SlideShare una empresa de Scribd logo
GENÉTICA MOLECULAR
(AUTODUPLICACION DEL ADN (1)

http://www.johnkyrk.com/index.esp.html
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Replicacion/Replicacion.htm#Okazaki
La herencia. Genética molecular

• La replicación del ADN.
Observaciones

• Comentar que de todos los modelos propuestos para explicar la
replicación
del
ADN
(dispersivo,
conservativo
y
semiconservativo), el experimento de Meselson y Stahl demostró
que el ADN se replica según el modelo semiconservativo.
•

Explicar de forma muy simplificada el mecanismo general de la
replicación. Mencionar brevemente las encimas implicadas: ADN
polimerasas (no es necesario que se aprendan los distintos tipos
de ADN polimerasas), helicasas, topoisomerasas, ligasas.
Referirse brevemente a los fragmentos de Okazaki.
Semiconservativo

Conservativo

Dispersivo
Modelo Conservativo
• Proponía que el ADN de doble hélice, servía de
molde para una nueva y completa molécula de
DNA.
Modelo Dispersivo
• Los segmentos de cada una de las hebras se
conservan produciendo moléculas de doble
hebra con fragmentos viejos (del molde) y
fragmentos nuevos.
Modelo Semiconservativo
• Cada una de las hebras sirve de molde para la
nueva molécula, resultando dos moléculas
idénticas entre sí mismas e idénticas a la
molécula parental.
Teoría semiconservativa

http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_meselson_stahl.swf
Muchos orígenes de replicación en Drosophylla melanogaster
Esquema con múltiples orígenes de replicación
Hebra
hija

Hebra
molde

Extremo 3’

pirofosfato
Enlace de un nuevo desoxiribonucleósido
trifosfato

Extremo 5’
DNA Replication
EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida:
EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida:
REPLICACIÓN DEL ADN
REPLICACIÓN DEL ADN
Hebra molde
Hebra molde

Hebra líder
Hebra líder

Hebra retardada
Hebra retardada
Proteínas principales en la replicación
del ADN
•
•
•
•
•
•
•

Topoisomerasas
Helicasas
Girasas (tipo de topoisomerasas)
SSB (single strand DNA-binding protein)
Primasas
ADN polimerasas
Ligasas
Desenrollamiento y apertura de la doble hélice de ADN

Ori C

Evitan las tensiones debidas a un superenrrollamiento

Girasa
Topoisomerasa
Proteínas
específicas

Proteínas SSB
Impiden que el ADN
se vuelva a enrollar

Helicasa
Las proteínas
específicas se
unen al punto
de iniciación

La helicasa rompe los
enlaces de hidrógeno
entre las bases y abre la
doble hélice

Burbuja
de
replicación
Topoisomerasas

Superenrrolamiento en ADN doble hélice circular
http://www2.uah.es/biomolq/BM/Esquemas/Animaciones/supernrollamto%20y%20topoisomerasas%20lhngr.mov
http://www2.uah.es/biomolq/BM/Esquemas/Tema2.htm
La ADN polimerasa cataliza la síntesis de una cadena en el
sentido 5’→ 3’ uniendo cada nuevo nucleótido complementario
del extremo 3’.

3’
5’
5’

Una de las hebras se
sintetiza de modo contínuo.
Es la conductora o lider.

3’
5’

3’

3’
5’

La ADN polimerasa necesita un
fragmento de ARN (cebador o
primer) con el extremo 3’ libre
para iniciar la síntesis.

3’

3’
5’

La otra hebra se sintetiza de modo
discontinuo formándose fragmentos que
se unirán más tarde. Es la retardada.
Reiji Okazaki / Tsuneko Okazaki(1968)
• Descubrieron unos polinucleótidos de entre
1000 y 2000 nucleótidos en células procariotas,
en eucariotas son entre 100 y 200 nucleótidos.
Replicación de ADN
Horquilla de replicación ADN
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_dna_replication.swf
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_dna_replication_fork.swf

http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/replic/replic7.html
Replicación
• Las ADN polimerasas requieren como sustrato
el extremo 3’ hidroxilo libre de una base
apareada para catalizar la unión de otro
nucleótido.
• Se requiere de primers o iniciadores que en la
mayoría de los casos son de ARN, y son
sintetizados por primasas.
Esquema Círculo rodante
Esquema Método Theta

http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_bidirectionl_replicatn.swf
Replicación

círculo rodante

(plásmidos en Gram +,
algunos virus)

orígen de replicación bidireccional
(cromosoma y plásmidos en Gram -)

Figure 6.16
ADN reparadora
•

En procariotas el enzima ADN polimerasa incorpora 1000 bases/minuto
(se autoduplica entre 20 y 40 minutos).

