SlideShare una empresa de Scribd logo
“GESTION Y ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD DURANTE COVID-19
BASADO EN CIENCIA DE DATOS Y GOBERNANZA DIGITAL”
“NUEVANORMALIDAD SANITARIA”
Regulación y cumplimiento de
Normativa COVID-19, Gobierno
Digital, Telemedicinay Telesalud
• El Ejecutivo a través del Sector Salud ha emitido sendas
normas, reglamentos y directivas para la implantación y
desarrollo de la Telemedicina y Telesalud en las
Instituciones del Sector Salud, pero han quedado
plasmado en papeles, por lo que no se han
implementado ni desarrollado a nivel nacional de forma
organizada ni estandarizada.
• Por lo cual no se ha generado data única procesable
(data estándar) y consecuentemente existen limitaciones
de su uso para la toma de decisiones gubernamentales
durante COVID-19, ni tampoco a diversos niveles
administrativos y funcionales en las IPRESS del MINSA y
la Seguridad Social de Salud (ESSALUD).
MODERNIZAR ESTRATEGIAS PARA LA GESTION Y ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD
PARA MANEJO DE LA PANDEMIA
• Digitalizar todos los servicios y procesos productivos, administrativos,
prestacionales y asistenciales en las IPRESS según complejidad y niveles
resolutivos.
• Estructurar y estandarizar los procesos de la cadena de suministro médicos
y logísticos según instituciones e IPRESS a nivel nacional
• Digitalizar de manera estandarizada las contrataciones y subcontrataciones
de empresas privadas que brindar servicios y ventas corporativas de bienes,
materiales, insumos y medicamentos de uso rutinario y de alto costo en
centros hospitalarios a nivel nacional de toda institución de salud.
• Manejar y desarrollar Big Data del Sector Salud, ya que lo producen
diariamente los sistemas y plataformas del Sector Salud (MINSA y ESSALUD
prioritariamente).
• Contar con información confiable, “en tiempo real” y ésta sea “estandarizada”
para que sea data procesable y sirva para la toma de decisiones.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD CON INTEROPERATIVADAD DE
SISTEMAS DE GESTION E INFORMACION COMO DE EJES Y PILARES DE LA DIGITALIZACIÓN
PARA EL MANEJO DE LA PANDEMIA
• Asociación, segmentación, estructuración y
estandarización de datos para estandarizar
diagnóstico, predicción y capacidad para
anticiparnos a problemas de incremento de
mortalidad y morbilidad por COVID-19 según
grupos de edades, grupos con factores de
riesgo, grupos vulnerables (sin seguro
ESSALUS ni SIS) y seguimiento de casos
crónicos (Long COVID, COVID Persistente)
según Instituciones.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD CON INTEROPERATIVADAD DE SISTEMAS
DE GESTION E INFORMACION COMO DE EJES Y PILARES DE LA DIGITALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE
LA PANDEMIA
• Estandarización de variables de registros de personal médico y
personal no médico en los sistemas y plataformas del sector Salud
(SISCOVID, ESSI, HIS, SIG, etc.)
• Estructurar y estandarizar costos de atención, procedimientos e
intervenciones según servicios médicos clínicos y quirúrgicos.
• Actualización de cartera de servicios médicos según áreas clínicas y
quirúrgicas.
• Unificar y estandarizar códigos de diagnóstico y procedimientos
clínicos y quirúrgicos en IPRESS según nivel de atención, nivel
resolutivo y categoría registrada en SUSALUD.
• Seguimiento de paciente positivos con la App del Sector Salud que
sea interoperable con sistemas actuales para seguimiento en tiempo
real de teleconsulta médica generale y/o especializada según el
estado de gravedad clínica del paciente.
PROCESO DE ORGANIZACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD CON INTEROPERATIVADAD DE SISTEMAS
DE GESTION E INFORMACION COMO DE EJES Y PILARES DE LA DIGITALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE
LA PANDEMIA
• Uso progresivo del Machine Learning e Inteligencia
Artificial por Servicios Clínicos y Quirúrgicos en los
procesos de Diagnósticos, Tratamiento y Rehabilitación de
pacientes COVID y No COVID así como las secuelas Long
COVID, medidas de soporte y cuidados paliativos
