida de seguridad, para mantener el orden social mediante el respecto de los bienes jurídicos tutelados por la ley. NOCIONES DEL DERECHO PENAL:
  • 13. CLASIFICACION: OBJETIVO: La constituye el conjunto de normas jurídicas emanadas del poder público que establecen los delitos y señalan las penas y las medidas de seguridad, así como su forma de aplicación. SUBJETIVO: Es la protesta jurídica del Estado de amenazar, mediante la imposición de una pena, al merecedor de ella. SUSTANTIVO: Se refiere a las normas relativas al delito, al delincuente y a la pena o medida de seguridad. También se conoce como derecho material. ADJETIVO: Es el complemento necesario del derecho sustantivo. Se trata del conjunto de normas que se ocupan de señalar la forma de aplicar las normas jurídicas penales en los casos concretos. Se les llama mas comúnmente derecho procesal o instrumental. El derecho penal se relaciona con otras ramas jurídicas, así como con otras ciencias y disciplinas.
  • 14. LA LEY PENAL  Es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de seguridad. Es común pensar erróneamente que solo existe un Código Penal para toda la republica cuando en realidad en el caso de los delitos federales, hay uno para cada entidad federativa, debido al sistema federal mexicano, y el código penal para el distrito federal es el aplicable a esta ultima entidad en materia común. El derecho penal ha estado regido desde 1931 por el Código Penal para el Distrito y territorios federales en materia de fuero común, y para toda la República en materia de fuero federal, que fue promulgado por el presidente Pascual Ortiz Rubio y se constituye de 404 artículos.
  • 15. Fuentes de derecho penal Se entiende por fuente todo lo que da origen o hace posible el surgimiento del algo. Fuente de derecho será aquello que origina las creación de esta disciplina y pueden ser reales, formales o históricas. REALES: Son la causa que hace necesaria la creación de la norma; constituyen un acontecimiento que, en un momento dado, propicia el surgimiento de una norma jurídica. FORMALES: Son los procesos de creación de las normas jurídicas de modo que el derecho mexicano son fuentes formales la ley, la jurisprudencia, la costumbre y para algunos la doctrina y los principios generales del derecho. HISTORICAS: Son los medios objetivos en los cuales se contienen las normas jurídicas. Por la naturaleza especial y delicada del derecho penal, solo la ley puede ser fuente de el. Estos dogmas penales resumen la esencia del principio de legalidad.
  • 16. Interpretación, aplicación e ignorancia de la ley penal
  • 17. Interpretación Significa explicar, aclarar y entender lo que es oscuro y confuso. Por su origen:  Doctrinal: o privada, porque la realizan los particulares otros le llaman científica , cuando la lleva a cabo los estudiosos del derecho y los doctrinados por medio de su obra escrita o de la palabra oral.  Autentica: o legislativa y es la que realiza el legislador para precisar o aclarar la significación de la norma jurídica.  Judicial: jurisdiccional o forense, es la que llevan a efecto los juzgadores con el fin de aplicar la norma jurídica a los casos concretos y con justicia, de manera que desentrañen el verdadero sentir del legislador cuando creo la norma.
  • 18. Por el método:  Histórica: consiste en que la norma debe entenderse en relación con el momento en que se creo, considerando las circunstancias sociales, políticas y económicas prevalecientes en el, lugar y el momento de su creación entender el porque y para que de su origen.  Gramatical: conocida también como interpretación filológica o literal consiste en esclarecer la norma, según el sentido estrictamente literal de la disposición.  Lógica: también llamada teleológica o racional, parte de un análisis histórico, de modo que , de cierta manera, se funden la interpretación histórica y la lógica, consiste en revisar las circunstancias imperantes en el momento que se creo la norma, conocer le exposición de motivos respectiva y saber que factores influían en la sociedad en aquel momento.  Sistemática: implica conocer y comprender todo el cuerpo legal a que pertenece la norma por interpretar, para no considerarla aisladamente.  Analógica: consiste en interpretar la norma, de manera que se recurra a normas o casos similares entre si, a fin de desentrañar su sentido.
  • 19. Por sus resultados: o Declarativa: es la interpretación declarativa coincide la voluntad de la ley con la letra de esta, de modo que existe identidad entre el texto literal y la intención del legislador. o Extensiva: la intención de la ley es mayor que lo expresado en el texto, de manera que la letra es mas restringida que la voluntad legal. El interpretante deberá encontrar lo que la ley quiere decir, sin excederse de su interpretación. o Restrictiva: es lo contrario de la extensiva el texto legal expresa màs que lo pretendido por el legislador. o Progresiva: adaptar, adecuar el texto de la ley a las necesidades imperantes.
