SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Universidad Empresarial Siglo 21
Licenciatura en Administración Agraria
Asignatura: Mediación comunitaria y cultura de paz.
2018.
Profesor: Norberto Gaitán.
Fecha de entrega: 3 /12/18 .
Trabajo 3°nota= Investigación y análisis de un conflicto de
repercusión mundial, con el fin de mediación.
Caso: Genocidio Armenio.
Autor: Cardinale , Agustín. / DNI: 37 631 636
Carrera: Administración Agraria.
Legajo: AA6 872 .
ÍNDICE
TÍTULO PGS.
1)PRESENTACIÓN DEL TEMA
2)OBJETIVOS DEL TRABAJO
3)BREVE COMENTARIO SOBRE LA
GÉNESIS DEL PUEBLO ARMENIO
4)GEOGRÁFÍA DE LA NACIÓN ARMENIA:
5) MARCO HISTÓRICO DEL CONFLICTO
(Finales del XIX – comienzos del XX):
6)REIVINDICACIONES Y DENUNCIAS DE LA
NACIÓN ARMENIA CONTRA TURQUÍA
7)SUCESIÓN DE HECHOS POSTERIORES, QUE
MARCARON LA AGENDA DEL LITIGIO HASTA LA
ACTUALIDAD
8)POSICIONES DE PAISES, ORGANISMOS E
INSTITUCIONES FRENTE AL CONFLICTO
9)ACTITUD DE TURQUÍA FRENTE A LAS
DENUNCIAS
10)PROPUESTA DE MEDIACIÓN
11)CONCLUSIONES
12)GLOSARIO
13)BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1- PRESENTACIÓN DEL TEMA:
En los comienzos del siglo XX, tuvieron lugar en la historia trágica de la
humanidad múltiples genocidios; tales como los perpetrados por la
Alemania fascista contra el pueblo Judío y Gitano, la tragedia de
Holodomor en Ucrania que tiene como responsable al Stalinismo, y el que
realizó el Imperio Turco-Otomano contra la población de la nación
Armenia - el cuál vamos a tratar en el presente trabajo, con la vista
puesta en la mediación bilateral; y, con perspectiva de reflexión sobre el
tema y en el marco de una cultura de paz que queremos promover.
Hemos propuesto situarnos en posición de mediadores, la cual
básicamente consiste en escuchar el relato de ambas partes de manera
empática y desapasionada; y luego, tratar de ayudar a que el conflicto sea
conducido a buen puerto, siempre desde una posición de neutralidad y
haciendo uso de las herramientas académicas.
El hecho tiene un entramado muy complejo, y se puede analizar de
diferentes aristas.
Estos trágicos sucesos se dan dentro del marco de la primera guerra
mundial, donde un grupo de ultranacionalistas turcos llevaron a cabo un
golpe de estado para hacerse con el poder absoluto con la idea de imponer
la supremacía de la “raza turca” en el vasto Imperio que contenía una
diversidad multiétnica - ya que era habitado por diferentes pueblos que
habían sido conquistados y anexados durante distintos procesos
expansionistas – dicha idea o plan de nación era contrario al de muchos
intelectuales turcos de la época que pensaban en el progreso y la libertad.
Los ultranacionalistas lograron imponerse frente a los liberales, luego de
que el sultán sultán Abdul Hamid II dimitiera; en su lugar colocaron a su
hermano Mehmed V - con poder representativo solamente - y
concentraron las decisiones ejecutivas principales en un triunvirato
integrado por precursores de su ideología conformado por figuras políticas
tales como Ismail Enver, Talat Pashá y Cemal Pashá. Con el supuesto
objetivo de disminuir o atenuar la sedición y conflictividad interétnica, la cual
temían que generase una desestabilización del Imperio, tras cuantiosas y
sucesivas deportaciones que movilizaron masivamente dentro del Imperio
Turco a los armenios en dirección a campos de concentración caminando
por regiones inhóspitas y soportando castigos y abusos por parte de los
gendarmes otomanos, habiendo también necesidades básicas insatisfechas
y enfermedades; por lo que gran parte de la población fue pereciendo en el
camino. Fuerzas paramilitares y grupos de extremistas asediaban y
cometían múltiples asesinatos y abusos contra la población armenia con el
objetivo de alentar a que los mismos se revelaran; y así, producir una
intervención del ejército que conducía a saqueos indiscriminados,
erradicación de la población masculina y relocalización forzada de niños y
mujeres.
La historia de las relaciones bilaterales con Turquía, se vieron marcada en
los años sucesivos hasta la actualidad por litigios en cuanto al
reconocimiento de la responsabilidad ante los hechos (con versiones
diferentes), y por conflictos territoriales entre ambas partes y con otro país
vecino – Azerbaiyán (apoyado por Turquía) en el conflicto de Nagorno
Karabaj, una región de unos 11.500 km2 con una población de mayoría
armenia, el mismo ha sido objeto de disputa desde la caída de la U.R.S.S. ,
entre Azerbaiyán, donde está ubicado, y los habitantes del enclave que
quieren anexarse a la República de Armenia.
2- OBJETIVOS DEL TRABAJO:
- Aprender y dar a conocer, en que consistió básicamente el proceso del
“Genocidio Armenio” desde un punto de vista histórico; valiéndonos de los
testimonios de los actores directos involucrados en el conflicto.
- Recopilar datos que nos brindan personas ajenas al conflicto, tal como;
periodistas, camarógrafos y viajeros extranjeros; con el fin de contar con
información neutral sobre los hechos.
- Reconocer como ha ido evolucionando a través del tiempo la trama del
reclamo y cuáles fueron sus repercusiones a nivel mundial.
- Comprender de manera acabada, en qué consiste actualmente la denuncia
efectuada por la nación Armenia, e identificar cuál es su actitud ante los
hechos.
- Comprender de manera acabada, en qué consiste actualmente el alegato
expresado por la república de Turquía, e identificar cuál es su actitud ante
los hechos.
- Realizar una propuesta para la resolución del conflicto, haciendo uso de
los métodos no adversariales; estableciendo y aclarando a las partes las
reglas a cumplir durante el proceso. Trabajaremos en este caso con
negociación y mediación institucionalizada.
- Identificar cuáles pueden ser los posibles actores externos al conflicto, que
puedan involucrarse de manera indirecta como pacificadores.
- Representar en base a las actitudes de las partes y a presunciones sólidas,
el curso y desenlace que pudiese llegar a tener el conflicto.
- Realizar una exposición concluyente, como mediador, sobre los hechos y
sobre el proceso de mediación.
3- BREVE COMENTARIO SOBRE LA GÉNESIS DEL PUEBLO ARMENIO:
Armenia está ubicada al sur del Cáucaso. Su territorio nacional abarca un área de
400 000 km2, hoy ocupada, en gran parte, por el estado turco. En el sur de los
territorios de la “Armenia ancestral” se sitúa el monte Ararat, que alcanza una
altura de 5 165 metros_ de un simbolismo particular para la tradición cristiana
(junto a otras religiones abrahámicas) por considerarse como la región exclusiva
en donde se posó el Arca de Noé después del Diluvio Universal descrito en los
libros sagrados, además; cuenta con un gran valor arqueológico; actualmente lo
encontramos formando parte del estado tuco en su totalidad, lindante al Oeste con
la república de Armenia. En su larga historia la nación en cuestión tuvo un
territorio fluctuante y escasos lapsos de independencia.
En el segundo milenio a.C. tribus sedentarias que hablaban un idioma
indoeuropeo conformaron un asentamiento que entre los siglos IX y VI a.C. se
aglutinaría en el reino de Urattú, donde historiadores clásicos griegos testificaron y
documentaron la presencia de la unidad cultural armenia.
El pueblo armenio se independiza de la dominación helénica y establece un
Estado entre los años 95 a.C. y el año 55 d.C., expandiéndose desde Pontus
Euxinus hasta la Mesopotamia y desde el mar Caspio hasta Palestina.
En el año 301 se proclama la cristianización del país y en el año 406 crea su
alfabeto propio. Invadida por bizantinos, romanos, persas, árabes, mongoles,
selyúcidas, tártaros, turcos otomanos y rusos, Armenia sobrevivió y desarrollo un
alto nivel de cultura. Durante la invasión selyúcida, a partir del año 1071 comienza
la corriente de refugiados que se dispersan hacia los cuatro puntos cardinales,
poco años después los armenios erigen, en el litoral mediterráneo, el reino Cilicia,
que duraría hasta el año 1375.
Desde 1507 hasta 1829 armenia fue dividida entre el imperio Otomano y Persia
y, posteriormente, entre los imperios Otomano, Persia y Rusia. Ya en el siglo XVIII
los armenios reclamaban mejoras sociales y autonomía política y cultural. En el
siglo XIX el nivel literario, artístico, religioso y educacional del pueblo ascendió;
surgiendo una nueva corriente intelectual, con trascendentes escritores,
periodistas, músicos, artistas, etc. ; que se encargaron de crear la conciencia
nacional del pueblo, antesala de la formación de los partidos políticos. Estas
organizaciones exigieron a los imperios dominadores el reconocimiento de
reformas, mejoras, igualdad jurídico-social y autonomía cultural.
Ante las nuevas expectativas del pueblo armenio, el sultán Abdul Hamid II
reaccionó fomentando el enfrentamiento contra los armenios. La antesala del
genocidio que comenzó en 1915 se produjo entre 1894 y 1896 cuando el sultán
inició una campaña de asesinatos masivos en el cual cuentan que murieron más
de 300 000 armenios.
La situación se torna más conflictiva cuando un grupo de nacionalistas turcos
depusieron el mandato del sultán Abdul Hamid II, considerado anacrónico e
impertinente, e instauraron un régimen que buscaba construir una nueva Turquía
que tendería lazos con Italia y el imperio Alemán; condujeron a la militarización
del país con vistas puestas a la Primera Guerra mundial adquiriendo instrucción y
material bélico Alemán. Dicho gobierno es indicado; según importantes
historiadores, diplomáticos y camarógrafos, por haber perpetrado un plan de
erradicación sistemática, aprovechando la “cortina de humo” provocada por la
catástrofe de la 1° GM, con el fin de terminar con posibles revueltas / conflictos
de carácter interno, sustituir la población autóctona por gente de raza turca y,
además; apropiarse de los territorios y de sus bienes. La población armenia era
de 2 200 000h a comienzos de 1910, al final de dicho proceso más de dos
terceras partes de la gente de esa comunidad concluyeron exterminados ó
desterrados.
La diáspora de la nación Armenia marcó un antes y un después en su historia,
de los más de 7 millones de Armenios que viven actualmente en el mundo, solo
unos 3 millones y medio viven en su propio país, la minúscula República de
Armenia; el resto, pertenecen a las familias que tuvieron que refugiarse en el
extranjero, buscando como principales destinos: Francia, U.S.A., Canadá, Rusia; y
en Latinoamérica específicamente: Argentina, Uruguay, Brasil, y algunos en
Venezuela y México.
En Argentina, establecieron iglesias, escuelas, clubes sociales y deportivos,
grupos de danzas, de teatro, corales, culturales, restaurantes, medios de
comunicación, etc. Comenzaron ayudando a necesitados y formaron asociaciones
como la casa Armenia.
4- GEOGRÁFÍA DE LA NACIÓN ARMENIA:
Armenia está situada en la Transcaucasia, la zona al suroeste de Rusia, entre el
mar Negro y el mar Caspio. La Armenia moderna ocupa parte de la Armenia
histórica, cuyo centro estaba en el valle del río Araks y la región alrededor del lago
Van en Turquía. Armenia limita al Norte con Georgia, al este con Azerbaiyán, al
suroeste con la República autónoma de Najicheván, al sur con Irán y al oeste con
Turquía. La geografía de la actual Armenia es la de un país sin salida al mar
situado en Asia menor.
El terreno armenio es principalmente montañoso, con ríos rápidos y pocos
bosques. El clima es continental: veranos calurosos e inviernos fríos. Ningún punto
del país está por debajo de los 400 metros por encima del nivel del mar. El monte
Ararat, un símbolo armenio, es la montaña más alta de la región y se encuentra en
territorio de Turquía, por lo que la máxima altitud de Armenia es el Aragats.
La contaminación producida por productos químicos tóxicos, como el DDT, no
contribuyen al enriquecimiento del suelo armenio, que ya de por sí es de mala
calidad. Un bloqueo de las comunicaciones, llevado a cabo por Turquía debido al
conflicto con Azerbaiyán, ha resultado en un proceso de deforestación.
Armenia está intentando resolver sus problemas ecológicos. Se ha creado un
Ministerio de Protección de la Naturaleza, a la vez que se castigó con impuestos la
contaminación del aire y del agua, así como la generación de residuos tóxicos
sólidos, cuyas recaudaciones se usan para llevar a cabo proyectos de protección y
recuperación ambiental. El gobierno armenio planea cerrar la única planta de
energía nuclear, Metzamor, que data de la época soviética, tan pronto como se
consigan explotar fuentes de energía alternativas.
Datos geográficos
Área: 29 743 km² 1
Altura media: 1.800 msnm
Altura máxima: 4.095 msnm
Costas: no tiene
Ubicación geográfica: entre las mesetas de Irán y de Asia Menor, el mar Negro y
las llanuras de Transcaucasia y Mesopotamia
Fronteras políticas: al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán, al sur con Irán y
Azerbaiyán, al oeste con Turquía
Clima: seco y continental. En las llanuras, los inviernos son largos y severos y los
veranos, cortos y calurosos. En las montañas, el clima es más fresco y las
condiciones son mucho más extremas en invierno
Vegetación: estepa
Subsuelo: rico en minerales como oro, plata, cobre, hierro y sal.
Territorio actual.
Territorio de la “Armenia ancestral”.
5- MARCO HISTÓRICO DEL CONFLICTO
(Finales del XIX – comienzos del XX):
El estado del imperio Otomano era bastante delicado en los 50 años previos a la
Primera Guerra Mundial, los otomanos habían perdido vastas extensiones de su
territorio ante las potencias europeas de la época, provocando un éxodo de varios
millones de refugiados musulmanes hacia Anatolia (próximo a Armenia), que
llevaban consigo el odio a los cristianos que los habían perseguido y expulsado de
los Balcanes, Crimea y el Cáucaso, lo que contribuyó al auge de movimientos
nacionalistas turco-musulmanes.
La situación económica era catastrófica, el Estado Otomano se veía
continuamente obligado a hacer concesiones a sus prestamistas: las mismas
potencias europeas que lo derrotaban en el campo de batalla.
El nivel literario, artístico, religioso y educacional del pueblo armenio ascendió en
el siglo XIX, como consecuencia diferentes grupos de intelectuales exigían a los
imperios centrales el reconocimiento de reformas, mejoras, igualdad jurídico-social
y autonomía cultural; se crearon partidos políticos que se referenciaban en lo
anterior.
En las provincias de Anatolia Oriental, donde armenios eran sometidos al
constante pillaje de las tribus kurdas y al maltrato de las autoridades otomanas,
varias organizaciones políticas como la Federación Revolucionaria Armenia
(Dashnak) o el Partido Hunchak, buscaban un levantamiento general y la
intervención de las potencias en su auxilio, en especial de Rusia. Ante las nuevas
expectativas del pueblo armenio, el sultán Hamid II reaccionó fomentando el
enfrentamiento contra toda la comunidad; la represión de las autoridades
otomanas fue brutal y decenas de miles de armenios fueron masacrados en las
embestidas multitudinarias de 1891-1896 (300 000 personas según fuentes
Armenias); estos hechos, previos al genocidio mismo, son conocidos como
“Masacres hamidianas”.
A principios del siglo XX, entre 1,5 y dos millones de armenios habitaban el
Imperio Otomano, se vivió entre 1898 y 1906 un breve período de paz en las
relaciones- era considera Armenia una “nación leal”, y algunos miembros de la
comunidad gozaban de posiciones respetables en el seno de la Administración —
hubo incluso ministros armenios—, en los negocios financieros o como arquitectos
de la corte del sultán, pues era notoria su fama de hábiles artesanos (la industria
de los platillos de batería a nivel mundial tiene su origen en los armenios de
Estambul).
El escenario político del Imperio Otomano cambia de manera notable; en los
primeros años del siglo XX, un grupo de intelectuales turcos que vivía en París
comenzó a reunirse bajo el nombre de Comité para la Unión y el Progreso (CUP)
propugnando la destitución del sultán (ya desgastado políticamente) y la
instauración de un régimen democrático.
En 1908, el gobierno de los Jóvenes Turcos subió al poder en el Imperio
otomano tras una revolución no sangrienta, luego que el sultán dimitiera por
debilidad política; y con, el fin supuesto de hacer una renovación para mejorar la
muy mala situación reinante. Al cabo de un año, la población armenia de Turquía,
tras la dimisión de Abdul Hamid II, comenzó a manifestarse en apoyo de la postura
del nuevo gobierno, que favorecería los derechos de los armenios, colocándolos
por fin en igualdad legal con los musulmanes. Habiendo soportado durante
muchos siglos el llamado estado dhimmi (extranjeros con derechos limitados), y
habiendo sufrido la brutalidad y opresión del mandato hamidiano desde 1876, la
minoría armenia en Cilicia percibió al naciente gobierno de los Jóvenes Turcos
como una repentina oportunidad de cambio. Sin embargo, el que los cristianos
tuvieran ahora el derecho de armarse y formar grupos políticamente significativos
era, para los leales a Abdul Hamid ―implicados en el sistema que había
perpetrado las masacres hamidianas de los años 1890―, una provocación y una
humillación.
Un contragolpe tuvo lugar el 13 de abril de 1909. Algunos elementos militares del
Imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes de teología islámica,
tuvieron como objetivo devolver el control del país a manos del Sultán y al imperio
de la ley islámica. Proliferaron disturbios y combates entre las fuerzas
reaccionarias y las fuerzas de CUP.
El contragolpe de marzo de 1909 arrancó el control del Gobierno de las manos
de los laicistas Jóvenes Turcos, y Abdul Hamid II recuperó muy brevemente sus
poderes dictatoriales. Apelando a la población reaccionaria musulmana con una
retórica populista que pedía la reinstitución de la ley islámica bajo la bandera de
