SlideShare una empresa de Scribd logo
Página | 1
Especialización en Educación y Derechos Humanos
Módulo: Educación y género
Clase 3: Docencia y militancia
¡Les damos la bienvenida a la clase N° 3 de este módulo!
Hemos llegado a la mitad del módulo de género y ya tenemos algunas herramientas para
pensar esta categoría en nuestras prácticas. Luego de haber recorrido en la clase anterior un
panorama más histórico sobre la lucha de las mujeres, esta clase se propone pensar la
politicidad de nuestros cuerpos en la instancia de enseñanza-aprendizaje. Comenzamos por
algunas trayectorias políticas docentes que se encarnan en “las maestras militantes”;
pensaremos luego qué aportan para pensar el cruce de educación y política las corrientes de
la educación popular y las pedagogías críticas y luego finalizaremos con las luchas del
movimiento de mujeres y del colectivo LGTTTBI en relación a la educación y a la formación
docente. En este recorrido nos detendremos, además, en algunos cambios legislativos
recientes en donde subrayaremos la dimensión pedagógica de las leyes y su impacto en el
ámbito escolar.
1. Liderazgos y proyectos educativos
Con la consigna “Lo personal es político”, las feministas dieron la disputa por demostrar que
el espacio público y privado de los varones, trabajo, ocio y retiro, no era el mismo espacio
público y privado de las mujeres, de trabajo remunerado y trabajo doméstico invisibilizado y
no retribuido. Pero además de esta división sexual del trabajo que separa tradicionalmente a
varones en la esfera pública y mujeres en la esfera doméstica, existen espacios en los que el
predominio de uno u otro sexo imprime ciertas características e influye a su vez en su elección
o descarte como proyecto de vida.
La docencia y la enfermería, se pueden contar entre esos espacios en los que la existencia de
una mayoría de mujeres produce lo que denominamos feminización del trabajo. Estas dos
carreras se encuadran en el sector servicios y se asocian al cuidado del otro, ambas también
Página | 2
Especialización en Educación y Derechos Humanos
se vincularon durante mucho tiempo a una “vocación”, que necesitó ser puesta en valor con
el término “trabajadoras/es de la educación” (o de la salud) para dimensionar que su
importancia, además de social, se debía valorar en términos económicos.
Es decir, los patrones generales que hemos descrito imprimen un cierto conjunto de
condicionantes a nivel subjetivo cuyos resultados podemos verlos tanto en la elección de
carreras terciarias y universitarias como en las trayectorias laborales adultas de varones y
mujeres. Las mujeres tienden a inclinarse, en el diseño de sus proyectos de vida, por carreras
y trabajos orientados a brindar servicios y cuidados de otras personas, mientras que los
varones continúan vinculados a carreras técnicas o actividades ligadas a diversas áreas
productivas. Podemos decir que, entre las causas de estas elecciones vitales, se cuentan las
formas de estructuración de las subjetividades –procesos que comienzan a operar desde la
primera infancia y que se profundizan a lo largo de la vida– y los patrones internalizados
fuertemente permeados por el prisma androcéntrico o de dominación masculina que hemos
delineado.
Un espacio en el que esta situación evidencia
desigualdades de poder son los sindicatos, donde las
trabajadoras docentes -en superioridad numérica-
aún deben conquistar niveles de paridad en la
representación dirigencial. Lo mismo con las
posiciones jerárquicas, ya que la feminización del
sistema educativo es más pronunciada en los niveles
de inicial y primaria y disminuye progresivamente en
los niveles medio y superior donde el profesorado
tiene mayor estatus. Sucede algo similar con los
puestos de dirección y supervisión, tal como lo ha
constatado Graciela Morgade quien sostiene que una
de las deudas, en los estudios de Educación y Género
es pensar el modo en que las mujeres ejercen el
poder, en lo que ella define como “poner el cuerpo”.
Según la autora, una mujer que conduce siempre
tiene un cuerpo más leído en términos sexuales. El
ejercicio de poder o autoridad, cuando se trata de una mujer, tiende a producir -
especialmente en sus detractores- asociaciones en torno a su cuerpo o sexualidad.
En el siguiente audio
escuchamos un fragmento de la
intervención de Graciela Morgade
que con motivo de la publicación
de Mujeres que dirigen poniendo
el cuerpo. Poder, autoridad y
género en la educación
primaria (Noveduc, 2010) habla
de las figuraciones de varones y
mujeres en los cargos de dirección
escolar en el programa educativo
"Sintonía Educar".
Según el planteo de Morgade,
¿cómo incide la diferencia sexual
en el liderazgo de un proyecto
pedagógico? ¿Están de acuerdo con
la autora cuando sostiene que en la
misma posición un director o
supervisor se encuentra más
autorizado para ejercer el poder?
Página | 3
Especialización en Educación y Derechos Humanos
2. Las maestras militantes
Las mujeres son mayoría en los gremios de
servicios, pero esto no se traduce en cargos de
representación de afiliadas/os o en la conducción.
Aunque hoy, en menor medida, las mujeres ya no
eligen entre trabajar fuera del hogar o formar una
familia sino que intentan conciliar ambas
cuestiones, sumar una tercera actividad como la
militancia gremial sigue siendo más problemático
para las mujeres que para los varones. Esto
también se percibe en la elección de los puestos
que “prefieren” ocupar con horarios que permiten
conciliar trabajo remunerado y trabajo doméstico,
aunque eso implique trayectorias con menos
posibilidades de ascenso. Aún hoy, los sindicatos –
al igual que los partidos políticos- y a pesar de que existe una ley de cupo femenino,
mantienen una estructura jerárquica con una amplia base de trabajadoras y trabajadores que
sostienen a grupos de varones con poder de decisión. Aunque trabajadoras y trabajadores
tienen, supuestamente, igual acceso a estos espacios (dependiendo de sus opciones políticas
ideológicas y de sus estrategias de vida), para las mujeres estas posibilidades se encuentran
condicionadas por sus responsabilidades domésticas.
Como hemos visto en la clase 2, el trabajo docente además de los factores que promovieron
su feminización presenta condiciones menos hostiles que otros empleos en el sector servicios:
las licencias por maternidad, días por enfermedad de familiares, vacaciones; específicamente