•

El enzima ADN polimerasa, en eucariotas, incorpora 50 bases/minuto, por
eso necesita muchos puntos de iniciación.
L a replicación del ADN en eucariotas es muy parecida
a la de los procariotas, salvo en algunas diferencias:

La replicación se inicia simultáneamente en varios puntos del cromosoma llamados replicones.
Existen cinco tipos de ADN polimerasas.

Cuando se elimina el último
cebador, la ADN polimerasa
no podrá rellenar el hueco,
al no poder sintetizar en
dirección 3’ - 5’.
Debido a esto el extremo del
cromosoma (telómero) se va
acortando cada vez que la
célula se divide. Esto se
asocia al envejecimiento y
muerte celular.

3’
5’
Cebador

5’

3’

5’

5’

Telómero

Las histonas se sintetizan durante la replicación. Junto al ADN formarán el nucleosoma. Las
nuevas histonas se incorporan a la hebra retardada y las viejas en la conductora.

Último cebador

3’

5’

5’
La ADN polimerasa polimeriza
desde el extremo 3’ libre

Eliminación
de cebadores

3’

5’

Hebra más corta

5’
TELÓMEROS

Los telómeros son los extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN
no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad
estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y
el tiempo de vida de las estirpes celulares.
TELÓMEROS

• Están localizados en los extremos de los cromosomas.
• Sin los telómeros, los cromosomas son inestables y
pueden combinarse con otros cromosomas para formar
cromosomas dicéntricos o anillos.
• Protegen al cromosoma de la degradación.
• Permiten la replicación completa de cada cromosoma.
• Posicionan a los cromosomas dentro del núcleo.
• Sus secuencias tienen estructura y función propias.
• Tienen unas 6-10 kilobases, y consisten de unas 250 –
1500 repeticiones de una secuencia rica en G, en los
vertebrados es TTAGGG.
• http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Replicacion/Replic
Estructura básica del telómero
Telomerasa
• Ribonucleoproteína (enzima) específica de los
telómeros.
• Tiene actividad transcriptasa inversa.
• Añade unidades sencillas de la repetición a los
extremos de los telómeros previniendo el
acortamiento de los cromosomas.
• Las mayoría de las células somáticas normales
del ser humano son TELOMERASA-NEGATIVAS.
Acción de la telomerasa

http://www.youtube.com/watch?v=AJNoTmWsE0s&feature=player_em
APOPTOSIS
La muerte celular programada
-neologismo creado a partir
del griego antiguo
“apóptōsis”, “caída” en el
sentido de algo que se
desprende de algo, como por
ejemplo la caída de la hojas
de los árboles:
 ἀ πό (apó), “desde” o “a
partir de”
 πτωσις, (ptōsis) “caída”

http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Muerte-entre-las-celulas

Existen dos tipos de muerte celular:
la apoptosis, que sigue un programa,
y la necrosis, que es accidental.
fig.cox.miami.edu/.../255/255hist/255history.htm
Cell undergoing
apoptosis

www.portfolio.mvm.ed.ac.uk/.../apoptosis.html
Una célula-T (anaranjada) matando a una célula cancerígena (malva)
Dr Andrejs Liepins/Science Photo Library
www.sciencemuseum.org.uk/.../lifecycle/172.asp
Proceso de apoptosis (video)

