SlideShare una empresa de Scribd logo
El equipo de proyectos
 Un equipo es un grupo de personas que trabajan en forma
  interdependiente para lograr una meta en común

 El trabajo en equipo es el esfuerzo cooperativo de los miembros de un
  equipo para lograr esa meta.

 La efectividad del equipo de proyectos puede hacer la diferencia entre
  el éxito y el fracaso del proyecto.

 Las personas son la clave del proyecto
Etapas del desarrollo y crecimiento del equipo


 B. W. Tuckman ha definido cuatro etapas del desarrollo del equipo:
    Etapa de formación.
    Etapa de tormentas.
    Etapa de adaptación.
    Etapa de desempeño.
Etapa de formación
 El grupo comienza a establecer una identidad e intenta definir y
    planear tareas que necesitan hacer.
   En esta etapa es poco el trabajo que se logra, debido al alto nivel de
    ansiedad que tienen las personas sobre el trabajo en sí y sobre sus
    relaciones con los demás.
   Los participantes dependen del gerente del proyecto para que les
    proporciones dirección y estructura.
   Los sentimientos durante esta etapa incluyen: excitación, suspicacia,
    sospecha, ansiedad y vacilación.
   Las personas hacen muchas preguntas en esta etapa de formación.
    ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Quiénes son los otros miembros del
    equipo?
Etapa de formación II
 Al dar orientación (dirección) al equipo el gerente tiene que comunicar
  con claridad el objetivo del proyecto y crear una visión del resultado
  exitoso del mismo y de los beneficios que proporcionará.

 La estructura incluye definir los procesos y procedimientos iniciales
  para la operación del equipo y resolver asuntos tales como los canales
  de comunicación, las aprobaciones y el papeleo.
Etapa de tormentas
 En esta etapa el objetivo del proyecto es más claro. Los miembros
  comienzan a aplicar sus habilidades para trabajar en las tareas que les
  han sido asignadas y el trabajo comienza a progresar con lentitud.

 Los miembros del equipo empiezan a probar los límites y la flexibilidad
  del gerente y de las reglas básicas.

 Durante la etapa de tormentas surge el conflicto y aumenta la tensión.


 En esta etapa la motivación y la moral son bajas. Los miembros pueden
  resistirse a la formación del equipo.
Etapa de tormentas II
 La etapa de tormentas se caracteriza por sentimientos de frustración,
  enojo y hostilidad. Conforme las personas empiezan a realizas sus
  tareas, tienen más dudas sobre sus papeles y responsabilidades con
  relación a los otros miembros del equipo.

 Los integrantes se preguntan cuánto control y autoridad tienen.


 En la etapa de tormentas el gerente necesita aclarar y definir mejor las
  responsabilidades individuales y las actividades interrelacionadas entre
  los miembros del equipo.
Etapa de tormentas III
 Éste es el momento para que el gerente proporcione un ambiente de
  comprensión y respaldo. Es importante dar a los miembros la
  oportunidad de expresar sus preocupaciones.
 El gerente debe proporcionar asesoría y fomentar la solución de los
  conflictos.

 Si no se atiende el descontento éste aumentará y podría dar como
  resultado, más adelante, un comportamiento disfuncional poniendo en
  peligro la terminación del proyecto.
Etapa de adaptación
 Las relaciones entre los miembros del equipo y el gerente de proyecto
    se han estabilizado.
   También se reduce el descontento, ya que las expectativas de las
    personas se ajustan a la realidad de la situación.
   El equipo ha aceptado su ambiente de operación.
   Los procedimientos del proyecto se mejoran y se modernizan.
   Comienza a desarrollarse la cohesión y hay una sensación de grupo.
   En esta etapa comienza a desarrollarse la confianza.
   Se comparte más la información, las ideas y sentimientos, aumenta la
    cooperación.
   El gerente de proyecto minimiza su autoridad y asume un papel más de
    respaldo.
Etapa de desempeño
 En esta etapa el equipo está altamente comprometido y deseoso de
    logar el objetivo del proyecto.
   El equipo experimenta una sensación de unidad y orgullo en sus logros.
   La confianza es alta, la comunicación es abierta, franca y oportuna.
   Los miembros trabajan individualmente o en subequipos temporales,
    según sea necesario.
   Hay un alto grado de interdependencia.
   Según se identifican los problemas, los miembros del equipo
    apropiados forman subequipos para resolverlos y deciden como se debe
    poner en práctica la solución.
Etapa de desempeño II
 El gerente delega por completo la autoridad.