el sector consiguió sancionar su estatuto con algunos de estos derechos, entre los que
destacan la posibilidad de un retiro con veinticinco años de antigüedad y el 82 por ciento
móvil del salario de las/os docentes en actividad.
Estas conquistas se deben a la lucha incansable y a la organización: a la participación masiva
en medidas de fuerza como marchas y asambleas. Sin embargo, en el espacio sindical, las
mujeres participan con fuerza en las bases y en los niveles intermedios como comisiones
Invitamos a escuchar el
siguiente audio radial donde se
entabla un diálogo entre las
conductoras del ciclo “Toda educación
es sexual” y Estefanía Aguirre,
Secretaria de género e Igualdad de
Oportunidades de CTERA sobre varios
de los temas que hemos recorrido
hasta aquí.
¿Cuáles son las herramientas que
ofrece el sindicato para la labor
docente? ¿Qué desafíos plantean los
sindicatos para la participación de las
trabajadoras docentes?
Página | 4
Especialización en Educación y Derechos Humanos
internas o de delegadas/os (especialmente en Secretarías de la mujer, género o Derechos
Humanos) y su participación disminuye notablemente en cargos dirigentes.
Las que optan por ser maestras y militantes o dirigentes hacen visible un trabajo sindical
como tarea política aunque no siempre reconocen las consecuencias de las jerarquías sexuales
al interior de los sindicatos. Si tomamos en cuenta las dificultades de las maestras para
incorporar el tipo de discurso sindical (que al no considerarlas como género las iguala con sus
compañeros varones) y que en el gremio docente argentino son los dirigentes quienes señalan
la dirección de las actividades, se presenta el dilema entre luchar por la presencia de más
mujeres en las Comisiones Directivas de los sindicatos o crear Secretarías o Departamentos
de la Mujer o de Género que contemplen los derechos de las mujeres en su condición de tales.
Desde el año 2002 rige para todos los sindicatos la Ley de Cupo Femenino Sindical que, a la
vez que promueve la participación, pone un techo a la misma. Como señala la sindicalista
Andrea Berutti: “Somos socias para disminuir el cupo, pero no para ampliarlo. La ley
especifica que los cargos deben ser ocupados por un 30 por ciento de mujeres, de acuerdo
con la cantidad de afiliadas mujeres. Si el porcentaje de afiliadas es menor al 30 por ciento,
las mujeres que acceden a los puestos es menor. Y si, en cambio, el porcentaje es más alto,
el cupo no aumenta”. (Página 12, La cuota invisible, septiembre 2008) Pero los datos indican
que ni siquiera se llega a cubrir el 30% y que los principales cargos que ocupan las mujeres
en los sindicatos son de carácter administrativo.
LEY Nro. 25.674 - LEY DE CUPO FEMENINO SINDICAL
Artículo 3. La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las
asociaciones sindicales será de un mínimo del treinta por ciento (30%) cuando el
número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores.
Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el treinta por ciento (30%) del total de
trabajadores, el cupo para cubrir la participación femenina en las listas de candidatos y
su representación en los cargos electivos y representativos de la asociación sindical será
proporcional a esa cantidad. Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir
mujeres en esos porcentuales mínimos y en lugares que posibiliten su elección.
Todo indicaría que esta escasa participación en el ámbito sindical, se debe no solo a la falta
de tiempo sino a la existencia de obstáculos producto de códigos, discursos y estrategias que
sostienen una hegemonía masculina en la práctica sindical.
Página | 5
Especialización en Educación y Derechos Humanos
Las causas que explicarían las limitaciones participativas de las mujeres en los sindicatos
entonces serían:
 Las valoraciones sociales acerca de la participación de la mujer en la esfera pública;
 Las limitaciones de la doble jornada (laboral y doméstica), que dificulta la
incorporación de un tercer ámbito de actuación como el sindical;
 La organización del ámbito sindical como un espacio de poder que se resiste a su
democratización a través de códigos y prácticas instaladas.
Tengamos presente que, aunque ha ido cambiando la composición de la Confederación
General de Trabajadores (CGT), las direcciones gremiales de las y los trabajadoras/es son
exclusivamente masculinas y la máxima dirección sindical no ha estado nunca a cargo de una
mujer.
3. Pedagogías críticas como una militancia diaria
Una pedagogía crítica necesariamente debe cuestionar las desigualdades de género y las
formas de violencia hacia la disidencia sexual o las prácticas no heteronormativas. Es decir,
si revisamos la bibliografía, en general, se cuestiona la desigualdad social o de origen étnico,
de forma reciente se incorporan las cuestiones de género, para repensar la relación entre
experiencia, conocimiento y orden social, desde una perspectiva transformadora. La teórica
brasileña Guacira Lopes Louro (2004) es una de estas pensadoras contemporáneas que
piensa las marcas del cuerpo y sus significados de poder. Su aproximación nos resulta útil
para pensar un proyecto de pedagogía crítica que invite a estudiantes y docentes a analizar
la relación entre sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas en el aula,
los conocimientos que se producen en conjunto y las disposiciones sociales, culturales y
económicas del orden social en general. Tenemos las herramientas para construir una
pedagogía crítica. ¿Cuestionamos con ellas la formación de nuestras subjetividades en el
contexto del sistema patriarcal y capitalista actual? ¿Incluye esta crítica la posibilidad de
generar prácticas pedagógicas antirracistas, antisexistas, críticas de la homo-lesbo-transfobia
y que estén dirigidas hacia la transformación del orden imperante para promover mayores
grados de justicia social?
Página | 6
Especialización en Educación y Derechos Humanos
En este sentido, un ejemplo que nos interesa traer aquí es el de la creación del Bachillerato
Popular Trans Mocha Celis. Es necesario contextualizar la situación del colectivo trans para
comprender la necesidad de una escuela que atienda las necesidades específicas de una
población que ha sido históricamente vulnerada en sus derechos.
Estudios realizados sobre la situación de la comunidad
travesti/transexual en nuestro país, a cargo de la
activista Lohana Berkins, indican que la mayoría de las
