SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO
MAESTRA LORENA GONZÁLEZ FRANCO
SUPUESTO
 Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas en la norma.
HECHO
 Es un acontecimiento engendrado por la actividad humana o puramente material, tomado en
consideración por el Derecho para derivar de él, en contra o en provecho de una o de varias personas,
un estado, es decir, una situación jurídica general y permanente o por el contrario, un efecto jurídico
limitado.
 En el más amplio sentido…
 Lo que obliga a distinguir entre dos tipos de acontecimientos generadores de consecuencias de
derecho; el hecho natural y el hecho humano.
HECHO NATURAL
 Acontecer de la fuerzas de la naturaleza que conllevan consecuencias jurídicas sin la participación del
hombre.
 Por ejemplo: un terremoto que ocasiona muertes, derrumbes, incendios, etc., generando con ello
derechos y obligaciones.
HECHO HUMANO
 Puede ser intencional, es decir, voluntario …o accidental, esto es, involuntario.
Involuntario… la actuación humana produce efectos jurídicos aunque la voluntad del hombre no los haya
deseado, por ejemplo el atropellar a un peatón.
ACTO JURÍDICO
 Hecho voluntario
 Aquel encaminado deliberadamente a la producción, modificación, transmisión o extinción de derechos
subjetivos y obligaciones.
 Por lo tanto, el hecho humano encaminado intencionalmente a producir consecuencias previstas por el
Derecho constituye el llamado Acto jurídico…
ACTO JURÍDICO
 Julien Bonnecase define como:
 Una manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo objeto directo es engendrar, fundado
en una regla de Derecho o una institución jurídica, en contra o a favor de varias personas, un estado, es
decir, una situación jurídica permanente y general o por el contrario, un efecto jurídico limitado que se
reduce a la formación, modificación o extinción de una relación de Derecho.
ELEMENTOS DE EXISTENCIA O ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO
 Consentimiento
 Objeto
 Solemnidad
CONSENTIMIENTO
 Es la manifestación de la voluntad en el acto jurídico debe ser externa yy corresponder a una voluntad
real.
 Puede ser: Unilateral, bilateral y plurilateral.
OBJETOS DIRECTO E INDIRECTO
 El objeto directo o inmediato del acto jurídico consiste en la creación, modificación, transmisión o
extinción de una obligación entendida en sus dos aspectos: activo, como derecho subjetivo o pasivo,
como deber dando nacimiento a una relación, situación o estado jurídicos.
 El objeto indirecto o mediato del acto jurídico, llamado también materia del contrato, lo constituye la
cosa que el obligado debe dar, o el hecho que debe hacer o no hacer, lo que ordinariamente se
considera como las cosas o servicios que son materia de las obligaciones.
SOLEMNIDAD
 Es la forma establecida por la ley para que el acto exista.
REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO
 Capacidad
 Ausencia de vicios de la voluntad
 Licitud en el objeto, motivo o fin
 Forma
CAPACIDAD
 Consiste en la aptitud para consentir.
 Aptitud de una persona para hacer valer directamente sus derechos y cumplir sus obligaciones, esto es,
para celebrar actos jurídicos por sí misma.
 Un menor de edad o un enfermo mental pueden tener voluntad,
 Pero en el primero es inmadura y en el segundo, deficiente.
AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD
 Violencia
 Error
 Dolo o lesión
 Mala fe
 Lesión
VIOLENCIA
 Es la coacción que se ejerce sobre alguien y que le impide actuar con libertad en la realización del acto
jurídico.
 Debe ser:
 Actual, en tanto que implica la amenaza de un daño inmediato correlativo a la celebración del acto.
 Cierta, en cuanto a la precisión del daño que puede causar, no la simple enunciación de un posible mal
indeterminado.
 Seria, en cuanto a la magnitud del peligro que implica, ya sea a través de la fuerza física o las amenazas; la
amenaza de un daño intrascendente no es suficiente para dañar la voluntad.
 Los antiguos llamaban a este vicio miedo y en efecto, el miedo a la pérdida de bienes tan importantes es lo
que puede inducir a la celebración de un acto jurídico contrario a la verdadera voluntad, pues esta ya no es
libre de actuar según sus reales intereses.
ERROR
 Constituye el estado subjetivo que está en desacuerdo con la realidad, provocando que la manifestación
de la voluntad en el acto jurídico no sea consciente.
 El error en un sentido amplio es toda falsa representación de la realidad; también suele equipararse a la
ignorancia, pero para el Derecho sólo es error aquel falso conocimiento o ausencia de él que recae sobre
el motivo determinante de la voluntad.
DOLO
 El error puede ser inducido o provocado por uno de los contratantes o por un tercero por medio de
maquinaciones o artificios; entonces se dice que existe DOLO.
 Dolo significa mentira, engaño, simulación, esto es, deliberada intención de perjudicar o dañar
injustamente a alguien; es toda acción que persiga esa finalidad.
MALA FE
 Se define como… la disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.
 Hay mala fe cuando, conociendo el error en que se encuentra la otra parte, no se le hace saber, es pues,