cancerquest.org/index.cfm?page=383
http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=3102 en castellano
Célula tumoral en cultivo (MET) mostrando los signos típicos de apoptosis:
•Condensación masiva de cromatina.
•Citoplasma condensado con orgánulos intactos.
•Burbujas o vesículas periféricas.
•Ausencia de inflamación.
www.med.upenn.edu/bmcrc/morph/gallery.shtml?F...
http://retina.umh.es/docencia/confsvivos/temas/apoptosis/apoptosis.html
Necrosis / Apoptosis
• Aparentemente, la necrosis comienza con una
incapacidad de la célula para mantener la
homeostasis, lo que conlleva la entrada de agua
e iones extracelulares.
• El término apoptosis se usa como sinónimo de
muerte celular programada o suicidio celular. La
célula es parte activa en su propia muerte y es
crucial para la homeostasis de todos los
organismos pluricelulares.
GENOMA
El genoma es todo el material genético contenido
en las células de un organismo.
Por lo general, al hablar de genoma en los seres
eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el
núcleo, organizado en cromosomas.
En el caso de los seres humanos, el genoma nuclear
tiene 3.000 millones de pares de bases, lo que incluye
dos copias complementarias del genoma haploide de
1.500 millones de pb.
El genoma humano fue declarado
Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO
(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

1997
• Fue anunciado consecutivamente en China, Japón,
Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos.
• Para conseguir este hito, que corona un siglo de
investigación biológica, el proyecto público internacional
y el privado de la empresa estadounidense PE Celera
Genomics abandonaron la pugna que mantenían y
decidieron anunciarlo conjuntamente en la Casa Blanca,
en una ceremonia presidida por el presidente Bill Clinton
• El Proyecto Genoma Humano comenzó en 1990 en los
Estados Unidos con un presupuesto de 375.000
millones de pesetas y un plazo de 15 años, con el
objetivo de analizar molecularmente la herencia genética
humana.
• Se trata de realizar mapas de cada uno de los
cromosomas humanos. Implica dividir los cromosomas
en pequeños fragmentos que puedan ser caracterizados
y posteriormente ordenados en el cromosoma
http://www.arrakis.es/~ibrabida/igpgh.html
Mapas genéticos
GEN
• Desde el punto de vista mendeliano
(unidad de la herencia)

• Desde el punto de vista molecular (unidad
de transcripción)
Desde el punto de vista molecular
(unidad de transcripción)
• Un gen es una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula
de ADN, que contiene la información necesaria para la
síntesis de una macromolécula con función celular específica.
• La mayoría de los genes codifican proteínas
• Otros genes no son traducidos a proteína sino que cumplen
su función en forma de ARN.
• Algunos genes han sufrido procesos de mutación u otros
fenómenos de reorganización y han dejado de ser
funcionales, pero persisten en los genomas de los seres
vivos. Al dejar de tener función, se denominan pseudogenes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosisCarlos Mohr
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
martabiogeo
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
Darcore Parrales Carrasco
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
Mercedes Jerez Durá
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnbbergado
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaAndrea Soto
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
maria eugenia muñoz
 
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Rosa Berros Canuria
 
Principios de genética y anomalías cromosómicas
Principios de genética y anomalías cromosómicasPrincipios de genética y anomalías cromosómicas
Principios de genética y anomalías cromosómicas
Michael Castillo
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
DKalderon
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
Angie Nina
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
gualanju
 

La actualidad más candente (20)

Nucleo, amitosis y mitosis
Nucleo, amitosis y mitosisNucleo, amitosis y mitosis
Nucleo, amitosis y mitosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
4. cromosomas
4.  cromosomas4.  cromosomas
4. cromosomas
 
Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2
 
Genética molecular
Genética molecularGenética molecular
Genética molecular
 
Replicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologiaReplicacion del adn biologia
Replicacion del adn biologia
 
Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4° Clase de transcripcion 4°
Clase de transcripcion 4°
 
La expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genéticoLa expresión del mensaje genético
La expresión del mensaje genético
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Regulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génicaRegulación de la expresión génica
Regulación de la expresión génica
 
Histonas3
Histonas3Histonas3
Histonas3
 
Replicacion del adn
Replicacion del adnReplicacion del adn
Replicacion del adn
 
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
 
Meiosis Global
Meiosis GlobalMeiosis Global
Meiosis Global
 
Principios de genética y anomalías cromosómicas
Principios de genética y anomalías cromosómicasPrincipios de genética y anomalías cromosómicas
Principios de genética y anomalías cromosómicas
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
Primera ley de mendel
Primera ley de mendelPrimera ley de mendel
Primera ley de mendel
 

