SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÒN, PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERÌA INDUSTRIAL
CONTROL Y GERENCIA DE ALIMENTOS POLAR C.A
Profesor: Autores:
Alcides Cádiz Emilie Marrero
Pedro Tabares
Josbelkis López
Adriannis Torres
Aguinagalde Neykarelis
Puerto Ordaz, febrero del año 2.016
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÒN, PUERTO ORDAZ
ESCUELA: INGENIERÌA INDUSTRIAL
CONTROL Y GERENCIA DE ALIMENTOS POLAR C.A
Profesor: Autores:
Alcides Cádiz Emilie Marrero
Pedro Tabares
Josbelkis López
Adriannis Torres
Aguinagalde Neykarelis
Puerto Ordaz, febrero del año 2.016
ÌNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCION………………………………………………………………… 1
CAPITULO I
DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA Y SUS DEPARTAMENTOS…………… 3
CAPÌTULO II
DIAGRAMA DE PROCESO DE CADA DEPARTAMENTO…………………. 8
CAPITULO III
POLÌTICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA Y DE CADA
DEPARTAMENTO……………………………………………………….…...... 10
CAPITULO IV
MODELOS DE AUDITORIAS EMPLEADO EN CADA DEPARTAMENTO 15
CAPITULO V
PROPUESTAS DE CONTROL O MEJORAS A LOS EXISTENTES DE LA
EMPRESA……………………………………………………………………… 17
CONCLUSIÒN…………………………………………………………………. 18
BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………………… 19
1
INTRODUCCIÒN
En 1935, el joven abogado caraqueño Lorenzo Mendoza se hizo socio
principal de la empresa de su familia "Mendoza y Compañía", que
inicialmente fabricaba velas y jabones cuatro años después, Mendoza tuvo
la idea de establecer una compañía cervecera junto a Rafael Lujan y Karl
Eggers pero el proyecto implicaba grandes riesgos, sin embargo comenzó
a hacerse realidad cuando el barco que transportaba desde Europa la
primera paila de cocimiento logró cruzar el océano para llegar finalmente a
Venezuela, en la Navidad de 1939; el 14 de marzo de 1941 se iniciaron las
labores de la nueva empresa denominada Cervecería Polar, con capital
totalmente venezolano, en la pequeña planta de Antímano, al oeste de
Caracas.
En esa época, la empresa producía aproximadamente 30 mil litros
mensuales de cerveza y contaba con 50 trabajadores, y poco a poco fue
creciendo a nivel nacional. Posteriormente en 1960 inicia la fabricación de
la harina de maíz precocida Harina P.A.N. basada en la patente
venezolana 5176 que adquirió la empresa familiar al ingeniero mecánico
venezolano Luis Caballero Mejías, quien inventó en 1954 el procedimiento
industrial respectivo para su propia empresa La Arepera. En 1991, al
cumplirse 50 años del surgimiento de Cervecería Polar, la empresa pasó a
denominarse Empresas Polar pero ya a cargo de Lorenzo Mendoza
Quintero hijo de Mendoza Fleury quien fallece en 1966, así mismo a este
paso hace que la empresa se inicie en 1993 en el negocio de la producción
de refrescos, con la adquisición de la compañía Golden Cup y tres años
después mediante una alianza con PepsiCo nace Pepsi-Cola de
Venezuela.
Más tarde comienza el negocio de alimentos en Colombia, luego se
adquieren en 1993 la empresa MAVESA e incorporo productos de las
marcas estadounidenses Quaker y Gatorade, finalmente la empresa se
2
consolida como alimentos polar y agrega una línea de fabricación de
migurt.
Este trabajo está constituido por 5 capítulos que describen lo siguiente:
En el capítulo I se realizara una descripción de la empresa por
departamentos, en el capítulo II se representaran los diagramas de
procesos de dichos departamentos, luego en el capítulo III las políticas de
control, en el capítulo IV los modelos de auditorías empleados y finalmente
en el capítulo V las propuestas y mejoras para la empresa.
3
CAPITULO I
DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y SUS DEPARTAMENTOS
EMPRESAS POLAR C.A
Empresas Polar C.A es una corporación industrial venezolana cuyas
actividades productivas abarcan los sectores de alimentos, bebidas
alcohólicas y productos de consumo masivo, que está conformada por:
Cervecería Polar: Fabrica cervezas, y bebidas no alcohólicas a base
de malta. Sus productos principales son la Cerveza Polar en sus diferentes
versiones y la malta Maltín Polar.
Bodegas Pomar: se especializa en la producción de vinos y sangrías a
partir de viñedos propios.
Alimentos Polar: Comprende diferentes plantas industriales tales como
procesadoras de arroz, avena y de maíz, éste último en las formas de
harina precocida y aceite, fábricas de pastas, margarinas, vinagres,
mayonesa, salsas, procesadoras de alimentos del mar, mermeladas,
bebida achocolatada, helados, alimentos balanceados para animales,
jabones, detergentes y suavizantes de ropa.
Pepsi Venezuela: Es el grupo encargado de la producción de bebidas
gaseosas, jugos, té frío, agua mineral, bebidas deportivas, bebidas
energéticas y ligeramente gasificadas.
Empresas Polar cuenta con 28 plantas y 191 agencias, sucursales y
centros de distribución en Venezuela, una planta productora de alimentos
en Colombia y otra de malta en Estados Unidos. Los productos de la
organización también se comercializan en otros países de América, el
Caribe y Europa.
4
Estas son las plantas que posee la empresa:
1. Planta Salsas y Untables: Valencia, (Carabobo) Venezuela.
2. Planta Cereales: Valencia, (Carabobo) Venezuela.
3. Planta EFE S.A. Caracas, (Distrito Capital) Venezuela.
4. Planta Limpieza: Valencia, (Carabobo) Venezuela.
5. Planta Migurt: Valencia, (Carabobo) Venezuela.
6. Planta Turmero: Turmero, (Aragua) Venezuela.
7. Planta Maracaibo: Maracaibo, (Zulia) Venezuela.
8. Planta Chivacoa: Chivacoa, Yaracuy Venezuela.
9. Planta Marigüitar: Marigüitar, (Sucre) Venezuela.
10.Planta Primor: Calabozo, (Guárico) Venezuela.
11.Planta Cumaná: Cumaná, (Sucre) Venezuela.
12.Planta Facatativá: Facatativá, (Cundinamarca) Colombia.
13.Planta Greenville: Greenville, (Texas) Estados Unidos.
Misión:
Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes, compañías
vendedoras, concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y
suplidores, a través de nuestros productos y de la gestión de nuestros
negocios, garantizando los más altos estándares de calidad, eficiencia y
competitividad, con la mejor relación precio/valor, alta rentabilidad y
crecimiento sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de
vida de la comunidad y el desarrollo del país.
Visión:
Seremos una corporación líder en alimentos y bebidas, tanto en
Venezuela como en los mercados de América Latina, donde
participaremos mediante adquisiciones y alianzas estratégicas que
aseguren la generación de valor para nuestros accionistas. Estaremos
5
orientados al mercado con una presencia predominante en el punto de
venta y un completo portafolio de productos y marcas de reconocida
calidad. Promoveremos la generación y difusión del conocimiento en las
áreas comercial, tecnológico y gerencial. Seleccionaremos y
capacitaremos a nuestro personal con el fin de alcanzar los perfiles
requeridos, lograremos su pleno compromiso con los valores de Empresas
Polar y le ofreceremos las mejores oportunidades de desarrollo.
Organigrama de empresas polar.
1. Dirección general: es la máxima autoridad de gestión y dirección