respectivos.
• Expedientes médicos electrónicos únicos, donde todos los
actos médicos presenciales y virtuales tengan firmas
digitales (token digital) y variables de registro básico
unificado y estandarizado
• Contar con actualización periódica de guías de procesos y
procedimientos asistenciales durante COVID-19,
protocolos, manuales.
PROCESAMIENTO DE DATAAPERTURADA
• Procesar información entre grupos de data
segmentada acorde a variables registradas, medibles
(estructurada y/o estandarizada) para anexar y/o
vincular información relevante para la toma de
decisiones según factores de riesgo para COVID-19
por grupos poblaciones según diferentes riesgos,
vulnerabilidad.
• Uniformizar criterios sobre niveles de pobreza,
vulnerabilidad socioeconómica (Falta de Seguro
Social, SIS) e incremento de riesgo por falta de acceso
a atención médica oportuna en establecimientos
públicos y/o privados para diagnóstico y tratamiento
oportuno de infección por COVID-19.
PROCESAMIENTO DE DATAAPERTURADA
• Procesamiento de información de atención médica
general y especializada según tipo de atención
“presencial” o “virtual” (Telemonitoreo COVID,
Telemedicina) de las plataformas del MINSA y
ESSALUD (Telemonitoreo COVID-19 SISGOF) , FFAA y
PNP
• Procesamiento de data de adquisiciones,
contratación directa y atenciones médicas de
pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19 (P.
Molecular) en Centros Hospitalarios del MINSA (SIS),
ESSALUD, FFAA y PNP y cruce de data con atenciones
médicas de pacientes de forma presencial y no
presencial (virtuales) de pacientes no COVID-19.
PROCESAMIENTO DE DATAAPERTURADA
• Procesar datos de la población económicamente activa (PEA)
con data de bono COVID, donaciones y generación de
empleo por distritos, provincias, regiones y como país.
• Procesar datos de fallecidos por COVID-19 del SINADEF con
data de atenciones clínicas y quirúrgicas por el SIS, la
Seguridad Social de Salud (ESSALUD) y la Sanidad de la FFA y
PNP.
• Procesamiento de datos fallecidos SINADEF con data de Niños
y Adolescentes para medición de estado de abandono,
fragilidad y nivel de pobreza.
• Procesar información de data salud mental con data de
atenciones SIS, ESSALUD, FFAA y PNP y data de fallecidos
SINADEF según distritos, provincias, regiones y como país
PROCESAMIENTO DE DATA APERTURADA
• Procesar información de fallecidos SINADEF según mortalidad
sucedido en domicilio, mortalidad en espera de atención en
establecimientos del primer nivel de atención, mortalidad en
espera atención hospitalaria, mortalidad en espera de cama
de hospitalización, mortalidad en espera de atención en UCI
(falta de cama UCI) y cruzar información con data de camas
hospitalarias por provincias, regiones y a nivel país.
• Analítica de información entre data de pacientes con
diagnóstico de COVID-19 mediante P. Moleculares, P.
Antigénica, P. Rápida estratificado con COVID leve, moderado
y severo y vincularlo con data de consumo de oxígeno y según
data de acceso a medicamentos para COVID-19 y
relacionarlos con data con atenciones SIS, ESSALUD, FFAA y
PNP.
PROCESAMIENTO DE DATA APERTURADA
• Procesamiento de data de enfermedades metaxénicas con data
de pruebas moleculares positivas a SARS-COv-2 según distritos,
provincias, regiones y país.
• Procesamiento de información entre data de ejecución
presupuestal, ejecución bono COVID-19 y data de mortalidad
SINADEF vinculado a apoyo económico a las poblaciones más
afectadas por la pandemia y que no tuvieron acceso a una
atención médica oportuna presencial ni virtual (Telemonitoreo
COVID-19 de ESSALUD y MINSA).
• Procesar información sobre disponibilidad de camas
hospitalarias y camas UCI según instituciones de salud (MINSA,
ESSALUD, FFAA y PNP) y data de consumo de oxígeno y data de
atenciones médicas por el Seguro Social de Salud y MINSA (SIS)
para ver oportunidad y acceso a la atención médica y
hospitalaria por instituciones de salud.
VISUALIZACIÓN
• Cumplir criterios de priorización como son el número
de usuarios, diagnóstico principal y secundarios .