 El gerente se concentra en ayudar al equipo a ejecutar el plan del
  proyecto y en otorgar reconocimiento a los miembros del equipo por
  sus progresos y logros.

 También se concentra en el desempeño del proyecto con relación al
  presupuesto, el programa, el alcance y el plan.

 Es en esta etapa que actúa como mentor, respaldando el crecimiento y
  el desarrollo profesional de las personas que trabajan en el proyecto.
El equipo efectivo de proyectos
 Reunir a un grupo de personas para trabajar en un
 proyecto no crea un equipo. Un equipo de proyectos es
 algo más que un grupo de personas en un proyecto.

 Un equipo de proyecto es un grupo de personas
 interdependientes que trabajan en cooperación para
 lograr el objetivo del proyecto.
Características del equipo
 Una comprensión clara del objetivo del proyecto
 Expectativas claras del papel y responsabilidades de
  cada persona.
 Orientación hacia resultados
 Alto grado de cooperación y colaboración.
 Alto nivel de confianza.
Una comprensión clara del objetivo del
proyecto


 Para que el equipo de proyectos sea efectivo se tienen
    que definir bien el alcance, el nivel de calidad, el
     presupuesto y el programa. Para que se logre el
    objetivo del proyecto, cada miembro del equipo
  necesita tener la misma visión del resultado y de los
           beneficios que éste proporcionará.
Expectativas claras del papel y
responsabilidades de cada persona

Los integrantes del equipo aprecian los conocimientos,
 habilidades y contribuciones de cada uno de los otros
           para lograr el objetivo del proyecto
Orientación hacia resultados


Cada persona en un equipo de proyectos efectivos tiene
    un fuerte compromiso con lograr el objetivo del
       proyecto. Los miembros del equipo están
  entusiasmados y deseosos de dedicar el tiempo y la
          energía necesarios para tener éxito.
Alto grado de cooperación y colaboración


La comunicación debe ser, abierta, franca y oportuna en
     un equipo de proyecto. Los miembros del equipo
  actúan como recursos para los demás, más allá de tan
      sólo hacer sus tareas asignadas. Debido a esta
    cooperación, el equipo es creativo en la solución de
       problemas y oportuno en tomar decisiones.
Alto nivel de confianza

  Los miembros de un equipo efectivo comprenden la
 interdependencia y aceptan que cada uno en el equipo
      es importante para el éxito del proyecto. Cada
 integrante puede contar con que los otros hacen lo que
                    dicen que harán.
Metas no claras
El gerente de proyecto necesita presentar con claridad el
    objetivo del proyecto, así como el alcance, nivel de
     calidad, presupuesto y programa. No es suficiente
       decir al equipo una sola vez al inicio , cuál es el
      objetivo del mismo. El gerente tiene que decirlo,
      escribirlo, distribuirlo y repetirlo con frecuencia.
Definición no clara de los papeles y
responsabilidades


  El gerente del proyecto debe reunirse personalmente
  con cada miembro del equipo, para decirle por qué fue
   seleccionado para el proyecto y describirle el papel y
         las responsabilidades que se espera de él.
Carencia de estructura del proyecto

