SlideShare una empresa de Scribd logo
GENETICA
ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS
• Ocupan un lugar destacado en la enfermedad
genética.
• La aneuploidía representa > 50% de AB
espontáneos en el I/T , 20% de pérdidas del
II/T, y de 6-8% de nacidos muertos y de las
muertes tempranas en la niñez.
• De los embarazos reconocidos con
aneuplodía, la trisomía 21 compone >1/2 de
todos los casos. Trisomía 18 representa casi
15% y trisomía 13 el 5%.
• Las anomalías se dividen en dos grandes categorías
Número de cromosomas
Estructura del cromosoma
• Cada cromosoma tiene un brazo corto, denominado “p” o pequeño
brazo y un brazo largo, conocido como el brazo “q”.
ANOMALÍAS DEL NÚMERO DE
CROMOSOMAS
• Las anomalías cromosómicas más fácilmente reconocibles son
numéricas.
• La aneuploidía es una herencia de un cromosoma adicional, que
produce trisomía, o la pérdida de un cromosoma —monosomía.
• Éstos difieren de la poliploidía, que es un número anormal de conjuntos
de cromosomas haploides, como triploide.
TRISOMÍAS AUTOSÓMICAS
• Representan aproximadamente 1/2 de
todas las anomalías cromosómicas.
• En la mayoría de los casos, la trisomía
resulta de la no disyunción que es la falla
del emparejamiento cromosómico normal y
la separación durante la meiosis.
• La no intersección puede ocurrir si los
cromosomas: 1) no se emparejan, 2) se
emparejan adecuadamente, pero se
separan antes de tiempo, o 3) no se
pueden separar.
• Riesgo aumenta con la edad materna >35
Trisomía 21. Síndrome de Down
• Causa 95% de los casos de síndrome de Down.
• La ausencia de disyunción que produce la trisomía 21 ocurre durante la
meiosis I en aproximadamente 75% de los casos, y los eventos
restantes son durante la meiosis II.
• Aproximadamente 30% de los fetos del segundo trimestre con el
síndrome de Down tienen una malformación importante que se puede
identificar por ecografía.
• Triplicación de una pequeña porción del cromosoma 21  banda q22
• 1/800 nacidos vivos y relación con edad avanzada de la madre
Características clínicas: braquicefalia, fisuras palpebrales oblicuas, puente nasal ancho,
lengua protuberante, orejas de implantación baja, hipotónicos al nacer, manchas de
Brushfield en el iris
Pliegue de flexión único en el quinto dedo
Lesiones cardíacas y atresia duodenal
Retraso mental no grave
TRISOMÍA 18. SÍNDROME DE
EDWARDS
1/6600 nacidos vivos
Más de la mitad muere dentro de la primera semana, y la tasa de supervivencia
a 1 año se aproxima al 2%
Relación 3:1 en mujeres
Anomalías cardiacas y renales
SFA en 50% durante el parto
80% causados por una no disyunción primaria (Anafase de la
meiosis)
• Los embarazos con
trisomía 18 que
llegan al tercer
trimestre a menudo
desarrollan
restricción del
crecimiento fetal, y el
peso promedio al
nacer es <2 500 g.
TRISOMÍA 13. SÍNDROME DE PATAU
1/12,000 nacidos vivos
RCIU y posnatal
Retraso grave del desarrollo
Anomalías características: holoprosencefalia, anomalías oculares (macroftalmia,
anoftalmia, coloboma), labio leporino, paladar hendido, polidactilia, onfalocele,
cefalocele, defectos cardiacos, bajo peso, hemangiomas
Pocos fetos con trisomía 13 sobreviven hasta el nacimiento
La hiperplacentosis y la preeclampsia se desarrollan hasta en la mitad de los embarazos
con trisomía 13, llevados más allá del segundo trimestre. El cromosoma 13 contiene un
gen para la proteína antiangiogénica asociada a la preeclampsia
MONOSOMÍAS
• La no disyunción crea una cantidad igual de gametos nulisómicos y
disómicos. Como regla el material cromosómico perdido es más
devastador que el material cromosómico extra, y casi todos los
embriones monosómicos se pierden antes de la implantación.
• La única excepción es la monosomía para el cromosoma X (45, X)
POLIPLOIDÍA
• La poliploidía causa alrededor de 20% de los abortos espontáneos, pero es rara en las
gestaciones posteriores.
• La prevalencia de embarazos triploides: 1/5 000 embarazos
• La consejería, el diagnóstico prenatal y las opciones del parto son similares a las de
las trisomías 18 y 13
• El riesgo recurrente para una mujer cuyo feto triploide que sobrevivió pasado el primer
trimestre es de 1-1.5% y por tanto el diagnóstico prenatal se ofrece para futuros
embarazos
• Los embarazos tetraploides tienen cuatro conjuntos de cromosomas haploides,
resultando en 92,XXXX o 92,XXYY. Esto sugiere una falla poscigótica para completar
una división temprana de la hendidura.
• El concepto siempre sucumbe y el riesgo de recurrencia es mínimo.
ANOMALÍAS
CROMOSÓMICA
S SEXUALES
SÍNDROME DE TURNER 45,X
• 20% de los abortos del primer trimestre
• Única monosomía compatible con la vida
• 98% de los fetos son anómalos y acaban
en abortos al inicio del embarazo
• Anomalías asociadas : defectos cardiacos
y renales, hipotiroidismo, talla baja, pecho
amplio con pezones separados, linfedema
congénito
• CI de acción más bajo que el CI verbal
• Inicio en la edad adulta  hipertensión y
diabetes mellitus
47 XXX
• Aproximadamente 1 de cada 1 000 mujeres recién nacidas tiene un cromosoma X
adicional —47,XXX.
• La X adicional es materna derivada en más de 90% de los casos
• Afecciones frecuentes incluyen estatura alta, hipertelorismo, pliegues epicánticos,
cifoscoliosis, clinodactilia e hipotonía
• Discapacidad de aprendizaje, trastorno de déficit de atención, puntajes cognitivos en
rango de promedio bajo.
• Mujeres con dos o más cromosomas X extra —48,XXXXo 49,XXXXX— es probable
que presenten anomalías físicas aparentes al nacer.