Visualización de estado de gravedad (leve, moderado y
severo) según tipo de tratamiento recibido por COVID-
19 según distritos, provincias, regiones y consolidado
nacional.
• Visualizar en tiempo real y de forma permanente en los
Sistemas y Plataformas del Sistema Hospitalario y del
1er Nivel de Atención los pacientes con estudio de
diagnóstico presuntivo y/o definitivo de COVID-19 a
través de la monitorización, vigilancia y tratamiento de
manera presencial (física) y virtual por
Telemedicina/Teleconsulta/Teleinterconsulta.
VISUALIZACIÓN
• Registro estandarizado de actividades asistenciales
“presenciales” de pacientes COVID.
• Registro estandarizado de actividades asistenciales “no
presenciales” “trabajo remoto” de la atención de
pacientes COVID-19 mediante Telemedicina, Telesalud
(Telemonitoreo, Teleconsulta, Teleinterconsulta)
durante el Teletrabajo de los profesionales médicos del
MINSA, ESSALUD, FFAA y PNP.
• Indicadores de producción “asistencial” y
“administrativa” mensual y anual por profesionales,
servicios, departamentos, centros hospitalarios, Redes
Prestacionales, Redes Asistenciales, DISAs, DIRESAs e
Instituciones del Sector.
VISUALIZACIÓN
• El Sistema de Información del Sector
Salud debe ser amigable e intuitivo con
el gestor en cuanto a los Dashboards que
brinda, para que lo usen en la toma de
decisiones.
• Paneles de acceso y utilización de camas
hospitalarias, camas UCI, UVI, Shock
Trauma, carpas y salas de observación o
ambientes asignados para pacientes
COVID y no COVID los cuales deben
contar con registro de visitas
hospitalarias virtuales.
RELEVANCIA
• Contar con información estandarizada, medible y
auditable para la TOMA DE DECISIONES
GUBERNAMENTALESe Institucionales.
• Acceso a citas, consultas, evaluaciones, exámenes y
procedimientos médicos generales y especializados
durante la pandemia de pacientes COVID-19
positivos y sin COVID-19 (crónicos)
• Contar información homogénea, estructurada y
disponible en tiempo real sobre intervenciones
quirúrgicas en los institutos y centros hospitalarios
según nivel de complejidad clínica y quirúrgica. Así
como ocupación de camas hospitalarias y días de
hospitalización según especialidades clínica y
quirúrgicas.
• Gestión y administración permanente y actualizada
de las listas únicas de espera quirúrgica según
instituciones del sector salud (MINSA., ESSALUD,
Sanidad de las FFAA y PNP
FACTIBILIDAD
• Infraestructura digital basal con hardware, redes de conexión, software y
plataformas digitales institucionales para registrar atenciones, registros y
servicios digitales durante la pandemia.
• Procesos de atención administrativa por medios digitales. Mesa de partes
digitales.
- Posobilidad de reeestructurar organigrama de Instituciones para una
transformación digital corporativa de alcance nacional.
- Experiencias en analítica de datos por inteligencia sanitaria, oficinas de soporte
informático y estadístico de las IPRESS e Instituciones como ESSALUD, MINSA.
Envío de información mensual a SUSALUD, CGR y otras instituciones de control.
- Existencia de profesionales en el Sector Salud con perfiles y experiencia en el
manejo de Data en Salud, Ciencia de Datos, Big Data, Google Analítica, Machine
Learning e Inteligencia Artificial
• Intención de cambio sistemático y progresivo en sus instituciones para mejorar
el acceso a la atención médica y a tener atenciones costo-efectivas y costo-
efectividad para optimizar el presupuesto asignado durante la Emergencia
Sanitaria Nacional.
Dr. WILFREDO VILLA GOMEZ
Email: wilfvigo@gmail.com
Web: https://linkedin.com/in/dr-wilfredo-
villa-saluddecalidad
https://facebook.com/wilfredo.villa.90
https://ehealthdolor.com
https://doxy.me/drwilfredovilla
Futuro de la
Salud: BD,
ML, DL e IA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016
Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016
Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016
hitworkshop2016
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaAlba Marina Rueda Olivella
 