 Las personas quizá sientan que están trabajando en
una dirección diferente. Por esto, al inicio del proyecto
 el gerente necesita establecer los procedimientos de
 operación preliminares, pero debe de estar abierto a
sugerencias para eliminar o perfeccionarlos cuando ya
 no contribuyan al desempeño efectivo y eficiente del
                       proyecto.
Carencia de compromiso
 El gerente del proyecto debe intentar determinar que
 motiva a cada persona y entonces crear un ambiente de
 proyectos donde estén disponibles estos motivadores.
    También es necesario que el gerente reconozca los
      logros de las personas y respalde y estimule su
                         progreso.
Comunicación deficiente
   La comunicación deficiente ocurre cuando los
 miembros del equipo carecen de conocimientos sobre
 lo que está sucediendo en el proyecto, y las personas
  no comparten la información. Es importante que el
   gerente tenga reuniones periódicas para revisar la
 situación del proyecto, con una agenda conocida por
                  todos lo miembros.
Liderazgo deficiente
     El gerente que periódicamente se solicitara
     retroalimentación y que será bienvenida otras
 sugerencias para mejorar las habilidades de liderazgo.
Rotación de los miembros del equipo de
proyectos

      Cuando la composición del equipo cambia con
   frecuencia, el flujo de personas tal vez sea demasiado
     dinámico para que lo asimile el equipo. Un equipo
    integrado por un número pequeño de personas con
    asignaciones a largo plazo será más eficiente que un
  equipo integrado por un gran número de personas con
                 asignaciones a corto plazo.
Comportamiento disfuncional

        En ocasiones una persona muestra un
    comportamiento que resulta inapropiado para el
  desarrollo de un equipo efectivo. El gerente tiene que
         reunirse con esta persona, señalarle su
    comportamiento inconveniente y explicar que es
                      inaceptable.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosDharma Consulting
 
Tema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaTema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaMariano Galvez
 
Mesa de ayuda
Mesa de ayudaMesa de ayuda
Mesa de ayuda
Yarquiri Claudio
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoIngrid OP
 
Método de la ruta crítica
Método de la ruta críticaMétodo de la ruta crítica
Método de la ruta críticaWilmer Yucailla
 
Gestion de cambios
Gestion de cambiosGestion de cambios
Gestion de cambios
zoilapalacios
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoDiana De León
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández
 
Control del proyecto
Control del proyectoControl del proyecto
Control del proyectoMike Sánche2
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Dharma Consulting
 
Semana 2 calidad
Semana 2 calidadSemana 2 calidad
Semana 2 calidad
miltoneduardo14
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
Alvaro Diaz
 
Solución de conflictos en la gestión de proyectos
Solución de conflictos en la gestión de proyectosSolución de conflictos en la gestión de proyectos
Solución de conflictos en la gestión de proyectos
Tensor
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
Edgardo Mejia Herrera
 
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoNegociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoDharma Consulting
 
Los archivos de empresas: un estudio comparativo
Los archivos de empresas: un estudio comparativoLos archivos de empresas: un estudio comparativo
Los archivos de empresas: un estudio comparativo
Maru Cisneros Díaz
 
[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...
[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...
[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...BiblogTecarios
 
Los Tres Roles del Director de Proyectos
Los Tres Roles del Director de ProyectosLos Tres Roles del Director de Proyectos
Los Tres Roles del Director de Proyectos
INFINELI
 

La actualidad más candente (20)

Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de Proyectos
 
Tema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaTema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informatica
 
Mesa de ayuda
Mesa de ayudaMesa de ayuda
Mesa de ayuda
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
 
Método de la ruta crítica
Método de la ruta críticaMétodo de la ruta crítica
Método de la ruta crítica
 
Gestion de cambios
Gestion de cambiosGestion de cambios
Gestion de cambios
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
 
Planificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
 
Control del proyecto
Control del proyectoControl del proyecto
Control del proyecto
 
Control
ControlControl
Control
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
 
Semana 2 calidad
Semana 2 calidadSemana 2 calidad
Semana 2 calidad
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
 