administrativa de la misma, por lo cual es responsable de mantenerse
informado de las necesidades de la empresa así como de los logros
del funcionamiento y relación entre cada uno de los departamentos. Se
encarga también de formular planes, estrategias y programas de
desarrollo institucional con el fin de promover armonía y
funcionamiento óptimo para la empresa. Además coordina, vigila y
controla el funcionamiento general de la empresa. Por otro lado realiza
evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones en
los diferentes departamentos, así como crear y mantener buenas
relaciones con los clientes.
2. Administración: se encarga de velar por el cumplimiento de los
procedimientos de la compañía, contabiliza las facturas emitidas y
6
recibidas, cobra a los clientes, paga a los proveedores y plantilla, y
liquida los impuestos en las fechas correspondientes siempre
buscando entregar la mayor satisfacción y transparencia en la relación
comercial a nuestros proveedores y clientes.
3. Recursos humanos: es el responsable de la selección y contratación
del personal idóneo para cada puesto laboral vacante, y también del
mantenimiento de un plantel laboral con posibilidades y comodidades,
en buenos ambientes, con respeto y tolerancia. Este sector se encarga
de atender todas las necesidades y situaciones referidas al personal
humano de una organización. Ante puestos vacantes, es el
responsable de determinar el perfil solicitado, de realizar el
reclutamiento y selección del personal, realizar las entrevistas y,
finalmente, recomendar a la gerencia o seleccionar a los candidatos
para ocupar los cargos, mantener una evaluación continua y atender
las necesidades sociales en las que la empresa pueda colaborar.
4. Calidad: se encarga de coordinar el tema de la calidad (como producto
y servicio) para toda la organización, generalmente está formado por
dos áreas o se dan dos enfoques, control de calidad dentro del proceso
productivo donde se verifica la materia prima, las técnicas, acciones
preventivas y correctivas; y aseguramiento de la calidad que coordina
el cumplimiento de normas ante la percepción de la calidad por parte
de los clientes.
5. Compras y Suministros: su función es asegurar la continuidad del
suministro de materias primas, productos sub-contratados, repuestos y
reducir el costo final de los productos terminados. En otras palabras, el
objetivo es no sólo obtener las materias primas al precio más bajo, sino
que reducir el costo final del producto, o sea, comprar de forma
inteligente y alineada con la estrategia, todos los materiales necesarios
para la producción o la operación diaria de la empresa.
Funciones:
7
Realizar la adquisición de bienes y servicios que el Municipio requiera
para el cumplimiento de sus funciones.
Llevar el inventario Verificar disponibilidad presupuestaria antes de
realizar una adquisición.
Preparar contratos para la adquisición de bienes y servicios cuando
corresponda.
Mantener registro actualizado de proveedores.
Emitir informe mensual de solicitudes recibidas, órdenes de compra
giradas, obligaciones realizadas y facturas cursadas.
Mantener archivos actualizados de órdenes de compra, de pedido, de
facturas y otros documentos afines.
Mantener y custodiar un stock de productos
8
CAPITULO II
DIAGRAMA DE PROCESO DE CADA DEPARTAMENTO
Diagrama de proceso del departamento de administración.
Diagrama de proceso del departamento de recursos humanos.
9
Diagrama de procesos del departamento de calidad.
Diagrama de proceso del departamento de suministros
10
CAPITULO III
POLITICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA Y SUS
DEPARTAMENTOS.
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque
una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional
adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es
la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se
cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Se
define control como la medición y corrección de las realizaciones de los
subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa
como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente.
Requisitos para una buena política de control en la empresa
1. Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar
errores de planeación, organización o dirección.
2. Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar
errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de
planeación, organización o dirección.
Las políticas de control se emplean para:
Crear mejor calidad:
Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para
eliminar errores.
Enfrentar el cambio:
Esta forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización.
Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece
productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen
materiales y tecnologías nuevas.
11
Producir ciclos más rápidos:
Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un
diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es
acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos
productos y servicios nuevos a los clientes.
Agregar valor:
Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas
competitivas pero tratar de igualar todos los movimientos de la
competencia puede resultar muy costoso y contraproducente; el principal
objetivo de una organización debería ser agregar valor a su producto o
servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la
oferta del consumidor.
Facilitar la delegación y el trabajo en equipo:
La tendencia contemporánea hacia la administración participativa
también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los
empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la
responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole
del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el
gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad
o participación en el trabajo.
Para lograr buenos resultados se deben tener buenas bases de
control
Planear y organizar.
Hacer.
Evaluar.
Mejorar.
Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que
facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación
y organización para fijar qué debe hacerse y cómo.
12
El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la
consecución de los objetivos. De éste hacer se desprende una información
que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a
esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara,
práctica y actualizada al evaluar.
El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la
información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar
decisiones acerca de que medidas deben ser necesarias tomar.
La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las
desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema.
El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro
elementos que se suceden:
 Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que
establece los estándares o criterios de evaluación o comparación.
Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la
evaluación o comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de