SÍNDROME DE KLINEFELTER, 47 XXY
• Anomalía sexual cromosómica más común
• 1/600 infantes varones
• Fenotípicamente normales
• Mayor altura
• Desarrollo prepuberal normal
• Disgenesia gonadal
• CI rango medio a bajo
47 XYY
• 1 en 1 000
• Altos
• Algunos: macrocefalia, hipotonía y temblores, hipertelorismo y clinodactilia
• Desarrollo puberal normal y la fertilidad está intacta
• CI normal
• Hombres con más de dos cromosomas Y-48, XYYY —o con ambos cromosomas X y Y
adicionales— 48,XXYY o 49,XXXYY —son más propensos a tener anomalías congénitas,
problemas médicos y discapacidad intelectual
ANOMALÍAS DE LA ESTRUCTURA
CROMOSÓMICA
• Las anomalías cromosómicas estructurales incluyen deleciones, inserciones,
translocaciones, isocromosomas, inversiones, cromosomas anillos y mosaicismo
• La identificación de una anomalía cromosómica estructural conlleva a dos preguntas
principales: en primer lugar, ¿qué anomalías fenotípicas o del desarrollo posterior
están asociadas con este descubrimiento? En segundo lugar, ¿se indica la evaluación
del cariotipo de los padres? Específicamente, ¿están los padres en mayor riesgo de
portar estas anomalías? Si es así, ¿cuál es su riesgo de tener una futura
descendencia afectada?
DELECIONES Y MICROINSERCIONES
• Una deleción
cromosómica indica que
falta una porción de un
cromosoma, mientras
que una microinserción
significa que una parte
se ha incluido dos
veces.
TRASLOCACIONES CROMOSÓMICAS
• Éstos son reordenamientos de DNA en los que un segmento de DNA se
separa de un cromosoma y se une a otro.
• Los cromosomas reordenados se llaman cromosomas derivados (der).
Hay dos tipos —translocaciones recíprocas y robertsonianas.
• Translocaciones recíprocas. Una translocación de doble segmento o
recíproca comienza cuando se producen interrupciones en dos
diferentes cromosomas. Los fragmentos rotos se intercambian,
entonces cada cromosoma afectado contiene un fragmento del otro. Si
no se gana o se pierde material cromosómico en este proceso, la
translocación se considera equilibrada.
• Translocaciones robertsonianas. Éstas implican sólo cromosomas
acrocéntricos, que son los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22. Los
cromosomas acrocéntricos tienen brazos p extremadamente cortos. En
un desplazamiento robertsoniano, los brazos q de dos cromosomas
acrocéntricos se fusionan en un centrómero para formar un cromosoma
derivado.
ISOCROMOSOMICAS
• Estos cromosomas anormales están compuestos por dos brazos q o dos brazos p de
un cromosoma fusionado junto.
• Se cree que los isocromosomas surgen cuando el centrómero se rompe
transversalmente en lugar de longitudinalmente durante la meiosis II o mitosis.
• También pueden ser el resultado de un error meiótico en un cromosoma con una
translocación robertsoniana.
• Inversiones cromosómicas
• Cuando hay dos rupturas en el mismo cromosoma, y el material genético intervenido
se invierte antes que los cortes sean reparados, el resultado es una inversión
cromosómica.
• Cromosoma anillo
• Si hay supresiones en cada extremo del mismo cromosoma, los extremos pueden
unirse para formar un cromosoma anillo. Las regiones de los telómeros, que son los
extremos de un cromosoma, contienen nucleoproteína especializada que estabiliza el
cromosoma.
MODOS DE
HERENCIA
RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y
FENOTIPO
• Al considerar la herencia, es el fenotipo el dominante o recesivo, no el
genotipo.
• Con una enfermedad dominante, el gen normal puede dirigir la
producción de proteína normal, pero el fenotipo es anormal porque está
determinado por la proteína producida por el gen anormal.
• Con una enfermedad recesiva, un portador heterocigoto puede producir
niveles detectables de producto genético anormal pero no tiene
características de la condición porque el fenotipo está dirigido por el
producto co-gen normal.
HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE
HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA
HERENCIA LIGADA AL ENLACE X Y
LIGADA AL ENLACE Y
• La mayoría de las enfermedades ligadas al X son recesivas. Ejemplos: daltonismo,
hemofilia A y B
• Los hombres con un gen recesivo de enlace X generalmente se ven afectados por la
enfermedad que causa, porque carecen de un segundo cromosoma X para expresar el
gen dominante normal.
• Los trastornos dominantes ligados al cromosoma X afectan principalmente a las mujeres,
porque tienden a ser letales en los hombres. Dos ejemplos son el raquitismo resistente a
la vitamina D y la incontinencia pigmentada.
• La prevalencia de trastornos cromosómicos ligados al enlace Y es baja. Este cromosoma
porta genes importantes para la determinación del sexo y funciones celulares relacionadas
con espermatogénesis y desarrollo óseo. La eliminación de genes en el brazo largo de Y
produce defectos espermatogénicos graves, mientras que los genes en la punta del brazo
corto son críticos para el emparejamiento cromosómico durante la meiosis y para la
fertilidad.
HERENCIA MITOCONDRIAL
• Las células humanas
contienen cientos de
mitocondrias, cada una
con su propio genoma y
sistema de replicación
asociado.
• Los ovocitos contienen
aproximadamente 100
000 mitocondrias.
• Los espermatozoides
tienen sólo 100, y estos se
destruyen después de la
fertilización.
PRUEBAS
GENÉTICAS
• Todas las mujeres embarazadas deben tener la opción de detección de
aneuploidía prenatal y diagnóstico genético prenatal
• El estudio de aneuploidías se puede realizar con estudios basados en