Solución de conflictos en la gestión de proyectos
Solución de conflictos en la gestión de proyectosSolución de conflictos en la gestión de proyectos
Solución de conflictos en la gestión de proyectos
 
Evaluación del desempeño
Evaluación del desempeñoEvaluación del desempeño
Evaluación del desempeño
 
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoNegociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
 
Los archivos de empresas: un estudio comparativo
Los archivos de empresas: un estudio comparativoLos archivos de empresas: un estudio comparativo
Los archivos de empresas: un estudio comparativo
 
[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...
[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...
[BiblogTecarios 1.0] Gestión documental en la empresa: organizando el archivo...
 
Los Tres Roles del Director de Proyectos
Los Tres Roles del Director de ProyectosLos Tres Roles del Director de Proyectos
Los Tres Roles del Director de Proyectos
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 

Destacado

FICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMISFICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMISGITA
 
El equipo del proyecto
El equipo del proyectoEl equipo del proyecto
El equipo del proyectoOliver
 
Ensamble automotriz en lineas de producción
Ensamble automotriz en lineas de producciónEnsamble automotriz en lineas de producción
Ensamble automotriz en lineas de producción
Mariano Enríquez Anaya
 
Detección de problemas y oportunidades
Detección de problemas y oportunidadesDetección de problemas y oportunidades
Detección de problemas y oportunidadesEleonora Nápoles
 
Guía coaching
Guía coachingGuía coaching
Guía coaching
Emagister
 
Técnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raízTécnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raíz
Luisacp
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposangelaruiz24
 

Destacado (7)

FICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMISFICHA TECNICA DEL KUMIS
FICHA TECNICA DEL KUMIS
 
El equipo del proyecto
El equipo del proyectoEl equipo del proyecto
El equipo del proyecto
 
Ensamble automotriz en lineas de producción
Ensamble automotriz en lineas de producciónEnsamble automotriz en lineas de producción
Ensamble automotriz en lineas de producción
 
Detección de problemas y oportunidades
Detección de problemas y oportunidadesDetección de problemas y oportunidades
Detección de problemas y oportunidades
 
Guía coaching
Guía coachingGuía coaching
Guía coaching
 
Técnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raízTécnicas para identificar la causa raíz
Técnicas para identificar la causa raíz
 
Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 

Similar a El equipo de trabajo en proyectos

Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01
Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01
Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01
marcosmendez49
 
Open class semana 1.pdf
Open class semana 1.pdfOpen class semana 1.pdf
Open class semana 1.pdf
ElvisFernandezBuriac
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
Alma Carmina Ornelas Pargas
 
Aprendizaje seminario
Aprendizaje seminarioAprendizaje seminario
Aprendizaje seminario
aristides alfonzo
 
Tarea 3 cuestionario
Tarea 3 cuestionarioTarea 3 cuestionario
Tarea 3 cuestionario
Luis Roberto Diaz
 
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto RendimientoAdministracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto RendimientoInstituto Tecnologico De Pachuca
 
Tarea 3 Cuestionario - Las personas clave del éxito
Tarea 3   Cuestionario - Las personas clave del éxitoTarea 3   Cuestionario - Las personas clave del éxito
Tarea 3 Cuestionario - Las personas clave del éxito
Cecilia Cova Pérez
 
4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx
4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx
4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx
SamiaRosero2
 
Trabajo en equipo en el proyecto
Trabajo en equipo en el proyectoTrabajo en equipo en el proyecto
Trabajo en equipo en el proyecto
FRANCISCOGUADARRAMA6
 
Trabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptxTrabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptx
YovannaNegron
 
Trabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptx
Trabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptxTrabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptx
Trabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptx
CarlosAlexisLuna
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
Juan Carlos Fernández
 
¿Cómo establecer objetivos ADN?
¿Cómo establecer objetivos ADN?¿Cómo establecer objetivos ADN?
¿Cómo establecer objetivos ADN?Richard Padilla R
 