estándares:
 Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de
existencias, cantidad de materiales primas, números de horas,
entre otros.
 Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida,
control de calidad de producción, especificaciones del producto,
entre otros.
 Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un
determinado producto, tiempo medio de existencias de un producto
determinado, entre otros.
 Estándares de costos: Como costos de producción, costos de
administración, costos de ventas, entre otros.
 Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que
tiene como fin evaluar lo que se está haciendo.
13
 Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la
tercera etapa del control, que compara el desempeño con lo que
fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o
variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño
esperado.
 Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca
corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La
acción correctiva es siempre una medida de corrección y
adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar
esperado.
La empresa tiene como política de control un proceso que lleva a cabo
la junta directiva y demás miembros de la organización con el objetivo de
proporcionar eficiencia y eficacia en las operaciones cumpliendo con las
leyes y normas aplicables.
En el departamento de compra y ventas la política de control
implementada es la siguiente:
 Estudia la estructura económica del mercado.
 Establece mecanismos de control del entorno para detectar
oportunidades de amenazas.
 Comprender donde está el futuro de las marcas de la compañía y
redactar planes de marketing.
El departamento administrativo se rigüe por las siguientes políticas de
control: este departamento evalúa periódicamente el cumplimiento de sus
procesos de los manuales de normas, procedimientos y políticas
generales a fin de corregir posibles desviaciones.
 Registro cronológico de las solicitudes de cheques.
 Custodia solicitud de cheques.
 Lleva control de todo pago y cobro de todo su proceso.
 Maneja en cuestión monetaria de todo lo que entra y sale de la
empresa.
14
Las políticas de empresa son el instrumento para establecer y difundir
los valores de la organización, traducidos en patrones de conducta y
procesos a seguir ante ciertas circunstancias.
15
CAPITULO IV
MODELOS DE AUDITORIAS EMPLEADOS EN LOS
DEPARTAMENTOS.
Empresas Polar es una de las corporaciones más grandes de
Venezuela, constituida por tres negocio (Cervecería Polar, Alimentos Polar
y Pepsi-Cola Venezuela), con un amplio portafolio de alimentos y bebidas
de reconocida calidad y preferencia. Para llevar adelante estas
operaciones, todas las plantas del grupo Smurfit Kappa Cartón de
Venezuela despachan sus productos para las diferentes y variadas
necesidades de empaque. Desde el año 2010, Smurfit Kappa Cartón de
Venezuela ha estado participando en el Programa de Desarrollo de
proveedores que tiene Empresas Polar, para el mejoramiento de la gestión
integral de los procesos, así como el fortalecimiento de las relaciones
comerciales entre las dos compañías.
Para el año 2010, la Evaluación Global SAP ERP (que mide la gestión
permanente en Precio, Calidad y Entrega), realizada por Empresas Polar,
se encontraba en 83% que nos clasificaba como proveedores Tipo “B”. A
través de un trabajo de mejora continua, en conjunto con los
departamentos de producción, ventas, servicio al cliente, mantenimiento y
ambiente, y con Empresas Polar como aliados, se superó la meta para el
año 2012, pues la Evaluación Global se incrementó hasta 91%, así como
todos los ítems medidos durante las actividades de seguimiento. De esta
forma, todas las plantas Smurfit Kappa Cartón de Venezuela se
convirtieron en proveedores con un Sistema de Gestión Integral Confiable.
Ha sido un logro que ha traído una recompensa meritoria, debido a
que se han alcanzado los índices de un proveedor confiable. Empresas
Polar nos ha otorgado este reconocimiento porque tiene la entera
confianza en nuestros procesos de calidad y estaremos exentos de
auditorías durante los próximos dos años. Una prueba más de que el
16
trabajo en equipo, la constancia, la mejora continua y la gestión de calidad
producen los mejores resultados cuando se aplican correctamente.
Las mejoras incluyeron revisión y optimización en prácticas como el
control de la disposición de los desechos; actualización y obtención de
permisos, tanto a proveedores como internos; incremento en la seguridad
e iluminación de las plantas; control de materias primas e insumos;
indicadores de operación de compras; elaboración de un cronograma de
mantenimiento de los equipos de proceso; control estricto del manejo de
las órdenes de compra y el despacho de insumos, entre muchos otros.
El resultado de este trabajo de varios años ha sido el fortalecimiento
de las relaciones con uno de nuestros principales clientes, que ahora nos
reconoce como proveedores confiables.
17
CAPITULO V
PROPUESTAS DE CONTROL Y MEJORAS A LAS EXISTENTES.
Se recomienda en la parte de compras para el control de verificación
de stock de productos, las fechas de vencimiento para evitar ventas de
productos vencidos que pueden ocasionar efectos secundarios.
En la recepción y despacho de productos se debe capacitar
constantemente al personal operativo.
El control de una empresa se tiene que basarse en la planificación,
cuantos más claros y detallados sean los planes más efectivos será la
tarea de controlarlos.
Al departamento de recursos humanos mantener en constante
evaluación al personal de cada departamento.
Al departamento de gerencia general innovar nuevas propuestas y
adelantarse a las expectativas de los consumidores.
Empresas Polar es unas de las empresas más grande a nivel nacional
cada departamento cuenta con personas capacitadas con los
conocimientos necesarios para su proceso productivo y llevarlo a nivel
nacional.
18
CONCLUSIÒN
Empresas polar en Venezuela posee una eficiente gestión de la
cadena de suministros que la ha llevado a ubicarle en los primeros
puestos del mercado nacional.
El buen desarrollo de una logística que integre cada una de las
funciones de los diferentes cargos y áreas que se ejecutan dentro de la
empresa, hace que su nivel de producción sea óptimo y de gran calidad,
ubicando a dicha empresa entre las más grandes productores de
alimentos en todo el país, no solo busca ser una empresa líder en el
mercado también se relaciona con las comunidades donde se encuentran
sus plantas y colabora en las actividades que ayuden a mejorar la calidad
de las mismas, también es la mayor patrocinante del béisbol venezolano.
Es una empresa objetiva que rectifica, que se da cuenta de las
necesidades o gustos de los clientes y trabaja para brindar su mejor
servicio en cada uno de los productos que se fabrican en sus plantas.
19
BIBLIOGRAFÌA
www.enciclopedialibre/wikipedia.com
http://www.fundacionempresaspolar.org/
http://empresaspolar.com/
http://www.bodegaspomar.com.ve/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
yensy45
 
Instituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm finalInstituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm final
José Luis Muñoz Fernández
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
leonjara33
 
Trabajo final 2013
Trabajo final 2013Trabajo final 2013
Trabajo final 2013
ysabita
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practicoGMM1996
 
Plan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidos
Plan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidosPlan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidos
Plan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidosxxpeorxx
 
Trabajo Final Publi
Trabajo Final PubliTrabajo Final Publi
Trabajo Final Publikenia diaz
 
Proyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mangoProyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mango
Fabiola Cortes
 
105186163 tesis-papaya-aqp-2009
105186163 tesis-papaya-aqp-2009105186163 tesis-papaya-aqp-2009
105186163 tesis-papaya-aqp-2009JuanCarlos Chzv
 
Proyecto aji de cocona
Proyecto aji de coconaProyecto aji de cocona
Proyecto aji de cocona
Mauricio Escobar Cenzano
 
Informe de práctica definitivo
Informe de práctica definitivoInforme de práctica definitivo
Informe de práctica definitivo
Alexandra Nabalón Romero
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para lechelizethmarquez
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoProduccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
ingrid alexandra bonilla romero
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.ctoror
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
Richard Carrión Abollaneda
 
Mermelada de frutilla
Mermelada de frutillaMermelada de frutilla
Mermelada de frutilla
Santiago Amaya
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Instituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm finalInstituto profesional aiep jlm final
Instituto profesional aiep jlm final
 
Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5Perfil aguaymanto 5
Perfil aguaymanto 5
 
Examen parcial ii
Examen parcial  iiExamen parcial  ii
Examen parcial ii
 
Trabajo final 2013
Trabajo final 2013Trabajo final 2013
Trabajo final 2013
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Plan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidos
Plan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidosPlan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidos
Plan+de+exportacion+de+pulpa+de+lucuma+a+estados+unidos
 
Trabajo Final Publi
Trabajo Final PubliTrabajo Final Publi
Trabajo Final Publi
 
Proyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mangoProyecto mermelada de mango
Proyecto mermelada de mango
 
105186163 tesis-papaya-aqp-2009
105186163 tesis-papaya-aqp-2009105186163 tesis-papaya-aqp-2009
105186163 tesis-papaya-aqp-2009
 
Lucuma
LucumaLucuma
Lucuma
 
Proyecto aji de cocona
Proyecto aji de coconaProyecto aji de cocona
Proyecto aji de cocona
 
Informe de práctica definitivo
Informe de práctica definitivoInforme de práctica definitivo
Informe de práctica definitivo
 
Balances de masa para leche
Balances de masa para lecheBalances de masa para leche
Balances de masa para leche
 
Proyecto cocona
Proyecto coconaProyecto cocona
Proyecto cocona
 
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindoProduccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
Produccion y distribucion de mermeladas de carambolo o tamarindo
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Mermelada de frutilla
Mermelada de frutillaMermelada de frutilla
Mermelada de frutilla
 

Similar a Gerencia industrial proyecto

Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorpdarusb
 
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONASTAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
MOISSFERNANDO1
 
Chocolates la casona.
Chocolates la casona.Chocolates la casona.
Chocolates la casona.
Joan Muñoz
 
Estd. fac. empresa de avena
Estd. fac. empresa de avenaEstd. fac. empresa de avena
Estd. fac. empresa de avenaMario Huaman
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
cardonalazaro
 
ALIRCORP PPT.pptx
ALIRCORP PPT.pptxALIRCORP PPT.pptx
ALIRCORP PPT.pptx
MaryluMasieBlake
 
Simulacion de Empresa.pptx
Simulacion de Empresa.pptxSimulacion de Empresa.pptx
Simulacion de Empresa.pptx
DennisAlvarado9
 
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua CieloSuplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Irvins Harber Ortiz Macedo
 
La empresa, su cultura e importancia....docx
La empresa, su cultura e importancia....docxLa empresa, su cultura e importancia....docx
La empresa, su cultura e importancia....docx
keidy30
 
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓNHERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
Alba Luz Valencia Usme
 
CAROZZI OFICIAL.docx
CAROZZI OFICIAL.docxCAROZZI OFICIAL.docx
CAROZZI OFICIAL.docx
MariaFernandaSuarezD3
 
Metodología de sistemas blandos
Metodología de sistemas blandos Metodología de sistemas blandos
Metodología de sistemas blandos
AuraTorres12
 