analitos en suero o con un análisis basado en DNA, es decir, DNA de
células libres encontrado en la circulación materna.
• La evaluación genética prenatal de los padres también ayuda a
determinar el estado del portador en individuos en riesgo
• Para el diagnóstico genético prenatal, las pruebas más comúnmente utilizadas son el
análisis citogenético (cariotipo), fluorescencia in situ hibridación (FISH) y análisis de
microarray cromosómicos.
• En circunstancias seleccionadas, se puede considerar la secuencia de genoma o
exoma completo, pero no se recomiendan para uso de rutina.
• Para diagnosticar una enfermedad específica cuya base genética se conoce, a
menudo se emplean pruebas basadas en DNA, típicamente utilizando la reacción en
cadena de la polimerasa PCR, para una amplificación rápida de secuencias de DNA.
ANÁLISIS CITOGENÉTICO
• El análisis de cariotipo se realiza
comúnmente para detectar anomalías
cromosómicas.
• Cualquier tejido que contenga células
divisorias o las células que se pueden
estimular para dividirse es adecuado
para el análisis citogenético.
• El cariotipo detecta anomalías
numéricas, es decir, aneuploidías.
• Las células en división se detienen en
metafase y sus cromosomas se tiñen
para revelar bandas claras y oscuras.
• La técnica más común utilizada es la
tinción de Giemsa, que produce las
bandas G
HIBRIDACIÓN DE FLUORESCENCIA IN
SITU
• Esta técnica logra usarse para la identificación rápida de una anomalía cromosómica específica y para
la verificación de sospecha de microdeleción o síndromes de inserción.
• Debido a su tiempo de respuesta de 1 a 2 días, se selecciona para casos en que los hallazgos alcanzan
a alterar el manejo del embarazo.
• Para realizar FISH, las células se fijan en una lámina de vidrio y se etiquetan con fluorescencia, las
sondas se hibridizan con los cromosomas fijos (figuras 13-11). Cada sonda es una secuencia de DNA
que es complementaria a una región del cromosoma o gen que se está investigando.
• Si la secuencia de DNA está presente, la hibridación se detecta como una señal brillante visible por
microscopia.
• La cantidad de señales indican la cantidad de cromosomas o genes de ese tipo en la celda que se
analiza. Los resultados son específicos de la sonda.
• Concretamente, FISH no proporciona información sobre todo el cromosoma completo, sino
simplemente la región cromosómica o el gen de interés.
• La aplicación prenatal más común de FISH involucra las pruebas de cromosomas
interfásicos con secuencias de DNA específicas a los cromosomas 21, 18, 13, X e Y.
ANÁLISIS DE MICROARRAY
CROMOSOMICO
• Esta prueba es 100 veces más sensible que el cariotipo estándar y detecta
microinserciones y microdeleciones tan pequeñas como de 50 a 100 kilobases.
• Produce resultados en 3 a 5 días, mientras que, si se requieren células cultivadas, los
resultados toman de 10 a 14 días.
• Las microarray usan una genómica o plataforma comparativa de hibridación, una
plataforma de polimorfismo de un solo nucleótido, o una combinación de los dos.
• La plataforma de microarray CGH compara el DNA del espécimen de prueba con una
muestra de control normal.
SECUENCIA COMPLETA DEL GENOMA Y
SECUENCIA DE TODO EL EXOMA
• La mayoría de los fetos con anomalías estructurales tienen un cariotipo
normal y un resultado normal de CMA.
• La secuencia del genoma completo es una técnica para analizar la totalidad
del genoma.
• Toda la secuencia del exoma analiza sólo las regiones de codificación de
DNA, que representan aproximadamente 1% del genoma.
• Esta secuencia de herramientas de próxima generación es cada vez más
usada en el entorno posnatal para evaluar los síndromes genéticos
sospechosos y la discapacidad intelectual.
ADN FETAL EN LA CIRCULACIÓN
MATERNA
• Las células fetales están presentes en la sangre materna a una concentración muy baja, sólo de
2 a 6 células por mililitro
• A veces, las células fetales intactas pueden persistir en la circulación materna durante décadas
después del parto. Las células fetales persistentes logran injertarse en la madre y dar lugar al
microquimerismo, que ha sido implicado en enfermedades autoinmunes maternas tales como
esclerodermia, lupus eritematoso sistémico y tiroiditis de Hashimoto.
• Para el diagnóstico prenatal, el uso de células fetales intactas de la sangre materna está
limitado por la baja concentración celular, la persistencia celular en embarazos sucesivos y
dificultades para distinguir las células fetales de las madres.
ADN DEL TROFLOBLASTO
PLACENTARIO APOPTÓSICO
• Estos fragmentos de DNA se derivan de células maternas y de células trofoblásticas
placentarias apoptóticas, aunque el DNA de este último a menudo se denomina “fetal”.
El DNA de células libres puede ser confiadamente detectado en la sangre materna
después de la gestación de 9 a 10 semanas
• La proporción de DNA de células libres que es placentaria se llama fracción fetal, y
compone aproximadamente 10% del total de DNA de células libres circulantes en el
plasma materno.
• A diferencia las células fetales intactas, el DNA de células libres se elimina en minutos
de la sangre materna. En escenarios de investigación, el DNA de células libres ha sido
utilizado para detectar trastornos de un solo gen transmitidos a través de alelos
paternos heredados. Como distrofia miotónica, acondroplasia, enfermedad de
Huntington, hiperplasia congénita suprarrenal, fibrosis quística y talasemia
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a GENETICA.pptx

Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
Lauriano Gonzalez
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
Lauriano Gonzalez
 
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicasBasico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
MAHINOJOSA45
 
Teratología
TeratologíaTeratología
Teratología
jeffsanpie
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
Ana Maria
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Eloisa Gonzalez Salazar
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
Héctor Cuevas Castillejos
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
Marco Alonso
 
citogenetica clinica
citogenetica clinicacitogenetica clinica
citogenetica clinica
yojan
 
Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
Silvana Star
 
cromosomopatias y sus impacto en la genética
cromosomopatias y sus impacto en la genéticacromosomopatias y sus impacto en la genética
cromosomopatias y sus impacto en la genética
henaoyeison778
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Anita Valencia
 
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptxEnfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
PalomaMartinez56
 
ANEPLOIDIA.ppt
ANEPLOIDIA.pptANEPLOIDIA.ppt
ANEPLOIDIA.ppt
MiaAmbiaEnciso
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Nestor Mondragon
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
LuiggiOscarSolanoMaz
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
PaulaEstefaniaAvilaL1
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
DulVilla
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
Na7alyRamo5
 

Similar a GENETICA.pptx (20)

Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicasBasico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
Basico de genetica 3 v3.0 07.2020 cromosomicas
 
Teratología
TeratologíaTeratología
Teratología
 
Malformaciones geneticas
Malformaciones geneticasMalformaciones geneticas
Malformaciones geneticas
 
Cromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorialCromosomopatias y herencia multifactorial
Cromosomopatias y herencia multifactorial
 
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
Nuestros cromosomas y sus alteraciones sc2008
 
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes GeneticosCPHAP 025 Sindromes Geneticos
CPHAP 025 Sindromes Geneticos
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
 
citogenetica clinica
citogenetica clinicacitogenetica clinica
citogenetica clinica
 
Embriologia forence
Embriologia forenceEmbriologia forence
Embriologia forence
 
cromosomopatias y sus impacto en la genética
cromosomopatias y sus impacto en la genéticacromosomopatias y sus impacto en la genética
cromosomopatias y sus impacto en la genética
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptxEnfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
Enfermedades causadas por mutaciones de genes que codifican.pptx
 
ANEPLOIDIA.ppt
ANEPLOIDIA.pptANEPLOIDIA.ppt
ANEPLOIDIA.ppt
 
Anomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionarioAnomalías congénitas del periodo embrionario
Anomalías congénitas del periodo embrionario
 
17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt17-1-Mutacion copia (1).ppt
17-1-Mutacion copia (1).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 
17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt17-1-Mutacion copia (2).ppt
17-1-Mutacion copia (2).ppt
 
17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt17-1-Mutacion copia.ppt
17-1-Mutacion copia.ppt
 

Más de KristaValeria

trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
KristaValeria
 
Endometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptxEndometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptx
KristaValeria
 
LIU.pptx
LIU.pptxLIU.pptx
LIU.pptx
KristaValeria
 
TPP 144.pptx
TPP 144.pptxTPP 144.pptx
TPP 144.pptx
KristaValeria
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
KristaValeria
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
KristaValeria
 
4. colecistitis aguda.ppt
4. colecistitis aguda.ppt4. colecistitis aguda.ppt
4. colecistitis aguda.ppt
KristaValeria
 
ATPP 2022 (1).pptx
ATPP 2022 (1).pptxATPP 2022 (1).pptx
ATPP 2022 (1).pptx
KristaValeria
 
11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx
KristaValeria
 

Más de KristaValeria (9)

trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
 
Endometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptxEndometritis postparto.pptx
Endometritis postparto.pptx
 
LIU.pptx
LIU.pptxLIU.pptx
LIU.pptx
 
TPP 144.pptx
TPP 144.pptxTPP 144.pptx
TPP 144.pptx
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
presentacion_albina.ppt
presentacion_albina.pptpresentacion_albina.ppt
presentacion_albina.ppt
 
4. colecistitis aguda.ppt
4. colecistitis aguda.ppt4. colecistitis aguda.ppt
4. colecistitis aguda.ppt
 
ATPP 2022 (1).pptx
ATPP 2022 (1).pptxATPP 2022 (1).pptx
ATPP 2022 (1).pptx
 
11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx11.RPMO pptx.pptx
11.RPMO pptx.pptx
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