una actitud pasiva de disimulo que mantiene en el error al que cayó en el mismo y lo induce a la
realización del acto jurídico.
LESIÓN
 En términos generales, lesión significa cualquier daño, perjuicio o detrimento .
 Desde el Código Civil, es inherente a la lesión la desproporción de las prestaciones que se hacen las
partes en la celebración de un acto jurídico bilateral.
LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN
 Para que el acto jurídico sea existente y válido, el objeto debe reunir ciertos requisitos: existir en la
naturaleza, ser determinado o determinable y estar en el comercio.
 El Código Civil establece que el objeto, el motivo o el fin del contrato debe ser lícito, esto es, que no sea
contrario a las leyes del orden público público y a las buenas costumbres.
FORMA
 Se denomina así al conjunto de requisitos o manifestaciones externas determinados por la ley, con los
que debe acompañarse o revestirse la expresión de la voluntad en los actos jurídicos.
EFECTOS PERSONALES DEL ACTO JURÍDICO
 La celebración de cualquier acto jurídico, en especial del contrato, que constituye el acto jurídico por
excelencia, tiene como efectos la creación, transmisión, modificación y extinción de derechos y obligaciones.
a) Autor. Se llama así a quien por sí mismo o por su representante realiza un acto jurídico unilateral;
b) Partes. Son aquellos que celebran un acto bilateral o plurilateral ya sea por sí mismo o por sus representantes;
c) Terceros. Son a los que no afecta el acto jurídico; todo aquel que no es autor ni parte;
d) Causante. Persona titular de un derecho u obligación y que lo transmite a otro, ya sea por sí mismo o por su
representante;
e) Causahabiente. O sucesor de otro en un derecho o una obligación. Es a quien sí le afecta el acto. Puede serlo a
título universal por recibir, en una sucesión el patrimonio total o una parte proporcional o por algún bien
determinado, en el caso del comprador o legatario.
f) Representante. Aquel que actúa en nombre de otro.
SUJETOS DEL ACTO JURÍDICO. LA REPRESENTACIÓN
 Puede ser legal, también llamada necesaria o forzosa y voluntaria o convencional.
 Legal… Cuando se trata de representar a un incapaz o ausente, como se el caso del tutor del
incapacitado o el representante legal del ausente.
 Voluntaria… Cuando por un acto de voluntad, a través de un contrato (mandato) se confiere la
representación a otra persona.
CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
 Los actos jurídicos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios lo que conlleva a distintas
clasificaciones…
CLASIFICACIÓN POR EL NÚMERO DE VOLUNTADES QUE
INTERVIENEN
a) Unilaterales
b) Bilaterales
c) Plurilaterales
CLASIFICACIÓN POR LA FINALIDAD DE LAS PRESTACIONES
a) Onerosos, son aquellos que se realizan en busca de un beneficio o ventaja patrimonial;
b) Gratuitos, son aquellos que se llevan a cabo sin fines lucrativos.
CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DEL OBJETO
a) De dar, son los que trasladan el dominio de una cosa, por ejemplo, donación y comodato.
b) De hacer, son los que implican la prestación positiva de un hecho, por ejemplo la prestación de servicios
profesionales.
c) De no hacer, son los que implican abstención. Establecen la obligación de no vender determinado
producto en su establecimiento, a cambio de determinadas ventajas ( si no vendes la marca de la
competencia, te nombro distribuidor exclusivo de la mía.
CLASIFICACIÓN POR SU FORMA
a) Consensuales, son aquellos que no requieren de una forma determinada para realizarse;
b) Formales, son los actos jurídicos que para surtir sus efectos deben realizarse cumpliendo con las
formalidades que para ello exige la ley, por ejemplo, la compraventa de inmuebles; y
c) Solemnes, son aquellos que para su existencia jurídica requieren el cumplimiento de una determinada
forma exigida por la ley, por ejemplo, el matrimonio, el testamento.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SU REGULACIÓN POR EL
DERECHO POSITIVO
a) Nominados. Son aquellos a los que el Código da un nombre y tiene una reglamentación especial que
los regula, por ejemplo, la compraventa.
b) Innominados. Son aquellos que no tienen nombre ni se encuentran reglamentados por ley alguna.
CLASIFICACIÓN POR EL MOMENTO EN QUE SURTE SUS EFECTOS
a) Intervivos. Son los actos en los cuales los efectos se surten en vida de las partes, ejemplo, cualquier
contrato, arrendamiento.
b) Mortis causa. En estos actos, los efectos sólo se actualizan a la muerte del sujeto, por ejemplo, el
testamento.
CLASIFICACIÓN POR SUS EFECTOS
a) Constitutivos y declarativos. Los constitutivos son aquellos actos que crean una nueva situación jurídica, por
ejemplo, la compraventa. Declarativos, son aquellos que sólo reconocen una situación preexistente, por
ejemplo, reconocimiento de deuda, reconocimiento de hijo.
b) Conmutativos y aleatorios. Conmutativos, son aquellos actos cuyas prestaciones están determinadas al
celebrarse el acto, de maneta tal que cada una de las partes contratantes puedan apreciar si gana o pierde;
desde el momento que manifiestan el consentimiento, conocen con precisión la extensión de sus