REFRESH KOLA HITO5.pdf
REFRESH KOLA HITO5.pdfREFRESH KOLA HITO5.pdf
REFRESH KOLA HITO5.pdf
YESSENIAPOMAVELASQUE
 
Camposol.docx
Camposol.docxCamposol.docx
Camposol.docx
TerryAndersonBeltran
 
Planeacion bonafont
Planeacion bonafontPlaneacion bonafont
Planeacion bonafontBto Flores
 

Similar a Gerencia industrial proyecto (20)

Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONASTAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
TAREA ACADÉMICA 1 - DIRECCIÓN DE PERSONAS
 
Gerencua proyecto
Gerencua proyectoGerencua proyecto
Gerencua proyecto
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
Chocolates la casona.
Chocolates la casona.Chocolates la casona.
Chocolates la casona.
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
Estd. fac. empresa de avena
Estd. fac. empresa de avenaEstd. fac. empresa de avena
Estd. fac. empresa de avena
 
ACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docxACTIVIDAD 3.docx
ACTIVIDAD 3.docx
 
ALIRCORP PPT.pptx
ALIRCORP PPT.pptxALIRCORP PPT.pptx
ALIRCORP PPT.pptx
 
Simulacion de Empresa.pptx
Simulacion de Empresa.pptxSimulacion de Empresa.pptx
Simulacion de Empresa.pptx
 
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua CieloSuplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
Suplly Chain Management - Canales de Distribución del agua Cielo
 
Alicorp
AlicorpAlicorp
Alicorp
 
La empresa, su cultura e importancia....docx
La empresa, su cultura e importancia....docxLa empresa, su cultura e importancia....docx
La empresa, su cultura e importancia....docx
 
Alpura
AlpuraAlpura
Alpura
 
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓNHERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 
CAROZZI OFICIAL.docx
CAROZZI OFICIAL.docxCAROZZI OFICIAL.docx
CAROZZI OFICIAL.docx
 
Metodología de sistemas blandos
Metodología de sistemas blandos Metodología de sistemas blandos
Metodología de sistemas blandos
 
REFRESH KOLA HITO5.pdf
REFRESH KOLA HITO5.pdfREFRESH KOLA HITO5.pdf
REFRESH KOLA HITO5.pdf
 
Camposol.docx
Camposol.docxCamposol.docx
Camposol.docx
 
Planeacion bonafont
Planeacion bonafontPlaneacion bonafont
Planeacion bonafont
 

Más de neykarelis

Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
neykarelis
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
neykarelis
 
análisis de problemas en el manejo de materiales
análisis de problemas en el manejo de materialesanálisis de problemas en el manejo de materiales
análisis de problemas en el manejo de materiales
neykarelis
 
la termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metalesla termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metales
neykarelis
 
la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.
neykarelis
 
Equipo de manejo de materiales
Equipo de manejo de materialesEquipo de manejo de materiales
Equipo de manejo de materiales
neykarelis
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentationneykarelis
 

Más de neykarelis (7)

Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
análisis de problemas en el manejo de materiales
análisis de problemas en el manejo de materialesanálisis de problemas en el manejo de materiales
análisis de problemas en el manejo de materiales
 
la termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metalesla termodinamica en el corte de metales
la termodinamica en el corte de metales
 
la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.la termodinámica en el corte de los metales.
la termodinámica en el corte de los metales.
 
Equipo de manejo de materiales
Equipo de manejo de materialesEquipo de manejo de materiales
Equipo de manejo de materiales
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Gerencia industrial proyecto