Diapositivas2
Diapositivas2Diapositivas2
Diapositivas2
XxDieGoOxX
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
VladimirWashingtonOl
 

Similar a El equipo de trabajo en proyectos (20)

Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01
Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01
Elequipodetrabajoenproyectos 100702173230-phpapp01
 
Open class semana 1.pdf
Open class semana 1.pdfOpen class semana 1.pdf
Open class semana 1.pdf
 
Gerencia de proyectos
Gerencia de proyectosGerencia de proyectos
Gerencia de proyectos
 
Aprendizaje seminario
Aprendizaje seminarioAprendizaje seminario
Aprendizaje seminario
 
Tarea 3 cuestionario
Tarea 3 cuestionarioTarea 3 cuestionario
Tarea 3 cuestionario
 
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto RendimientoAdministracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
Administracion De Operaciones Ii Exposicion Equipos De Alto Rendimiento
 
Tarea 3 Cuestionario - Las personas clave del éxito
Tarea 3   Cuestionario - Las personas clave del éxitoTarea 3   Cuestionario - Las personas clave del éxito
Tarea 3 Cuestionario - Las personas clave del éxito
 
4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx
4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx
4.2 Organizacion Equipos de trabajo.pptx
 
Trabajo en equipo en el proyecto
Trabajo en equipo en el proyectoTrabajo en equipo en el proyecto
Trabajo en equipo en el proyecto
 
Trabajo en equipo y liderazgo
Trabajo en equipo y liderazgoTrabajo en equipo y liderazgo
Trabajo en equipo y liderazgo
 
Trabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptxTrabajo en equipo .pptx
Trabajo en equipo .pptx
 
Trabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptx
Trabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptxTrabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptx
Trabajo-en-equipo-y-metodologia-para-la-solucion-de-Problemas.pptx
 
Trabajo en Equipo
Trabajo en EquipoTrabajo en Equipo
Trabajo en Equipo
 
¿Cómo establecer objetivos ADN?
¿Cómo establecer objetivos ADN?¿Cómo establecer objetivos ADN?
¿Cómo establecer objetivos ADN?
 
Diapositivas2
Diapositivas2Diapositivas2
Diapositivas2
 
Diapositivas2
Diapositivas2Diapositivas2
Diapositivas2
 
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdfTRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
TRABAJO N°2 GERENCIA DE PROYECTOS (4).pdf
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
DIAPOSITIVAS DE LA UNIDAD 2
 

Más de Salvador Almuina

Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptxSecuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Salvador Almuina
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
Salvador Almuina
 
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
19   Herramientas Y TéCnicas De Control19   Herramientas Y TéCnicas De Control
19 Herramientas Y TéCnicas De ControlSalvador Almuina
 
18 AdministracióN De Operaciones
18   AdministracióN De Operaciones18   AdministracióN De Operaciones
18 AdministracióN De OperacionesSalvador Almuina
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los EmpleadosSalvador Almuina
 
14 Para Entender Los Grupos Y Equipos
14   Para Entender Los Grupos Y Equipos14   Para Entender Los Grupos Y Equipos
14 Para Entender Los Grupos Y EquiposSalvador Almuina
 
13 Comportamiento Organizacional
13   Comportamiento Organizacional13   Comportamiento Organizacional
13 Comportamiento OrganizacionalSalvador Almuina
 
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióNSalvador Almuina
 
11 AdministracióN De Recursos Humanos
11   AdministracióN De Recursos Humanos11   AdministracióN De Recursos Humanos
11 AdministracióN De Recursos HumanosSalvador Almuina
 
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióNSalvador Almuina
 
9 Herramientas De PlanificacióN
9   Herramientas De PlanificacióN9   Herramientas De PlanificacióN
9 Herramientas De PlanificacióNSalvador Almuina
 