travestis que reconocieron su identidad entre los trece
y los dieciocho años no completaron la escolarización y
se dedican al ejercicio de la prostitución.
Quienes reconocieron su identidad después de los
dieciocho no sólo tuvieron más chances de permanecer
en el sistema escolar sino que el porcentaje que ejerce
la prostitución desciende como principal actividad de
sobrevivencia.
Muchas de ellas relatan historias de repitencia y
traslados a distintos establecimientos por causas
discriminatorias en las trayectorias escolares. La gran
mayoría ha sufrido algún tipo de violencia, la escuela
ocupa el tercer puesto en la lista de lugares en los
cuales han recibido agresiones.
El deseo de ser travesti no trae aparejada la elección
del ejercicio de la prostitución, pero visibiliza, sí, la
exclusión del campo laboral a la que el colectivo
travesti/transexual se encuentra expuesto.
Las formas de exclusión que tan dramáticamente
afectan al colectivo trans y que conforma un imaginario
Página | 7
Especialización en Educación y Derechos Humanos
Fuente de datos: Periódico MU Verano
2007/2008, en base a la investigación
“La gesta del nombre propio” de
Berkins/Fernández.
en el que se asocia transexualidad y prostitución como
si fueran dos caras de la misma moneda, tienen en otras
identidades de género como gays y lesbianas formas de
sanción que incluyen expresiones de homo y lesbofobia
que pueden llegar a producir la “deserción” de los
sujetos escolares antes de concluir su formación.
Fuente de la fotografía: Página 12
Les proponemos, entonces, a partir de estos datos leer la siguiente nota sobre la apertura del
ciclo lectivo 2013 en el Bachillerato trans Mocha Celis, donde el Ministro expresó: “No puede
haber silencio pedagógico ante la discriminación, la falta de respeto.”
Página | 8
Especialización en Educación y Derechos Humanos
4. Militar las diferencias para eliminar las desigualdades
Hemos llegado a la última parte de la clase 3, después de recorrer las formas en las que
“ponemos el cuerpo” en las instituciones, a la hora de ejercer la autoridad, de integrar
espacios de decisión y de hacer explícitas las desigualdades en el acceso a derechos y
oportunidades.
Avanzamos desde una concepción más clásica de las prácticas políticas interinstitucionales a
las prácticas colectivas y de allí a las atravesadas por las militancias de los colectivos LGTTTBI
en donde describimos la situación del colectivo de personas trans como caso paradigmático
de la exclusión y vulneración de derechos.
Existen otras experiencias de militancia cotidiana sobre cuestiones de género en las aulas que
se centran especialmente en la inclusión de la Ley de Educación Sexual Integral. Las llevan
adelante docentes que desde una perspectiva de género o feminista, entienden la escuela
como un espacio en donde la visibilización y politización las cuestiones de género y diversidad
sexual son puertas de entrada para la detección temprana de formas de violencia entre pares
inter e intragenéricas, que pueden ejercerse en la escuela o fuera de ella pero que debemos
entender como problemas pedagógicos.
En este sentido, nos interesa recuperar la experiencia de La Colectiva feminista La Revuelta,
de Neuquén a través de la palabra de una de sus integrantes, Ruth Zurbriggen, maestra de
primaria, profesora de Ciencias de la Educación y feminista, quien en la siguiente entrevista
nos cuenta cómo se trenzan en el aula la política, la docencia y los cuerpos.
Entrevista a Ruth Zurbriggen
Pensemos en nuestra biografía escolar y en nuestras prácticas pedagógicas, ¿recordamos
alguna situación en la que las marcas del cuerpo propio y de otras y otros se hicieron
evidentes en la escena educativa? ¿Podríamos pensar esa escena desde una perspectiva de
género?
Llegamos al final de la clase y les proponemos seguir el debate a partir de las actividades.
¡La seguimos!
Página | 9
Especialización en Educación y Derechos Humanos
Actividades
Visionado y reflexión
Les proponemos que se tomen un ratito para ver el
documental Transformadora (Dirección de Viviana Beker, de Colectiva
Feminista Despertando a Lilith) y, a partir de una guía orientadora y del
recorrido de estas tres clases, elaboren una breve intervención en el Foro.
Guía para orientar la reflexión de lo escuchado, visto y leído en la clase y lo
visionado del documental:
 ¿Cómo podemos poner en relación la expresión de la entrevistada Ruth
Zurbriggen sobre "entrar enteras a las aulas" y la experiencia que relata
la docente María Eva Rossi en Transformadora?
 ¿Cuáles son los miedos, preocupaciones y conflictos que se presentan
en el Instituto y cómo procesan los diferentes actores institucionales
(estudiantes, colegas, autoridades) la transformación de María Eva?
 ¿Con qué otras experiencias de tu cotidiano laboral se puede poner en
diálogo lo visionado en el documental?
Las y los invitamos a compartir sus reflexiones en el foro. Recuerden que
para que resulte un verdadero espacio de intercambio es importante que en
sus intervenciones recuperen las intervenciones de sus colegas.
Bibliografía básica
 Zurbriggen, Ruth (2013) “Cartografiando prácticas y pedagogías feministas en la
formación docente (Afectaciones situadas con y sobre cuerpos, géneros,
subjetividades y sexualidades)” pp. 12-26 en Siderac, Silvia (comp., 2013) Educación
y género en Latinoamérica. Desafío político ineludible, Universidad de La Pampa.
Bibliografía complementaria
 “Sindicalismo y participación femenina” en Trabajo docente, perspectiva de género y
educación, Cuadernillo II de CEA, pp.22 a 36
 Flores, Valeria (2008) "El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales y
sexuales en la enseñanza", ponencia presentada en IX Jornadas Nacionales de Historia
de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (Rosario, 2008)
 Lopes Louro, Guacira (2004) “Marcas del cuerpo, marcas del poder” en Un cuerpo extraño.
Ensayos sobre sexualidad y teoría queer. Ed. Auténtica. Sao Pablo, Brasil.
Página | 10
Especialización en Educación y Derechos Humanos
Recursos multimedia
 Radiografía del machismo en Argentina
Cómo citar este texto:
Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación y
género: Clase 3: Docencia y militancia. Especialización en Derechos Humanos.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo socialResúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo socialwendymarina
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Anhelo Pirula
 