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÒN, PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERÌA INDUSTRIAL CONTROL Y GERENCIA DE ALIMENTOS POLAR C.A Profesor: Autores: Alcides Cádiz Emilie Marrero Pedro Tabares Josbelkis López Adriannis Torres Aguinagalde Neykarelis Puerto Ordaz, febrero del año 2.016
  • 2. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÒN, PUERTO ORDAZ ESCUELA: INGENIERÌA INDUSTRIAL CONTROL Y GERENCIA DE ALIMENTOS POLAR C.A Profesor: Autores: Alcides Cádiz Emilie Marrero Pedro Tabares Josbelkis López Adriannis Torres Aguinagalde Neykarelis Puerto Ordaz, febrero del año 2.016
  • 3. ÌNDICE GENERAL pp. INTRODUCCION………………………………………………………………… 1 CAPITULO I DESCRIPCIÒN DE LA EMPRESA Y SUS DEPARTAMENTOS…………… 3 CAPÌTULO II DIAGRAMA DE PROCESO DE CADA DEPARTAMENTO…………………. 8 CAPITULO III POLÌTICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA Y DE CADA DEPARTAMENTO……………………………………………………….…...... 10 CAPITULO IV MODELOS DE AUDITORIAS EMPLEADO EN CADA DEPARTAMENTO 15 CAPITULO V PROPUESTAS DE CONTROL O MEJORAS A LOS EXISTENTES DE LA EMPRESA……………………………………………………………………… 17 CONCLUSIÒN…………………………………………………………………. 18 BIBLIOGRAFÌA………………………………………………………………… 19
  • 4. 1 INTRODUCCIÒN En 1935, el joven abogado caraqueño Lorenzo Mendoza se hizo socio principal de la empresa de su familia "Mendoza y Compañía", que inicialmente fabricaba velas y jabones cuatro años después, Mendoza tuvo la idea de establecer una compañía cervecera junto a Rafael Lujan y Karl Eggers pero el proyecto implicaba grandes riesgos, sin embargo comenzó a hacerse realidad cuando el barco que transportaba desde Europa la primera paila de cocimiento logró cruzar el océano para llegar finalmente a Venezuela, en la Navidad de 1939; el 14 de marzo de 1941 se iniciaron las labores de la nueva empresa denominada Cervecería Polar, con capital totalmente venezolano, en la pequeña planta de Antímano, al oeste de Caracas. En esa época, la empresa producía aproximadamente 30 mil litros mensuales de cerveza y contaba con 50 trabajadores, y poco a poco fue creciendo a nivel nacional. Posteriormente en 1960 inicia la fabricación de la harina de maíz precocida Harina P.A.N. basada en la patente venezolana 5176 que adquirió la empresa familiar al ingeniero mecánico venezolano Luis Caballero Mejías, quien inventó en 1954 el procedimiento industrial respectivo para su propia empresa La Arepera. En 1991, al cumplirse 50 años del surgimiento de Cervecería Polar, la empresa pasó a denominarse Empresas Polar pero ya a cargo de Lorenzo Mendoza Quintero hijo de Mendoza Fleury quien fallece en 1966, así mismo a este paso hace que la empresa se inicie en 1993 en el negocio de la producción de refrescos, con la adquisición de la compañía Golden Cup y tres años después mediante una alianza con PepsiCo nace Pepsi-Cola de Venezuela. Más tarde comienza el negocio de alimentos en Colombia, luego se adquieren en 1993 la empresa MAVESA e incorporo productos de las marcas estadounidenses Quaker y Gatorade, finalmente la empresa se
  • 5. 2 consolida como alimentos polar y agrega una línea de fabricación de migurt. Este trabajo está constituido por 5 capítulos que describen lo siguiente: En el capítulo I se realizara una descripción de la empresa por departamentos, en el capítulo II se representaran los diagramas de procesos de dichos departamentos, luego en el capítulo III las políticas de control, en el capítulo IV los modelos de auditorías empleados y finalmente en el capítulo V las propuestas y mejoras para la empresa.
  • 6. 3 CAPITULO I DESCRIPCION DE LA EMPRESA Y SUS DEPARTAMENTOS EMPRESAS POLAR C.A Empresas Polar C.A es una corporación industrial venezolana cuyas actividades productivas abarcan los sectores de alimentos, bebidas alcohólicas y productos de consumo masivo, que está conformada por: Cervecería Polar: Fabrica cervezas, y bebidas no alcohólicas a base de malta. Sus productos principales son la Cerveza Polar en sus diferentes versiones y la malta Maltín Polar. Bodegas Pomar: se especializa en la producción de vinos y sangrías a partir de viñedos propios. Alimentos Polar: Comprende diferentes plantas industriales tales como procesadoras de arroz, avena y de maíz, éste último en las formas de harina precocida y aceite, fábricas de pastas, margarinas, vinagres, mayonesa, salsas, procesadoras de alimentos del mar, mermeladas, bebida achocolatada, helados, alimentos balanceados para animales, jabones, detergentes y suavizantes de ropa. Pepsi Venezuela: Es el grupo encargado de la producción de bebidas gaseosas, jugos, té frío, agua mineral, bebidas deportivas, bebidas energéticas y ligeramente gasificadas. Empresas Polar cuenta con 28 plantas y 191 agencias, sucursales y centros de distribución en Venezuela, una planta productora de alimentos en Colombia y otra de malta en Estados Unidos. Los productos de la organización también se comercializan en otros países de América, el Caribe y Europa.
  • 7. 4 Estas son las plantas que posee la empresa: 1. Planta Salsas y Untables: Valencia, (Carabobo) Venezuela. 2. Planta Cereales: Valencia, (Carabobo) Venezuela. 3. Planta EFE S.A. Caracas, (Distrito Capital) Venezuela. 4. Planta Limpieza: Valencia, (Carabobo) Venezuela. 5. Planta Migurt: Valencia, (Carabobo) Venezuela. 6. Planta Turmero: Turmero, (Aragua) Venezuela. 7. Planta Maracaibo: Maracaibo, (Zulia) Venezuela. 8. Planta Chivacoa: Chivacoa, Yaracuy Venezuela. 9. Planta Marigüitar: Marigüitar, (Sucre) Venezuela. 10.Planta Primor: Calabozo, (Guárico) Venezuela. 11.Planta Cumaná: Cumaná, (Sucre) Venezuela. 12.Planta Facatativá: Facatativá, (Cundinamarca) Colombia. 13.Planta Greenville: Greenville, (Texas) Estados Unidos. Misión: Satisfacer las necesidades de consumidores, clientes, compañías vendedoras, concesionarios, distribuidores, accionistas, trabajadores y suplidores, a través de nuestros productos y de la gestión de nuestros negocios, garantizando los más altos estándares de calidad, eficiencia y competitividad, con la mejor relación precio/valor, alta rentabilidad y crecimiento sostenido, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y el desarrollo del país. Visión: Seremos una corporación líder en alimentos y bebidas, tanto en Venezuela como en los mercados de América Latina, donde participaremos mediante adquisiciones y alianzas estratégicas que aseguren la generación de valor para nuestros accionistas. Estaremos