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud PublicaSistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
Javier Garcia Leon
 
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Ariel Mario Goldman
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaRubi Grguric
 
Calidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de salud
Ariel Mario Goldman
 
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivelInstructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
eldervasquezmanuel
 
Resumenes hit workshop_2016
Resumenes hit workshop_2016Resumenes hit workshop_2016
Resumenes hit workshop_2016
hitworkshop2016
 
Enfermería en las TIC
Enfermería en las TICEnfermería en las TIC
Enfermería en las TIC
coto4
 
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
hitworkshop2016
 
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferenciaSistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferenciaamparoiesch
 
Sistema de información Hospitalaria Técnico Administrativo
Sistema de información Hospitalaria Técnico AdministrativoSistema de información Hospitalaria Técnico Administrativo
Sistema de información Hospitalaria Técnico Administrativo
Maria Rojas Lopez
 
Resolución 4505
Resolución 4505 Resolución 4505
Resolución 4505
Alba Marina Rueda Olivella
 
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
José Joaquín Machí Ribes
 
Sistemas de información hospitalaria (sih) exposición
Sistemas de información hospitalaria (sih)   exposiciónSistemas de información hospitalaria (sih)   exposición
Sistemas de información hospitalaria (sih) exposición
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Las tics en el servicio de salud
Las tics en el servicio de saludLas tics en el servicio de salud
Las tics en el servicio de salud
marysabel rivera nina
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente sebastian563
 
Informática en la salud
Informática en la saludInformática en la salud
Informática en la saluddcruzmarin
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
Campus Virtual - Hospital Italiano de Buenos Aires
 

La actualidad más candente (20)

Historia clínica electrónica
Historia clínica electrónicaHistoria clínica electrónica
Historia clínica electrónica
 
Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016
Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016
Conferencia jose fernando_florez_hit_workshop_2016
 
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombiaGeneralidades sistemas de informacion de salud en colombia
Generalidades sistemas de informacion de salud en colombia
 
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud PublicaSistemas De Informacion  y Vigilancia En Salud Publica
Sistemas De Informacion y Vigilancia En Salud Publica
 
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
Aportes de las tics a la eficiencia, equidad y la gestión de los sistemas de ...
 
Ppt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronicaPpt de historia clinica electronica
Ppt de historia clinica electronica
 
Calidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de saludCalidad en instituciones de salud
Calidad en instituciones de salud
 
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivelInstructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
 
Resumenes hit workshop_2016
Resumenes hit workshop_2016Resumenes hit workshop_2016
Resumenes hit workshop_2016
 
Enfermería en las TIC
Enfermería en las TICEnfermería en las TIC
Enfermería en las TIC
 
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
Conferencia jorge ivan_lopez_hit_workshop_2016
 
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferenciaSistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
SistemaElectronicoparalaReferenciayContrarreferencia
 
Sistema de información Hospitalaria Técnico Administrativo
Sistema de información Hospitalaria Técnico AdministrativoSistema de información Hospitalaria Técnico Administrativo
Sistema de información Hospitalaria Técnico Administrativo
 
Resolución 4505
Resolución 4505 Resolución 4505
Resolución 4505
 
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE   PRESCRIPCIÓN Y  REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
IMPLANTACIÓN DEL NUEVO PROGRAMA DE PRESCRIPCIÓN Y REGISTRO ELECTRÓNICO EN ...
 
Sistemas de información hospitalaria (sih) exposición
Sistemas de información hospitalaria (sih)   exposiciónSistemas de información hospitalaria (sih)   exposición
Sistemas de información hospitalaria (sih) exposición
 
Las tics en el servicio de salud
Las tics en el servicio de saludLas tics en el servicio de salud
Las tics en el servicio de salud
 
Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente Guia seguridad del paciente
Guia seguridad del paciente
 
Informática en la salud
Informática en la saludInformática en la salud
Informática en la salud
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 

Similar a Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Digital

UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
Clau Mc Clau
 
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptxFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptx
YessicaValenzuela4
 
OPS Red Consejo 2022 final.pptx
OPS Red Consejo 2022 final.pptxOPS Red Consejo 2022 final.pptx
OPS Red Consejo 2022 final.pptx
MaEstherCM
 