prestaciones, ejemplo el mutuo. Aleatorios, son aquellos en los que la determinación de la prestación esta
sujeta a la realización de un acontecimiento fortuito, que da la posibilidad de una ganancia o pérdida en
función del resultado del acontecimiento incierto, por ejemplo, la lotería, una apuesta.
c) Puros y simples y sujetos a modalidad. Puros y simples son aquellos actos en los exigibilidad de las
obligaciones nace al celebrarse el acto, por ejemplo, la compraventa. Los actos sujetos a modalidad son
aquellos sujetos a condición o plazo. Las obligaciones sólo son exigibles al cumplirse la condición, en los
futuro al llegar el plazo.
FORMAS DE LA INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO
 Inexistencia
 Nulidad del acto jurídico
INEXISTENCIA
 Con la expresión inexistencia de los actos jurídicos se alude a aquellos aparentes actos que no llegan a
nacer porque les falta alguno de los elementos esenciales, la voluntad, el consentimiento, el objeto o la
solemnidad.
NULIDAD
 Hay nulidad del acto jurídico cuando, pese a que éste está integrado por sus elementos esenciales,
presenta algún vicio de origen en alguno de ellos, lo que lo priva de validez aunque haya nacido.
 La nulidad constituye una sanción que la propia ley establece ante el abuso de los particulares al crear
actos jurídicos que la contrarían, impidiéndoles la posibilidad de generar las consecuencias de Derecho
deseadas o destruir las nacidas.
NULIDAD ABSOLUTA
 La nulidad absoluta afecta básicamente al acto jurídico que contraría o viola a las normas protectoras de
intereses sociales o del orden público.
 Esta nulidad no impide que el acto produzca efectos en forma provisional y requiere declaración judicial
para destruirlos retroactivamente, al ser declarada. Siendo su causa una violación de la ley, de ella puede
prevalerse cualquier interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.
NULIDAD RELATIVA
 La nulidad relativa afecta básicamente al acto jurídico que ataca intereses particulares: por tanto,
constituye una sanción que la ley contempla para proteger a determinadas personas, dándoles la
posibilidad de anular el acto que las lesiona o convertirlo en una acto válido por la confirmación o por el
paso del tiempo, sin ejercer acción de nulidad.
 Siempre es relativa la nulidad que se funda en la incapacidad o en los vicios de la voluntad.
OTRAS FORMAS DE INEFICACIA
 Resolución y revocación
 Rescisión
 Inoficiosidad
 No oponibilidad
RESOLUCIÓN Y REVOCACIÓN
 Se llama resolución al acto contractual por el cual las partes en un contrato previo lo dejan sin efecto,
volviendo las cosas al estado que tenían antes de la celebración.
 Ejemplos:
a) La terminación anticipada de un contrato de arrendamiento o resolución de una compraventa, y
b) El divorcio por mutuo acuerdo y la llamada revocación de la adopción, también por mutuo acuerdo.
REVOCACIÓN
 Se llama revocación al acto unilateral que deja sin efecto otro acto unilateral o un contrato gratuito por
la sola voluntad del otorgante.
 Son ejemplos típicos:
a) La revocación de testamentos;
b) El comodato, cuando el comodatario puede a voluntad poner fin al comodato, si no hay plazo o si
necesita el bien antes del vencimiento del plazo;
c) En el depósito, cuando el depositario está obligado a devolver la cosa en el momento en que se la pida
el depositante, y
d) Las donaciones, cuando son revocadas por causa.
RESCISIÓN
 Se llama rescisión al acto de terminar un contrato por incumplimiento de alguna de las partes.
INOFICIOSIDAD
 Se llama inoficiosidad o son inoficiosos los actos en los cuales el autor o las partes no respetan los
límites que a su voluntad fija la ley; aquí el acto inoficioso surte sus efectos hasta el límite legal,
constituyéndose en un acto parcialmente ineficaz, esto es no se destruyen totalmente sus efectos.
 Son ejemplos típicos:
a) El testamento en el que el testador dela de cumplir con la obligación de dar alimentos a los que está
obligado. La acción solo permite que de la masa hereditaria se reserve lo necesario para cumplir con esa
obligación, en lo demás, el testamento surte todos sus efectos, y
b) Las donaciones, en cuanto que perjudiquen la obligación de suministrar los alimentos a que esté
obligado, por tanto, se reducirán en lo necesario para cumplir con esa obligación. El beneficiario puede
tomar a su cargo la obligación alimentaria, con lo que se evita la reducción por inoficiosidad.
NO OPONIBILIDIAD
 Esta constituye otra forma de hacer ineficaz un acto; es otro caso en el que la ineficacia entre las partes
es consecuencia de la protección de un derecho preferente. El ejemplo más común lo constituyen los
casos de los actos sujetos a registro; en los cuales el acto es perfecto respecto de las partes, pero no
surte sus efectos respecto de terceros, sino a partir de la inscripción.
 Por ejemplo, para un acreedor es propietario de un inmueble, el que aparezca en el Registro Público de
la Propiedad, aunque lo haya enajenado o gravado, si ello no consta en el registro.
BIBLIOGRAFIA
 Baqueiro Rojas, Edgard. Derecho Civil. Introducción y Personas. Editorial Oxford. México. 2009