un califato panislámico, el sultán movilizó el apoyo popular contra los Jóvenes
identificándose con el carácter históricamente islámico del Estado.
Con la apelación de la reforma, los Jóvenes Turcos persuadieron al ejército turco
hacia el liberalismo. El movimiento dirigido inicialmente por el naciente gobierno
de los Jóvenes Turcos se percibió en apoyo para sofocar la violencia y restablecer
el orden y el gobierno, se afirma que el CUP fue capaz de sofocar la sublevación y
detener a los dirigentes de la oposición, sin embargo; distintas fuentes afirman
que las tropas otomanas tomaron parte en el saqueo de los enclaves armenios de
la provincia de Adana.
Informes enfatizan que “una escaramuza entre armenios y turcos el 13 de abril de
1909 inició un disturbio que causó el pillaje de los bazares y ataques sobre los
barrios armenios”. Dos días más tarde, más de 2000 armenios habían sido
asesinados. A fin de mes se contaban_ entre 15.000 a 30.000 armenios y 1800
turcos fallecidos en el curso de los hechos conocidos como “Masacre de Adana.”
Según otra fuente, cuando las noticias de un motín en Estambul llegaron a
Adana, comenzaron a circular los rumores entre la población musulmana sobre
una insurrección armenia inminente. Hacia el 14 de abril de 1909, el barrio
armenio fue atacado por la muchedumbre, y muchos miles de armenios fueron
asesinados. En aquellos tiempos difíciles para el Imperio otomano y su
ciudadanía, también se creyó que los armenios eran un objetivo debido a su
riqueza relativa, y sus protestas contra los impuestos imperiales.
Durante los inicios de la 1° GM, un triunvirato controlaba el gobierno de los
Jóvenes Turcos; Mehmet Talaat, Ministro del Interior en 1915 y Gran Primer
Ministro en 1917 (Grand Vizier); Ismael Enver, Ministro de Guerra y Ahmed Jemal,
Ministro de Marina y Gobernador Militar de Siria.
El gobierno de los Jóvenes Turcos está indicado - según importantes
historiadores, diplomáticos y camarógrafos - por haber perpetrado un plan de
erradicación sistemática, aprovechando la “cortina de humo” provocada por la
catástrofe de la 1° GM, con el supuesto fin de terminar con posibles revueltas /
conflictos de carácter interno, sustituir la población autóctona por gente de raza
turca y, además; apropiarse de los territorios y de sus bienes.
Los Jóvenes Turcos, bajo asamblea, determinaron los altos cargos del
gobierno; y le habrían asignaron a los comandantes militares la efectiva
ejecución del Genocidio - según fuentes armenias.
La población armenia era de 2 200 000h a comienzos de 1910, al final de dicho
proceso más de dos terceras partes de la gente de esa comunidad concluyeron
exterminados ó desterrados.
6- REIVINDICACIONES Y DENUNCIAS DE LA NACIÓN ARMENIA CONTRA
TURQUÍA:
Según la declaración Pan-Armenia del Centenario del Genocidio Armenio firmada
en 2015 por el Estado de Armenia, los ciudadanos de Armenia y la diáspora de
todo el mundo, el pueblo armenio busca el “reconocimiento internacional del
Genocidio Armenio, de las masacres y de la privación de la patria del pueblo
armenio, y la supresión de las consecuencias del genocidio”.
 Las acusaciones contra Turquía aluden a las siguientes causas:
1. Masacres reiteradas y torturas que acabaron con la vida de 1 500 000
armenios.
2. Usurpación de territorios situados al Oeste del río Eufrates, comprendiendo
las montañas que rodean el Monte Ararat (actual Turquía).
3. Privación del legítimo derecho del pueblo Armenio de habitar y progresar en
sus tierras.
4. Destrucción deliberada de su patrimonio cultural en este país (monumentos,
escuelas, iglesias y conventos).
 La súplica de la nación Armenia hecha a nivel mundial exige:
Reparaciones de distinta índole; abarcando el juicio a los principales
perpetradores acusados y evaluación de la responsabilidad de otros, la
devolución de todos los bienes expropiados disponibles junto con
indemnizaciones por las muertes, el reconocimiento y las disculpas por parte
del Estado turco, medidas para apoyar la reconstrucción y viabilidad a largo
término del pueblo víctima y la recuperación de la sociedad padeciente de los
hechos.
7- SUCESIÓN DE HECHOS POSTERIORES, QUE MARCARON LA
AGENDA DEL LITIGIO HASTA LA ACTUALIDAD:
 1918 Terminada la primera guerra mundial, los armenios se declararon
independientes y el gobierno de la República Argentina fue el primero en
reconocer su independencia que duraría dos años. Las promesas del
presidente Woodrow Wilson de restituir a Armenia los territorios
usurpados por Turquía mediante el genocidio resultaron fallidas.
 1918 Al término de la Primera Guerra Mundial, se lanzó una campaña
de ayuda internacional a los supervivientes de las deportaciones, y en
los años siguientes muchos fueron embarcados con destino a Europa y
América. Algunos permanecieron en los territorios que hoy forman Siria
y el Líbano, y aquellos que habitaban en el este de Anatolia escaparon a
la recién creada Armenia soviética.
 1919 En un congreso de la Federación Revolucionaria Armenia
(Dashnak) , se decidió que, ante la falta de castigo a los responsables
—la mayoría de los cuales habían huido del Imperio Otomano—, había
que tomarse la justicia por su mano. El exiliado armenio Shahan Natalie,
cuya familia había sido asesinada en las masacres otomanas de finales
del siglo XIX, fue el encargado de planear la operación de castigo,
bautizada Némesis en honor a la diosa griega de la justicia y la
venganza. En espacio de tres años, los principales responsables
políticos de la penuria de los armenios fueron cayendo bajo las balas de
los pistoleros armenios, entre otros, el ministro de Interior Talat Pachá,
en Berlín; el Gran Visir Said Halim, en Roma, y el gobernador de Siria,
Cemal Pachá en Tbilisi. Enver Pachá, otro de los responsables, moriría
luchando contra los soviéticos en Asia Central.
 1919 El gobierno instauro una corte marcial para juzgar los hechos, pero
el llamado fundador de la nueva Turquía Mustafá Kemal, ordenó
interrumpir todos los juicios contra los actores, instigadores y cómplices
del genocidio y destruir los expedientes y documentos vinculados con
tales juicios.
 1920 Se firma en Agosto un tratado de paz entre el Imperio otomano y los
países aliados de la Primera Guerra Mundial (a excepción
de Rusia y Estados Unidos), firmado en Sèvres, Francia (Tratado de
Sèvres ), el 10 de agosto de 1920 como parte de restricciones impuestas y
partición del Imperio otomano luego de su derrota; y que nunca entró en
vigor al producirse una sublevación y desacato en su contra. El mismo
tratado contenía el reconocimiento de la República Democrática de Armenia
como un Estado independiente. Se trató de una sentencia arbitral impuesta
por algunos países aliados, que atribuía a Armenia los territorios de la
mayor parte de los vilayetos de Erzerum, Van, Bitilís y también también un
corredor hasta el mar en el vilayeto de Trebizonda. Fue su primer
reconocimiento internacional.
El tratado contenía repartición del territorio Otomano entre Francia, Italia, G.
Bretaña, la reciente República Democrática Armenia y los nuevos estados del
medio oriente musulmán; restricciones de las actividades militares turcas y
condiciones postergadas sobre los territorios de Esmirna en favor de Grecia.
 1920 Armenia asumió las responsabilidades financieras a través de la
transferencia de territorio.
 1920 Mustafá Kemal [Político y militar con distinción en la campaña de
Gallípoli de 1915–1916, que rechazó una ofensiva conjunta franco-británica
sobre Turquía occidental]; lidera una rebelión contra el tratado de Sèvres,
impuesto al Gobierno otomano tras su derrota en la Primera Guerra
Mundial; y logra dar marcha atrás con las condiciones impuestas por el
tratado en contra de los intereses de su país. La situación perjudica a la
reciente República Democrática Armenia.
 1921 El gobierno turco de Damad Ferid Pasha, se convierte en el primero y
único mandato de Turquía en condenar el genocidio y llevarlo a la justicia;
el tribunal de aquellos tiempos concluyó que se trataba de una limpieza
étnica cuidadosamente planificada.
 1922 Miles de griegos y armenios fueron asesinados y deportados tras la
ocupación de la yaur Esmirna, en septiembre de 1922, una vez vencida la
invasión griega. Kemal fue aquí testigo pasivo.
 1923 El tratado de Lausana confirma las fronteras de la actual Turquía;
Kemal inicia un programa modernizador.
 1924 Kemal construye un radical programa de reformas políticas y
sociales para transformar la nación en una república moderna de corte
occidental. A pesar de lo doloroso del proceso, el país se convirtió en una
entidad política coherente y laica gracias a Kemal.
 1948 Se forma la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de
Genocidio; se reconoce el genocidio cometido por Alemania; pero no se
llega a poner en primera plana la cuestión del genocidio realizado por
Turquía. La Asamblea General de las Naciones Unidas, garantiza en su
Convención la imprescriptibilidad del derecho de genocidio.
 1926 Al producirse la sovietización de Transcaucasia, Armenia pasó a ser
una de las Repúblicas de la URSS, durante este período florecieron las
artes, las ciencias y la economía y, como contrapartida, sufrió periódicas
persecuciones del régimen de Stalin.
 1983 La aplicación del término genocidio a las matanzas de armenios
cometidas por Turquía la compartieron y ratificaron: en 1983 el Consejo
Mundial de Iglesias reunido en Vancouver; Canadá.
 1984 Reconocimiento del genocidio por parte del Tribunal Permanente de
los Pueblos, reunidos en París dictaminó: “el genocidio de los armenios es
un crimen internacional del cual el Estado turco debe asumir su
responsabilidad”. El presidente de Francia Francois Mitterand reconoce la
tragedia.
 1985 La subcomisión de prevención de Discriminaciones y Protección de
minorías de las naciones unidas aceptó reconocer el caso armenio como un
genocidio.
 1985 En Abril, la honorable cámara de Diputados de la República
Argentina, en sesión extraordinaria, aprobó una declaración que expresa
que “vería con agrado que el poder Ejecutivo instrumente las medidas
necesarias ante la ONU para obtener el reconocimiento internacional del
genocidio armenio. En Junio , el honorable Senado de la República
Argentina aprobó una comunicación por la cual se solicita que se instruya a
la delegación argentina ante las Naciones Unidas para que se reconozca el
genocidio armenio.
 1987 El Parlamento Europeo reconoce los hechos.
 1987 El presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín, reconoce los
hechos. Se dan numerosas declaraciones de las cámaras de Diputados y
Senadores de Argentina y Uruguay, como asimismo, de los Parlamentos de
Grecia, Bulgaria, Rusia, Líbano, Bélgica, Suecia, más reciente Suiza y
Canadá y en especial Francia – donde la resolución es ley nacional. Estos
son solo algunos ejemplos.
 1988 Comienzo de la Guerra del Alto Karabaj, conflicto armado que ocurrió
entre febrero de 1988 y mayo de 1994 en el pequeño enclave armenio del
Alto Karabaj (o Alto Karabaj), en la región sureste del Cáucaso, una antigua
provincia soviética poblada por una minoría azerí y una mayoría de
armenios, rodeada completamente por la República de Azerbaiyán.
 1991 Con el desmembramiento de la URSS, Armenia refundó su
independencia y recuperó la región de Nagorno Karabaj, arbitrariamente
adjudicada a Azerbaiyán por el Soviet Supremo de Moscú.
 1994 Victoria militar armenia en Alto Karabaj y cese del fuego tras el
tratado concluyente, firmado por los representantes de Armenia,
Azerbaiyán y la República de Artsaj.
 1995 En Argentina, la Ley 21 559/95 “Día del repudio y la lucha contra la
discriminación del Hombre contra el Hombre” declaraba como tal el 24 de
Abril, en homenaje a todos los seres víctimas de la discriminación y la
intolerancia. Esta ley aprobada por ambas Cámaras fue vetada por decreto
del presidente Carlos Menem.
 2000 Una resolución del parlamento Europeo del 14 de noviembre, pide a
Turquia que ponga fin a su política sistemática de de menosprecio y
discriminación de sus minorías armenias y siriaca, pide que se reconozcan
plenamente los derechos de los armenios y siriacos, pide que se respete y
ponga en relieve el patrimonio cultural armenio y siriaco – componente de la
identidad nacional de Turquía según el tratado de Lausana, insta a Turquía
a que permita y favorezca a las minorías cristianas la libertad de asociación,
culto y formación académica.
 2001 El Parlamento Francés, aprueba por unanimidad una ley que
condena el genocidio de la minoría armenia ocurrido en 1915. El presidente
francés, Jaques Chirac, ratifica la resolución de reconocimiento, la
resolución se convierte en ley. Luego de que el senado adoptara la
resolución, la Asamblea Nacional Francesa adoptó la resolución
reconociendo el genocidio de al menos 1 500 000 armenios como parte de
la campaña del Imperio Otomano para expulsarlos de Turquía oriental entre
1915 y 1923.
 2009 Turquía y Armenia firmaron un acuerdo en octubre para el
restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de su frontera
común.
No obstante, este tratado debe ser ratificado por los parlamentos de cada
país, y ya se han producido acusaciones en Ankara (capital turca) sobre las
intenciones de los armenios de cambiar los términos pactados. Adicionalmente
existe un elemento perturbador y es la mutua sospecha sobre el conflicto
Nagomo-Karabaj.
 2014 El primer ministro turco calificó al genocidio armenio como "hechos
inhumanos".
 Recep Tayyip Erdogan ofreció "sus condolencias a los nietos de los
armenios muertos" a manos de soldados de su país durante la Primera
Guerra Mundial.
 En vísperas del 99 aniversario del genocidio armenio, el primer ministro de
Turquía, Recep Tayyip Erdogan expresó oficialmente las condolencias de
su país por los armenios que "perdieron sus vidas en el contexto de
principios del siglo XX" que describió como "hechos inhumanos", definición
bastante más conciliadora que las que usan la mayoría de los dirigentes
turcos pero que no incluyó una petición de perdón.
 Erdogan se dirigió en nombre del Estado turco a los "nietos" de quienes
murieron y aseguró que "los incidentes de la I Guerra Mundial" son un
"dolor compartido", aunque no se refirió a la responsabilidad del entonces
Imperio Otomano en la muerte de más de un millón y medio de armenios.
 "Deseamos que los armenios que perdieron sus vidas en el contexto de
principios del siglo XX descansen en paz y expresamos nuestras
condolencias a sus nietos", manifestó Erdogan en una declaración escrita
publicada en nueve idiomas en la página web de la jefatura de Gobierno.
 "Es indiscutible que los últimos años del Imperio Otomano fueron un
período difícil para millones de turcos, kurdos, árabes, armenios y demás
ciudadanos otomanos, independientemente de su religión u origen étnico",
reflexionó Erdogan.
 2015 La Eurocámara pide a Turquía que reconozca el genocidio armenio.
Ankara acusa al Parlamento Europeo de actuar movido por “la intolerancia
religiosa" y afirma que la moción daña los relaciones con la UE y Armenia.
 2015 El Papa Francisco reconoce en una misa el genocidio armenio.
El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, acusó al Papa de “unirse
a la conspiración” contra el partido islamista gobernante. Según el
jefe de Gobierno turco, el Sumo Pontífice formaría parte de un
supuesto “frente del mal” junto a la oposición socialdemócrata y
kurda, a las que acusó de estar al servicio de un proyecto
“extranjero”.
 2016 El Papa Francisco vuelve a usar la palabra "genocidio" por la
masacre de Armenia.
 2016 El Parlamento alemán reconoce el genocidio armenio y abre
una crisis diplomática con Turquía
8- POSICIONES DE PAISES, ORGANISMOS E INSTITUCIONES FRENTE
AL CONFLICTO:
Países que opinan que hubo "genocidio":
Entre los países que, además de la propia Armenia, han reconocido estos
eventos como "genocidio" de armenios figuran Argentina, Bélgica, Bolivia,
Canadá, Chile, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Holanda,
Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, el Vaticano y Venezuela.
Que lo han reconocido de manera comprometida, en América figuran;
Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Venezuela.
Regiones o estados que opinan que hubo “genocidio”:
De igual forma existen regiones de países donde se ha fijado una posición
favorable al reconocimiento: el País Vasco y Cataluña, en España, Ontario y
Quebec, en Canadá, Australia Meridional y Nueva Gales del Sur, en Australia,
Crimea (territorio de Ucrania recientemente anexado por Rusia), y Ceará y Sao
Paulo en Brasil.
Escocia, Irlanda del Norte y Gales como parte de Reino Unido, aunque el
gobierno central en Londres no lo acepta.
Organismos internacionales que opinan que sí hubo “genocidio”:
El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la
Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías, el Tribunal
Permanente de los Pueblos son los organismos internacionales reconocido.
Posiciones intermedias:
De los 50 estados de Estados Unidos, solo ocho no han reconocido
oficialmente esta situación: Alabama, Dakota del Sur, Indiana, Iowa, Misisipi,
Texas, Virginia Occidental y Wyoming.
No obstante, formalmente el término "genocidio" no es reconocido por el
gobierno federal de Estados Unidos para el caso de los armenios, así como
tampoco lo es en Israel, Reino Unido, Alemania y España.
Sin embargo, el presidente alemán, Joachim Gauck, describió como
"genocidio" la matanza de armenios, un término que probablemente genere
indignación en Turquía.
Periódicamente, emisarios turcos y armenios presionan en EE UU para que la
Casa Blanca siga la estela de 44 de sus Estados federados, que ya han
reconocido el genocidio. Pero por el momento no ha sido así, ya que en
Washington no desean enemistarse con un aliado estratégico como es
Turquía.
9- ACTITUD DE TURQUÍA FRENTE A LAS DENUNCIAS:
Turquía ha negado reiteradamente que se tratara de un genocidio, insiste en que
el número de muertos fue menor y que las muertes formaron parte de un conflicto
civil que se desató por la guerra.
El estado turco, como sujeto de derecho internacional, no tiene ningún interés
manifiesto de asumir la responsabilidad sobre las denuncias recibidas por delito
internacional de genocidio. Sin poder desligar su responsabilidad alegando una
discontinuidad con el gobierno de los Jóvenes Turcos.
El gobierno turco impidió por todos los medios las comunicaciones con el exterior
y ordenó la destrucción de las fotografías que tomaban los cónsules extranjeros y
los funcionarios de ferrocarril de Bagdad, el exterminio de los armenios se difundió
rápidamente por el mundo; a veces jóvenes armenios asaltaban los trenes entre
estaciones y trasladaron a los deportados y a los archivos sobre el tema por
caminos impracticables hasta su salvación.
Existe en el mundo, a nivel académico, una discusión sobre si hubo centros de
exterminio o si las matanzas fueron organizadas. Algunas autoridades turcas
aceptan que se cometieron atrocidades, pero rechazan que hubiese la intención
sistemática de destruir a los cristianos armenios.
El gobierno de Turquía, da justificaciones (en base a las denuncias por genocidio)
utilizando diferentes argumentos; algunas declaraciones concluyen en el
acaecimiento de una “tragedia compartida” en tiempos difíciles y otros en una
negación rotunda de los hechos.
Una de las razones esgrimidas es la supuesta existencia de “choques
intercomunitarios” que podrían hacer colapsar el gobierno central. En segundo
término, se argumenta la existencia de una “rebelión armenia”; cuando los propios
aliados de Turquía en la guerra (Alemania y Austria-Hungría) manifiestan que no
hubo levantamiento concertado por parte de los armenios, con excepto de Van,
donde sí se registro una digna resistencia, los otros levantamientos consistían en
autodefensas improvisadas.
El tercer argumento utilizado por los turcos es el que alude a la “traición armenia”.
En este argumento se hace referencia a una supuesta alianza de los armenios
otomanos con las fuerzas rusas.
El cuarto, y último argumento, consiste en que todo se trató de una
“reubicación” (deportaciones), Turquía siempre dio a entender que los armenios
habían sido reubicados en distintas regiones del país, sin dar a entender que el
paso de los deportados fue sobre los desiertos inhóspitos de la Mesopotamia.
En abril de 1919 el gobierno de Damat Ferid Pasha instauró una corte marcial
para juzgar los hechos, pero el llamado fundador de la nueva Turquía Mustafá
Kemal, ordenó interrumpir todos los juicios contra los autores, instigadores y
cómplices del genocidio y destruir los expedientes y documentos vinculados con
tales juicios.
El número total de víctimas está en discusión. Para los armenios la cifra asciende
a 1,5 millones de muertos. En la República de Turquía -heredera del desaparecido
imperio- se habla de un estimado que gira alrededor de 300.000 personas.
Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio, AIIG, el total de
víctimas supera el millón.
Turquía ha reaccionado de forma airada en 2001, frente a la resolución aprobada
por la Eurocámara. En una dura nota, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco
acusó a los eurodiputados de actuar movidos por la “intolerancia religiosa y
cultural” y de utilizar “los sucesos de 1915 para obstaculizar el desarrollo de las
relaciones entre Turquía y la UE”, además de “no ayudar” a solventar los
problemas entre Ankara y la República de Armenia, dos países sin relaciones
diplomáticas.
Luego de la Resolución del Parlamento Francés del 18 de Enero del 2001, el
gobierno de Ankara retiró a su embajador de París para evacuar consultas. “Esta
ley, que ha sido recibida con decepción por el pueblo turco, va a perjudica
sériamente y de forma duradera las relaciones turco-francesas y puede provocar
una grave crisis”, aseguraba en un comunicado el Ejecutivo turco. El parlamento
Francés culminó un proceso legislativo impulsado por la influyente comunidad
Armenia en Francia, que suma medio millón de personas, en el que se reconoce
las matanzas y deportaciones masivas llevadas a cabo entre 1915 y 1917.
“Francia ignora las realidades históricas, nunca se cometieron las matanzas”,
afirma el comunicado del Gobierno turco, que insiste en “rechazar
categóricamente la ley francesa con todas sus consecuencias”.
Cuando el Parlamento Alemán intentó pronunciarse oficialmente sobre los
hechos; los diplomáticos turcos se opusieron al igual que en Francia y llevaron al
Primer Ministro Alemán a posponer estas intenciones para no dañar las
relaciones.
Los lazos económicos e intereses comerciales que unen a Turquía con los
países del primer mundo, podrían ser los causantes del ocultamiento de la
tragedia armenia.
Los dirigentes de la Turquía moderna aseguran que el genocidio armenio
nunca existió.
En Turquía el debate público sobre este tema ha sido suprimido, el debate
público sobre este tema no está presente en la agenda, El artículo 301 del código
penal, relacionado con ofensas a la cultura turca, es comúnmente empleado al
momento de acusar jurídicamente a prominentes escritores que han abordado
abiertamente la matanza de armenios.
Entre los acusados figuró Orhan Pamuk, ganador del premio Nobel, y Hrant Dink,
un editor de un periódico bilingüe (turco y armenio), quien fue asesinado a tiros en
el 2007, por un joven de tendencia ultra-nacionalista.
En 2006, Turquía condenó la posición del parlamento de Francia, el cual aprobó
una propuesta para declarar como crimen la acción de rechazar el "genocidio"
armenio.
En 2012, la propuesta se convirtió en ley, pero fue suspendida por el más alto
tribunal constitucional de Francia.
Turquía también ha tenido roces diplomáticos con Estados Unidos. En marzo de
2010, el embajador turco fue llamado por su país en protesta por la decisión del
congreso estadounidense de aprobar una resolución que tipifica los sucesos como
"genocidio".
En 2016, el gobierno turco retirara a su embajador en el Vaticano y acusara al
Papa de "discriminar en el sufrimiento de las personas". Ese mismo año, cuando
el Parlamento Alemán termina reconociendo a los hechos como un genocidio,
Turquía advirtió que las relaciones bilaterales se verían afectadas por esta
decisión. El primer ministro turco, Binali Yildirim, un estrecho aliado de Erdogan,
destacó que "la decisión de Alemania es equivocada". "No hay nada vergonzoso
en nuestra historia. Turquía nunca, nunca va a aceptar esto", agregó el jefe de
Gobierno, quien había calificado esta mañana la moción alemana como
"irracional" y producto de problemas de política doméstica.
El ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, fue en su primera
reacción aún más lejos y acusó a Alemania de tener un Parlamento
"irresponsable" y de querer tapar su propio "pasado negro", en clara alusión al
Holocausto.
La Unión Europea ha dejado en claro que aceptar lo ocurrido como "genocidio" no
será una condición para que Turquía entre al bloque, lo que da fin a los temores
de Turquía de que este tema obstruya su anhelado recibimiento como miembro.
10- PROPUESTA DE MEDIACIÓN:
ACTORES INVOLUCRADOS
Actores directos República de Turquía (hereditaria del Imp. Otomano como sujeto de derecho internacional)
República de Armenia (como representante de la comunidad afectada y de las
organizaciones de damnificados y exiliados como “La Diáspora Armenia” y “Organización
genocidio armenio”)
Actores indirectos República de Alemania
República de Hungría
República de Austria
República de Azerbaiyán
Colaboradores /
Facilitadores
Naciones Unidas
Estado del Vaticano
UNESCO
Poder Se observa una asimetría de poder en cuanto a la diplomacia, las relaciones económicas y
la defensa que ha puesto siempre a Turquía en posición favorable.
Recursos Están en juego recursos importantes; de carácter monetario (compensaciones) y
territoriales (zona de valor estratégica, histórica y espiritual).
Órgano judicial
(en caso de fallar
las instancias de
mediación).
Corte Internacional de la Haya
Podemos definir a este conflicto como Intergrupal, por tener hoy como
actores a dos naciones. En su momento Tucos y Armenios convivían dentro
del Imperio Otomano, registrándose períodos de buena convivencia en
algunas etapas históricas y conflictos de índole intercultural (diferencia
religiosa, lingüística y cultural) en etapas de crisis - lo que causó la tragedia.
Hoy se presentan conflictos de intereses derivados de hace más de 100
años y con comunicación directa poco fluida entre las partes (con algunos
avances en el 2009) obstruida, además, por el desapego a las normas
Internacionales por parte de Turquía que no termina de acatar lo
establecido en declaraciones de la ONU y de la Eurocámara; lo que
dificulta una negociación integrativa del tipo Circular Narrativo propuesto
por Sara Cobb; en disputa hay un territorio y el reconocimiento histórico de
una tragedia en el cuál hay recursos claves en juego.
Se ha aconsejado - desde las Naciones Unidas, en múltiples
oportunidades, que las dos naciones se sienten en una mesa de
negociación; esta situación – que es altamente recomendable- no se ha
producido ya que se observa entre las partes una marcada actitud
competitiva– lo que obstruye el hecho de que el conflicto pueda resolverse
mediante esta vía, las posiciones son muy rígidas, y no está Interesada la
República de Turquía en hacer frente a las compensaciones económicas ni
a ceder territorio ; tampoco la República Armenia piensa ceder el territorio
en disputa del Alto Karabaj - lo que impide una negociación distributiva
haciendo uso del modelo de Harvard.
Están presentes diferencias de moral sustantiva y disputas morales
incomparables.
Considero de que el conflicto, por su avanzado estado, ya no podrá ser
resuelto mediante una facilitación; y que por tratarse de actores con
diferencias religiosas y culturales, va a ser muy difícil que lleguen a una
conciliación, ya que a la hora de elegir al conciliador difícilmente se pueda
conformar a ambas partes; la intervención del Vaticano solo podría tener
efecto tratándose de dos naciones cristianas; pienso en la UNESCO como
un ente que podría proponer un conciliador imparcial- el cuál podría actuar
solo en el caso de que la comunicación entre los actores directos se
destrabe y mejore un poco.
Por los antecedentes que presenta Turquía, en cuanto a negar
reiteradamente el hecho, pienso que no tiene la “voluntad” necesaria
e imprescindible para encarar un proceso de mediación; ya que
simplemente no concurriría a la invitación o rechazaría la propuesta; a no
ser que la situación cambie drásticamente y depongan su actitud de desoír
a todo ente que se pronuncie con una visión distinta a ellos sobre los
hechos.
Ya dentro de los métodos adversariales, al considerar otro método
alternativo – que es el Arbitraje, se puede observar que se está utilizando -
a nivel internacional- casi exclusivamente para la resolución de conflictos
de índole comercial; y que para aplicarlo al caso en cuestión habría que
reformular muchos procedimientos y favorecer la comunicación entre
actores directos.
Ya fuera del tema de los métodos no adversariales y alternativos,
personalmente propondría elevar el caso del genocidio Armenio a la Corte
Internacional de Justicia de la Haya - valiéndose de una corte con
experiencia en estos casos que involucran profundamente los derechos
humanos, y contando con peritos de diferentes países con experiencia en
Antropología Forense (para distinguir las causas de y la cantidad de
decesos), y en Historia (que conozcan el caso). Deberían recopilar las fotos
tomadas y los documentos históricos realizados por testigos oculares a fin
de analizarlos. No deberían existir presiones_ durante el proceso, ni
durante pronunciamiento final hechas por algunas de las partes
involucradas con el fin de entorpecer o inclinar el resultado a favor, en
especial por parte de Turquía – que presenta un comprometido historial en
cuanto a ese tema.
11-CONCLUSIONES:
Pensando el tema del “genocidio armenio” como mediador de un
organismo internacional (tal como la ONU); abordando el presente tema
con el fin de mejorar las relaciones y satisfacer los objetivos de los
diferentes colectivos y actores individuales (de Turquía y Armenia),
considero que es un asunto que presenta diferentes aristas, es muy
complejo; por lo que se precisa reconstruir las relaciones bilaterales y
mejorar paso a paso la comunicación entre ambos países si se pretende
una solución del conflicto mediante métodos no adversariales.
En cuanto a la formación de una cultura de paz, creo que sería indicado
como método de prevención primaria de conflictos, un cambio en
los valores y en la cultura que legitimó el uso de la violencia, trabajando
en múltiples ámbitos, desde la educación primaria, el respeto a las
diferentes culturas y la tolerancia para favorecer el interculturalismo a nivel
mundial. Esta consideración es especialmente válida para el caso de
Turquía, que cuenta aún con importantes minorías étnicas dentro de su
territorio; y que está indicada por el Parlamento Europeo en enmiendas
como (24 bis.) y (24quáter.) _ por menospreciar y discriminar a grupos
minoritarios, y se le pide que aplique una política de respeto y no
discriminación con respecto a la minoría armenia, se le pide a las
autoridades turcas que promuevan el respeto y la valorización del
patrimonio cultural armenio, componente de su identidad (según el Tratado
de Lausana).
Para finalizar, entiendo que son temas que requieren ser abordados por la
comunidad internacional, tanto el del “genocidio armenio” como el de la
formación de una cultura de paz.
12- GLOSARIO:
Genocidio= (Del griego γένος génos "estirpe" y el latín -cidio, apofonía de
caedere "matar") es un delito internacional que comprende «cualquiera de
los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal». Estos actos comprenden
la «matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros
del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia
que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas
destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la
fuerza de niños del grupo a otro grupo».
[Término fue acuñado y definido por primera vez por el importante jurista y
humanista judeo-polaco Raphael Lemkin, que en 1939 había huido del
holocausto y encontrado asilo en Estados Unidos. En su libro El poder del
Eje en la Europa ocupada publicado en 1944].
Genocidio= cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención
de destruir, en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso
tales como:
- Matanza de miembros del grupo.
- Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
- Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que haya
de acarrear su destrucción física, total o parcial.
- Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo.
- Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.
[Definición de la ONU explícita en el artículo 2 de la Convención para la
Prevención y Sanción del Delito de Genocidio].
Genocidio= Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por
motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad. U. t. en sent. fig.
[R.A.E.]
Derechos humanos= Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión
o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el
derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a
torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo,
entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin
discriminación alguna. [Definición de la O.N.U.].
Crímenes contra la humanidad ó de lesa humanidad= Actos que forman
parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil.
Se entienden como crímenes de lesa humanidad asesinatos, exterminios,
esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación o
privación de libertad física que viole el derecho internacional, torturas,
violaciones, prostitución forzada o violencia sexual, persecución de un
colectivo por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales,
religiosos o de género, desaparición forzada de personas, apartheid y otros
actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas. Se
encuentra entre las principales causas de migraciones internacionales.
[Definición de la O.N.U.].
Crimen de Guerra: Término definido por el Derecho internacional y la
Convención de Ginebra- que se refiere a las infracciones graves del
Derecho Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto
armado.
Están catalogados como crímenes de guerra:
El asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra, civiles o náufragos.
Deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil en
territorios ocupados.
Genocidios contra la población.
La toma y ejecución de rehenes.
La destrucción o devastación injustificada de poblaciones.
El robo de bienes públicos o privados.
La Comisión de Crímenes de Guerra de la ONU fue la primera organización
internacional en incluir la violación como un delito grave.
[O.N.U.].
13- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Diarios:
Diario El País (Uruguay).
Diario La Nación.
Diario Misiones cuatro.
Diario Armenia.
Diario RT.
Documentos:
El Genocidio negado; Consejo Nacional Armenio, Subsecretaría de Derechos
Humanos Bs. As.
Páginas web:
Wikipedia.
Genocidioarmenio.org
www.anred.org
www.wordreference.com
Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion Grupo Nro 1 Escuela Logística
Exposicion Grupo Nro 1 Escuela LogísticaExposicion Grupo Nro 1 Escuela Logística
Exposicion Grupo Nro 1 Escuela LogísticaYennyBueno
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1Javier Gomez
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxEdwardGil11
 
Soberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y PetróleoSoberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y PetróleoVictor Fuenmayor
 
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio incahome
 
Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa Luis Condales
 
Guerra de la información
Guerra de la informaciónGuerra de la información
Guerra de la informacióna-070jp
 
2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerraa-070jp
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción incaermilano11
 
Ataques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian Salbuchi
Ataques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian SalbuchiAtaques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian Salbuchi
Ataques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian SalbuchiRamón Copa
 
Seguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuelaSeguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuelaRafael Verde)
 
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
143240064 unidad-iv-milicia-bolivarianaXxArfaxX
 
Historia militar. quisaguano edwin
Historia militar. quisaguano edwinHistoria militar. quisaguano edwin
Historia militar. quisaguano edwinzantytaz
 

La actualidad más candente (19)

Ruanda
RuandaRuanda
Ruanda
 
Exposicion Grupo Nro 1 Escuela Logística
Exposicion Grupo Nro 1 Escuela LogísticaExposicion Grupo Nro 1 Escuela Logística
Exposicion Grupo Nro 1 Escuela Logística
 
Triptico soberania1
Triptico soberania1Triptico soberania1
Triptico soberania1
 
Presentacion din
Presentacion dinPresentacion din
Presentacion din
 
Del Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docxDel Saman de Guere al por ahora.docx
Del Saman de Guere al por ahora.docx
 
Soberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y PetróleoSoberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y Petróleo
 
Determinación histórica
Determinación históricaDeterminación histórica
Determinación histórica
 
Historia de imperio inca
Historia de imperio incaHistoria de imperio inca
Historia de imperio inca
 
El Imperio Inca
El Imperio IncaEl Imperio Inca
El Imperio Inca
 
Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa Presentacion de seguridad y defensa
Presentacion de seguridad y defensa
 
Alex
AlexAlex
Alex
 
Guerra de la información
Guerra de la informaciónGuerra de la información
Guerra de la información
 
2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra2 periodizacion de la guerra
2 periodizacion de la guerra
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Ataques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian Salbuchi
Ataques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian SalbuchiAtaques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian Salbuchi
Ataques israelíes de bandera falsa contra la argentina- Adrian Salbuchi
 
Seguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuelaSeguridad y defensa de venezuela
Seguridad y defensa de venezuela
 
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
143240064 unidad-iv-milicia-bolivariana
 
Cultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y MexicaCultura Chichimexa y Mexica
Cultura Chichimexa y Mexica
 
Historia militar. quisaguano edwin
Historia militar. quisaguano edwinHistoria militar. quisaguano edwin
Historia militar. quisaguano edwin
 

Similar a Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.