Similar a Genética molecular. Autoduplicación del ADN

TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BATTEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
martinaposidonia
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
carol savoy
 
replicación adn
 replicación adn  replicación adn
replicación adn
Edison Grijalba
 
T8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celularT8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celularJavier
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
Belén Ruiz González
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
Fabricio Namuncura
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
Sonia Bazán
 
ADN
ADNADN
Biologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celularBiologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celular
BrunoFreire61
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
Fsanperg
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
David Rosales
 
Replicacion del dna 2013
Replicacion del dna 2013Replicacion del dna 2013
Replicacion del dna 2013Sara R. Vanegas
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
Juan Carlos Munévar
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNjosemanuel7160
 
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdfXIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
JUAN BASILIO VICENTE MALLQUI
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Cristian Alvarez De La Cruz
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
José Martín Moreno
 

Similar a Genética molecular. Autoduplicación del ADN (20)

TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BATTEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
TEMA 8. REPRODUCCIÓN CELULAR 2º BAT
 
T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.T8 - Reproducción celular.
T8 - Reproducción celular.
 
Adn 2017 ok
Adn 2017 okAdn 2017 ok
Adn 2017 ok
 
replicación adn
 replicación adn  replicación adn
replicación adn
 
T8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celularT8 - Reproducción celular
T8 - Reproducción celular
 
Genetica molecular2017
Genetica molecular2017Genetica molecular2017
Genetica molecular2017
 
El ADN y el ARN
El ADN y el ARN El ADN y el ARN
El ADN y el ARN
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
ADN
ADNADN
ADN
 
Biologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celularBiologia Ciclo celular
Biologia Ciclo celular
 
T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017T 13 reproduccion celular 2017
T 13 reproduccion celular 2017
 
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptxSEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
SEM_TEORIA_REPLICACION_DEL_ADN.pptx
 
Replicacion del dna 2013
Replicacion del dna 2013Replicacion del dna 2013
Replicacion del dna 2013
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
 
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓNTema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
Tema 12. GENÉTICA MOLECULAR. REPLICACIÓN , TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN
 
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdfXIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
XIII SEMANA - FLUJO DE INFORMACIÓN GENÉTICA.pdf
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
Reproducción, herencia y genética para Biología deAcceso universidad mayores 25
 
Clase 6 mitosis_y_meiosis
Clase 6 mitosis_y_meiosisClase 6 mitosis_y_meiosis
Clase 6 mitosis_y_meiosis
 
Genetica molecular
Genetica molecularGenetica molecular
Genetica molecular
 

Más de merchealari

Tema 3 . La energía interna y el relieve
Tema 3 . La energía interna y el  relieveTema 3 . La energía interna y el  relieve
Tema 3 . La energía interna y el relievemerchealari
 
Tema 3 . La energía interna y el relieve
Tema 3 . La energía interna y el  relieveTema 3 . La energía interna y el  relieve
Tema 3 . La energía interna y el relievemerchealari
 
Tema 1. seres vivos. la célula. 1. trimestre
Tema 1. seres vivos.  la célula. 1. trimestreTema 1. seres vivos.  la célula. 1. trimestre
Tema 1. seres vivos. la célula. 1. trimestremerchealari
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducciónmerchealari
 
Tema 3.1. Tejidos animales
Tema  3.1. Tejidos animalesTema  3.1. Tejidos animales
Tema 3.1. Tejidos animalesmerchealari
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetalesmerchealari
 
Genética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónGenética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónmerchealari
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
merchealari
 
Tema 2. La célula
Tema 2. La célulaTema 2. La célula
Tema 2. La célulamerchealari
 
Tema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosTema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosmerchealari
 
Tema 2. Tectonica de placas.
Tema 2. Tectonica  de placas.Tema 2. Tectonica  de placas.
Tema 2. Tectonica de placas.merchealari
 
Práctica. El modelado del relieve
Práctica. El modelado del  relievePráctica. El modelado del  relieve
Práctica. El modelado del relievemerchealari
 
1.4. Ácidos nucleicos
1.4. Ácidos nucleicos1.4. Ácidos nucleicos
1.4. Ácidos nucleicosmerchealari
 
Tema 4. Proteinas
Tema 4. ProteinasTema 4. Proteinas
Tema 4. Proteinasmerchealari
 