  • 8. 5 orientados al mercado con una presencia predominante en el punto de venta y un completo portafolio de productos y marcas de reconocida calidad. Promoveremos la generación y difusión del conocimiento en las áreas comercial, tecnológico y gerencial. Seleccionaremos y capacitaremos a nuestro personal con el fin de alcanzar los perfiles requeridos, lograremos su pleno compromiso con los valores de Empresas Polar y le ofreceremos las mejores oportunidades de desarrollo. Organigrama de empresas polar. 1. Dirección general: es la máxima autoridad de gestión y dirección administrativa de la misma, por lo cual es responsable de mantenerse informado de las necesidades de la empresa así como de los logros del funcionamiento y relación entre cada uno de los departamentos. Se encarga también de formular planes, estrategias y programas de desarrollo institucional con el fin de promover armonía y funcionamiento óptimo para la empresa. Además coordina, vigila y controla el funcionamiento general de la empresa. Por otro lado realiza evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones en los diferentes departamentos, así como crear y mantener buenas relaciones con los clientes. 2. Administración: se encarga de velar por el cumplimiento de los procedimientos de la compañía, contabiliza las facturas emitidas y
  • 9. 6 recibidas, cobra a los clientes, paga a los proveedores y plantilla, y liquida los impuestos en las fechas correspondientes siempre buscando entregar la mayor satisfacción y transparencia en la relación comercial a nuestros proveedores y clientes. 3. Recursos humanos: es el responsable de la selección y contratación del personal idóneo para cada puesto laboral vacante, y también del mantenimiento de un plantel laboral con posibilidades y comodidades, en buenos ambientes, con respeto y tolerancia. Este sector se encarga de atender todas las necesidades y situaciones referidas al personal humano de una organización. Ante puestos vacantes, es el responsable de determinar el perfil solicitado, de realizar el reclutamiento y selección del personal, realizar las entrevistas y, finalmente, recomendar a la gerencia o seleccionar a los candidatos para ocupar los cargos, mantener una evaluación continua y atender las necesidades sociales en las que la empresa pueda colaborar. 4. Calidad: se encarga de coordinar el tema de la calidad (como producto y servicio) para toda la organización, generalmente está formado por dos áreas o se dan dos enfoques, control de calidad dentro del proceso productivo donde se verifica la materia prima, las técnicas, acciones preventivas y correctivas; y aseguramiento de la calidad que coordina el cumplimiento de normas ante la percepción de la calidad por parte de los clientes. 5. Compras y Suministros: su función es asegurar la continuidad del suministro de materias primas, productos sub-contratados, repuestos y reducir el costo final de los productos terminados. En otras palabras, el objetivo es no sólo obtener las materias primas al precio más bajo, sino que reducir el costo final del producto, o sea, comprar de forma inteligente y alineada con la estrategia, todos los materiales necesarios para la producción o la operación diaria de la empresa. Funciones:
  • 10. 7 Realizar la adquisición de bienes y servicios que el Municipio requiera para el cumplimiento de sus funciones. Llevar el inventario Verificar disponibilidad presupuestaria antes de realizar una adquisición. Preparar contratos para la adquisición de bienes y servicios cuando corresponda. Mantener registro actualizado de proveedores. Emitir informe mensual de solicitudes recibidas, órdenes de compra giradas, obligaciones realizadas y facturas cursadas. Mantener archivos actualizados de órdenes de compra, de pedido, de facturas y otros documentos afines. Mantener y custodiar un stock de productos
  • 11. 8 CAPITULO II DIAGRAMA DE PROCESO DE CADA DEPARTAMENTO Diagrama de proceso del departamento de administración. Diagrama de proceso del departamento de recursos humanos.
  • 12. 9 Diagrama de procesos del departamento de calidad. Diagrama de proceso del departamento de suministros
  • 13. 10 CAPITULO III POLITICAS DE CONTROL DE LA EMPRESA Y SUS DEPARTAMENTOS. El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. Se define control como la medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan económica y eficazmente. Requisitos para una buena política de control en la empresa 1. Corrección de fallas y errores: El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección. 2. Previsión de fallas o errores futuros: el control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección. Las políticas de control se emplean para: Crear mejor calidad: Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. Enfrentar el cambio: Esta forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. Los mercados cambian, la competencia en todo el mundo ofrece productos o servicios nuevos que captan la atención del público. Surgen materiales y tecnologías nuevas.
  • 14. 11 Producir ciclos más rápidos: Una cosa es reconocer la demanda de los consumidores para un diseño, calidad, o tiempo de entregas mejorados, y otra muy distinta es acelerar los ciclos que implican el desarrollo y la entrega de esos productos y servicios nuevos a los clientes. Agregar valor: Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas pero tratar de igualar todos los movimientos de la competencia puede resultar muy costoso y contraproducente; el principal objetivo de una organización debería ser agregar valor a su producto o servicio, de tal manera que los clientes lo comprarán, prefiriéndolo sobre la oferta del consumidor. Facilitar la delegación y el trabajo en equipo: La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo. Esto no disminuye la responsabilidad última de la gerencia. Por el contrario, cambia la índole del proceso de control. Por tanto, el proceso de control permite que el gerente controle el avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el trabajo. Para lograr buenos resultados se deben tener buenas bases de control Planear y organizar. Hacer. Evaluar. Mejorar. Los objetivos son los programas que desea lograr la empresa, los que facilitarán alcanzar la meta de esta. Lo que hace necesaria la planificación y organización para fijar qué debe hacerse y cómo.
  • 15. 12 El hacer es poner en práctica el cómo se planificó y organizó la consecución de los objetivos. De éste hacer se desprende una información que proporciona detalles sobre lo que se está realizando, o sea, ella va a esclarecer cuáles son los hechos reales. Esta información debe ser clara, práctica y actualizada al evaluar. El evaluar que no es más que la interpretación y comparación de la información obtenida con los objetivos trazados, se puedan tomar decisiones acerca de que medidas deben ser necesarias tomar. La mejora es la puesta en práctica de las medidas que resolverán las desviaciones que hacen perder el equilibrio al sistema. El control es un proceso cíclico y repetitivo. Está compuesto de cuatro elementos que se suceden:  Establecimiento de estándares: Es la primera etapa del control, que establece los estándares o criterios de evaluación o comparación. Un estándar es una norma o un criterio que sirve de base para la evaluación o comparación de alguna cosa. Existen cuatro tipos de estándares:  Estándares de cantidad: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materiales primas, números de horas, entre otros.  Estándares de calidad: Como control de materia prima recibida, control de calidad de producción, especificaciones del producto, entre otros.  Estándares de tiempo: Como tiempo estándar para producir un determinado producto, tiempo medio de existencias de un producto determinado, entre otros.  Estándares de costos: Como costos de producción, costos de administración, costos de ventas, entre otros.  Evaluación del desempeño: Es la segunda etapa del control, que tiene como fin evaluar lo que se está haciendo.