Genero clase2
Genero clase2Genero clase2
Genero clase2
Mario Raul Soria
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
EQUIPO_TU-0200
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialJuan Lobo
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicarafaslopez
 
EL ABANDONO DE LOS ABUELOS
EL   ABANDONO  DE LOS  ABUELOSEL   ABANDONO  DE LOS  ABUELOS
EL ABANDONO DE LOS ABUELOS
guestb90afd
 

La actualidad más candente (11)

Resúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo socialResúmenes de ponencias del área de trabajo social
Resúmenes de ponencias del área de trabajo social
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
 
Infancia Y Ciudadania
Infancia Y CiudadaniaInfancia Y Ciudadania
Infancia Y Ciudadania
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Feminización
FeminizaciónFeminización
Feminización
 
Genero clase2
Genero clase2Genero clase2
Genero clase2
 
Participacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismoParticipacion e inclusion social en el turismo
Participacion e inclusion social en el turismo
 
Participacion e inclusion social
Participacion e inclusion socialParticipacion e inclusion social
Participacion e inclusion social
 
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronicaSensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
Sensibilizacion en igualdad de genero curso electronica
 
EL ABANDONO DE LOS ABUELOS
EL   ABANDONO  DE LOS  ABUELOSEL   ABANDONO  DE LOS  ABUELOS
EL ABANDONO DE LOS ABUELOS
 
Empleo adulto mayores s. escobar 1
Empleo adulto mayores s. escobar 1Empleo adulto mayores s. escobar 1
Empleo adulto mayores s. escobar 1
 

Similar a Genero clase3

Secretaría de la mujer en el ser ponencia asamblea de delegados
Secretaría de la mujer en el ser   ponencia asamblea de delegadosSecretaría de la mujer en el ser   ponencia asamblea de delegados
Secretaría de la mujer en el ser ponencia asamblea de delegados
Jesus Villa
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dipUNAM
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
uamericas
 