Tema 3. lípidos
Tema 3. lípidosTema 3. lípidos
Tema 3. lípidosmerchealari
 
Práctica microscopio. 1º eso
Práctica microscopio. 1º esoPráctica microscopio. 1º eso
Práctica microscopio. 1º esomerchealari
 

Más de merchealari (20)

Tema 3 . La energía interna y el relieve
Tema 3 . La energía interna y el  relieveTema 3 . La energía interna y el  relieve
Tema 3 . La energía interna y el relieve
 
Tema 3 . La energía interna y el relieve
Tema 3 . La energía interna y el  relieveTema 3 . La energía interna y el  relieve
Tema 3 . La energía interna y el relieve
 
Microscopios
MicroscopiosMicroscopios
Microscopios
 
Tema 1. seres vivos. la célula. 1. trimestre
Tema 1. seres vivos.  la célula. 1. trimestreTema 1. seres vivos.  la célula. 1. trimestre
Tema 1. seres vivos. la célula. 1. trimestre
 
Transcripción y traducción
Transcripción y traducciónTranscripción y traducción
Transcripción y traducción
 
Tema 3.1. Tejidos animales
Tema  3.1. Tejidos animalesTema  3.1. Tejidos animales
Tema 3.1. Tejidos animales
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Genética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducciónGenética molecular. Transcripción y traducción
Genética molecular. Transcripción y traducción
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Tema 2. La célula
Tema 2. La célulaTema 2. La célula
Tema 2. La célula
 
Tema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicosTema 5. Ácidos nucleicos
Tema 5. Ácidos nucleicos
 
Tema 2. Tectonica de placas.
Tema 2. Tectonica  de placas.Tema 2. Tectonica  de placas.
Tema 2. Tectonica de placas.
 
4.1. Enzimas
4.1. Enzimas4.1. Enzimas
4.1. Enzimas
 
Práctica. El modelado del relieve
Práctica. El modelado del  relievePráctica. El modelado del  relieve
Práctica. El modelado del relieve
 
1.4. Ácidos nucleicos
1.4. Ácidos nucleicos1.4. Ácidos nucleicos
1.4. Ácidos nucleicos
 
Tema 4. Proteinas
Tema 4. ProteinasTema 4. Proteinas
Tema 4. Proteinas
 
Tema 3. lípidos
Tema 3. lípidosTema 3. lípidos
Tema 3. lípidos
 
1.3. proteínas
1.3.  proteínas1.3.  proteínas
1.3. proteínas
 
1.2. lípidos
1.2.  lípidos1.2.  lípidos
1.2. lípidos
 
Práctica microscopio. 1º eso
Práctica microscopio. 1º esoPráctica microscopio. 1º eso
Práctica microscopio. 1º eso
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Genética molecular. Autoduplicación del ADN