  • 16. 13  Comparación del desempeño con el estándar establecido: Es la tercera etapa del control, que compara el desempeño con lo que fue establecido como estándar, para verificar si hay desvío o variación, esto es, algún error o falla con relación al desempeño esperado.  Acción correctiva: Es la cuarta y última etapa del control que busca corregir el desempeño para adecuarlo al estándar esperado. La acción correctiva es siempre una medida de corrección y adecuación de algún desvío o variación con relación al estándar esperado. La empresa tiene como política de control un proceso que lleva a cabo la junta directiva y demás miembros de la organización con el objetivo de proporcionar eficiencia y eficacia en las operaciones cumpliendo con las leyes y normas aplicables. En el departamento de compra y ventas la política de control implementada es la siguiente:  Estudia la estructura económica del mercado.  Establece mecanismos de control del entorno para detectar oportunidades de amenazas.  Comprender donde está el futuro de las marcas de la compañía y redactar planes de marketing. El departamento administrativo se rigüe por las siguientes políticas de control: este departamento evalúa periódicamente el cumplimiento de sus procesos de los manuales de normas, procedimientos y políticas generales a fin de corregir posibles desviaciones.  Registro cronológico de las solicitudes de cheques.  Custodia solicitud de cheques.  Lleva control de todo pago y cobro de todo su proceso.  Maneja en cuestión monetaria de todo lo que entra y sale de la empresa.
  • 17. 14 Las políticas de empresa son el instrumento para establecer y difundir los valores de la organización, traducidos en patrones de conducta y procesos a seguir ante ciertas circunstancias.
  • 18. 15 CAPITULO IV MODELOS DE AUDITORIAS EMPLEADOS EN LOS DEPARTAMENTOS. Empresas Polar es una de las corporaciones más grandes de Venezuela, constituida por tres negocio (Cervecería Polar, Alimentos Polar y Pepsi-Cola Venezuela), con un amplio portafolio de alimentos y bebidas de reconocida calidad y preferencia. Para llevar adelante estas operaciones, todas las plantas del grupo Smurfit Kappa Cartón de Venezuela despachan sus productos para las diferentes y variadas necesidades de empaque. Desde el año 2010, Smurfit Kappa Cartón de Venezuela ha estado participando en el Programa de Desarrollo de proveedores que tiene Empresas Polar, para el mejoramiento de la gestión integral de los procesos, así como el fortalecimiento de las relaciones comerciales entre las dos compañías. Para el año 2010, la Evaluación Global SAP ERP (que mide la gestión permanente en Precio, Calidad y Entrega), realizada por Empresas Polar, se encontraba en 83% que nos clasificaba como proveedores Tipo “B”. A través de un trabajo de mejora continua, en conjunto con los departamentos de producción, ventas, servicio al cliente, mantenimiento y ambiente, y con Empresas Polar como aliados, se superó la meta para el año 2012, pues la Evaluación Global se incrementó hasta 91%, así como todos los ítems medidos durante las actividades de seguimiento. De esta forma, todas las plantas Smurfit Kappa Cartón de Venezuela se convirtieron en proveedores con un Sistema de Gestión Integral Confiable. Ha sido un logro que ha traído una recompensa meritoria, debido a que se han alcanzado los índices de un proveedor confiable. Empresas Polar nos ha otorgado este reconocimiento porque tiene la entera confianza en nuestros procesos de calidad y estaremos exentos de auditorías durante los próximos dos años. Una prueba más de que el
  • 19. 16 trabajo en equipo, la constancia, la mejora continua y la gestión de calidad producen los mejores resultados cuando se aplican correctamente. Las mejoras incluyeron revisión y optimización en prácticas como el control de la disposición de los desechos; actualización y obtención de permisos, tanto a proveedores como internos; incremento en la seguridad e iluminación de las plantas; control de materias primas e insumos; indicadores de operación de compras; elaboración de un cronograma de mantenimiento de los equipos de proceso; control estricto del manejo de las órdenes de compra y el despacho de insumos, entre muchos otros. El resultado de este trabajo de varios años ha sido el fortalecimiento de las relaciones con uno de nuestros principales clientes, que ahora nos reconoce como proveedores confiables.
  • 20. 17 CAPITULO V PROPUESTAS DE CONTROL Y MEJORAS A LAS EXISTENTES. Se recomienda en la parte de compras para el control de verificación de stock de productos, las fechas de vencimiento para evitar ventas de productos vencidos que pueden ocasionar efectos secundarios. En la recepción y despacho de productos se debe capacitar constantemente al personal operativo. El control de una empresa se tiene que basarse en la planificación, cuantos más claros y detallados sean los planes más efectivos será la tarea de controlarlos. Al departamento de recursos humanos mantener en constante evaluación al personal de cada departamento. Al departamento de gerencia general innovar nuevas propuestas y adelantarse a las expectativas de los consumidores. Empresas Polar es unas de las empresas más grande a nivel nacional cada departamento cuenta con personas capacitadas con los conocimientos necesarios para su proceso productivo y llevarlo a nivel nacional.
  • 21. 18 CONCLUSIÒN Empresas polar en Venezuela posee una eficiente gestión de la cadena de suministros que la ha llevado a ubicarle en los primeros puestos del mercado nacional. El buen desarrollo de una logística que integre cada una de las funciones de los diferentes cargos y áreas que se ejecutan dentro de la empresa, hace que su nivel de producción sea óptimo y de gran calidad, ubicando a dicha empresa entre las más grandes productores de alimentos en todo el país, no solo busca ser una empresa líder en el mercado también se relaciona con las comunidades donde se encuentran sus plantas y colabora en las actividades que ayuden a mejorar la calidad de las mismas, también es la mayor patrocinante del béisbol venezolano. Es una empresa objetiva que rectifica, que se da cuenta de las necesidades o gustos de los clientes y trabaja para brindar su mejor servicio en cada uno de los productos que se fabrican en sus plantas.