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicios del consentimiento
Vicios del consentimientoVicios del consentimiento
Vicios del consentimiento
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Presentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitosPresentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitos
ELIZABETH MARQUEZ
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
patriciamonreal
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaLuisfer Briones
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
JOSE JOAQUIN ANDUEZA ESCALONA
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
AlejandraVelasco27
 
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICOMODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
cqam
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
consultorialegaldominicana
 
El derecho subjetivo y el deber juridico
El derecho subjetivo y el deber juridicoEl derecho subjetivo y el deber juridico
El derecho subjetivo y el deber juridico
Diana Carolina
 
Tema II Patrimonio
Tema II PatrimonioTema II Patrimonio
Tema II Patrimonio
DEL ROJAS
 
Clasificacion de la Posesion
Clasificacion de la PosesionClasificacion de la Posesion
Clasificacion de la Posesionmarioteranvite
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalcarlos paiz
 
Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo
Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivoUnidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo
Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo
Universidad del golfo de México Norte
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesElmer
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoaugucho
 
Cesión de derechos
Cesión de derechosCesión de derechos
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
Na Santiesteban
 

La actualidad más candente (20)

Vicios del consentimiento
Vicios del consentimientoVicios del consentimiento
Vicios del consentimiento
 
Presentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitosPresentacion tipos de delitos
Presentacion tipos de delitos
 
Culpabilidad
CulpabilidadCulpabilidad
Culpabilidad
 
Supuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridicaSupuesto hecho concecuencia juridica
Supuesto hecho concecuencia juridica
 
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las ObligacionesMapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
Mapa Conceptual Cumplimiento e Incumplimiento de las Obligaciones
 
Antijuricidad Causas de justificación
Antijuricidad  Causas de justificaciónAntijuricidad  Causas de justificación
Antijuricidad Causas de justificación
 
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICOMODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
MODALIDADES DEL ACTO JURIDICO
 
Presentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el DerechoPresentación Lagunas en el Derecho
Presentación Lagunas en el Derecho
 
El derecho subjetivo y el deber juridico
El derecho subjetivo y el deber juridicoEl derecho subjetivo y el deber juridico
El derecho subjetivo y el deber juridico
 
Tema II Patrimonio
Tema II PatrimonioTema II Patrimonio
Tema II Patrimonio
 
Clasificacion de la Posesion
Clasificacion de la PosesionClasificacion de la Posesion
Clasificacion de la Posesion
 
Ius positivismo
Ius positivismoIus positivismo
Ius positivismo
 
Evolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penalEvolucion historica del derecho penal
Evolucion historica del derecho penal
 
Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo
Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivoUnidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo
Unidad 1. Conceptos jurídicos fundamentales y teorías del derecho subjetivo
 
Clase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la ObligacionesClase Fuentes de la Obligaciones
Clase Fuentes de la Obligaciones
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
 
El acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídicoEl acto jurídico y el negocio jurídico
El acto jurídico y el negocio jurídico
 
Cesión de derechos
Cesión de derechosCesión de derechos
Cesión de derechos
 
Qué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativoQué es el derecho administrativo
Qué es el derecho administrativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 

Similar a Teoría del acto jurídico

Acto juridico arismendi
Acto juridico arismendiActo juridico arismendi
Acto juridico arismendi
carlamiquilareno
 
Acto juridico presentacion
Acto juridico presentacionActo juridico presentacion
Acto juridico presentacion
DinoraIbarra
 
Acto juridico presentacion
Acto juridico presentacionActo juridico presentacion
Acto juridico presentacion
DinoraIbarra
 
Acto juridico presentacion
Acto juridico presentacionActo juridico presentacion
Acto juridico presentacion
DinoraIbarra
 
S04.s1.pdf
S04.s1.pdfS04.s1.pdf
Seminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligacionesSeminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligacionesJose Luis Hernandez Toriz
 
Seminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligacionesSeminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligacionesJose Luis Hernandez Toriz
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Acto juridico concepto- requsitos, clases
Acto juridico  concepto- requsitos, clasesActo juridico  concepto- requsitos, clases
Acto juridico concepto- requsitos, clases
yaninainonan
 
Elementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídicoElementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídicoAgatino Rapisarda
 