PRESENTACION EJECUTVA.pptx
PRESENTACION EJECUTVA.pptxPRESENTACION EJECUTVA.pptx
PRESENTACION EJECUTVA.pptx
ValBerry2
 
Presentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdf
Presentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdfPresentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdf
Presentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdf
AlejandroNegreteCast1
 
INDICADORES DE SALUD CHUQUISACA
INDICADORES DE SALUD CHUQUISACAINDICADORES DE SALUD CHUQUISACA
INDICADORES DE SALUD CHUQUISACA
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011Overallhealth En Salud
 
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-MedisaludCapacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
iecmedisalud
 
Convocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIASConvocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MANIZALES
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
aneronda
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
Rochy Montenegro
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
mechasvr
 
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de saludTema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
RodolfoRoditoRodo
 
Resumen_Primer_año_Osarean
Resumen_Primer_año_OsareanResumen_Primer_año_Osarean
Resumen_Primer_año_OsareanOsarean
 
DEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptxDEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Guia de registro_his
Guia de registro_hisGuia de registro_his
Guia de registro_his
Brayan Acosta Rincon
 
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
glinaresrueda
 
O sarean
O sareanO sarean
O sareanOsarean
 

Similar a Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Digital (20)

UNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZOUNICEF VIH Y EMBARAZO
UNICEF VIH Y EMBARAZO
 
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptxFUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptx
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL COMITE TECNICO REGIONAL DEL.pptx
 
OPS Red Consejo 2022 final.pptx
OPS Red Consejo 2022 final.pptxOPS Red Consejo 2022 final.pptx
OPS Red Consejo 2022 final.pptx
 
PRESENTACION EJECUTVA.pptx
PRESENTACION EJECUTVA.pptxPRESENTACION EJECUTVA.pptx
PRESENTACION EJECUTVA.pptx
 
Presentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdf
Presentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdfPresentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdf
Presentaci--n--JS-NORTE-SIS-nominal-INTEGRADA-convertido.pdf
 
Emili vela resultados_de_la_estratificacin_de_la_poblacin_segn_el_riesgo_serv...
Emili vela resultados_de_la_estratificacin_de_la_poblacin_segn_el_riesgo_serv...Emili vela resultados_de_la_estratificacin_de_la_poblacin_segn_el_riesgo_serv...
Emili vela resultados_de_la_estratificacin_de_la_poblacin_segn_el_riesgo_serv...
 
INDICADORES DE SALUD CHUQUISACA
INDICADORES DE SALUD CHUQUISACAINDICADORES DE SALUD CHUQUISACA
INDICADORES DE SALUD CHUQUISACA
 
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
Oficial sistema informacion barrido apo,sr,spr 2011
 
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-MedisaludCapacitación Vacunación Ut-Medisalud
Capacitación Vacunación Ut-Medisalud
 
Convocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIASConvocatoria MINCIENCIAS
Convocatoria MINCIENCIAS
 
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
II Jornada cuidados paliativos (por Eduardo Zafra)
 
Presentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.aPresentación sivigila córdob.a
Presentación sivigila córdob.a
 
Res 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombiaRes 412 de_2000 colombia
Res 412 de_2000 colombia
 
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de saludTema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
Tema 1 estrategias para la adecuación de la organización de servicios de salud
 
Resumen_Primer_año_Osarean
Resumen_Primer_año_OsareanResumen_Primer_año_Osarean
Resumen_Primer_año_Osarean
 
DEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptxDEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptx
 
Presentacion mias
Presentacion miasPresentacion mias
Presentacion mias
 
Guia de registro_his
Guia de registro_hisGuia de registro_his
Guia de registro_his
 
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
 
O sarean
O sareanO sarean
O sarean
 

Más de Wilfredo Villa Gómez

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALDESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
Wilfredo Villa Gómez
 
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICASSOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
Wilfredo Villa Gómez
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Wilfredo Villa Gómez
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
Wilfredo Villa Gómez
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
Wilfredo Villa Gómez
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUDXXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUDNORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
Wilfredo Villa Gómez
 
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalariosAdministracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Wilfredo Villa Gómez
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUDADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
Wilfredo Villa Gómez
 

Más de Wilfredo Villa Gómez (14)

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALDESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
DESAFIOS EN LA GESTION QUIRURGICA E INNOVACIONES EN LOS MODELOS QUIRURGICOS E...
 