GENETICA.pptx

  • 2. ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS • Ocupan un lugar destacado en la enfermedad genética. • La aneuploidía representa > 50% de AB espontáneos en el I/T , 20% de pérdidas del II/T, y de 6-8% de nacidos muertos y de las muertes tempranas en la niñez. • De los embarazos reconocidos con aneuplodía, la trisomía 21 compone >1/2 de todos los casos. Trisomía 18 representa casi 15% y trisomía 13 el 5%.
  • 3. • Las anomalías se dividen en dos grandes categorías Número de cromosomas Estructura del cromosoma • Cada cromosoma tiene un brazo corto, denominado “p” o pequeño brazo y un brazo largo, conocido como el brazo “q”.
  • 4.
  • 5. ANOMALÍAS DEL NÚMERO DE CROMOSOMAS • Las anomalías cromosómicas más fácilmente reconocibles son numéricas. • La aneuploidía es una herencia de un cromosoma adicional, que produce trisomía, o la pérdida de un cromosoma —monosomía. • Éstos difieren de la poliploidía, que es un número anormal de conjuntos de cromosomas haploides, como triploide.
  • 6. TRISOMÍAS AUTOSÓMICAS • Representan aproximadamente 1/2 de todas las anomalías cromosómicas. • En la mayoría de los casos, la trisomía resulta de la no disyunción que es la falla del emparejamiento cromosómico normal y la separación durante la meiosis. • La no intersección puede ocurrir si los cromosomas: 1) no se emparejan, 2) se emparejan adecuadamente, pero se separan antes de tiempo, o 3) no se pueden separar. • Riesgo aumenta con la edad materna >35
  • 7. Trisomía 21. Síndrome de Down • Causa 95% de los casos de síndrome de Down. • La ausencia de disyunción que produce la trisomía 21 ocurre durante la meiosis I en aproximadamente 75% de los casos, y los eventos restantes son durante la meiosis II. • Aproximadamente 30% de los fetos del segundo trimestre con el síndrome de Down tienen una malformación importante que se puede identificar por ecografía. • Triplicación de una pequeña porción del cromosoma 21  banda q22 • 1/800 nacidos vivos y relación con edad avanzada de la madre
  • 8. Características clínicas: braquicefalia, fisuras palpebrales oblicuas, puente nasal ancho, lengua protuberante, orejas de implantación baja, hipotónicos al nacer, manchas de Brushfield en el iris Pliegue de flexión único en el quinto dedo Lesiones cardíacas y atresia duodenal Retraso mental no grave
  • 9. TRISOMÍA 18. SÍNDROME DE EDWARDS 1/6600 nacidos vivos Más de la mitad muere dentro de la primera semana, y la tasa de supervivencia a 1 año se aproxima al 2% Relación 3:1 en mujeres Anomalías cardiacas y renales SFA en 50% durante el parto 80% causados por una no disyunción primaria (Anafase de la meiosis)
  • 10. • Los embarazos con trisomía 18 que llegan al tercer trimestre a menudo desarrollan restricción del crecimiento fetal, y el peso promedio al nacer es <2 500 g.
  • 11. TRISOMÍA 13. SÍNDROME DE PATAU 1/12,000 nacidos vivos RCIU y posnatal Retraso grave del desarrollo Anomalías características: holoprosencefalia, anomalías oculares (macroftalmia, anoftalmia, coloboma), labio leporino, paladar hendido, polidactilia, onfalocele, cefalocele, defectos cardiacos, bajo peso, hemangiomas Pocos fetos con trisomía 13 sobreviven hasta el nacimiento La hiperplacentosis y la preeclampsia se desarrollan hasta en la mitad de los embarazos con trisomía 13, llevados más allá del segundo trimestre. El cromosoma 13 contiene un gen para la proteína antiangiogénica asociada a la preeclampsia
  • 12. MONOSOMÍAS • La no disyunción crea una cantidad igual de gametos nulisómicos y disómicos. Como regla el material cromosómico perdido es más devastador que el material cromosómico extra, y casi todos los embriones monosómicos se pierden antes de la implantación. • La única excepción es la monosomía para el cromosoma X (45, X)
  • 13. POLIPLOIDÍA • La poliploidía causa alrededor de 20% de los abortos espontáneos, pero es rara en las gestaciones posteriores. • La prevalencia de embarazos triploides: 1/5 000 embarazos • La consejería, el diagnóstico prenatal y las opciones del parto son similares a las de las trisomías 18 y 13 • El riesgo recurrente para una mujer cuyo feto triploide que sobrevivió pasado el primer trimestre es de 1-1.5% y por tanto el diagnóstico prenatal se ofrece para futuros embarazos • Los embarazos tetraploides tienen cuatro conjuntos de cromosomas haploides, resultando en 92,XXXX o 92,XXYY. Esto sugiere una falla poscigótica para completar una división temprana de la hendidura. • El concepto siempre sucumbe y el riesgo de recurrencia es mínimo.
  • 15. SÍNDROME DE TURNER 45,X • 20% de los abortos del primer trimestre • Única monosomía compatible con la vida • 98% de los fetos son anómalos y acaban en abortos al inicio del embarazo • Anomalías asociadas : defectos cardiacos y renales, hipotiroidismo, talla baja, pecho amplio con pezones separados, linfedema congénito • CI de acción más bajo que el CI verbal • Inicio en la edad adulta  hipertensión y diabetes mellitus
  • 16. 47 XXX • Aproximadamente 1 de cada 1 000 mujeres recién nacidas tiene un cromosoma X adicional —47,XXX. • La X adicional es materna derivada en más de 90% de los casos • Afecciones frecuentes incluyen estatura alta, hipertelorismo, pliegues epicánticos, cifoscoliosis, clinodactilia e hipotonía • Discapacidad de aprendizaje, trastorno de déficit de atención, puntajes cognitivos en rango de promedio bajo. • Mujeres con dos o más cromosomas X extra —48,XXXXo 49,XXXXX— es probable que presenten anomalías físicas aparentes al nacer.