ACTO JURIDICO
ACTO JURIDICOACTO JURIDICO
ACTO JURIDICO
Sergio Aranda Espinoza
 
Derecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tareaDerecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tarea
Davidd Reos
 
Teoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídicoTeoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídico
JasonFelipeArpasiZig1
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
MEREDY PANCCA APAZA
 

Similar a Teoría del acto jurídico (20)

Acto juridico arismendi
Acto juridico arismendiActo juridico arismendi
Acto juridico arismendi
 
Acto juridico presentacion
Acto juridico presentacionActo juridico presentacion
Acto juridico presentacion
 
Acto juridico presentacion
Acto juridico presentacionActo juridico presentacion
Acto juridico presentacion
 
Acto juridico presentacion
Acto juridico presentacionActo juridico presentacion
Acto juridico presentacion
 
S04.s1.pdf
S04.s1.pdfS04.s1.pdf
S04.s1.pdf
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
3 contratos
3 contratos3 contratos
3 contratos
 
Seminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligacionesSeminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligaciones
 
Seminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligacionesSeminario de derecho civil expo de obligaciones
Seminario de derecho civil expo de obligaciones
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Acto juridico concepto- requsitos, clases
Acto juridico  concepto- requsitos, clasesActo juridico  concepto- requsitos, clases
Acto juridico concepto- requsitos, clases
 
Elementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídicoElementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídico
 
ACTO JURIDICO
ACTO JURIDICOACTO JURIDICO
ACTO JURIDICO
 
Derecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tareaDerecho valides de acto juridivco tarea
Derecho valides de acto juridivco tarea
 
Teoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídicoTeoría general del acto jurídico
Teoría general del acto jurídico
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 

Más de Lorena González Franco

El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
Lorena González Franco
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
Lorena González Franco
 
Los legados
Los legadosLos legados
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanosLas obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Lorena González Franco
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
El testamento
El testamentoEl testamento
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Parentesco
ParentescoParentesco
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentariasLas modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
Lorena González Franco
 
La institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de herederoLa institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de heredero
Lorena González Franco
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
Lorena González Franco
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
Lorena González Franco
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lorena González Franco
 
El testamento
El testamentoEl testamento
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
Lorena González Franco
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
Lorena González Franco
 
Texto periodístico
Texto periodísticoTexto periodístico
Texto periodístico
Lorena González Franco
 

Más de Lorena González Franco (20)

El contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificacionesEl contrato y sus clasificaciones
El contrato y sus clasificaciones
 
Fuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligacionesFuentes y elementos de las obligaciones
Fuentes y elementos de las obligaciones
 
Los legados
Los legadosLos legados
Los legados
 
Las obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanosLas obligaciones en materia de derechos humanos
Las obligaciones en materia de derechos humanos
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
Matrimonio
MatrimonioMatrimonio
Matrimonio
 
Parentesco
ParentescoParentesco
Parentesco
 
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentariasLas modalidades de las disposiciones testamentarias
Las modalidades de las disposiciones testamentarias
 
La institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de herederoLa institución y la sustitución de heredero
La institución y la sustitución de heredero
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
 
Capacidad para heredar
Capacidad para heredarCapacidad para heredar
Capacidad para heredar
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
El testamento
El testamentoEl testamento
El testamento
 
Principios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorioPrincipios fundamentales del derecho sucesorio
Principios fundamentales del derecho sucesorio
 
Introducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorioIntroducción al derecho sucesorio
Introducción al derecho sucesorio
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Fichas de investigación
Fichas de investigaciónFichas de investigación
Fichas de investigación
 
Texto periodístico
Texto periodísticoTexto periodístico
Texto periodístico
 
Contrato de transacción
Contrato de transacciónContrato de transacción
Contrato de transacción
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Teoría del acto jurídico