  • 20. Aplicación Consiste en materializar el contenido de una norma jurídica al caso concreto. Aplicación de la ley penal: Como se menciono, existe confusión entre la interpretación analógica y la aplicación analógica esta ultima la prohíbe el art. 14 de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no así la interpretación analógica, conforme al principio de legalidad. Aplicación analógica: Aplicar analógicamente una pena consiste en imponer una sanción por un delito no previsto en la ley simplemente por analogía (semejanza) con otro delito, lo cual es violatorio de la garantía constitucional de legalidad aludida. IGNORANCIA DE LA LEY PENAL Se sabe que la ignorancia de la ley no excusa su complimiento, así será merecedor de una pena quien incurra en un delito, aun cuando ignorase que existía. Normalmente tendrá un margen variable entre un mínimo y un máximo, a fin de aplicar la sanción a cada delito, de una manera más justa y equitativa.
  • 21. Ámbitos de validez de la ley penal Con este tema se trata de precisar los alcances y limites de la ley penal. Primero ante un problema concreto, se debe saber cuales son las normas aplicables (ámbito material) después, precisar desde que momento y hasta cuando esta vigente la norma (ámbito temporal), luego , determinar que demarcación geográfica o espacio físico tiene aplicación la norma (ámbito espacial) y , por ultimo saber a quien o a quienes se aplica ( ámbito personal).
  • 22. Material ORDEN COMUN: Se conoce como local u ordinario cada entidad federativa legisla en materia penal, así existirán delitos y normas procesales con diversos características, según el estado en que ocurran aquellos. FEDERAL: Comprenden los delitos que afectan directamente a la Federación establecidos en el art. 50 de la LOPJE lo del Código Penal Federal establece que dicho código se aplicara en toda la Republica para los delitos de orden federal. MILITAL: También llamado castrense y rige las relaciones del cuerpo armado, existe una legislación especial, que el código de justicia militar, en el cual se señalan delitos y las penas correspondientes los miembros del ejercito.
  • 23. Temporal Consiste en afirmar que es aplicable solo durante su vigencia, lo cual implica que lo es desde el inicio de esta ( publicación en el Diario de la Federación o fecha señalada expresamente) y hasta que se deroga , de modo que ni antes ni después podrá aplicarse. Espacial La ley debe aplicarse en el territorio donde se crea, pues emana en virtud de la soberanía de cada Estado; por tanto debe aplicabilidad en su propio territorio , y no en otro. Principios: De territorialidad: El CPF establece en su art. 1º este principio, al señalar que se aplicara en toda la Republica por los delitos del fuero federal. El art. 7º del CFD, por su parte, recoge este principio en lo referente al ámbito local.
  • 24. Extradición: Es la entrega que hace un Estado a otro de un acusado o condenado que se ha refugiado en aquel. Se divide: Activa: se refiere al que solicita la entrega del delincuente Pasiva: tiene lugar según el país que hace la entrega del delincuente (país donde se refugio el sujeto). Espontanea: la aplica el país donde se encuentra el delincuente , sin ser requerido. Voluntaria: el propio delincuente se entrega a su Estado de origen. De paso o transito: es el permiso que otorgo un Estado por el hecho de que el delincuente pase por su territorio , al dirigirse al Estado donde cometió el delito, en virtud de la extradición. Expulsión: Consiste en que un estado puede expulsar a los extranjeros cuya permanecía en territorio nacional juzgue inconveniente , según preceptúa el art. 33 .
  • 25. personal En este aspecto la validez de la ley penal atiende a la persona a quien va dirigida, por supuesto, parte del principio de igualdad de todos los hombres ante la ley. IGUALDAD DE TODOS ANTE LA LEY : Antiguamente no prevalecía este sentir, de modo que se efectuaban distingos absurdos e incluso injustos, cuando se examinan épocas en que existían la servidumbre, la esclavitud. En ciertas civilizaciones, las deformaciones físicas hacían que la ley se aplicara con mayor rigor a quienes habían tenido la desgracia de padecerlas o según las condiciones sociales. EXEPCIONES AL PRINCIPIO DE LA IGUALDAD: Derecho interno: Se presenta un caso en el que determinados servidores públicos ante la comisión de un delito, se les da un tratamiento especial, derivado de su función ante el Estado. Antes de la reforma constitucional de 1982 se le llamaba fuero.
  • 26. DERECHO INTERNACIONAL: Existe la institución de la inmunidad, prerrogativa que se concede a los diplomáticos de otros países que se encuentran en el territorio nacional en el desempeño de sus funciones. Su razón de ser consiente en garantizar el debito cumplimiento de dichas funciones y evitar obstáculos, impedimentos e incluso falsas acusaciones, que trascenderían en desprestigio internacional. DEFINICION PROPIA DE DERECHO PENAL Rama del derecho publico donde interviene el estado activamente en la solución de conflictos buscando preservar el orden y la paz pública y que tiene por objeto el delito, al delincuente y a la pena. BIBLIOGRAFIA Tomada de https://www.academia.edu/36519216/Derecho_Penal_- _I._Griselda_Amuchategui_Requena