Franco 3 B investigacion informatica
Franco 3 B investigacion informaticaFranco 3 B investigacion informatica
Franco 3 B investigacion informatica
OswaldoFranco7
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Cext
 
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion socialPautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
Igui
 
8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer
Marly Cavia
 
Pechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de generoPechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de genero
Veronica Ruiz Ruiz
 
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacionActitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
nuevosmedioscce
 
Mujeres
MujeresMujeres
Mujeres y cultura
Mujeres y culturaMujeres y cultura
Mujeres y cultura
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Milenka Nilda Callejas Ramos
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de generomargatorres
 

Similar a Genero clase3 (20)

Secretaría de la mujer en el ser ponencia asamblea de delegados
Secretaría de la mujer en el ser   ponencia asamblea de delegadosSecretaría de la mujer en el ser   ponencia asamblea de delegados
Secretaría de la mujer en el ser ponencia asamblea de delegados
 
Ponencia de la dip
Ponencia de la dipPonencia de la dip
Ponencia de la dip
 
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teoricoCentro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
Centro de capacitacion y trabajo para la mujer marco teorico
 
Franco 3 B investigacion informatica
Franco 3 B investigacion informaticaFranco 3 B investigacion informatica
Franco 3 B investigacion informatica
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
La mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativoLa mujer en el campo educativo
La mujer en el campo educativo
 
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion socialPautassi el cuidado ncomo cuestion social
Pautassi el cuidado ncomo cuestion social
 
8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer8 de marzo mes de la mujer
8 de marzo mes de la mujer
 
Pechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de generoPechakucha igualdad de genero
Pechakucha igualdad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacionActitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
Actitud hacia la diversidad el appel de genero y de la formacion
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)Trabajo colaborativo  pfinal_1_contextos (12)
Trabajo colaborativo pfinal_1_contextos (12)
 
Mujeres
MujeresMujeres
Mujeres
 
PC y género.pdf
PC y género.pdfPC y género.pdf
PC y género.pdf
 
Mujeres y cultura
Mujeres y culturaMujeres y cultura
Mujeres y cultura
 
Conceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdfConceptos para la transversalización de género.pdf
Conceptos para la transversalización de género.pdf
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Genero clase3