  • 1. TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO MAESTRA LORENA GONZÁLEZ FRANCO
  • 2. SUPUESTO  Hipótesis de cuya realización dependen las consecuencias establecidas en la norma.
  • 3. HECHO  Es un acontecimiento engendrado por la actividad humana o puramente material, tomado en consideración por el Derecho para derivar de él, en contra o en provecho de una o de varias personas, un estado, es decir, una situación jurídica general y permanente o por el contrario, un efecto jurídico limitado.  En el más amplio sentido…  Lo que obliga a distinguir entre dos tipos de acontecimientos generadores de consecuencias de derecho; el hecho natural y el hecho humano.
  • 4. HECHO NATURAL  Acontecer de la fuerzas de la naturaleza que conllevan consecuencias jurídicas sin la participación del hombre.  Por ejemplo: un terremoto que ocasiona muertes, derrumbes, incendios, etc., generando con ello derechos y obligaciones.
  • 5. HECHO HUMANO  Puede ser intencional, es decir, voluntario …o accidental, esto es, involuntario. Involuntario… la actuación humana produce efectos jurídicos aunque la voluntad del hombre no los haya deseado, por ejemplo el atropellar a un peatón.
  • 6. ACTO JURÍDICO  Hecho voluntario  Aquel encaminado deliberadamente a la producción, modificación, transmisión o extinción de derechos subjetivos y obligaciones.  Por lo tanto, el hecho humano encaminado intencionalmente a producir consecuencias previstas por el Derecho constituye el llamado Acto jurídico…
  • 7. ACTO JURÍDICO  Julien Bonnecase define como:  Una manifestación exterior de voluntad, bilateral o unilateral, cuyo objeto directo es engendrar, fundado en una regla de Derecho o una institución jurídica, en contra o a favor de varias personas, un estado, es decir, una situación jurídica permanente y general o por el contrario, un efecto jurídico limitado que se reduce a la formación, modificación o extinción de una relación de Derecho.
  • 8. ELEMENTOS DE EXISTENCIA O ESENCIALES DEL ACTO JURIDICO  Consentimiento  Objeto  Solemnidad
  • 9. CONSENTIMIENTO  Es la manifestación de la voluntad en el acto jurídico debe ser externa yy corresponder a una voluntad real.  Puede ser: Unilateral, bilateral y plurilateral.
  • 10. OBJETOS DIRECTO E INDIRECTO  El objeto directo o inmediato del acto jurídico consiste en la creación, modificación, transmisión o extinción de una obligación entendida en sus dos aspectos: activo, como derecho subjetivo o pasivo, como deber dando nacimiento a una relación, situación o estado jurídicos.  El objeto indirecto o mediato del acto jurídico, llamado también materia del contrato, lo constituye la cosa que el obligado debe dar, o el hecho que debe hacer o no hacer, lo que ordinariamente se considera como las cosas o servicios que son materia de las obligaciones.
  • 11. SOLEMNIDAD  Es la forma establecida por la ley para que el acto exista.
  • 12. REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO  Capacidad  Ausencia de vicios de la voluntad  Licitud en el objeto, motivo o fin  Forma
  • 13. CAPACIDAD  Consiste en la aptitud para consentir.  Aptitud de una persona para hacer valer directamente sus derechos y cumplir sus obligaciones, esto es, para celebrar actos jurídicos por sí misma.  Un menor de edad o un enfermo mental pueden tener voluntad,  Pero en el primero es inmadura y en el segundo, deficiente.
  • 14. AUSENCIA DE VICIOS DE LA VOLUNTAD  Violencia  Error  Dolo o lesión  Mala fe  Lesión
  • 15. VIOLENCIA  Es la coacción que se ejerce sobre alguien y que le impide actuar con libertad en la realización del acto jurídico.  Debe ser:  Actual, en tanto que implica la amenaza de un daño inmediato correlativo a la celebración del acto.  Cierta, en cuanto a la precisión del daño que puede causar, no la simple enunciación de un posible mal indeterminado.  Seria, en cuanto a la magnitud del peligro que implica, ya sea a través de la fuerza física o las amenazas; la amenaza de un daño intrascendente no es suficiente para dañar la voluntad.  Los antiguos llamaban a este vicio miedo y en efecto, el miedo a la pérdida de bienes tan importantes es lo que puede inducir a la celebración de un acto jurídico contrario a la verdadera voluntad, pues esta ya no es libre de actuar según sus reales intereses.
  • 16. ERROR  Constituye el estado subjetivo que está en desacuerdo con la realidad, provocando que la manifestación de la voluntad en el acto jurídico no sea consciente.  El error en un sentido amplio es toda falsa representación de la realidad; también suele equipararse a la ignorancia, pero para el Derecho sólo es error aquel falso conocimiento o ausencia de él que recae sobre el motivo determinante de la voluntad.
  • 17. DOLO  El error puede ser inducido o provocado por uno de los contratantes o por un tercero por medio de maquinaciones o artificios; entonces se dice que existe DOLO.  Dolo significa mentira, engaño, simulación, esto es, deliberada intención de perjudicar o dañar injustamente a alguien; es toda acción que persiga esa finalidad.
  • 18. MALA FE  Se define como… la disimulación del error de uno de los contratantes una vez conocido.  Hay mala fe cuando, conociendo el error en que se encuentra la otra parte, no se le hace saber, es pues, una actitud pasiva de disimulo que mantiene en el error al que cayó en el mismo y lo induce a la realización del acto jurídico.