El genocidio armenio “méc yelem”
El genocidio armenio “méc yelem” El genocidio armenio “méc yelem”
El genocidio armenio “méc yelem” Vanessa De Barros
 
Historia de Panama subir.docx
Historia de Panama subir.docxHistoria de Panama subir.docx
Historia de Panama subir.docxAlondraJiron
 
Juan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preindJuan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preindjuanoviedo6
 
HISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docx
HISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docxHISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docx
HISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docxValentinaBenitez17
 
Huc la gran guerra antecedentes_ldd
Huc la gran guerra antecedentes_lddHuc la gran guerra antecedentes_ldd
Huc la gran guerra antecedentes_lddLinadedo
 
las cronicas de la conquista de mexico.pdf
las cronicas de la conquista de mexico.pdflas cronicas de la conquista de mexico.pdf
las cronicas de la conquista de mexico.pdfRodrigoGeraldo12
 
Presentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosPresentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosshascon
 
Presentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosPresentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosKokebull
 
Presentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosPresentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosRedBull
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombialadyz
 

Similar a Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21. (20)

El genocidio armenio “méc yelem”
El genocidio armenio “méc yelem” El genocidio armenio “méc yelem”
El genocidio armenio “méc yelem”
 
Historia de Panama subir.docx
Historia de Panama subir.docxHistoria de Panama subir.docx
Historia de Panama subir.docx
 
D . Panama Vfc
D . Panama VfcD . Panama Vfc
D . Panama Vfc
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Juan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preindJuan oviedo movimientos_preind
Juan oviedo movimientos_preind
 
HISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docx
HISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docxHISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docx
HISTORIA DE EUROPA l - resumen roma.docx
 
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuenciasLa dominación europea del mundo y sus consecuencias
La dominación europea del mundo y sus consecuencias
 
El mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romanoEl mundo helenístico-romano
El mundo helenístico-romano
 
Huc la gran guerra antecedentes_ldd
Huc la gran guerra antecedentes_lddHuc la gran guerra antecedentes_ldd
Huc la gran guerra antecedentes_ldd
 
Informe -
Informe  -Informe  -
Informe -
 
las cronicas de la conquista de mexico.pdf
las cronicas de la conquista de mexico.pdflas cronicas de la conquista de mexico.pdf
las cronicas de la conquista de mexico.pdf
 
Invasiones barbaras
Invasiones barbaras  Invasiones barbaras
Invasiones barbaras
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Trabajo parcial
Trabajo parcialTrabajo parcial
Trabajo parcial
 
Presentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosPresentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicos
 
Presentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosPresentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicos
 
Presentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicosPresentacion pueblos germanicos
Presentacion pueblos germanicos
 
historia de colombia
historia de colombiahistoria de colombia
historia de colombia
 

Más de agustinc3333

Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayabaagustinc3333
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaagustinc3333
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaagustinc3333
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosagustinc3333
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoagustinc3333
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministroagustinc3333
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelosagustinc3333
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentinaagustinc3333
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICAagustinc3333
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICAagustinc3333
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4agustinc3333
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesagustinc3333
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesianoagustinc3333
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportadoragustinc3333
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICAagustinc3333
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contablesagustinc3333
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1agustinc3333
 

Más de agustinc3333 (20)

Ciruelo , cultivo
Ciruelo ,  cultivoCiruelo ,  cultivo
Ciruelo , cultivo
 
Cultivo de la Guayaba
Cultivo de la GuayabaCultivo de la Guayaba
Cultivo de la Guayaba
 
El cultivo de la manzana
El cultivo de la manzanaEl cultivo de la manzana
El cultivo de la manzana
 
El cultivo de la cereza
El cultivo de la cerezaEl cultivo de la cereza
El cultivo de la cereza
 
El cultivo de los damascos
El cultivo de los damascosEl cultivo de los damascos
El cultivo de los damascos
 
Frutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercadoFrutillas producción . mercado
Frutillas producción . mercado
 
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 Capacidad y administración de la cadena de suministro Capacidad y administración de la cadena de suministro
Capacidad y administración de la cadena de suministro
 
Leyes , teorías y modelos
Leyes ,  teorías  y modelosLeyes ,  teorías  y modelos
Leyes , teorías y modelos
 
Modelo agro - exportador en Argentina
Modelo  agro - exportador en ArgentinaModelo  agro - exportador en Argentina
Modelo agro - exportador en Argentina
 
Derivada , MATEMÁTICA
Derivada ,  MATEMÁTICADerivada ,  MATEMÁTICA
Derivada , MATEMÁTICA
 
Logaritmos , MATEMÁTICA
Logaritmos ,  MATEMÁTICALogaritmos ,  MATEMÁTICA
Logaritmos , MATEMÁTICA
 
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración   lectura  4
ECUACIONES Matemática para ingreso a contabilidad / administración lectura 4
 
Teoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovacionesTeoría de la difusión de innovaciones
Teoría de la difusión de innovaciones
 
El multiplicador keynesiano
 El multiplicador keynesiano El multiplicador keynesiano
El multiplicador keynesiano
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Algoritmo , MATEMÁTICA
Algoritmo ,  MATEMÁTICAAlgoritmo ,  MATEMÁTICA
Algoritmo , MATEMÁTICA
 
U4 bonos
U4  bonosU4  bonos
U4 bonos
 
U4 acciones
U4  accionesU4  acciones
U4 acciones
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1 lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
lectura 2 estado de flujo de efectivo módulo 1
 

Último

Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...OmarFernndez26
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanosmarcovalor2005
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilAidaTejada5
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docxprodinetpc1
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioEdwinRubio14
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxVictoriaCanales6
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOMarianaCuevas22
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxJonathanGiriron
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxjuandtorcateusa
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 

Último (20)

Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanoslinea de tiempo  .evolución histórica de los derechos humanos
linea de tiempo .evolución histórica de los derechos humanos
 
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal CivilImpedimentos y Recusación Procesal Civil
Impedimentos y Recusación Procesal Civil
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
13 SIGNOS DEL TEATRO y ELEMENTOS DEL TEATRO.docx
 
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacioConflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
Conflicto de leyes en el tiempo y en el espacio
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptxESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
ESQUEMAS IAD introduccion al analisi del derecho.pptx
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICOM15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
M15_U1_S1_UNADM_DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptxPenal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
Penal I Delitos contra la vida Codigo de Honduras.pptx
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptxMapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
Mapa, El Proceso Penal Principios y garantias.pptx
 
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la capacidad jurídica. Personas con discapacidad..pdf
 
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
EL INTERÉS LEGÍTIMO DE LA REVISIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS CONTRARIOS A ...
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 

Genocidio armenio. Universidad empresarial siglo 21.