  • 1. Página | 1 Especialización en Educación y Derechos Humanos Módulo: Educación y género Clase 3: Docencia y militancia ¡Les damos la bienvenida a la clase N° 3 de este módulo! Hemos llegado a la mitad del módulo de género y ya tenemos algunas herramientas para pensar esta categoría en nuestras prácticas. Luego de haber recorrido en la clase anterior un panorama más histórico sobre la lucha de las mujeres, esta clase se propone pensar la politicidad de nuestros cuerpos en la instancia de enseñanza-aprendizaje. Comenzamos por algunas trayectorias políticas docentes que se encarnan en “las maestras militantes”; pensaremos luego qué aportan para pensar el cruce de educación y política las corrientes de la educación popular y las pedagogías críticas y luego finalizaremos con las luchas del movimiento de mujeres y del colectivo LGTTTBI en relación a la educación y a la formación docente. En este recorrido nos detendremos, además, en algunos cambios legislativos recientes en donde subrayaremos la dimensión pedagógica de las leyes y su impacto en el ámbito escolar. 1. Liderazgos y proyectos educativos Con la consigna “Lo personal es político”, las feministas dieron la disputa por demostrar que el espacio público y privado de los varones, trabajo, ocio y retiro, no era el mismo espacio público y privado de las mujeres, de trabajo remunerado y trabajo doméstico invisibilizado y no retribuido. Pero además de esta división sexual del trabajo que separa tradicionalmente a varones en la esfera pública y mujeres en la esfera doméstica, existen espacios en los que el predominio de uno u otro sexo imprime ciertas características e influye a su vez en su elección o descarte como proyecto de vida. La docencia y la enfermería, se pueden contar entre esos espacios en los que la existencia de una mayoría de mujeres produce lo que denominamos feminización del trabajo. Estas dos carreras se encuadran en el sector servicios y se asocian al cuidado del otro, ambas también
  • 2. Página | 2 Especialización en Educación y Derechos Humanos se vincularon durante mucho tiempo a una “vocación”, que necesitó ser puesta en valor con el término “trabajadoras/es de la educación” (o de la salud) para dimensionar que su importancia, además de social, se debía valorar en términos económicos. Es decir, los patrones generales que hemos descrito imprimen un cierto conjunto de condicionantes a nivel subjetivo cuyos resultados podemos verlos tanto en la elección de carreras terciarias y universitarias como en las trayectorias laborales adultas de varones y mujeres. Las mujeres tienden a inclinarse, en el diseño de sus proyectos de vida, por carreras y trabajos orientados a brindar servicios y cuidados de otras personas, mientras que los varones continúan vinculados a carreras técnicas o actividades ligadas a diversas áreas productivas. Podemos decir que, entre las causas de estas elecciones vitales, se cuentan las formas de estructuración de las subjetividades –procesos que comienzan a operar desde la primera infancia y que se profundizan a lo largo de la vida– y los patrones internalizados fuertemente permeados por el prisma androcéntrico o de dominación masculina que hemos delineado. Un espacio en el que esta situación evidencia desigualdades de poder son los sindicatos, donde las trabajadoras docentes -en superioridad numérica- aún deben conquistar niveles de paridad en la representación dirigencial. Lo mismo con las posiciones jerárquicas, ya que la feminización del sistema educativo es más pronunciada en los niveles de inicial y primaria y disminuye progresivamente en los niveles medio y superior donde el profesorado tiene mayor estatus. Sucede algo similar con los puestos de dirección y supervisión, tal como lo ha constatado Graciela Morgade quien sostiene que una de las deudas, en los estudios de Educación y Género es pensar el modo en que las mujeres ejercen el poder, en lo que ella define como “poner el cuerpo”. Según la autora, una mujer que conduce siempre tiene un cuerpo más leído en términos sexuales. El ejercicio de poder o autoridad, cuando se trata de una mujer, tiende a producir - especialmente en sus detractores- asociaciones en torno a su cuerpo o sexualidad. En el siguiente audio escuchamos un fragmento de la intervención de Graciela Morgade que con motivo de la publicación de Mujeres que dirigen poniendo el cuerpo. Poder, autoridad y género en la educación primaria (Noveduc, 2010) habla de las figuraciones de varones y mujeres en los cargos de dirección escolar en el programa educativo "Sintonía Educar". Según el planteo de Morgade, ¿cómo incide la diferencia sexual en el liderazgo de un proyecto pedagógico? ¿Están de acuerdo con la autora cuando sostiene que en la misma posición un director o supervisor se encuentra más autorizado para ejercer el poder?
  • 3. Página | 3 Especialización en Educación y Derechos Humanos 2. Las maestras militantes Las mujeres son mayoría en los gremios de servicios, pero esto no se traduce en cargos de representación de afiliadas/os o en la conducción. Aunque hoy, en menor medida, las mujeres ya no eligen entre trabajar fuera del hogar o formar una familia sino que intentan conciliar ambas cuestiones, sumar una tercera actividad como la militancia gremial sigue siendo más problemático para las mujeres que para los varones. Esto también se percibe en la elección de los puestos que “prefieren” ocupar con horarios que permiten conciliar trabajo remunerado y trabajo doméstico, aunque eso implique trayectorias con menos posibilidades de ascenso. Aún hoy, los sindicatos – al igual que los partidos políticos- y a pesar de que existe una ley de cupo femenino, mantienen una estructura jerárquica con una amplia base de trabajadoras y trabajadores que sostienen a grupos de varones con poder de decisión. Aunque trabajadoras y trabajadores tienen, supuestamente, igual acceso a estos espacios (dependiendo de sus opciones políticas ideológicas y de sus estrategias de vida), para las mujeres estas posibilidades se encuentran condicionadas por sus responsabilidades domésticas. Como hemos visto en la clase 2, el trabajo docente además de los factores que promovieron su feminización presenta condiciones menos hostiles que otros empleos en el sector servicios: las licencias por maternidad, días por enfermedad de familiares, vacaciones; específicamente el sector consiguió sancionar su estatuto con algunos de estos derechos, entre los que destacan la posibilidad de un retiro con veinticinco años de antigüedad y el 82 por ciento móvil del salario de las/os docentes en actividad. Estas conquistas se deben a la lucha incansable y a la organización: a la participación masiva en medidas de fuerza como marchas y asambleas. Sin embargo, en el espacio sindical, las mujeres participan con fuerza en las bases y en los niveles intermedios como comisiones Invitamos a escuchar el siguiente audio radial donde se entabla un diálogo entre las conductoras del ciclo “Toda educación es sexual” y Estefanía Aguirre, Secretaria de género e Igualdad de Oportunidades de CTERA sobre varios de los temas que hemos recorrido hasta aquí. ¿Cuáles son las herramientas que ofrece el sindicato para la labor docente? ¿Qué desafíos plantean los sindicatos para la participación de las trabajadoras docentes?