8 AdministracióN EstratéGica
8   AdministracióN EstratéGica8   AdministracióN EstratéGica
8 AdministracióN EstratéGicaSalvador Almuina
 
7 Fundamentos De PlanificacióN
7  Fundamentos De PlanificacióN7  Fundamentos De PlanificacióN
7 Fundamentos De PlanificacióNSalvador Almuina
 

Más de Salvador Almuina (20)

Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptxSecuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
Secuencia 12 Los conflictos territoriales.pptx
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
 
Multiculturaidad
MulticulturaidadMulticulturaidad
Multiculturaidad
 
Un mundo sin valores
Un mundo sin valoresUn mundo sin valores
Un mundo sin valores
 
Virtudes
VirtudesVirtudes
Virtudes
 
Benchmarking
BenchmarkingBenchmarking
Benchmarking
 
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
19   Herramientas Y TéCnicas De Control19   Herramientas Y TéCnicas De Control
19 Herramientas Y TéCnicas De Control
 
18 AdministracióN De Operaciones
18   AdministracióN De Operaciones18   AdministracióN De Operaciones
18 AdministracióN De Operaciones
 
17 Fundamentos De Control
17   Fundamentos De Control17   Fundamentos De Control
17 Fundamentos De Control
 
16 Liderazgo
16   Liderazgo16   Liderazgo
16 Liderazgo
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los Empleados
 
14 Para Entender Los Grupos Y Equipos
14   Para Entender Los Grupos Y Equipos14   Para Entender Los Grupos Y Equipos
14 Para Entender Los Grupos Y Equipos
 
13 Comportamiento Organizacional
13   Comportamiento Organizacional13   Comportamiento Organizacional
13 Comportamiento Organizacional
 
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN12   AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
12 AdministracióN Del Cambio Y La InnovacióN
 
11 AdministracióN De Recursos Humanos
11   AdministracióN De Recursos Humanos11   AdministracióN De Recursos Humanos
11 AdministracióN De Recursos Humanos
 
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
 
9 Herramientas De PlanificacióN
9   Herramientas De PlanificacióN9   Herramientas De PlanificacióN
9 Herramientas De PlanificacióN
 
8 AdministracióN EstratéGica
8   AdministracióN EstratéGica8   AdministracióN EstratéGica
8 AdministracióN EstratéGica
 
7 Fundamentos De PlanificacióN
7  Fundamentos De PlanificacióN7  Fundamentos De PlanificacióN
7 Fundamentos De PlanificacióN
 
6 Toma De Decisiones
6   Toma De Decisiones6   Toma De Decisiones
6 Toma De Decisiones
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