  • 1. Universidad Empresarial Siglo 21 Licenciatura en Administración Agraria Asignatura: Mediación comunitaria y cultura de paz. 2018. Profesor: Norberto Gaitán. Fecha de entrega: 3 /12/18 . Trabajo 3°nota= Investigación y análisis de un conflicto de repercusión mundial, con el fin de mediación. Caso: Genocidio Armenio. Autor: Cardinale , Agustín. / DNI: 37 631 636 Carrera: Administración Agraria. Legajo: AA6 872 .
  • 2. ÍNDICE TÍTULO PGS. 1)PRESENTACIÓN DEL TEMA 2)OBJETIVOS DEL TRABAJO 3)BREVE COMENTARIO SOBRE LA GÉNESIS DEL PUEBLO ARMENIO 4)GEOGRÁFÍA DE LA NACIÓN ARMENIA: 5) MARCO HISTÓRICO DEL CONFLICTO (Finales del XIX – comienzos del XX): 6)REIVINDICACIONES Y DENUNCIAS DE LA NACIÓN ARMENIA CONTRA TURQUÍA 7)SUCESIÓN DE HECHOS POSTERIORES, QUE MARCARON LA AGENDA DEL LITIGIO HASTA LA ACTUALIDAD 8)POSICIONES DE PAISES, ORGANISMOS E INSTITUCIONES FRENTE AL CONFLICTO 9)ACTITUD DE TURQUÍA FRENTE A LAS DENUNCIAS 10)PROPUESTA DE MEDIACIÓN 11)CONCLUSIONES 12)GLOSARIO 13)BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
  • 3. 1- PRESENTACIÓN DEL TEMA: En los comienzos del siglo XX, tuvieron lugar en la historia trágica de la humanidad múltiples genocidios; tales como los perpetrados por la Alemania fascista contra el pueblo Judío y Gitano, la tragedia de Holodomor en Ucrania que tiene como responsable al Stalinismo, y el que realizó el Imperio Turco-Otomano contra la población de la nación Armenia - el cuál vamos a tratar en el presente trabajo, con la vista puesta en la mediación bilateral; y, con perspectiva de reflexión sobre el tema y en el marco de una cultura de paz que queremos promover. Hemos propuesto situarnos en posición de mediadores, la cual básicamente consiste en escuchar el relato de ambas partes de manera empática y desapasionada; y luego, tratar de ayudar a que el conflicto sea conducido a buen puerto, siempre desde una posición de neutralidad y haciendo uso de las herramientas académicas. El hecho tiene un entramado muy complejo, y se puede analizar de diferentes aristas. Estos trágicos sucesos se dan dentro del marco de la primera guerra mundial, donde un grupo de ultranacionalistas turcos llevaron a cabo un golpe de estado para hacerse con el poder absoluto con la idea de imponer la supremacía de la “raza turca” en el vasto Imperio que contenía una diversidad multiétnica - ya que era habitado por diferentes pueblos que habían sido conquistados y anexados durante distintos procesos expansionistas – dicha idea o plan de nación era contrario al de muchos intelectuales turcos de la época que pensaban en el progreso y la libertad. Los ultranacionalistas lograron imponerse frente a los liberales, luego de que el sultán sultán Abdul Hamid II dimitiera; en su lugar colocaron a su hermano Mehmed V - con poder representativo solamente - y concentraron las decisiones ejecutivas principales en un triunvirato integrado por precursores de su ideología conformado por figuras políticas tales como Ismail Enver, Talat Pashá y Cemal Pashá. Con el supuesto objetivo de disminuir o atenuar la sedición y conflictividad interétnica, la cual temían que generase una desestabilización del Imperio, tras cuantiosas y sucesivas deportaciones que movilizaron masivamente dentro del Imperio Turco a los armenios en dirección a campos de concentración caminando por regiones inhóspitas y soportando castigos y abusos por parte de los gendarmes otomanos, habiendo también necesidades básicas insatisfechas y enfermedades; por lo que gran parte de la población fue pereciendo en el camino. Fuerzas paramilitares y grupos de extremistas asediaban y cometían múltiples asesinatos y abusos contra la población armenia con el objetivo de alentar a que los mismos se revelaran; y así, producir una intervención del ejército que conducía a saqueos indiscriminados,
  • 4. erradicación de la población masculina y relocalización forzada de niños y mujeres. La historia de las relaciones bilaterales con Turquía, se vieron marcada en los años sucesivos hasta la actualidad por litigios en cuanto al reconocimiento de la responsabilidad ante los hechos (con versiones diferentes), y por conflictos territoriales entre ambas partes y con otro país vecino – Azerbaiyán (apoyado por Turquía) en el conflicto de Nagorno Karabaj, una región de unos 11.500 km2 con una población de mayoría armenia, el mismo ha sido objeto de disputa desde la caída de la U.R.S.S. , entre Azerbaiyán, donde está ubicado, y los habitantes del enclave que quieren anexarse a la República de Armenia.
  • 5. 2- OBJETIVOS DEL TRABAJO: - Aprender y dar a conocer, en que consistió básicamente el proceso del “Genocidio Armenio” desde un punto de vista histórico; valiéndonos de los testimonios de los actores directos involucrados en el conflicto. - Recopilar datos que nos brindan personas ajenas al conflicto, tal como; periodistas, camarógrafos y viajeros extranjeros; con el fin de contar con información neutral sobre los hechos. - Reconocer como ha ido evolucionando a través del tiempo la trama del reclamo y cuáles fueron sus repercusiones a nivel mundial. - Comprender de manera acabada, en qué consiste actualmente la denuncia efectuada por la nación Armenia, e identificar cuál es su actitud ante los hechos. - Comprender de manera acabada, en qué consiste actualmente el alegato expresado por la república de Turquía, e identificar cuál es su actitud ante los hechos. - Realizar una propuesta para la resolución del conflicto, haciendo uso de los métodos no adversariales; estableciendo y aclarando a las partes las reglas a cumplir durante el proceso. Trabajaremos en este caso con negociación y mediación institucionalizada. - Identificar cuáles pueden ser los posibles actores externos al conflicto, que puedan involucrarse de manera indirecta como pacificadores. - Representar en base a las actitudes de las partes y a presunciones sólidas, el curso y desenlace que pudiese llegar a tener el conflicto. - Realizar una exposición concluyente, como mediador, sobre los hechos y sobre el proceso de mediación.
  • 6. 3- BREVE COMENTARIO SOBRE LA GÉNESIS DEL PUEBLO ARMENIO: Armenia está ubicada al sur del Cáucaso. Su territorio nacional abarca un área de 400 000 km2, hoy ocupada, en gran parte, por el estado turco. En el sur de los territorios de la “Armenia ancestral” se sitúa el monte Ararat, que alcanza una altura de 5 165 metros_ de un simbolismo particular para la tradición cristiana (junto a otras religiones abrahámicas) por considerarse como la región exclusiva en donde se posó el Arca de Noé después del Diluvio Universal descrito en los libros sagrados, además; cuenta con un gran valor arqueológico; actualmente lo encontramos formando parte del estado tuco en su totalidad, lindante al Oeste con la república de Armenia. En su larga historia la nación en cuestión tuvo un territorio fluctuante y escasos lapsos de independencia. En el segundo milenio a.C. tribus sedentarias que hablaban un idioma indoeuropeo conformaron un asentamiento que entre los siglos IX y VI a.C. se aglutinaría en el reino de Urattú, donde historiadores clásicos griegos testificaron y documentaron la presencia de la unidad cultural armenia. El pueblo armenio se independiza de la dominación helénica y establece un Estado entre los años 95 a.C. y el año 55 d.C., expandiéndose desde Pontus Euxinus hasta la Mesopotamia y desde el mar Caspio hasta Palestina. En el año 301 se proclama la cristianización del país y en el año 406 crea su alfabeto propio. Invadida por bizantinos, romanos, persas, árabes, mongoles, selyúcidas, tártaros, turcos otomanos y rusos, Armenia sobrevivió y desarrollo un alto nivel de cultura. Durante la invasión selyúcida, a partir del año 1071 comienza la corriente de refugiados que se dispersan hacia los cuatro puntos cardinales, poco años después los armenios erigen, en el litoral mediterráneo, el reino Cilicia, que duraría hasta el año 1375. Desde 1507 hasta 1829 armenia fue dividida entre el imperio Otomano y Persia y, posteriormente, entre los imperios Otomano, Persia y Rusia. Ya en el siglo XVIII los armenios reclamaban mejoras sociales y autonomía política y cultural. En el siglo XIX el nivel literario, artístico, religioso y educacional del pueblo ascendió; surgiendo una nueva corriente intelectual, con trascendentes escritores, periodistas, músicos, artistas, etc. ; que se encargaron de crear la conciencia nacional del pueblo, antesala de la formación de los partidos políticos. Estas organizaciones exigieron a los imperios dominadores el reconocimiento de reformas, mejoras, igualdad jurídico-social y autonomía cultural. Ante las nuevas expectativas del pueblo armenio, el sultán Abdul Hamid II reaccionó fomentando el enfrentamiento contra los armenios. La antesala del genocidio que comenzó en 1915 se produjo entre 1894 y 1896 cuando el sultán inició una campaña de asesinatos masivos en el cual cuentan que murieron más de 300 000 armenios.
  • 7. La situación se torna más conflictiva cuando un grupo de nacionalistas turcos depusieron el mandato del sultán Abdul Hamid II, considerado anacrónico e impertinente, e instauraron un régimen que buscaba construir una nueva Turquía que tendería lazos con Italia y el imperio Alemán; condujeron a la militarización del país con vistas puestas a la Primera Guerra mundial adquiriendo instrucción y material bélico Alemán. Dicho gobierno es indicado; según importantes historiadores, diplomáticos y camarógrafos, por haber perpetrado un plan de erradicación sistemática, aprovechando la “cortina de humo” provocada por la catástrofe de la 1° GM, con el fin de terminar con posibles revueltas / conflictos de carácter interno, sustituir la población autóctona por gente de raza turca y, además; apropiarse de los territorios y de sus bienes. La población armenia era de 2 200 000h a comienzos de 1910, al final de dicho proceso más de dos terceras partes de la gente de esa comunidad concluyeron exterminados ó desterrados. La diáspora de la nación Armenia marcó un antes y un después en su historia, de los más de 7 millones de Armenios que viven actualmente en el mundo, solo unos 3 millones y medio viven en su propio país, la minúscula República de Armenia; el resto, pertenecen a las familias que tuvieron que refugiarse en el extranjero, buscando como principales destinos: Francia, U.S.A., Canadá, Rusia; y en Latinoamérica específicamente: Argentina, Uruguay, Brasil, y algunos en Venezuela y México. En Argentina, establecieron iglesias, escuelas, clubes sociales y deportivos, grupos de danzas, de teatro, corales, culturales, restaurantes, medios de comunicación, etc. Comenzaron ayudando a necesitados y formaron asociaciones como la casa Armenia.
  • 8. 4- GEOGRÁFÍA DE LA NACIÓN ARMENIA: Armenia está situada en la Transcaucasia, la zona al suroeste de Rusia, entre el mar Negro y el mar Caspio. La Armenia moderna ocupa parte de la Armenia histórica, cuyo centro estaba en el valle del río Araks y la región alrededor del lago Van en Turquía. Armenia limita al Norte con Georgia, al este con Azerbaiyán, al suroeste con la República autónoma de Najicheván, al sur con Irán y al oeste con Turquía. La geografía de la actual Armenia es la de un país sin salida al mar situado en Asia menor. El terreno armenio es principalmente montañoso, con ríos rápidos y pocos bosques. El clima es continental: veranos calurosos e inviernos fríos. Ningún punto del país está por debajo de los 400 metros por encima del nivel del mar. El monte Ararat, un símbolo armenio, es la montaña más alta de la región y se encuentra en territorio de Turquía, por lo que la máxima altitud de Armenia es el Aragats. La contaminación producida por productos químicos tóxicos, como el DDT, no contribuyen al enriquecimiento del suelo armenio, que ya de por sí es de mala calidad. Un bloqueo de las comunicaciones, llevado a cabo por Turquía debido al conflicto con Azerbaiyán, ha resultado en un proceso de deforestación. Armenia está intentando resolver sus problemas ecológicos. Se ha creado un Ministerio de Protección de la Naturaleza, a la vez que se castigó con impuestos la contaminación del aire y del agua, así como la generación de residuos tóxicos sólidos, cuyas recaudaciones se usan para llevar a cabo proyectos de protección y recuperación ambiental. El gobierno armenio planea cerrar la única planta de energía nuclear, Metzamor, que data de la época soviética, tan pronto como se consigan explotar fuentes de energía alternativas. Datos geográficos Área: 29 743 km² 1 Altura media: 1.800 msnm Altura máxima: 4.095 msnm Costas: no tiene Ubicación geográfica: entre las mesetas de Irán y de Asia Menor, el mar Negro y las llanuras de Transcaucasia y Mesopotamia Fronteras políticas: al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán, al sur con Irán y Azerbaiyán, al oeste con Turquía Clima: seco y continental. En las llanuras, los inviernos son largos y severos y los veranos, cortos y calurosos. En las montañas, el clima es más fresco y las condiciones son mucho más extremas en invierno
  • 9. Vegetación: estepa Subsuelo: rico en minerales como oro, plata, cobre, hierro y sal. Territorio actual. Territorio de la “Armenia ancestral”.
  • 10. 5- MARCO HISTÓRICO DEL CONFLICTO (Finales del XIX – comienzos del XX): El estado del imperio Otomano era bastante delicado en los 50 años previos a la Primera Guerra Mundial, los otomanos habían perdido vastas extensiones de su territorio ante las potencias europeas de la época, provocando un éxodo de varios millones de refugiados musulmanes hacia Anatolia (próximo a Armenia), que llevaban consigo el odio a los cristianos que los habían perseguido y expulsado de los Balcanes, Crimea y el Cáucaso, lo que contribuyó al auge de movimientos nacionalistas turco-musulmanes. La situación económica era catastrófica, el Estado Otomano se veía continuamente obligado a hacer concesiones a sus prestamistas: las mismas potencias europeas que lo derrotaban en el campo de batalla. El nivel literario, artístico, religioso y educacional del pueblo armenio ascendió en el siglo XIX, como consecuencia diferentes grupos de intelectuales exigían a los imperios centrales el reconocimiento de reformas, mejoras, igualdad jurídico-social y autonomía cultural; se crearon partidos políticos que se referenciaban en lo anterior. En las provincias de Anatolia Oriental, donde armenios eran sometidos al constante pillaje de las tribus kurdas y al maltrato de las autoridades otomanas, varias organizaciones políticas como la Federación Revolucionaria Armenia (Dashnak) o el Partido Hunchak, buscaban un levantamiento general y la intervención de las potencias en su auxilio, en especial de Rusia. Ante las nuevas expectativas del pueblo armenio, el sultán Hamid II reaccionó fomentando el enfrentamiento contra toda la comunidad; la represión de las autoridades otomanas fue brutal y decenas de miles de armenios fueron masacrados en las embestidas multitudinarias de 1891-1896 (300 000 personas según fuentes Armenias); estos hechos, previos al genocidio mismo, son conocidos como “Masacres hamidianas”. A principios del siglo XX, entre 1,5 y dos millones de armenios habitaban el Imperio Otomano, se vivió entre 1898 y 1906 un breve período de paz en las relaciones- era considera Armenia una “nación leal”, y algunos miembros de la comunidad gozaban de posiciones respetables en el seno de la Administración — hubo incluso ministros armenios—, en los negocios financieros o como arquitectos de la corte del sultán, pues era notoria su fama de hábiles artesanos (la industria de los platillos de batería a nivel mundial tiene su origen en los armenios de Estambul). El escenario político del Imperio Otomano cambia de manera notable; en los primeros años del siglo XX, un grupo de intelectuales turcos que vivía en París
  • 11. comenzó a reunirse bajo el nombre de Comité para la Unión y el Progreso (CUP) propugnando la destitución del sultán (ya desgastado políticamente) y la instauración de un régimen democrático. En 1908, el gobierno de los Jóvenes Turcos subió al poder en el Imperio otomano tras una revolución no sangrienta, luego que el sultán dimitiera por debilidad política; y con, el fin supuesto de hacer una renovación para mejorar la muy mala situación reinante. Al cabo de un año, la población armenia de Turquía, tras la dimisión de Abdul Hamid II, comenzó a manifestarse en apoyo de la postura del nuevo gobierno, que favorecería los derechos de los armenios, colocándolos por fin en igualdad legal con los musulmanes. Habiendo soportado durante muchos siglos el llamado estado dhimmi (extranjeros con derechos limitados), y habiendo sufrido la brutalidad y opresión del mandato hamidiano desde 1876, la minoría armenia en Cilicia percibió al naciente gobierno de los Jóvenes Turcos como una repentina oportunidad de cambio. Sin embargo, el que los cristianos tuvieran ahora el derecho de armarse y formar grupos políticamente significativos era, para los leales a Abdul Hamid ―implicados en el sistema que había perpetrado las masacres hamidianas de los años 1890―, una provocación y una humillación. Un contragolpe tuvo lugar el 13 de abril de 1909. Algunos elementos militares del Imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes de teología islámica, tuvieron como objetivo devolver el control del país a manos del Sultán y al imperio de la ley islámica. Proliferaron disturbios y combates entre las fuerzas reaccionarias y las fuerzas de CUP. El contragolpe de marzo de 1909 arrancó el control del Gobierno de las manos de los laicistas Jóvenes Turcos, y Abdul Hamid II recuperó muy brevemente sus poderes dictatoriales. Apelando a la población reaccionaria musulmana con una retórica populista que pedía la reinstitución de la ley islámica bajo la bandera de un califato panislámico, el sultán movilizó el apoyo popular contra los Jóvenes identificándose con el carácter históricamente islámico del Estado. Con la apelación de la reforma, los Jóvenes Turcos persuadieron al ejército turco hacia el liberalismo. El movimiento dirigido inicialmente por el naciente gobierno de los Jóvenes Turcos se percibió en apoyo para sofocar la violencia y restablecer el orden y el gobierno, se afirma que el CUP fue capaz de sofocar la sublevación y detener a los dirigentes de la oposición, sin embargo; distintas fuentes afirman que las tropas otomanas tomaron parte en el saqueo de los enclaves armenios de la provincia de Adana. Informes enfatizan que “una escaramuza entre armenios y turcos el 13 de abril de 1909 inició un disturbio que causó el pillaje de los bazares y ataques sobre los barrios armenios”. Dos días más tarde, más de 2000 armenios habían sido asesinados. A fin de mes se contaban_ entre 15.000 a 30.000 armenios y 1800 turcos fallecidos en el curso de los hechos conocidos como “Masacre de Adana.”