  • 17. SÍNDROME DE KLINEFELTER, 47 XXY • Anomalía sexual cromosómica más común • 1/600 infantes varones • Fenotípicamente normales • Mayor altura • Desarrollo prepuberal normal • Disgenesia gonadal • CI rango medio a bajo
  • 18. 47 XYY • 1 en 1 000 • Altos • Algunos: macrocefalia, hipotonía y temblores, hipertelorismo y clinodactilia • Desarrollo puberal normal y la fertilidad está intacta • CI normal • Hombres con más de dos cromosomas Y-48, XYYY —o con ambos cromosomas X y Y adicionales— 48,XXYY o 49,XXXYY —son más propensos a tener anomalías congénitas, problemas médicos y discapacidad intelectual
  • 19. ANOMALÍAS DE LA ESTRUCTURA CROMOSÓMICA • Las anomalías cromosómicas estructurales incluyen deleciones, inserciones, translocaciones, isocromosomas, inversiones, cromosomas anillos y mosaicismo • La identificación de una anomalía cromosómica estructural conlleva a dos preguntas principales: en primer lugar, ¿qué anomalías fenotípicas o del desarrollo posterior están asociadas con este descubrimiento? En segundo lugar, ¿se indica la evaluación del cariotipo de los padres? Específicamente, ¿están los padres en mayor riesgo de portar estas anomalías? Si es así, ¿cuál es su riesgo de tener una futura descendencia afectada?
  • 20. DELECIONES Y MICROINSERCIONES • Una deleción cromosómica indica que falta una porción de un cromosoma, mientras que una microinserción significa que una parte se ha incluido dos veces.
  • 21. TRASLOCACIONES CROMOSÓMICAS • Éstos son reordenamientos de DNA en los que un segmento de DNA se separa de un cromosoma y se une a otro. • Los cromosomas reordenados se llaman cromosomas derivados (der). Hay dos tipos —translocaciones recíprocas y robertsonianas. • Translocaciones recíprocas. Una translocación de doble segmento o recíproca comienza cuando se producen interrupciones en dos diferentes cromosomas. Los fragmentos rotos se intercambian, entonces cada cromosoma afectado contiene un fragmento del otro. Si no se gana o se pierde material cromosómico en este proceso, la translocación se considera equilibrada.
  • 22. • Translocaciones robertsonianas. Éstas implican sólo cromosomas acrocéntricos, que son los cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22. Los cromosomas acrocéntricos tienen brazos p extremadamente cortos. En un desplazamiento robertsoniano, los brazos q de dos cromosomas acrocéntricos se fusionan en un centrómero para formar un cromosoma derivado.
  • 23. ISOCROMOSOMICAS • Estos cromosomas anormales están compuestos por dos brazos q o dos brazos p de un cromosoma fusionado junto. • Se cree que los isocromosomas surgen cuando el centrómero se rompe transversalmente en lugar de longitudinalmente durante la meiosis II o mitosis. • También pueden ser el resultado de un error meiótico en un cromosoma con una translocación robertsoniana.
  • 24. • Inversiones cromosómicas • Cuando hay dos rupturas en el mismo cromosoma, y el material genético intervenido se invierte antes que los cortes sean reparados, el resultado es una inversión cromosómica. • Cromosoma anillo • Si hay supresiones en cada extremo del mismo cromosoma, los extremos pueden unirse para formar un cromosoma anillo. Las regiones de los telómeros, que son los extremos de un cromosoma, contienen nucleoproteína especializada que estabiliza el cromosoma.
  • 26. RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y FENOTIPO • Al considerar la herencia, es el fenotipo el dominante o recesivo, no el genotipo. • Con una enfermedad dominante, el gen normal puede dirigir la producción de proteína normal, pero el fenotipo es anormal porque está determinado por la proteína producida por el gen anormal. • Con una enfermedad recesiva, un portador heterocigoto puede producir niveles detectables de producto genético anormal pero no tiene características de la condición porque el fenotipo está dirigido por el producto co-gen normal.
  • 29. HERENCIA LIGADA AL ENLACE X Y LIGADA AL ENLACE Y • La mayoría de las enfermedades ligadas al X son recesivas. Ejemplos: daltonismo, hemofilia A y B • Los hombres con un gen recesivo de enlace X generalmente se ven afectados por la enfermedad que causa, porque carecen de un segundo cromosoma X para expresar el gen dominante normal. • Los trastornos dominantes ligados al cromosoma X afectan principalmente a las mujeres, porque tienden a ser letales en los hombres. Dos ejemplos son el raquitismo resistente a la vitamina D y la incontinencia pigmentada. • La prevalencia de trastornos cromosómicos ligados al enlace Y es baja. Este cromosoma porta genes importantes para la determinación del sexo y funciones celulares relacionadas con espermatogénesis y desarrollo óseo. La eliminación de genes en el brazo largo de Y produce defectos espermatogénicos graves, mientras que los genes en la punta del brazo corto son críticos para el emparejamiento cromosómico durante la meiosis y para la fertilidad.
  • 30. HERENCIA MITOCONDRIAL • Las células humanas contienen cientos de mitocondrias, cada una con su propio genoma y sistema de replicación asociado. • Los ovocitos contienen aproximadamente 100 000 mitocondrias. • Los espermatozoides tienen sólo 100, y estos se destruyen después de la fertilización.