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICASSOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUDXXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
 
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUDNORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
 
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalariosAdministracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUDADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Digital

  • 1. “GESTION Y ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD DURANTE COVID-19 BASADO EN CIENCIA DE DATOS Y GOBERNANZA DIGITAL” “NUEVANORMALIDAD SANITARIA”
  • 2. Regulación y cumplimiento de Normativa COVID-19, Gobierno Digital, Telemedicinay Telesalud • El Ejecutivo a través del Sector Salud ha emitido sendas normas, reglamentos y directivas para la implantación y desarrollo de la Telemedicina y Telesalud en las Instituciones del Sector Salud, pero han quedado plasmado en papeles, por lo que no se han implementado ni desarrollado a nivel nacional de forma organizada ni estandarizada. • Por lo cual no se ha generado data única procesable (data estándar) y consecuentemente existen limitaciones de su uso para la toma de decisiones gubernamentales durante COVID-19, ni tampoco a diversos niveles administrativos y funcionales en las IPRESS del MINSA y la Seguridad Social de Salud (ESSALUD).
  • 3. MODERNIZAR ESTRATEGIAS PARA LA GESTION Y ADMINISTRACION DEL SECTOR SALUD PARA MANEJO DE LA PANDEMIA • Digitalizar todos los servicios y procesos productivos, administrativos, prestacionales y asistenciales en las IPRESS según complejidad y niveles resolutivos. • Estructurar y estandarizar los procesos de la cadena de suministro médicos y logísticos según instituciones e IPRESS a nivel nacional • Digitalizar de manera estandarizada las contrataciones y subcontrataciones de empresas privadas que brindar servicios y ventas corporativas de bienes, materiales, insumos y medicamentos de uso rutinario y de alto costo en centros hospitalarios a nivel nacional de toda institución de salud. • Manejar y desarrollar Big Data del Sector Salud, ya que lo producen diariamente los sistemas y plataformas del Sector Salud (MINSA y ESSALUD prioritariamente). • Contar con información confiable, “en tiempo real” y ésta sea “estandarizada” para que sea data procesable y sirva para la toma de decisiones.
  • 4. PROCESO DE ORGANIZACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD CON INTEROPERATIVADAD DE SISTEMAS DE GESTION E INFORMACION COMO DE EJES Y PILARES DE LA DIGITALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE LA PANDEMIA • Asociación, segmentación, estructuración y estandarización de datos para estandarizar diagnóstico, predicción y capacidad para anticiparnos a problemas de incremento de mortalidad y morbilidad por COVID-19 según grupos de edades, grupos con factores de riesgo, grupos vulnerables (sin seguro ESSALUS ni SIS) y seguimiento de casos crónicos (Long COVID, COVID Persistente) según Instituciones.
  • 5. PROCESO DE ORGANIZACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD CON INTEROPERATIVADAD DE SISTEMAS DE GESTION E INFORMACION COMO DE EJES Y PILARES DE LA DIGITALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE LA PANDEMIA • Estandarización de variables de registros de personal médico y personal no médico en los sistemas y plataformas del sector Salud (SISCOVID, ESSI, HIS, SIG, etc.) • Estructurar y estandarizar costos de atención, procedimientos e intervenciones según servicios médicos clínicos y quirúrgicos. • Actualización de cartera de servicios médicos según áreas clínicas y quirúrgicas. • Unificar y estandarizar códigos de diagnóstico y procedimientos clínicos y quirúrgicos en IPRESS según nivel de atención, nivel resolutivo y categoría registrada en SUSALUD. • Seguimiento de paciente positivos con la App del Sector Salud que sea interoperable con sistemas actuales para seguimiento en tiempo real de teleconsulta médica generale y/o especializada según el estado de gravedad clínica del paciente.