El equipo de trabajo en proyectos

  • 1.
  • 2. El equipo de proyectos  Un equipo es un grupo de personas que trabajan en forma interdependiente para lograr una meta en común  El trabajo en equipo es el esfuerzo cooperativo de los miembros de un equipo para lograr esa meta.  La efectividad del equipo de proyectos puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso del proyecto.  Las personas son la clave del proyecto
  • 3. Etapas del desarrollo y crecimiento del equipo  B. W. Tuckman ha definido cuatro etapas del desarrollo del equipo:  Etapa de formación.  Etapa de tormentas.  Etapa de adaptación.  Etapa de desempeño.
  • 4. Etapa de formación  El grupo comienza a establecer una identidad e intenta definir y planear tareas que necesitan hacer.  En esta etapa es poco el trabajo que se logra, debido al alto nivel de ansiedad que tienen las personas sobre el trabajo en sí y sobre sus relaciones con los demás.  Los participantes dependen del gerente del proyecto para que les proporciones dirección y estructura.  Los sentimientos durante esta etapa incluyen: excitación, suspicacia, sospecha, ansiedad y vacilación.  Las personas hacen muchas preguntas en esta etapa de formación. ¿Cuál es nuestro propósito? ¿Quiénes son los otros miembros del equipo?
  • 5. Etapa de formación II  Al dar orientación (dirección) al equipo el gerente tiene que comunicar con claridad el objetivo del proyecto y crear una visión del resultado exitoso del mismo y de los beneficios que proporcionará.  La estructura incluye definir los procesos y procedimientos iniciales para la operación del equipo y resolver asuntos tales como los canales de comunicación, las aprobaciones y el papeleo.
  • 6. Etapa de tormentas  En esta etapa el objetivo del proyecto es más claro. Los miembros comienzan a aplicar sus habilidades para trabajar en las tareas que les han sido asignadas y el trabajo comienza a progresar con lentitud.  Los miembros del equipo empiezan a probar los límites y la flexibilidad del gerente y de las reglas básicas.  Durante la etapa de tormentas surge el conflicto y aumenta la tensión.  En esta etapa la motivación y la moral son bajas. Los miembros pueden resistirse a la formación del equipo.
  • 7. Etapa de tormentas II  La etapa de tormentas se caracteriza por sentimientos de frustración, enojo y hostilidad. Conforme las personas empiezan a realizas sus tareas, tienen más dudas sobre sus papeles y responsabilidades con relación a los otros miembros del equipo.  Los integrantes se preguntan cuánto control y autoridad tienen.  En la etapa de tormentas el gerente necesita aclarar y definir mejor las responsabilidades individuales y las actividades interrelacionadas entre los miembros del equipo.
  • 8. Etapa de tormentas III  Éste es el momento para que el gerente proporcione un ambiente de comprensión y respaldo. Es importante dar a los miembros la oportunidad de expresar sus preocupaciones.  El gerente debe proporcionar asesoría y fomentar la solución de los conflictos.  Si no se atiende el descontento éste aumentará y podría dar como resultado, más adelante, un comportamiento disfuncional poniendo en peligro la terminación del proyecto.
  • 9. Etapa de adaptación  Las relaciones entre los miembros del equipo y el gerente de proyecto se han estabilizado.  También se reduce el descontento, ya que las expectativas de las personas se ajustan a la realidad de la situación.  El equipo ha aceptado su ambiente de operación.  Los procedimientos del proyecto se mejoran y se modernizan.  Comienza a desarrollarse la cohesión y hay una sensación de grupo.  En esta etapa comienza a desarrollarse la confianza.  Se comparte más la información, las ideas y sentimientos, aumenta la cooperación.  El gerente de proyecto minimiza su autoridad y asume un papel más de respaldo.
  • 10. Etapa de desempeño  En esta etapa el equipo está altamente comprometido y deseoso de logar el objetivo del proyecto.  El equipo experimenta una sensación de unidad y orgullo en sus logros.  La confianza es alta, la comunicación es abierta, franca y oportuna.  Los miembros trabajan individualmente o en subequipos temporales, según sea necesario.  Hay un alto grado de interdependencia.  Según se identifican los problemas, los miembros del equipo apropiados forman subequipos para resolverlos y deciden como se debe poner en práctica la solución.
  • 11. Etapa de desempeño II  El gerente delega por completo la autoridad.  El gerente se concentra en ayudar al equipo a ejecutar el plan del proyecto y en otorgar reconocimiento a los miembros del equipo por sus progresos y logros.  También se concentra en el desempeño del proyecto con relación al presupuesto, el programa, el alcance y el plan.  Es en esta etapa que actúa como mentor, respaldando el crecimiento y el desarrollo profesional de las personas que trabajan en el proyecto.