  • 12. Según otra fuente, cuando las noticias de un motín en Estambul llegaron a Adana, comenzaron a circular los rumores entre la población musulmana sobre una insurrección armenia inminente. Hacia el 14 de abril de 1909, el barrio armenio fue atacado por la muchedumbre, y muchos miles de armenios fueron asesinados. En aquellos tiempos difíciles para el Imperio otomano y su ciudadanía, también se creyó que los armenios eran un objetivo debido a su riqueza relativa, y sus protestas contra los impuestos imperiales. Durante los inicios de la 1° GM, un triunvirato controlaba el gobierno de los Jóvenes Turcos; Mehmet Talaat, Ministro del Interior en 1915 y Gran Primer Ministro en 1917 (Grand Vizier); Ismael Enver, Ministro de Guerra y Ahmed Jemal, Ministro de Marina y Gobernador Militar de Siria. El gobierno de los Jóvenes Turcos está indicado - según importantes historiadores, diplomáticos y camarógrafos - por haber perpetrado un plan de erradicación sistemática, aprovechando la “cortina de humo” provocada por la catástrofe de la 1° GM, con el supuesto fin de terminar con posibles revueltas / conflictos de carácter interno, sustituir la población autóctona por gente de raza turca y, además; apropiarse de los territorios y de sus bienes. Los Jóvenes Turcos, bajo asamblea, determinaron los altos cargos del gobierno; y le habrían asignaron a los comandantes militares la efectiva ejecución del Genocidio - según fuentes armenias. La población armenia era de 2 200 000h a comienzos de 1910, al final de dicho proceso más de dos terceras partes de la gente de esa comunidad concluyeron exterminados ó desterrados. 6- REIVINDICACIONES Y DENUNCIAS DE LA NACIÓN ARMENIA CONTRA TURQUÍA: Según la declaración Pan-Armenia del Centenario del Genocidio Armenio firmada en 2015 por el Estado de Armenia, los ciudadanos de Armenia y la diáspora de todo el mundo, el pueblo armenio busca el “reconocimiento internacional del Genocidio Armenio, de las masacres y de la privación de la patria del pueblo armenio, y la supresión de las consecuencias del genocidio”.  Las acusaciones contra Turquía aluden a las siguientes causas: 1. Masacres reiteradas y torturas que acabaron con la vida de 1 500 000 armenios.
  • 13. 2. Usurpación de territorios situados al Oeste del río Eufrates, comprendiendo las montañas que rodean el Monte Ararat (actual Turquía). 3. Privación del legítimo derecho del pueblo Armenio de habitar y progresar en sus tierras. 4. Destrucción deliberada de su patrimonio cultural en este país (monumentos, escuelas, iglesias y conventos).  La súplica de la nación Armenia hecha a nivel mundial exige: Reparaciones de distinta índole; abarcando el juicio a los principales perpetradores acusados y evaluación de la responsabilidad de otros, la devolución de todos los bienes expropiados disponibles junto con indemnizaciones por las muertes, el reconocimiento y las disculpas por parte del Estado turco, medidas para apoyar la reconstrucción y viabilidad a largo término del pueblo víctima y la recuperación de la sociedad padeciente de los hechos. 7- SUCESIÓN DE HECHOS POSTERIORES, QUE MARCARON LA AGENDA DEL LITIGIO HASTA LA ACTUALIDAD:  1918 Terminada la primera guerra mundial, los armenios se declararon independientes y el gobierno de la República Argentina fue el primero en reconocer su independencia que duraría dos años. Las promesas del presidente Woodrow Wilson de restituir a Armenia los territorios usurpados por Turquía mediante el genocidio resultaron fallidas.  1918 Al término de la Primera Guerra Mundial, se lanzó una campaña de ayuda internacional a los supervivientes de las deportaciones, y en los años siguientes muchos fueron embarcados con destino a Europa y América. Algunos permanecieron en los territorios que hoy forman Siria y el Líbano, y aquellos que habitaban en el este de Anatolia escaparon a la recién creada Armenia soviética.  1919 En un congreso de la Federación Revolucionaria Armenia (Dashnak) , se decidió que, ante la falta de castigo a los responsables —la mayoría de los cuales habían huido del Imperio Otomano—, había que tomarse la justicia por su mano. El exiliado armenio Shahan Natalie, cuya familia había sido asesinada en las masacres otomanas de finales del siglo XIX, fue el encargado de planear la operación de castigo, bautizada Némesis en honor a la diosa griega de la justicia y la venganza. En espacio de tres años, los principales responsables políticos de la penuria de los armenios fueron cayendo bajo las balas de
  • 14. los pistoleros armenios, entre otros, el ministro de Interior Talat Pachá, en Berlín; el Gran Visir Said Halim, en Roma, y el gobernador de Siria, Cemal Pachá en Tbilisi. Enver Pachá, otro de los responsables, moriría luchando contra los soviéticos en Asia Central.  1919 El gobierno instauro una corte marcial para juzgar los hechos, pero el llamado fundador de la nueva Turquía Mustafá Kemal, ordenó interrumpir todos los juicios contra los actores, instigadores y cómplices del genocidio y destruir los expedientes y documentos vinculados con tales juicios.  1920 Se firma en Agosto un tratado de paz entre el Imperio otomano y los países aliados de la Primera Guerra Mundial (a excepción de Rusia y Estados Unidos), firmado en Sèvres, Francia (Tratado de Sèvres ), el 10 de agosto de 1920 como parte de restricciones impuestas y partición del Imperio otomano luego de su derrota; y que nunca entró en vigor al producirse una sublevación y desacato en su contra. El mismo tratado contenía el reconocimiento de la República Democrática de Armenia como un Estado independiente. Se trató de una sentencia arbitral impuesta por algunos países aliados, que atribuía a Armenia los territorios de la mayor parte de los vilayetos de Erzerum, Van, Bitilís y también también un corredor hasta el mar en el vilayeto de Trebizonda. Fue su primer reconocimiento internacional. El tratado contenía repartición del territorio Otomano entre Francia, Italia, G. Bretaña, la reciente República Democrática Armenia y los nuevos estados del medio oriente musulmán; restricciones de las actividades militares turcas y condiciones postergadas sobre los territorios de Esmirna en favor de Grecia.  1920 Armenia asumió las responsabilidades financieras a través de la transferencia de territorio.  1920 Mustafá Kemal [Político y militar con distinción en la campaña de Gallípoli de 1915–1916, que rechazó una ofensiva conjunta franco-británica sobre Turquía occidental]; lidera una rebelión contra el tratado de Sèvres, impuesto al Gobierno otomano tras su derrota en la Primera Guerra Mundial; y logra dar marcha atrás con las condiciones impuestas por el tratado en contra de los intereses de su país. La situación perjudica a la reciente República Democrática Armenia.  1921 El gobierno turco de Damad Ferid Pasha, se convierte en el primero y único mandato de Turquía en condenar el genocidio y llevarlo a la justicia; el tribunal de aquellos tiempos concluyó que se trataba de una limpieza étnica cuidadosamente planificada.  1922 Miles de griegos y armenios fueron asesinados y deportados tras la ocupación de la yaur Esmirna, en septiembre de 1922, una vez vencida la invasión griega. Kemal fue aquí testigo pasivo.
  • 15.  1923 El tratado de Lausana confirma las fronteras de la actual Turquía; Kemal inicia un programa modernizador.  1924 Kemal construye un radical programa de reformas políticas y sociales para transformar la nación en una república moderna de corte occidental. A pesar de lo doloroso del proceso, el país se convirtió en una entidad política coherente y laica gracias a Kemal.  1948 Se forma la Convención para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio; se reconoce el genocidio cometido por Alemania; pero no se llega a poner en primera plana la cuestión del genocidio realizado por Turquía. La Asamblea General de las Naciones Unidas, garantiza en su Convención la imprescriptibilidad del derecho de genocidio.  1926 Al producirse la sovietización de Transcaucasia, Armenia pasó a ser una de las Repúblicas de la URSS, durante este período florecieron las artes, las ciencias y la economía y, como contrapartida, sufrió periódicas persecuciones del régimen de Stalin.  1983 La aplicación del término genocidio a las matanzas de armenios cometidas por Turquía la compartieron y ratificaron: en 1983 el Consejo Mundial de Iglesias reunido en Vancouver; Canadá.  1984 Reconocimiento del genocidio por parte del Tribunal Permanente de los Pueblos, reunidos en París dictaminó: “el genocidio de los armenios es un crimen internacional del cual el Estado turco debe asumir su responsabilidad”. El presidente de Francia Francois Mitterand reconoce la tragedia.  1985 La subcomisión de prevención de Discriminaciones y Protección de minorías de las naciones unidas aceptó reconocer el caso armenio como un genocidio.  1985 En Abril, la honorable cámara de Diputados de la República Argentina, en sesión extraordinaria, aprobó una declaración que expresa que “vería con agrado que el poder Ejecutivo instrumente las medidas necesarias ante la ONU para obtener el reconocimiento internacional del genocidio armenio. En Junio , el honorable Senado de la República Argentina aprobó una comunicación por la cual se solicita que se instruya a la delegación argentina ante las Naciones Unidas para que se reconozca el genocidio armenio.  1987 El Parlamento Europeo reconoce los hechos.  1987 El presidente de la República Argentina, Raúl Alfonsín, reconoce los hechos. Se dan numerosas declaraciones de las cámaras de Diputados y Senadores de Argentina y Uruguay, como asimismo, de los Parlamentos de Grecia, Bulgaria, Rusia, Líbano, Bélgica, Suecia, más reciente Suiza y Canadá y en especial Francia – donde la resolución es ley nacional. Estos son solo algunos ejemplos.
  • 16.  1988 Comienzo de la Guerra del Alto Karabaj, conflicto armado que ocurrió entre febrero de 1988 y mayo de 1994 en el pequeño enclave armenio del Alto Karabaj (o Alto Karabaj), en la región sureste del Cáucaso, una antigua provincia soviética poblada por una minoría azerí y una mayoría de armenios, rodeada completamente por la República de Azerbaiyán.  1991 Con el desmembramiento de la URSS, Armenia refundó su independencia y recuperó la región de Nagorno Karabaj, arbitrariamente adjudicada a Azerbaiyán por el Soviet Supremo de Moscú.  1994 Victoria militar armenia en Alto Karabaj y cese del fuego tras el tratado concluyente, firmado por los representantes de Armenia, Azerbaiyán y la República de Artsaj.  1995 En Argentina, la Ley 21 559/95 “Día del repudio y la lucha contra la discriminación del Hombre contra el Hombre” declaraba como tal el 24 de Abril, en homenaje a todos los seres víctimas de la discriminación y la intolerancia. Esta ley aprobada por ambas Cámaras fue vetada por decreto del presidente Carlos Menem.  2000 Una resolución del parlamento Europeo del 14 de noviembre, pide a Turquia que ponga fin a su política sistemática de de menosprecio y discriminación de sus minorías armenias y siriaca, pide que se reconozcan plenamente los derechos de los armenios y siriacos, pide que se respete y ponga en relieve el patrimonio cultural armenio y siriaco – componente de la identidad nacional de Turquía según el tratado de Lausana, insta a Turquía a que permita y favorezca a las minorías cristianas la libertad de asociación, culto y formación académica.  2001 El Parlamento Francés, aprueba por unanimidad una ley que condena el genocidio de la minoría armenia ocurrido en 1915. El presidente francés, Jaques Chirac, ratifica la resolución de reconocimiento, la resolución se convierte en ley. Luego de que el senado adoptara la resolución, la Asamblea Nacional Francesa adoptó la resolución reconociendo el genocidio de al menos 1 500 000 armenios como parte de la campaña del Imperio Otomano para expulsarlos de Turquía oriental entre 1915 y 1923.  2009 Turquía y Armenia firmaron un acuerdo en octubre para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de su frontera común. No obstante, este tratado debe ser ratificado por los parlamentos de cada país, y ya se han producido acusaciones en Ankara (capital turca) sobre las intenciones de los armenios de cambiar los términos pactados. Adicionalmente
  • 17. existe un elemento perturbador y es la mutua sospecha sobre el conflicto Nagomo-Karabaj.  2014 El primer ministro turco calificó al genocidio armenio como "hechos inhumanos".  Recep Tayyip Erdogan ofreció "sus condolencias a los nietos de los armenios muertos" a manos de soldados de su país durante la Primera Guerra Mundial.  En vísperas del 99 aniversario del genocidio armenio, el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan expresó oficialmente las condolencias de su país por los armenios que "perdieron sus vidas en el contexto de principios del siglo XX" que describió como "hechos inhumanos", definición bastante más conciliadora que las que usan la mayoría de los dirigentes turcos pero que no incluyó una petición de perdón.  Erdogan se dirigió en nombre del Estado turco a los "nietos" de quienes murieron y aseguró que "los incidentes de la I Guerra Mundial" son un "dolor compartido", aunque no se refirió a la responsabilidad del entonces Imperio Otomano en la muerte de más de un millón y medio de armenios.  "Deseamos que los armenios que perdieron sus vidas en el contexto de principios del siglo XX descansen en paz y expresamos nuestras condolencias a sus nietos", manifestó Erdogan en una declaración escrita publicada en nueve idiomas en la página web de la jefatura de Gobierno.  "Es indiscutible que los últimos años del Imperio Otomano fueron un período difícil para millones de turcos, kurdos, árabes, armenios y demás ciudadanos otomanos, independientemente de su religión u origen étnico", reflexionó Erdogan.  2015 La Eurocámara pide a Turquía que reconozca el genocidio armenio. Ankara acusa al Parlamento Europeo de actuar movido por “la intolerancia religiosa" y afirma que la moción daña los relaciones con la UE y Armenia.  2015 El Papa Francisco reconoce en una misa el genocidio armenio. El primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, acusó al Papa de “unirse a la conspiración” contra el partido islamista gobernante. Según el jefe de Gobierno turco, el Sumo Pontífice formaría parte de un supuesto “frente del mal” junto a la oposición socialdemócrata y kurda, a las que acusó de estar al servicio de un proyecto “extranjero”.  2016 El Papa Francisco vuelve a usar la palabra "genocidio" por la masacre de Armenia.  2016 El Parlamento alemán reconoce el genocidio armenio y abre una crisis diplomática con Turquía
  • 18. 8- POSICIONES DE PAISES, ORGANISMOS E INSTITUCIONES FRENTE AL CONFLICTO: Países que opinan que hubo "genocidio": Entre los países que, además de la propia Armenia, han reconocido estos eventos como "genocidio" de armenios figuran Argentina, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Holanda, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, el Vaticano y Venezuela. Que lo han reconocido de manera comprometida, en América figuran; Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y Venezuela. Regiones o estados que opinan que hubo “genocidio”: De igual forma existen regiones de países donde se ha fijado una posición favorable al reconocimiento: el País Vasco y Cataluña, en España, Ontario y Quebec, en Canadá, Australia Meridional y Nueva Gales del Sur, en Australia, Crimea (territorio de Ucrania recientemente anexado por Rusia), y Ceará y Sao Paulo en Brasil. Escocia, Irlanda del Norte y Gales como parte de Reino Unido, aunque el gobierno central en Londres no lo acepta. Organismos internacionales que opinan que sí hubo “genocidio”: El Parlamento Europeo y la Sub-Comisión de las Naciones Unidas para la Prevención de Discriminación y Protección de las Minorías, el Tribunal Permanente de los Pueblos son los organismos internacionales reconocido. Posiciones intermedias:
  • 19. De los 50 estados de Estados Unidos, solo ocho no han reconocido oficialmente esta situación: Alabama, Dakota del Sur, Indiana, Iowa, Misisipi, Texas, Virginia Occidental y Wyoming. No obstante, formalmente el término "genocidio" no es reconocido por el gobierno federal de Estados Unidos para el caso de los armenios, así como tampoco lo es en Israel, Reino Unido, Alemania y España. Sin embargo, el presidente alemán, Joachim Gauck, describió como "genocidio" la matanza de armenios, un término que probablemente genere indignación en Turquía. Periódicamente, emisarios turcos y armenios presionan en EE UU para que la Casa Blanca siga la estela de 44 de sus Estados federados, que ya han reconocido el genocidio. Pero por el momento no ha sido así, ya que en Washington no desean enemistarse con un aliado estratégico como es Turquía. 9- ACTITUD DE TURQUÍA FRENTE A LAS DENUNCIAS: Turquía ha negado reiteradamente que se tratara de un genocidio, insiste en que el número de muertos fue menor y que las muertes formaron parte de un conflicto civil que se desató por la guerra. El estado turco, como sujeto de derecho internacional, no tiene ningún interés manifiesto de asumir la responsabilidad sobre las denuncias recibidas por delito internacional de genocidio. Sin poder desligar su responsabilidad alegando una discontinuidad con el gobierno de los Jóvenes Turcos. El gobierno turco impidió por todos los medios las comunicaciones con el exterior y ordenó la destrucción de las fotografías que tomaban los cónsules extranjeros y los funcionarios de ferrocarril de Bagdad, el exterminio de los armenios se difundió rápidamente por el mundo; a veces jóvenes armenios asaltaban los trenes entre estaciones y trasladaron a los deportados y a los archivos sobre el tema por caminos impracticables hasta su salvación. Existe en el mundo, a nivel académico, una discusión sobre si hubo centros de exterminio o si las matanzas fueron organizadas. Algunas autoridades turcas
  • 20. aceptan que se cometieron atrocidades, pero rechazan que hubiese la intención sistemática de destruir a los cristianos armenios. El gobierno de Turquía, da justificaciones (en base a las denuncias por genocidio) utilizando diferentes argumentos; algunas declaraciones concluyen en el acaecimiento de una “tragedia compartida” en tiempos difíciles y otros en una negación rotunda de los hechos. Una de las razones esgrimidas es la supuesta existencia de “choques intercomunitarios” que podrían hacer colapsar el gobierno central. En segundo término, se argumenta la existencia de una “rebelión armenia”; cuando los propios aliados de Turquía en la guerra (Alemania y Austria-Hungría) manifiestan que no hubo levantamiento concertado por parte de los armenios, con excepto de Van, donde sí se registro una digna resistencia, los otros levantamientos consistían en autodefensas improvisadas. El tercer argumento utilizado por los turcos es el que alude a la “traición armenia”. En este argumento se hace referencia a una supuesta alianza de los armenios otomanos con las fuerzas rusas. El cuarto, y último argumento, consiste en que todo se trató de una “reubicación” (deportaciones), Turquía siempre dio a entender que los armenios habían sido reubicados en distintas regiones del país, sin dar a entender que el paso de los deportados fue sobre los desiertos inhóspitos de la Mesopotamia. En abril de 1919 el gobierno de Damat Ferid Pasha instauró una corte marcial para juzgar los hechos, pero el llamado fundador de la nueva Turquía Mustafá Kemal, ordenó interrumpir todos los juicios contra los autores, instigadores y cómplices del genocidio y destruir los expedientes y documentos vinculados con tales juicios. El número total de víctimas está en discusión. Para los armenios la cifra asciende a 1,5 millones de muertos. En la República de Turquía -heredera del desaparecido imperio- se habla de un estimado que gira alrededor de 300.000 personas. Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio, AIIG, el total de víctimas supera el millón. Turquía ha reaccionado de forma airada en 2001, frente a la resolución aprobada por la Eurocámara. En una dura nota, el Ministerio de Asuntos Exteriores turco acusó a los eurodiputados de actuar movidos por la “intolerancia religiosa y cultural” y de utilizar “los sucesos de 1915 para obstaculizar el desarrollo de las relaciones entre Turquía y la UE”, además de “no ayudar” a solventar los problemas entre Ankara y la República de Armenia, dos países sin relaciones diplomáticas.
  • 21. Luego de la Resolución del Parlamento Francés del 18 de Enero del 2001, el gobierno de Ankara retiró a su embajador de París para evacuar consultas. “Esta ley, que ha sido recibida con decepción por el pueblo turco, va a perjudica sériamente y de forma duradera las relaciones turco-francesas y puede provocar una grave crisis”, aseguraba en un comunicado el Ejecutivo turco. El parlamento Francés culminó un proceso legislativo impulsado por la influyente comunidad Armenia en Francia, que suma medio millón de personas, en el que se reconoce las matanzas y deportaciones masivas llevadas a cabo entre 1915 y 1917. “Francia ignora las realidades históricas, nunca se cometieron las matanzas”, afirma el comunicado del Gobierno turco, que insiste en “rechazar categóricamente la ley francesa con todas sus consecuencias”. Cuando el Parlamento Alemán intentó pronunciarse oficialmente sobre los hechos; los diplomáticos turcos se opusieron al igual que en Francia y llevaron al Primer Ministro Alemán a posponer estas intenciones para no dañar las relaciones. Los lazos económicos e intereses comerciales que unen a Turquía con los países del primer mundo, podrían ser los causantes del ocultamiento de la tragedia armenia. Los dirigentes de la Turquía moderna aseguran que el genocidio armenio nunca existió. En Turquía el debate público sobre este tema ha sido suprimido, el debate público sobre este tema no está presente en la agenda, El artículo 301 del código penal, relacionado con ofensas a la cultura turca, es comúnmente empleado al momento de acusar jurídicamente a prominentes escritores que han abordado abiertamente la matanza de armenios. Entre los acusados figuró Orhan Pamuk, ganador del premio Nobel, y Hrant Dink, un editor de un periódico bilingüe (turco y armenio), quien fue asesinado a tiros en el 2007, por un joven de tendencia ultra-nacionalista. En 2006, Turquía condenó la posición del parlamento de Francia, el cual aprobó una propuesta para declarar como crimen la acción de rechazar el "genocidio" armenio. En 2012, la propuesta se convirtió en ley, pero fue suspendida por el más alto tribunal constitucional de Francia. Turquía también ha tenido roces diplomáticos con Estados Unidos. En marzo de 2010, el embajador turco fue llamado por su país en protesta por la decisión del congreso estadounidense de aprobar una resolución que tipifica los sucesos como "genocidio".
  • 22. En 2016, el gobierno turco retirara a su embajador en el Vaticano y acusara al Papa de "discriminar en el sufrimiento de las personas". Ese mismo año, cuando el Parlamento Alemán termina reconociendo a los hechos como un genocidio, Turquía advirtió que las relaciones bilaterales se verían afectadas por esta decisión. El primer ministro turco, Binali Yildirim, un estrecho aliado de Erdogan, destacó que "la decisión de Alemania es equivocada". "No hay nada vergonzoso en nuestra historia. Turquía nunca, nunca va a aceptar esto", agregó el jefe de Gobierno, quien había calificado esta mañana la moción alemana como "irracional" y producto de problemas de política doméstica. El ministro de Relaciones Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, fue en su primera reacción aún más lejos y acusó a Alemania de tener un Parlamento "irresponsable" y de querer tapar su propio "pasado negro", en clara alusión al Holocausto. La Unión Europea ha dejado en claro que aceptar lo ocurrido como "genocidio" no será una condición para que Turquía entre al bloque, lo que da fin a los temores de Turquía de que este tema obstruya su anhelado recibimiento como miembro. 10- PROPUESTA DE MEDIACIÓN: ACTORES INVOLUCRADOS Actores directos República de Turquía (hereditaria del Imp. Otomano como sujeto de derecho internacional) República de Armenia (como representante de la comunidad afectada y de las organizaciones de damnificados y exiliados como “La Diáspora Armenia” y “Organización genocidio armenio”) Actores indirectos República de Alemania República de Hungría República de Austria República de Azerbaiyán Colaboradores / Facilitadores Naciones Unidas Estado del Vaticano UNESCO Poder Se observa una asimetría de poder en cuanto a la diplomacia, las relaciones económicas y la defensa que ha puesto siempre a Turquía en posición favorable. Recursos Están en juego recursos importantes; de carácter monetario (compensaciones) y territoriales (zona de valor estratégica, histórica y espiritual).
  • 23. Órgano judicial (en caso de fallar las instancias de mediación). Corte Internacional de la Haya Podemos definir a este conflicto como Intergrupal, por tener hoy como actores a dos naciones. En su momento Tucos y Armenios convivían dentro del Imperio Otomano, registrándose períodos de buena convivencia en algunas etapas históricas y conflictos de índole intercultural (diferencia religiosa, lingüística y cultural) en etapas de crisis - lo que causó la tragedia. Hoy se presentan conflictos de intereses derivados de hace más de 100 años y con comunicación directa poco fluida entre las partes (con algunos avances en el 2009) obstruida, además, por el desapego a las normas Internacionales por parte de Turquía que no termina de acatar lo establecido en declaraciones de la ONU y de la Eurocámara; lo que dificulta una negociación integrativa del tipo Circular Narrativo propuesto por Sara Cobb; en disputa hay un territorio y el reconocimiento histórico de una tragedia en el cuál hay recursos claves en juego. Se ha aconsejado - desde las Naciones Unidas, en múltiples oportunidades, que las dos naciones se sienten en una mesa de negociación; esta situación – que es altamente recomendable- no se ha producido ya que se observa entre las partes una marcada actitud competitiva– lo que obstruye el hecho de que el conflicto pueda resolverse mediante esta vía, las posiciones son muy rígidas, y no está Interesada la República de Turquía en hacer frente a las compensaciones económicas ni a ceder territorio ; tampoco la República Armenia piensa ceder el territorio en disputa del Alto Karabaj - lo que impide una negociación distributiva haciendo uso del modelo de Harvard. Están presentes diferencias de moral sustantiva y disputas morales incomparables. Considero de que el conflicto, por su avanzado estado, ya no podrá ser resuelto mediante una facilitación; y que por tratarse de actores con diferencias religiosas y culturales, va a ser muy difícil que lleguen a una conciliación, ya que a la hora de elegir al conciliador difícilmente se pueda conformar a ambas partes; la intervención del Vaticano solo podría tener efecto tratándose de dos naciones cristianas; pienso en la UNESCO como un ente que podría proponer un conciliador imparcial- el cuál podría actuar solo en el caso de que la comunicación entre los actores directos se destrabe y mejore un poco. Por los antecedentes que presenta Turquía, en cuanto a negar reiteradamente el hecho, pienso que no tiene la “voluntad” necesaria e imprescindible para encarar un proceso de mediación; ya que
  • 24. simplemente no concurriría a la invitación o rechazaría la propuesta; a no ser que la situación cambie drásticamente y depongan su actitud de desoír a todo ente que se pronuncie con una visión distinta a ellos sobre los hechos. Ya dentro de los métodos adversariales, al considerar otro método alternativo – que es el Arbitraje, se puede observar que se está utilizando - a nivel internacional- casi exclusivamente para la resolución de conflictos de índole comercial; y que para aplicarlo al caso en cuestión habría que reformular muchos procedimientos y favorecer la comunicación entre actores directos. Ya fuera del tema de los métodos no adversariales y alternativos, personalmente propondría elevar el caso del genocidio Armenio a la Corte Internacional de Justicia de la Haya - valiéndose de una corte con experiencia en estos casos que involucran profundamente los derechos humanos, y contando con peritos de diferentes países con experiencia en Antropología Forense (para distinguir las causas de y la cantidad de decesos), y en Historia (que conozcan el caso). Deberían recopilar las fotos tomadas y los documentos históricos realizados por testigos oculares a fin de analizarlos. No deberían existir presiones_ durante el proceso, ni durante pronunciamiento final hechas por algunas de las partes involucradas con el fin de entorpecer o inclinar el resultado a favor, en especial por parte de Turquía – que presenta un comprometido historial en cuanto a ese tema. 11-CONCLUSIONES: Pensando el tema del “genocidio armenio” como mediador de un organismo internacional (tal como la ONU); abordando el presente tema con el fin de mejorar las relaciones y satisfacer los objetivos de los diferentes colectivos y actores individuales (de Turquía y Armenia), considero que es un asunto que presenta diferentes aristas, es muy complejo; por lo que se precisa reconstruir las relaciones bilaterales y mejorar paso a paso la comunicación entre ambos países si se pretende una solución del conflicto mediante métodos no adversariales. En cuanto a la formación de una cultura de paz, creo que sería indicado como método de prevención primaria de conflictos, un cambio en los valores y en la cultura que legitimó el uso de la violencia, trabajando
  • 25. en múltiples ámbitos, desde la educación primaria, el respeto a las diferentes culturas y la tolerancia para favorecer el interculturalismo a nivel mundial. Esta consideración es especialmente válida para el caso de Turquía, que cuenta aún con importantes minorías étnicas dentro de su territorio; y que está indicada por el Parlamento Europeo en enmiendas como (24 bis.) y (24quáter.) _ por menospreciar y discriminar a grupos minoritarios, y se le pide que aplique una política de respeto y no discriminación con respecto a la minoría armenia, se le pide a las autoridades turcas que promuevan el respeto y la valorización del patrimonio cultural armenio, componente de su identidad (según el Tratado de Lausana). Para finalizar, entiendo que son temas que requieren ser abordados por la comunidad internacional, tanto el del “genocidio armenio” como el de la formación de una cultura de paz. 12- GLOSARIO: Genocidio= (Del griego γένος génos "estirpe" y el latín -cidio, apofonía de caedere "matar") es un delito internacional que comprende «cualquiera de los actos perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal». Estos actos comprenden la «matanza y lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo, sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial, medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo, traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo». [Término fue acuñado y definido por primera vez por el importante jurista y humanista judeo-polaco Raphael Lemkin, que en 1939 había huido del holocausto y encontrado asilo en Estados Unidos. En su libro El poder del Eje en la Europa ocupada publicado en 1944]. Genocidio= cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, en todo o en parte, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso tales como: - Matanza de miembros del grupo. - Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
  • 26. - Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que haya de acarrear su destrucción física, total o parcial. - Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo. - Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. [Definición de la ONU explícita en el artículo 2 de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio]. Genocidio= Exterminio o eliminación sistemática de un grupo humano por motivo de raza, etnia, religión, política o nacionalidad. U. t. en sent. fig. [R.A.E.] Derechos humanos= Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. [Definición de la O.N.U.]. Crímenes contra la humanidad ó de lesa humanidad= Actos que forman parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil. Se entienden como crímenes de lesa humanidad asesinatos, exterminios, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación o privación de libertad física que viole el derecho internacional, torturas, violaciones, prostitución forzada o violencia sexual, persecución de un colectivo por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género, desaparición forzada de personas, apartheid y otros actos inhumanos que atenten contra la integridad de las personas. Se encuentra entre las principales causas de migraciones internacionales. [Definición de la O.N.U.]. Crimen de Guerra: Término definido por el Derecho internacional y la Convención de Ginebra- que se refiere a las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto armado. Están catalogados como crímenes de guerra: El asesinato o malos tratos a prisioneros de guerra, civiles o náufragos. Deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil en territorios ocupados. Genocidios contra la población. La toma y ejecución de rehenes. La destrucción o devastación injustificada de poblaciones.
  • 27. El robo de bienes públicos o privados. La Comisión de Crímenes de Guerra de la ONU fue la primera organización internacional en incluir la violación como un delito grave. [O.N.U.]. 13- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Diarios: Diario El País (Uruguay). Diario La Nación. Diario Misiones cuatro. Diario Armenia. Diario RT. Documentos: El Genocidio negado; Consejo Nacional Armenio, Subsecretaría de Derechos Humanos Bs. As. Páginas web: Wikipedia. Genocidioarmenio.org www.anred.org www.wordreference.com