  • 6. PROCESO DE ORGANIZACIÓN DIGITAL DEL SECTOR SALUD CON INTEROPERATIVADAD DE SISTEMAS DE GESTION E INFORMACION COMO DE EJES Y PILARES DE LA DIGITALIZACIÓN PARA EL MANEJO DE LA PANDEMIA • Uso progresivo del Machine Learning e Inteligencia Artificial por Servicios Clínicos y Quirúrgicos en los procesos de Diagnósticos, Tratamiento y Rehabilitación de pacientes COVID y No COVID así como las secuelas Long COVID, medidas de soporte y cuidados paliativos respectivos. • Expedientes médicos electrónicos únicos, donde todos los actos médicos presenciales y virtuales tengan firmas digitales (token digital) y variables de registro básico unificado y estandarizado • Contar con actualización periódica de guías de procesos y procedimientos asistenciales durante COVID-19, protocolos, manuales.
  • 7. PROCESAMIENTO DE DATAAPERTURADA • Procesar información entre grupos de data segmentada acorde a variables registradas, medibles (estructurada y/o estandarizada) para anexar y/o vincular información relevante para la toma de decisiones según factores de riesgo para COVID-19 por grupos poblaciones según diferentes riesgos, vulnerabilidad. • Uniformizar criterios sobre niveles de pobreza, vulnerabilidad socioeconómica (Falta de Seguro Social, SIS) e incremento de riesgo por falta de acceso a atención médica oportuna en establecimientos públicos y/o privados para diagnóstico y tratamiento oportuno de infección por COVID-19.
  • 8. PROCESAMIENTO DE DATAAPERTURADA • Procesamiento de información de atención médica general y especializada según tipo de atención “presencial” o “virtual” (Telemonitoreo COVID, Telemedicina) de las plataformas del MINSA y ESSALUD (Telemonitoreo COVID-19 SISGOF) , FFAA y PNP • Procesamiento de data de adquisiciones, contratación directa y atenciones médicas de pacientes con diagnóstico positivo de COVID-19 (P. Molecular) en Centros Hospitalarios del MINSA (SIS), ESSALUD, FFAA y PNP y cruce de data con atenciones médicas de pacientes de forma presencial y no presencial (virtuales) de pacientes no COVID-19.
  • 9. PROCESAMIENTO DE DATAAPERTURADA • Procesar datos de la población económicamente activa (PEA) con data de bono COVID, donaciones y generación de empleo por distritos, provincias, regiones y como país. • Procesar datos de fallecidos por COVID-19 del SINADEF con data de atenciones clínicas y quirúrgicas por el SIS, la Seguridad Social de Salud (ESSALUD) y la Sanidad de la FFA y PNP. • Procesamiento de datos fallecidos SINADEF con data de Niños y Adolescentes para medición de estado de abandono, fragilidad y nivel de pobreza. • Procesar información de data salud mental con data de atenciones SIS, ESSALUD, FFAA y PNP y data de fallecidos SINADEF según distritos, provincias, regiones y como país
  • 10. PROCESAMIENTO DE DATA APERTURADA • Procesar información de fallecidos SINADEF según mortalidad sucedido en domicilio, mortalidad en espera de atención en establecimientos del primer nivel de atención, mortalidad en espera atención hospitalaria, mortalidad en espera de cama de hospitalización, mortalidad en espera de atención en UCI (falta de cama UCI) y cruzar información con data de camas hospitalarias por provincias, regiones y a nivel país. • Analítica de información entre data de pacientes con diagnóstico de COVID-19 mediante P. Moleculares, P. Antigénica, P. Rápida estratificado con COVID leve, moderado y severo y vincularlo con data de consumo de oxígeno y según data de acceso a medicamentos para COVID-19 y relacionarlos con data con atenciones SIS, ESSALUD, FFAA y PNP.
  • 11. PROCESAMIENTO DE DATA APERTURADA • Procesamiento de data de enfermedades metaxénicas con data de pruebas moleculares positivas a SARS-COv-2 según distritos, provincias, regiones y país. • Procesamiento de información entre data de ejecución presupuestal, ejecución bono COVID-19 y data de mortalidad SINADEF vinculado a apoyo económico a las poblaciones más afectadas por la pandemia y que no tuvieron acceso a una atención médica oportuna presencial ni virtual (Telemonitoreo COVID-19 de ESSALUD y MINSA). • Procesar información sobre disponibilidad de camas hospitalarias y camas UCI según instituciones de salud (MINSA, ESSALUD, FFAA y PNP) y data de consumo de oxígeno y data de atenciones médicas por el Seguro Social de Salud y MINSA (SIS) para ver oportunidad y acceso a la atención médica y hospitalaria por instituciones de salud.