  • 19. LESIÓN  En términos generales, lesión significa cualquier daño, perjuicio o detrimento .  Desde el Código Civil, es inherente a la lesión la desproporción de las prestaciones que se hacen las partes en la celebración de un acto jurídico bilateral.
  • 20. LICITUD EN EL OBJETO, MOTIVO O FIN  Para que el acto jurídico sea existente y válido, el objeto debe reunir ciertos requisitos: existir en la naturaleza, ser determinado o determinable y estar en el comercio.  El Código Civil establece que el objeto, el motivo o el fin del contrato debe ser lícito, esto es, que no sea contrario a las leyes del orden público público y a las buenas costumbres.
  • 21. FORMA  Se denomina así al conjunto de requisitos o manifestaciones externas determinados por la ley, con los que debe acompañarse o revestirse la expresión de la voluntad en los actos jurídicos.
  • 22. EFECTOS PERSONALES DEL ACTO JURÍDICO  La celebración de cualquier acto jurídico, en especial del contrato, que constituye el acto jurídico por excelencia, tiene como efectos la creación, transmisión, modificación y extinción de derechos y obligaciones. a) Autor. Se llama así a quien por sí mismo o por su representante realiza un acto jurídico unilateral; b) Partes. Son aquellos que celebran un acto bilateral o plurilateral ya sea por sí mismo o por sus representantes; c) Terceros. Son a los que no afecta el acto jurídico; todo aquel que no es autor ni parte; d) Causante. Persona titular de un derecho u obligación y que lo transmite a otro, ya sea por sí mismo o por su representante; e) Causahabiente. O sucesor de otro en un derecho o una obligación. Es a quien sí le afecta el acto. Puede serlo a título universal por recibir, en una sucesión el patrimonio total o una parte proporcional o por algún bien determinado, en el caso del comprador o legatario. f) Representante. Aquel que actúa en nombre de otro.
  • 23. SUJETOS DEL ACTO JURÍDICO. LA REPRESENTACIÓN  Puede ser legal, también llamada necesaria o forzosa y voluntaria o convencional.  Legal… Cuando se trata de representar a un incapaz o ausente, como se el caso del tutor del incapacitado o el representante legal del ausente.  Voluntaria… Cuando por un acto de voluntad, a través de un contrato (mandato) se confiere la representación a otra persona.
  • 24. CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO  Los actos jurídicos pueden clasificarse a partir de diferentes criterios lo que conlleva a distintas clasificaciones…
  • 25. CLASIFICACIÓN POR EL NÚMERO DE VOLUNTADES QUE INTERVIENEN a) Unilaterales b) Bilaterales c) Plurilaterales
  • 26. CLASIFICACIÓN POR LA FINALIDAD DE LAS PRESTACIONES a) Onerosos, son aquellos que se realizan en busca de un beneficio o ventaja patrimonial; b) Gratuitos, son aquellos que se llevan a cabo sin fines lucrativos.
  • 27. CLASIFICACIÓN POR LA NATURALEZA DEL OBJETO a) De dar, son los que trasladan el dominio de una cosa, por ejemplo, donación y comodato. b) De hacer, son los que implican la prestación positiva de un hecho, por ejemplo la prestación de servicios profesionales. c) De no hacer, son los que implican abstención. Establecen la obligación de no vender determinado producto en su establecimiento, a cambio de determinadas ventajas ( si no vendes la marca de la competencia, te nombro distribuidor exclusivo de la mía.
  • 28. CLASIFICACIÓN POR SU FORMA a) Consensuales, son aquellos que no requieren de una forma determinada para realizarse; b) Formales, son los actos jurídicos que para surtir sus efectos deben realizarse cumpliendo con las formalidades que para ello exige la ley, por ejemplo, la compraventa de inmuebles; y c) Solemnes, son aquellos que para su existencia jurídica requieren el cumplimiento de una determinada forma exigida por la ley, por ejemplo, el matrimonio, el testamento.
  • 29. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON SU REGULACIÓN POR EL DERECHO POSITIVO a) Nominados. Son aquellos a los que el Código da un nombre y tiene una reglamentación especial que los regula, por ejemplo, la compraventa. b) Innominados. Son aquellos que no tienen nombre ni se encuentran reglamentados por ley alguna.
  • 30. CLASIFICACIÓN POR EL MOMENTO EN QUE SURTE SUS EFECTOS a) Intervivos. Son los actos en los cuales los efectos se surten en vida de las partes, ejemplo, cualquier contrato, arrendamiento. b) Mortis causa. En estos actos, los efectos sólo se actualizan a la muerte del sujeto, por ejemplo, el testamento.