  • 12.
  • 13. El equipo efectivo de proyectos  Reunir a un grupo de personas para trabajar en un proyecto no crea un equipo. Un equipo de proyectos es algo más que un grupo de personas en un proyecto.  Un equipo de proyecto es un grupo de personas interdependientes que trabajan en cooperación para lograr el objetivo del proyecto.
  • 14. Características del equipo  Una comprensión clara del objetivo del proyecto  Expectativas claras del papel y responsabilidades de cada persona.  Orientación hacia resultados  Alto grado de cooperación y colaboración.  Alto nivel de confianza.
  • 15. Una comprensión clara del objetivo del proyecto Para que el equipo de proyectos sea efectivo se tienen que definir bien el alcance, el nivel de calidad, el presupuesto y el programa. Para que se logre el objetivo del proyecto, cada miembro del equipo necesita tener la misma visión del resultado y de los beneficios que éste proporcionará.
  • 16. Expectativas claras del papel y responsabilidades de cada persona Los integrantes del equipo aprecian los conocimientos, habilidades y contribuciones de cada uno de los otros para lograr el objetivo del proyecto
  • 17. Orientación hacia resultados Cada persona en un equipo de proyectos efectivos tiene un fuerte compromiso con lograr el objetivo del proyecto. Los miembros del equipo están entusiasmados y deseosos de dedicar el tiempo y la energía necesarios para tener éxito.
  • 18. Alto grado de cooperación y colaboración La comunicación debe ser, abierta, franca y oportuna en un equipo de proyecto. Los miembros del equipo actúan como recursos para los demás, más allá de tan sólo hacer sus tareas asignadas. Debido a esta cooperación, el equipo es creativo en la solución de problemas y oportuno en tomar decisiones.
  • 19. Alto nivel de confianza Los miembros de un equipo efectivo comprenden la interdependencia y aceptan que cada uno en el equipo es importante para el éxito del proyecto. Cada integrante puede contar con que los otros hacen lo que dicen que harán.
  • 20.
  • 21. Metas no claras El gerente de proyecto necesita presentar con claridad el objetivo del proyecto, así como el alcance, nivel de calidad, presupuesto y programa. No es suficiente decir al equipo una sola vez al inicio , cuál es el objetivo del mismo. El gerente tiene que decirlo, escribirlo, distribuirlo y repetirlo con frecuencia.
  • 22. Definición no clara de los papeles y responsabilidades  El gerente del proyecto debe reunirse personalmente con cada miembro del equipo, para decirle por qué fue seleccionado para el proyecto y describirle el papel y las responsabilidades que se espera de él.
  • 23. Carencia de estructura del proyecto Las personas quizá sientan que están trabajando en una dirección diferente. Por esto, al inicio del proyecto el gerente necesita establecer los procedimientos de operación preliminares, pero debe de estar abierto a sugerencias para eliminar o perfeccionarlos cuando ya no contribuyan al desempeño efectivo y eficiente del proyecto.
  • 24. Carencia de compromiso El gerente del proyecto debe intentar determinar que motiva a cada persona y entonces crear un ambiente de proyectos donde estén disponibles estos motivadores. También es necesario que el gerente reconozca los logros de las personas y respalde y estimule su progreso.
  • 25. Comunicación deficiente  La comunicación deficiente ocurre cuando los miembros del equipo carecen de conocimientos sobre lo que está sucediendo en el proyecto, y las personas no comparten la información. Es importante que el gerente tenga reuniones periódicas para revisar la situación del proyecto, con una agenda conocida por todos lo miembros.
  • 26. Liderazgo deficiente  El gerente que periódicamente se solicitara retroalimentación y que será bienvenida otras sugerencias para mejorar las habilidades de liderazgo.
  • 27. Rotación de los miembros del equipo de proyectos Cuando la composición del equipo cambia con frecuencia, el flujo de personas tal vez sea demasiado dinámico para que lo asimile el equipo. Un equipo integrado por un número pequeño de personas con asignaciones a largo plazo será más eficiente que un equipo integrado por un gran número de personas con asignaciones a corto plazo.
  • 28. Comportamiento disfuncional  En ocasiones una persona muestra un comportamiento que resulta inapropiado para el desarrollo de un equipo efectivo. El gerente tiene que reunirse con esta persona, señalarle su comportamiento inconveniente y explicar que es inaceptable.