  • 12. VISUALIZACIÓN • Cumplir criterios de priorización como son el número de usuarios, diagnóstico principal y secundarios . Visualización de estado de gravedad (leve, moderado y severo) según tipo de tratamiento recibido por COVID- 19 según distritos, provincias, regiones y consolidado nacional. • Visualizar en tiempo real y de forma permanente en los Sistemas y Plataformas del Sistema Hospitalario y del 1er Nivel de Atención los pacientes con estudio de diagnóstico presuntivo y/o definitivo de COVID-19 a través de la monitorización, vigilancia y tratamiento de manera presencial (física) y virtual por Telemedicina/Teleconsulta/Teleinterconsulta.
  • 13. VISUALIZACIÓN • Registro estandarizado de actividades asistenciales “presenciales” de pacientes COVID. • Registro estandarizado de actividades asistenciales “no presenciales” “trabajo remoto” de la atención de pacientes COVID-19 mediante Telemedicina, Telesalud (Telemonitoreo, Teleconsulta, Teleinterconsulta) durante el Teletrabajo de los profesionales médicos del MINSA, ESSALUD, FFAA y PNP. • Indicadores de producción “asistencial” y “administrativa” mensual y anual por profesionales, servicios, departamentos, centros hospitalarios, Redes Prestacionales, Redes Asistenciales, DISAs, DIRESAs e Instituciones del Sector.
  • 14. VISUALIZACIÓN • El Sistema de Información del Sector Salud debe ser amigable e intuitivo con el gestor en cuanto a los Dashboards que brinda, para que lo usen en la toma de decisiones. • Paneles de acceso y utilización de camas hospitalarias, camas UCI, UVI, Shock Trauma, carpas y salas de observación o ambientes asignados para pacientes COVID y no COVID los cuales deben contar con registro de visitas hospitalarias virtuales.
  • 15. RELEVANCIA • Contar con información estandarizada, medible y auditable para la TOMA DE DECISIONES GUBERNAMENTALESe Institucionales. • Acceso a citas, consultas, evaluaciones, exámenes y procedimientos médicos generales y especializados durante la pandemia de pacientes COVID-19 positivos y sin COVID-19 (crónicos) • Contar información homogénea, estructurada y disponible en tiempo real sobre intervenciones quirúrgicas en los institutos y centros hospitalarios según nivel de complejidad clínica y quirúrgica. Así como ocupación de camas hospitalarias y días de hospitalización según especialidades clínica y quirúrgicas. • Gestión y administración permanente y actualizada de las listas únicas de espera quirúrgica según instituciones del sector salud (MINSA., ESSALUD, Sanidad de las FFAA y PNP
  • 16. FACTIBILIDAD • Infraestructura digital basal con hardware, redes de conexión, software y plataformas digitales institucionales para registrar atenciones, registros y servicios digitales durante la pandemia. • Procesos de atención administrativa por medios digitales. Mesa de partes digitales. - Posobilidad de reeestructurar organigrama de Instituciones para una transformación digital corporativa de alcance nacional. - Experiencias en analítica de datos por inteligencia sanitaria, oficinas de soporte informático y estadístico de las IPRESS e Instituciones como ESSALUD, MINSA. Envío de información mensual a SUSALUD, CGR y otras instituciones de control. - Existencia de profesionales en el Sector Salud con perfiles y experiencia en el manejo de Data en Salud, Ciencia de Datos, Big Data, Google Analítica, Machine Learning e Inteligencia Artificial • Intención de cambio sistemático y progresivo en sus instituciones para mejorar el acceso a la atención médica y a tener atenciones costo-efectivas y costo- efectividad para optimizar el presupuesto asignado durante la Emergencia Sanitaria Nacional.
  • 17. Dr. WILFREDO VILLA GOMEZ Email: wilfvigo@gmail.com Web: https://linkedin.com/in/dr-wilfredo- villa-saluddecalidad https://facebook.com/wilfredo.villa.90 https://ehealthdolor.com https://doxy.me/drwilfredovilla Futuro de la Salud: BD, ML, DL e IA