  • 31. CLASIFICACIÓN POR SUS EFECTOS a) Constitutivos y declarativos. Los constitutivos son aquellos actos que crean una nueva situación jurídica, por ejemplo, la compraventa. Declarativos, son aquellos que sólo reconocen una situación preexistente, por ejemplo, reconocimiento de deuda, reconocimiento de hijo. b) Conmutativos y aleatorios. Conmutativos, son aquellos actos cuyas prestaciones están determinadas al celebrarse el acto, de maneta tal que cada una de las partes contratantes puedan apreciar si gana o pierde; desde el momento que manifiestan el consentimiento, conocen con precisión la extensión de sus prestaciones, ejemplo el mutuo. Aleatorios, son aquellos en los que la determinación de la prestación esta sujeta a la realización de un acontecimiento fortuito, que da la posibilidad de una ganancia o pérdida en función del resultado del acontecimiento incierto, por ejemplo, la lotería, una apuesta. c) Puros y simples y sujetos a modalidad. Puros y simples son aquellos actos en los exigibilidad de las obligaciones nace al celebrarse el acto, por ejemplo, la compraventa. Los actos sujetos a modalidad son aquellos sujetos a condición o plazo. Las obligaciones sólo son exigibles al cumplirse la condición, en los futuro al llegar el plazo.
  • 32. FORMAS DE LA INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO  Inexistencia  Nulidad del acto jurídico
  • 33. INEXISTENCIA  Con la expresión inexistencia de los actos jurídicos se alude a aquellos aparentes actos que no llegan a nacer porque les falta alguno de los elementos esenciales, la voluntad, el consentimiento, el objeto o la solemnidad.
  • 34. NULIDAD  Hay nulidad del acto jurídico cuando, pese a que éste está integrado por sus elementos esenciales, presenta algún vicio de origen en alguno de ellos, lo que lo priva de validez aunque haya nacido.  La nulidad constituye una sanción que la propia ley establece ante el abuso de los particulares al crear actos jurídicos que la contrarían, impidiéndoles la posibilidad de generar las consecuencias de Derecho deseadas o destruir las nacidas.
  • 35. NULIDAD ABSOLUTA  La nulidad absoluta afecta básicamente al acto jurídico que contraría o viola a las normas protectoras de intereses sociales o del orden público.  Esta nulidad no impide que el acto produzca efectos en forma provisional y requiere declaración judicial para destruirlos retroactivamente, al ser declarada. Siendo su causa una violación de la ley, de ella puede prevalerse cualquier interesado y no desaparece por la confirmación o la prescripción.
  • 36. NULIDAD RELATIVA  La nulidad relativa afecta básicamente al acto jurídico que ataca intereses particulares: por tanto, constituye una sanción que la ley contempla para proteger a determinadas personas, dándoles la posibilidad de anular el acto que las lesiona o convertirlo en una acto válido por la confirmación o por el paso del tiempo, sin ejercer acción de nulidad.  Siempre es relativa la nulidad que se funda en la incapacidad o en los vicios de la voluntad.
  • 37. OTRAS FORMAS DE INEFICACIA  Resolución y revocación  Rescisión  Inoficiosidad  No oponibilidad
  • 38. RESOLUCIÓN Y REVOCACIÓN  Se llama resolución al acto contractual por el cual las partes en un contrato previo lo dejan sin efecto, volviendo las cosas al estado que tenían antes de la celebración.  Ejemplos: a) La terminación anticipada de un contrato de arrendamiento o resolución de una compraventa, y b) El divorcio por mutuo acuerdo y la llamada revocación de la adopción, también por mutuo acuerdo.
  • 39. REVOCACIÓN  Se llama revocación al acto unilateral que deja sin efecto otro acto unilateral o un contrato gratuito por la sola voluntad del otorgante.  Son ejemplos típicos: a) La revocación de testamentos; b) El comodato, cuando el comodatario puede a voluntad poner fin al comodato, si no hay plazo o si necesita el bien antes del vencimiento del plazo; c) En el depósito, cuando el depositario está obligado a devolver la cosa en el momento en que se la pida el depositante, y d) Las donaciones, cuando son revocadas por causa.
  • 40. RESCISIÓN  Se llama rescisión al acto de terminar un contrato por incumplimiento de alguna de las partes.
  • 41. INOFICIOSIDAD  Se llama inoficiosidad o son inoficiosos los actos en los cuales el autor o las partes no respetan los límites que a su voluntad fija la ley; aquí el acto inoficioso surte sus efectos hasta el límite legal, constituyéndose en un acto parcialmente ineficaz, esto es no se destruyen totalmente sus efectos.  Son ejemplos típicos: a) El testamento en el que el testador dela de cumplir con la obligación de dar alimentos a los que está obligado. La acción solo permite que de la masa hereditaria se reserve lo necesario para cumplir con esa obligación, en lo demás, el testamento surte todos sus efectos, y b) Las donaciones, en cuanto que perjudiquen la obligación de suministrar los alimentos a que esté obligado, por tanto, se reducirán en lo necesario para cumplir con esa obligación. El beneficiario puede tomar a su cargo la obligación alimentaria, con lo que se evita la reducción por inoficiosidad.
  • 42. NO OPONIBILIDIAD  Esta constituye otra forma de hacer ineficaz un acto; es otro caso en el que la ineficacia entre las partes es consecuencia de la protección de un derecho preferente. El ejemplo más común lo constituyen los casos de los actos sujetos a registro; en los cuales el acto es perfecto respecto de las partes, pero no surte sus efectos respecto de terceros, sino a partir de la inscripción.  Por ejemplo, para un acreedor es propietario de un inmueble, el que aparezca en el Registro Público de la Propiedad, aunque lo haya enajenado o gravado, si ello no consta en el registro.
  • 43. BIBLIOGRAFIA  Baqueiro Rojas, Edgard. Derecho Civil. Introducción y Personas. Editorial Oxford. México. 2009