  • 32. • Todas las mujeres embarazadas deben tener la opción de detección de aneuploidía prenatal y diagnóstico genético prenatal • El estudio de aneuploidías se puede realizar con estudios basados en analitos en suero o con un análisis basado en DNA, es decir, DNA de células libres encontrado en la circulación materna. • La evaluación genética prenatal de los padres también ayuda a determinar el estado del portador en individuos en riesgo
  • 33. • Para el diagnóstico genético prenatal, las pruebas más comúnmente utilizadas son el análisis citogenético (cariotipo), fluorescencia in situ hibridación (FISH) y análisis de microarray cromosómicos. • En circunstancias seleccionadas, se puede considerar la secuencia de genoma o exoma completo, pero no se recomiendan para uso de rutina. • Para diagnosticar una enfermedad específica cuya base genética se conoce, a menudo se emplean pruebas basadas en DNA, típicamente utilizando la reacción en cadena de la polimerasa PCR, para una amplificación rápida de secuencias de DNA.
  • 34. ANÁLISIS CITOGENÉTICO • El análisis de cariotipo se realiza comúnmente para detectar anomalías cromosómicas. • Cualquier tejido que contenga células divisorias o las células que se pueden estimular para dividirse es adecuado para el análisis citogenético. • El cariotipo detecta anomalías numéricas, es decir, aneuploidías. • Las células en división se detienen en metafase y sus cromosomas se tiñen para revelar bandas claras y oscuras. • La técnica más común utilizada es la tinción de Giemsa, que produce las bandas G
  • 35. HIBRIDACIÓN DE FLUORESCENCIA IN SITU • Esta técnica logra usarse para la identificación rápida de una anomalía cromosómica específica y para la verificación de sospecha de microdeleción o síndromes de inserción. • Debido a su tiempo de respuesta de 1 a 2 días, se selecciona para casos en que los hallazgos alcanzan a alterar el manejo del embarazo. • Para realizar FISH, las células se fijan en una lámina de vidrio y se etiquetan con fluorescencia, las sondas se hibridizan con los cromosomas fijos (figuras 13-11). Cada sonda es una secuencia de DNA que es complementaria a una región del cromosoma o gen que se está investigando. • Si la secuencia de DNA está presente, la hibridación se detecta como una señal brillante visible por microscopia. • La cantidad de señales indican la cantidad de cromosomas o genes de ese tipo en la celda que se analiza. Los resultados son específicos de la sonda. • Concretamente, FISH no proporciona información sobre todo el cromosoma completo, sino simplemente la región cromosómica o el gen de interés.
  • 36. • La aplicación prenatal más común de FISH involucra las pruebas de cromosomas interfásicos con secuencias de DNA específicas a los cromosomas 21, 18, 13, X e Y.
  • 37. ANÁLISIS DE MICROARRAY CROMOSOMICO • Esta prueba es 100 veces más sensible que el cariotipo estándar y detecta microinserciones y microdeleciones tan pequeñas como de 50 a 100 kilobases. • Produce resultados en 3 a 5 días, mientras que, si se requieren células cultivadas, los resultados toman de 10 a 14 días. • Las microarray usan una genómica o plataforma comparativa de hibridación, una plataforma de polimorfismo de un solo nucleótido, o una combinación de los dos. • La plataforma de microarray CGH compara el DNA del espécimen de prueba con una muestra de control normal.
  • 38.
  • 39. SECUENCIA COMPLETA DEL GENOMA Y SECUENCIA DE TODO EL EXOMA • La mayoría de los fetos con anomalías estructurales tienen un cariotipo normal y un resultado normal de CMA. • La secuencia del genoma completo es una técnica para analizar la totalidad del genoma. • Toda la secuencia del exoma analiza sólo las regiones de codificación de DNA, que representan aproximadamente 1% del genoma. • Esta secuencia de herramientas de próxima generación es cada vez más usada en el entorno posnatal para evaluar los síndromes genéticos sospechosos y la discapacidad intelectual.
  • 40. ADN FETAL EN LA CIRCULACIÓN MATERNA • Las células fetales están presentes en la sangre materna a una concentración muy baja, sólo de 2 a 6 células por mililitro • A veces, las células fetales intactas pueden persistir en la circulación materna durante décadas después del parto. Las células fetales persistentes logran injertarse en la madre y dar lugar al microquimerismo, que ha sido implicado en enfermedades autoinmunes maternas tales como esclerodermia, lupus eritematoso sistémico y tiroiditis de Hashimoto. • Para el diagnóstico prenatal, el uso de células fetales intactas de la sangre materna está limitado por la baja concentración celular, la persistencia celular en embarazos sucesivos y dificultades para distinguir las células fetales de las madres.
  • 41. ADN DEL TROFLOBLASTO PLACENTARIO APOPTÓSICO • Estos fragmentos de DNA se derivan de células maternas y de células trofoblásticas placentarias apoptóticas, aunque el DNA de este último a menudo se denomina “fetal”. El DNA de células libres puede ser confiadamente detectado en la sangre materna después de la gestación de 9 a 10 semanas • La proporción de DNA de células libres que es placentaria se llama fracción fetal, y compone aproximadamente 10% del total de DNA de células libres circulantes en el plasma materno. • A diferencia las células fetales intactas, el DNA de células libres se elimina en minutos de la sangre materna. En escenarios de investigación, el DNA de células libres ha sido utilizado para detectar trastornos de un solo gen transmitidos a través de alelos paternos heredados. Como distrofia miotónica, acondroplasia, enfermedad de Huntington, hiperplasia congénita suprarrenal, fibrosis quística y talasemia
  • 42.