  • 4. Página | 4 Especialización en Educación y Derechos Humanos internas o de delegadas/os (especialmente en Secretarías de la mujer, género o Derechos Humanos) y su participación disminuye notablemente en cargos dirigentes. Las que optan por ser maestras y militantes o dirigentes hacen visible un trabajo sindical como tarea política aunque no siempre reconocen las consecuencias de las jerarquías sexuales al interior de los sindicatos. Si tomamos en cuenta las dificultades de las maestras para incorporar el tipo de discurso sindical (que al no considerarlas como género las iguala con sus compañeros varones) y que en el gremio docente argentino son los dirigentes quienes señalan la dirección de las actividades, se presenta el dilema entre luchar por la presencia de más mujeres en las Comisiones Directivas de los sindicatos o crear Secretarías o Departamentos de la Mujer o de Género que contemplen los derechos de las mujeres en su condición de tales. Desde el año 2002 rige para todos los sindicatos la Ley de Cupo Femenino Sindical que, a la vez que promueve la participación, pone un techo a la misma. Como señala la sindicalista Andrea Berutti: “Somos socias para disminuir el cupo, pero no para ampliarlo. La ley especifica que los cargos deben ser ocupados por un 30 por ciento de mujeres, de acuerdo con la cantidad de afiliadas mujeres. Si el porcentaje de afiliadas es menor al 30 por ciento, las mujeres que acceden a los puestos es menor. Y si, en cambio, el porcentaje es más alto, el cupo no aumenta”. (Página 12, La cuota invisible, septiembre 2008) Pero los datos indican que ni siquiera se llega a cubrir el 30% y que los principales cargos que ocupan las mujeres en los sindicatos son de carácter administrativo. LEY Nro. 25.674 - LEY DE CUPO FEMENINO SINDICAL Artículo 3. La representación femenina en los cargos electivos y representativos de las asociaciones sindicales será de un mínimo del treinta por ciento (30%) cuando el número de mujeres alcance o supere ese porcentual sobre el total de los trabajadores. Cuando la cantidad de trabajadoras no alcanzare el treinta por ciento (30%) del total de trabajadores, el cupo para cubrir la participación femenina en las listas de candidatos y su representación en los cargos electivos y representativos de la asociación sindical será proporcional a esa cantidad. Asimismo, las listas que se presenten deberán incluir mujeres en esos porcentuales mínimos y en lugares que posibiliten su elección. Todo indicaría que esta escasa participación en el ámbito sindical, se debe no solo a la falta de tiempo sino a la existencia de obstáculos producto de códigos, discursos y estrategias que sostienen una hegemonía masculina en la práctica sindical.
  • 5. Página | 5 Especialización en Educación y Derechos Humanos Las causas que explicarían las limitaciones participativas de las mujeres en los sindicatos entonces serían:  Las valoraciones sociales acerca de la participación de la mujer en la esfera pública;  Las limitaciones de la doble jornada (laboral y doméstica), que dificulta la incorporación de un tercer ámbito de actuación como el sindical;  La organización del ámbito sindical como un espacio de poder que se resiste a su democratización a través de códigos y prácticas instaladas. Tengamos presente que, aunque ha ido cambiando la composición de la Confederación General de Trabajadores (CGT), las direcciones gremiales de las y los trabajadoras/es son exclusivamente masculinas y la máxima dirección sindical no ha estado nunca a cargo de una mujer. 3. Pedagogías críticas como una militancia diaria Una pedagogía crítica necesariamente debe cuestionar las desigualdades de género y las formas de violencia hacia la disidencia sexual o las prácticas no heteronormativas. Es decir, si revisamos la bibliografía, en general, se cuestiona la desigualdad social o de origen étnico, de forma reciente se incorporan las cuestiones de género, para repensar la relación entre experiencia, conocimiento y orden social, desde una perspectiva transformadora. La teórica brasileña Guacira Lopes Louro (2004) es una de estas pensadoras contemporáneas que piensa las marcas del cuerpo y sus significados de poder. Su aproximación nos resulta útil para pensar un proyecto de pedagogía crítica que invite a estudiantes y docentes a analizar la relación entre sus propias experiencias cotidianas, sus prácticas pedagógicas en el aula, los conocimientos que se producen en conjunto y las disposiciones sociales, culturales y económicas del orden social en general. Tenemos las herramientas para construir una pedagogía crítica. ¿Cuestionamos con ellas la formación de nuestras subjetividades en el contexto del sistema patriarcal y capitalista actual? ¿Incluye esta crítica la posibilidad de generar prácticas pedagógicas antirracistas, antisexistas, críticas de la homo-lesbo-transfobia y que estén dirigidas hacia la transformación del orden imperante para promover mayores grados de justicia social?