  • 1. GENÉTICA MOLECULAR (AUTODUPLICACION DEL ADN (1) http://www.johnkyrk.com/index.esp.html http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Replicacion/Replicacion.htm#Okazaki
  • 2. La herencia. Genética molecular • La replicación del ADN.
  • 3. Observaciones • Comentar que de todos los modelos propuestos para explicar la replicación del ADN (dispersivo, conservativo y semiconservativo), el experimento de Meselson y Stahl demostró que el ADN se replica según el modelo semiconservativo. • Explicar de forma muy simplificada el mecanismo general de la replicación. Mencionar brevemente las encimas implicadas: ADN polimerasas (no es necesario que se aprendan los distintos tipos de ADN polimerasas), helicasas, topoisomerasas, ligasas. Referirse brevemente a los fragmentos de Okazaki.
  • 5. Modelo Conservativo • Proponía que el ADN de doble hélice, servía de molde para una nueva y completa molécula de DNA.
  • 6. Modelo Dispersivo • Los segmentos de cada una de las hebras se conservan produciendo moléculas de doble hebra con fragmentos viejos (del molde) y fragmentos nuevos.
  • 7. Modelo Semiconservativo • Cada una de las hebras sirve de molde para la nueva molécula, resultando dos moléculas idénticas entre sí mismas e idénticas a la molécula parental.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Muchos orígenes de replicación en Drosophylla melanogaster
  • 12. Esquema con múltiples orígenes de replicación
  • 13. Hebra hija Hebra molde Extremo 3’ pirofosfato Enlace de un nuevo desoxiribonucleósido trifosfato Extremo 5’
  • 15. EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida: EL ADN es la molécula que permite perpetuar la vida: REPLICACIÓN DEL ADN REPLICACIÓN DEL ADN Hebra molde Hebra molde Hebra líder Hebra líder Hebra retardada Hebra retardada
  • 16. Proteínas principales en la replicación del ADN • • • • • • • Topoisomerasas Helicasas Girasas (tipo de topoisomerasas) SSB (single strand DNA-binding protein) Primasas ADN polimerasas Ligasas
  • 17. Desenrollamiento y apertura de la doble hélice de ADN Ori C Evitan las tensiones debidas a un superenrrollamiento Girasa Topoisomerasa Proteínas específicas Proteínas SSB Impiden que el ADN se vuelva a enrollar Helicasa Las proteínas específicas se unen al punto de iniciación La helicasa rompe los enlaces de hidrógeno entre las bases y abre la doble hélice Burbuja de replicación
  • 20. La ADN polimerasa cataliza la síntesis de una cadena en el sentido 5’→ 3’ uniendo cada nuevo nucleótido complementario del extremo 3’. 3’ 5’ 5’ Una de las hebras se sintetiza de modo contínuo. Es la conductora o lider. 3’ 5’ 3’ 3’ 5’ La ADN polimerasa necesita un fragmento de ARN (cebador o primer) con el extremo 3’ libre para iniciar la síntesis. 3’ 3’ 5’ La otra hebra se sintetiza de modo discontinuo formándose fragmentos que se unirán más tarde. Es la retardada.
  • 21. Reiji Okazaki / Tsuneko Okazaki(1968) • Descubrieron unos polinucleótidos de entre 1000 y 2000 nucleótidos en células procariotas, en eucariotas son entre 100 y 200 nucleótidos.
  • 23.
  • 24. Horquilla de replicación ADN http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_dna_replication.swf http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_dna_replication_fork.swf http://biomodel.uah.es/biomodel-misc/anim/replic/replic7.html
  • 25. Replicación • Las ADN polimerasas requieren como sustrato el extremo 3’ hidroxilo libre de una base apareada para catalizar la unión de otro nucleótido. • Se requiere de primers o iniciadores que en la mayoría de los casos son de ARN, y son sintetizados por primasas.
  • 26.
  • 29. Replicación círculo rodante (plásmidos en Gram +, algunos virus) orígen de replicación bidireccional (cromosoma y plásmidos en Gram -) Figure 6.16
  • 31. • En procariotas el enzima ADN polimerasa incorpora 1000 bases/minuto (se autoduplica entre 20 y 40 minutos). • El enzima ADN polimerasa, en eucariotas, incorpora 50 bases/minuto, por eso necesita muchos puntos de iniciación.
  • 32. L a replicación del ADN en eucariotas es muy parecida a la de los procariotas, salvo en algunas diferencias: La replicación se inicia simultáneamente en varios puntos del cromosoma llamados replicones. Existen cinco tipos de ADN polimerasas. Cuando se elimina el último cebador, la ADN polimerasa no podrá rellenar el hueco, al no poder sintetizar en dirección 3’ - 5’. Debido a esto el extremo del cromosoma (telómero) se va acortando cada vez que la célula se divide. Esto se asocia al envejecimiento y muerte celular. 3’ 5’ Cebador 5’ 3’ 5’ 5’ Telómero Las histonas se sintetizan durante la replicación. Junto al ADN formarán el nucleosoma. Las nuevas histonas se incorporan a la hebra retardada y las viejas en la conductora. Último cebador 3’ 5’ 5’ La ADN polimerasa polimeriza desde el extremo 3’ libre Eliminación de cebadores 3’ 5’ Hebra más corta 5’