Notas del editor

  1. Las anomalías se dividen en dos grandes categorías -—las de número de cromosomas, como la trisomía, y las de la estructura del cromosoma como la deleción o translocación. Cada cromosoma tiene un brazo corto, denominado “p” o pequeño brazo y un brazo largo, conocido como el brazo “q”, seleccionado porque es la siguiente letra en el alfabeto. Los dos brazos están separados por el centrómero.
  2. Al informar un cariotipo, el número total de cromosomas se enumera primero, lo que corresponde al número de centrómeros. Esto es seguido por los cromosomas sexuales, XX o XY, y luego por una descripción de cualquier variación estructural. Las anomalías específicas se indican mediante abreviaturas estándar, como del (deleción) e inv (inversión). La región o bandas afectadas de los brazos p o q se designan para que el lector conozca la ubicación y el tipo de anomalía exacta.
  3. Los ovocitos se suspenden en la mitad de la fase de la meiosis I desde el nacimiento hasta la ovulación, en algunos casos durante 50 años. Después de completar la meiosis en la ovulación, la no disyunción da como resultado que un gameto tenga dos copias del cromosoma afectado, lo que lleva a la trisomía si se fertiliza. El otro gameto, que no recibe ninguna copia del cromosoma afectado, será monosómico si se fertiliza. Aunque cada par de cromosomas tiene la misma probabilidad de tener un error de segregación, es raro que las trisomías distintas de 21, 18 o 13 den como resultado un embarazo a término, y la mayoría de los fetos con trisomías 18 y 13 muere antes del término.
  4. Notablemente, las mujeres adultas con síndrome de Down son fértiles, y un tercio de su descendencia tendrá síndrome de Down (Scharrer, 1975). Los varones con síndrome de Down son casi siempre estériles debido a la espermatogénesis marcadamente reducida.
  5. 111 la prevalencia de la trisomía 18 se aproxima a 1 en 2 000 embarazos reconocidos, incluidos abortos, los nacidos muertos y los vivos y aproximadamente 1 en 6 600 recién nacidos vivos 444 todos los sistemas de órganos pueden verse afectados. principales anomalías comunes defectos cardiacos en más de 90%, particularmente en el tabique ventricular, así como la agenesia del vérmix cerebeloso, el mielomeningocele, la hernia diafragmática, onfalocele, el ano imperforado y anomalías renales como el riñón en herradura
  6. Las anomalías craneales y de las extremidades también son frecuentes e incluyen un occipucio prominente, orejas rotadas y malformadas posteriormente, micrognatia, manos cerradas con superposición de dígitos, aplasia radial con hiperflexión de las muñecas, y rockerbottom o pies clavados
  7. 111 Al igual que con la trisomía 18, la trisomía 13 es altamente letal y la mayoría de los fetos afectados se pierden o son aniquilados. 555 . De aquellos que sí, la tasa de supervivencia de 1 semana se aproxima a 40%, y la tasa de supervivencia a 1 año es sólo alrededor de 3% la quinasa de tirosina-1 semejante a fms soluble
  8. 111 Ésta es una cantidad anormal de un conjunto completo haploide cromosómico.
  9. 222 Del resto, muchos manifiestan grandes higromas quísticos separados, a finales del primer o segundo trimestre Cuando los higromas quísticos van acompañados de hidropesía fetal, los fetos casi siempre mueren en el útero ++ El género femenino tiene gónadas rudimentarias. Tratamiento hormonal  aumento de talla 6 – 8 cms
  10. 444 Ningún patrón específico de malformaciones se ha descrito, pero los problemas genitourinarios y los trastornos convulsivos son más Comunes. El desarrollo puberal no se ve afectado. La insuficiencia ovárica primaria ha sido reportada 555 Estos complementos X anormales están asociados con discapacidad intelectual. Para hombres y mujeres, la puntuación del coeficiente de inteligencia es menor con cada cromosoma X adicional.
  11. 2 El cromosoma X adicional es materno o paternalmente derivado con igual propensión, ++ y muchos tienen retrasos en el desarrollo del lenguaje y la lectura (
  12. Aneuploidia: uno o mas cromosomas supernumerarios 44 Los niños afectados tienen riesgo de impedimentos en lenguaje oral y escrito, se diagnostica el trastorno por déficit de atención en más de la mitad y la tasa de trastorno del espectro autista también incrementa
  13. Deleción: Tipo de cambio genético que implica la pérdida de un segmento de ADN. Traslocación: desplazamiento de un segmento de un cromosoma a un nuevo lugar en el genoma  Isocromosoma: el cromosoma pierde uno de los brazos y el otro brazo se duplica, formándose dos copias del mismo brazo y produciéndose un cromosoma metacéntrico con dos brazos de igual longitud, idénticos Anillo resultan de dos rupturas ter- minales en ambos brazos del cromosoma y posterior fusión o unión de las terminaciones cromosómicas fraccionadas, Mosaisismo Presencia simultánea de dos o más líneas celulares con diferente composición genética o cromosómica 
  14. La mayoría de las deleciones y microinserciones ocurren durante la meiosis y son el resultado d una mala alineación o falta de coincidencia durante el emparejamiento de cromosomas homólogos. El segmento desalineado puede ser eliminado, o si la falta de coincidencia permanece cuando los dos cromosomas se recombinan, puede resultar una deleción en un cromosoma y microinserción en el otro
  15. Si solo una copia de un par de genes determina el fenotipo, ese gen se considera dominante. El alelo alterado se puede haber heredado tanto del padre como la madre. Normalmente se da en todas las generaciones de una familia. Los portadores tienen un 50% de posibilidad de transmitir el gen afectado con cada concepción.
  16. Las enfermedades recesivas se desarrollan solo cuando ambas copias de genes son anormales. Un portador heterocigoto de una afección recesiva sólo está en riesgo de tener hijos afectados si su pareja es heterocigota u homocigoto para la enfermedad Errores innatos del metabolismo: resultado de la ausencia de una enzima crucial, que conduce a un metabolismo incompleto de proteínas, lípidos o carbohidratos. Los intermedios metabólicos que se acumulan son tóxicos para varios tejidos y pueden causar discapacidad intelectual u otras anomalías. Ej fenilcetonuria
  17. 222 Un hombre con una enfermedad de enlace X no puede haber afectado a sus hijos porque no consiguen recibir su cromosoma X. Cuando la mujer porta un gen que causa una afección recesiva de enlace X, cada uno de sus hijos tiene un 50% de riesgo de verse afectado, y cada hija tiene un 50% de probabilidades de ser portadora.
  18. Las mitocondrias son heredadas exclusivamente de la madre. Por tanto, aunque los hombres y las mujeres pueden verse afectados por un trastorno mitocondrial, la transmisión es sólo a través de la madre. Cuando una célula se replica, el DNA mitocondrial se ordena al azar en cada una de las células hijas, un proceso denominado segregación replicativa. Una consecuencia de la segregación replicativa es que cualquier mutación mitocondrial se propagará al azar en las células hijas.
  19. 111 Las pruebas se pueden realizar en el líquido amniótico o vellosidades coriónicas.
  20. 333 El cariotipo tiene una precisión diagnóstica que excede el 99%. Figura 2: Cariotipo masculino anormal con trisomía 21 consistente con síndrome de Down (47,XY,+21).
  21. Ambos tipos de plataformas detectan aneuploidía, translocaciones desequilibradas, microdeleciones y microinserciones. Ninguno de los tipos de plataforma de matriz detecta actualmente reordenamientos cromosómicos equilibrados. Por esta razón, las parejas con recurrente pérdida del embarazo deberían ofrecer cariotipo como primera línea de prueba
  22. Análisis de microarray cromosómico
  23. ++Las aplicaciones clínicas de DNA de células libres son estudios de aneuploidías, determinación del sexo del feto y genotipo de Rh D
  24. El DNA de las células libres en realidad se deriva del trofoblasto apóptico. El DNA es aislado del plasma materno y el tiempo real cuantitativo de la reacción en cadena de la polimerasa puede ser usado para marcar regiones o secuencias específicas. Esto puede servir para determinar el genotipo Rh D, la detección de los trastornos de genes simples heredados paternalmente o el sexo del feto. El estudio por trisomía autosómica y aneuploidía del sexo cromosómico se realiza usando la secuencia de genoma completo, el cromosoma selectivo o la secuencia dirigida y el análisis de polimorfismo de nucleótido simple.