  • 6. Página | 6 Especialización en Educación y Derechos Humanos En este sentido, un ejemplo que nos interesa traer aquí es el de la creación del Bachillerato Popular Trans Mocha Celis. Es necesario contextualizar la situación del colectivo trans para comprender la necesidad de una escuela que atienda las necesidades específicas de una población que ha sido históricamente vulnerada en sus derechos. Estudios realizados sobre la situación de la comunidad travesti/transexual en nuestro país, a cargo de la activista Lohana Berkins, indican que la mayoría de las travestis que reconocieron su identidad entre los trece y los dieciocho años no completaron la escolarización y se dedican al ejercicio de la prostitución. Quienes reconocieron su identidad después de los dieciocho no sólo tuvieron más chances de permanecer en el sistema escolar sino que el porcentaje que ejerce la prostitución desciende como principal actividad de sobrevivencia. Muchas de ellas relatan historias de repitencia y traslados a distintos establecimientos por causas discriminatorias en las trayectorias escolares. La gran mayoría ha sufrido algún tipo de violencia, la escuela ocupa el tercer puesto en la lista de lugares en los cuales han recibido agresiones. El deseo de ser travesti no trae aparejada la elección del ejercicio de la prostitución, pero visibiliza, sí, la exclusión del campo laboral a la que el colectivo travesti/transexual se encuentra expuesto. Las formas de exclusión que tan dramáticamente afectan al colectivo trans y que conforma un imaginario
  • 7. Página | 7 Especialización en Educación y Derechos Humanos Fuente de datos: Periódico MU Verano 2007/2008, en base a la investigación “La gesta del nombre propio” de Berkins/Fernández. en el que se asocia transexualidad y prostitución como si fueran dos caras de la misma moneda, tienen en otras identidades de género como gays y lesbianas formas de sanción que incluyen expresiones de homo y lesbofobia que pueden llegar a producir la “deserción” de los sujetos escolares antes de concluir su formación. Fuente de la fotografía: Página 12 Les proponemos, entonces, a partir de estos datos leer la siguiente nota sobre la apertura del ciclo lectivo 2013 en el Bachillerato trans Mocha Celis, donde el Ministro expresó: “No puede haber silencio pedagógico ante la discriminación, la falta de respeto.”
  • 8. Página | 8 Especialización en Educación y Derechos Humanos 4. Militar las diferencias para eliminar las desigualdades Hemos llegado a la última parte de la clase 3, después de recorrer las formas en las que “ponemos el cuerpo” en las instituciones, a la hora de ejercer la autoridad, de integrar espacios de decisión y de hacer explícitas las desigualdades en el acceso a derechos y oportunidades. Avanzamos desde una concepción más clásica de las prácticas políticas interinstitucionales a las prácticas colectivas y de allí a las atravesadas por las militancias de los colectivos LGTTTBI en donde describimos la situación del colectivo de personas trans como caso paradigmático de la exclusión y vulneración de derechos. Existen otras experiencias de militancia cotidiana sobre cuestiones de género en las aulas que se centran especialmente en la inclusión de la Ley de Educación Sexual Integral. Las llevan adelante docentes que desde una perspectiva de género o feminista, entienden la escuela como un espacio en donde la visibilización y politización las cuestiones de género y diversidad sexual son puertas de entrada para la detección temprana de formas de violencia entre pares inter e intragenéricas, que pueden ejercerse en la escuela o fuera de ella pero que debemos entender como problemas pedagógicos. En este sentido, nos interesa recuperar la experiencia de La Colectiva feminista La Revuelta, de Neuquén a través de la palabra de una de sus integrantes, Ruth Zurbriggen, maestra de primaria, profesora de Ciencias de la Educación y feminista, quien en la siguiente entrevista nos cuenta cómo se trenzan en el aula la política, la docencia y los cuerpos. Entrevista a Ruth Zurbriggen Pensemos en nuestra biografía escolar y en nuestras prácticas pedagógicas, ¿recordamos alguna situación en la que las marcas del cuerpo propio y de otras y otros se hicieron evidentes en la escena educativa? ¿Podríamos pensar esa escena desde una perspectiva de género? Llegamos al final de la clase y les proponemos seguir el debate a partir de las actividades. ¡La seguimos!
  • 9. Página | 9 Especialización en Educación y Derechos Humanos Actividades Visionado y reflexión Les proponemos que se tomen un ratito para ver el documental Transformadora (Dirección de Viviana Beker, de Colectiva Feminista Despertando a Lilith) y, a partir de una guía orientadora y del recorrido de estas tres clases, elaboren una breve intervención en el Foro. Guía para orientar la reflexión de lo escuchado, visto y leído en la clase y lo visionado del documental:  ¿Cómo podemos poner en relación la expresión de la entrevistada Ruth Zurbriggen sobre "entrar enteras a las aulas" y la experiencia que relata la docente María Eva Rossi en Transformadora?  ¿Cuáles son los miedos, preocupaciones y conflictos que se presentan en el Instituto y cómo procesan los diferentes actores institucionales (estudiantes, colegas, autoridades) la transformación de María Eva?  ¿Con qué otras experiencias de tu cotidiano laboral se puede poner en diálogo lo visionado en el documental? Las y los invitamos a compartir sus reflexiones en el foro. Recuerden que para que resulte un verdadero espacio de intercambio es importante que en sus intervenciones recuperen las intervenciones de sus colegas. Bibliografía básica  Zurbriggen, Ruth (2013) “Cartografiando prácticas y pedagogías feministas en la formación docente (Afectaciones situadas con y sobre cuerpos, géneros, subjetividades y sexualidades)” pp. 12-26 en Siderac, Silvia (comp., 2013) Educación y género en Latinoamérica. Desafío político ineludible, Universidad de La Pampa. Bibliografía complementaria  “Sindicalismo y participación femenina” en Trabajo docente, perspectiva de género y educación, Cuadernillo II de CEA, pp.22 a 36  Flores, Valeria (2008) "El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales y sexuales en la enseñanza", ponencia presentada en IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género (Rosario, 2008)  Lopes Louro, Guacira (2004) “Marcas del cuerpo, marcas del poder” en Un cuerpo extraño. Ensayos sobre sexualidad y teoría queer. Ed. Auténtica. Sao Pablo, Brasil.
  • 10. Página | 10 Especialización en Educación y Derechos Humanos Recursos multimedia  Radiografía del machismo en Argentina Cómo citar este texto: Área de Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria, INFD (2015). Educación y género: Clase 3: Docencia y militancia. Especialización en Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0