  • 33. TELÓMEROS Los telómeros son los extremos de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de las estirpes celulares.
  • 34. TELÓMEROS • Están localizados en los extremos de los cromosomas. • Sin los telómeros, los cromosomas son inestables y pueden combinarse con otros cromosomas para formar cromosomas dicéntricos o anillos. • Protegen al cromosoma de la degradación. • Permiten la replicación completa de cada cromosoma. • Posicionan a los cromosomas dentro del núcleo. • Sus secuencias tienen estructura y función propias. • Tienen unas 6-10 kilobases, y consisten de unas 250 – 1500 repeticiones de una secuencia rica en G, en los vertebrados es TTAGGG. • http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Replicacion/Replic
  • 36. Telomerasa • Ribonucleoproteína (enzima) específica de los telómeros. • Tiene actividad transcriptasa inversa. • Añade unidades sencillas de la repetición a los extremos de los telómeros previniendo el acortamiento de los cromosomas. • Las mayoría de las células somáticas normales del ser humano son TELOMERASA-NEGATIVAS.
  • 37. Acción de la telomerasa http://www.youtube.com/watch?v=AJNoTmWsE0s&feature=player_em
  • 38. APOPTOSIS La muerte celular programada -neologismo creado a partir del griego antiguo “apóptōsis”, “caída” en el sentido de algo que se desprende de algo, como por ejemplo la caída de la hojas de los árboles:  ἀ πό (apó), “desde” o “a partir de”  πτωσις, (ptōsis) “caída” http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Muerte-entre-las-celulas Existen dos tipos de muerte celular: la apoptosis, que sigue un programa, y la necrosis, que es accidental.
  • 41. Una célula-T (anaranjada) matando a una célula cancerígena (malva) Dr Andrejs Liepins/Science Photo Library www.sciencemuseum.org.uk/.../lifecycle/172.asp
  • 42.
  • 43. Proceso de apoptosis (video) cancerquest.org/index.cfm?page=383 http://www.cancerquest.org/index.cfm?page=3102 en castellano
  • 44. Célula tumoral en cultivo (MET) mostrando los signos típicos de apoptosis: •Condensación masiva de cromatina. •Citoplasma condensado con orgánulos intactos. •Burbujas o vesículas periféricas. •Ausencia de inflamación. www.med.upenn.edu/bmcrc/morph/gallery.shtml?F...
  • 46. Necrosis / Apoptosis • Aparentemente, la necrosis comienza con una incapacidad de la célula para mantener la homeostasis, lo que conlleva la entrada de agua e iones extracelulares. • El término apoptosis se usa como sinónimo de muerte celular programada o suicidio celular. La célula es parte activa en su propia muerte y es crucial para la homeostasis de todos los organismos pluricelulares.
  • 47. GENOMA El genoma es todo el material genético contenido en las células de un organismo. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas. En el caso de los seres humanos, el genoma nuclear tiene 3.000 millones de pares de bases, lo que incluye dos copias complementarias del genoma haploide de 1.500 millones de pb.
  • 48. El genoma humano fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) 1997
  • 49. • Fue anunciado consecutivamente en China, Japón, Francia, Alemania, el Reino Unido y Estados Unidos. • Para conseguir este hito, que corona un siglo de investigación biológica, el proyecto público internacional y el privado de la empresa estadounidense PE Celera Genomics abandonaron la pugna que mantenían y decidieron anunciarlo conjuntamente en la Casa Blanca, en una ceremonia presidida por el presidente Bill Clinton • El Proyecto Genoma Humano comenzó en 1990 en los Estados Unidos con un presupuesto de 375.000 millones de pesetas y un plazo de 15 años, con el objetivo de analizar molecularmente la herencia genética humana. • Se trata de realizar mapas de cada uno de los cromosomas humanos. Implica dividir los cromosomas en pequeños fragmentos que puedan ser caracterizados y posteriormente ordenados en el cromosoma http://www.arrakis.es/~ibrabida/igpgh.html
  • 51. GEN • Desde el punto de vista mendeliano (unidad de la herencia) • Desde el punto de vista molecular (unidad de transcripción)
  • 52. Desde el punto de vista molecular (unidad de transcripción) • Un gen es una secuencia lineal de nucleótidos en la molécula de ADN, que contiene la información necesaria para la síntesis de una macromolécula con función celular específica. • La mayoría de los genes codifican proteínas • Otros genes no son traducidos a proteína sino que cumplen su función en forma de ARN. • Algunos genes han sufrido procesos de mutación u otros fenómenos de reorganización y han dejado de ser funcionales, pero persisten en los genomas de los seres vivos. Al dejar de tener función, se denominan pseudogenes.