SlideShare una empresa de Scribd logo
“IMPLEMENTACION DE LA CIRUGIA
MAYOR AMBULATORIA EN LA
SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD”
Dr. Wilfredo Villa Gómez
JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA DE DIA - SACCE
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – ESSALUD.
CMA
Seguridad Social para Todos
1 9 4 1 - 2 0 1 6
75
Seguridad Social para Todos
 Actualmente en el mundo, ya no simplemente se debe
brindar servicios en salud con seguridad y calidad sino
éstos deben ser al menor costo posible.
  Es necesario y prioritario limitar y/o frenar
gestiones hospitalarias antiguas e implantar modelos
quirúrgicos modernos para mejorar la oportunidad,
seguridad y calidad en los actos quirúrgicos.
 Desarrollar nuevos Sistemas de Gestión Hospitalaria
para implantar modelos quirúrgicos basados en
evidencia.
CMA
Seguridad y Calidad
 Cualquier Procedimiento o Intervención Quirúrgica
debe obligarnos a pretender resultados excelentes,
utilizando de la mejor manera posible los recursos
disponibles y que éstos sean con seguridad y
calidad.
 Por aspectos de Seguridad y Ética es inaceptable que
en Actos Médico-Quirúrgicos tengamos resultados
que no sean de PRIMERA CALIDAD (Especialmente
en Cirugías).
CMA
 La Cirugía de Día o de Corta Estancia tuvo su primera
práctica documentada en 1908 (Royal Hospital for Sick
Children) de Glasgow Inglaterra, por falta de camas y
de personal de enfermería (2,953 niños con
diagnóstico de hernia inguinales, deformidades de los
pies y labio leporino).
 Tanto en Europa como en USA, el 40% de las cirugías
programadas se realizan como cirugía hospitalaria y el
60% de manera Ambulatoria.
Cirugía Ambulatoria
CMA
C.M.A
 Una forma organizativa y de gestión sanitaria
específica que atiende una demanda determinada de
servicios de salud según cartera de servicios
(Ambulatorios).
 Requiere: condiciones estructurales, funcionales y de
recursos que garanticen su eficiencia y calidad, así
como la seguridad de sus usuarios.
CMA
C.M.A.
«Procedimientos quirúrgicos terapéuticos o
diagnósticos, realizados con anestesia general, loco-
regional o local, con o sin sedación, que requieren
cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que
no necesitan ingreso hospitalario».
CMA
C.M.A
a) Los derechos y garantías de los pacientes.
b) La seguridad del paciente.
c) La organización y gestión bajo indicadores y estándares de
seguridad y calidad en Centro Quirúrgico de CMA.
d) La estructura física y recursos materiales para CMA.
e) Los Recursos Humanos Especializados del Centro
Quirúrgico de CMA.
f) La calidad asistencial para CMA.
g) La Acreditación del Centro Quirúrgico en CMA
(PROCESOS).
CMA
ACREDITACION Y REGULACIÓN DE LAS UNIDADES
DE CMA EN OTROS PAÍSES
 Los Ambulatory Surgery Centers (ASC) son en
EE.UU. “uno de los proveedores de atención
sanitaria más regulados”.
 El modelo utilizado es: Acreditación.
 Medicare ha certificado el 85% de los centros de
CMA, y 43 estados exigen la acreditación para
autorizarlos. Estos Estados especifican los criterios que
han de cumplir los ASC.
 LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL (MEDICARE) EVALÚA Y
SUPERVISA CONTINUAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS
ESTÁNDARES.
CMA
Organismos Acreditadores
1.- Accreditation Association for Ambulatory Health
Care
2.- The Joint Commission of Hospital Accreditation
(JCHA)
3.- American Association for the Accreditation of
Ambulatory Surgical Facilities.
4.- American Osteopathic Association (AOA).
“ Organizaciones Reconocidas por Medicare por su
rigurosa exigencia de los más altos niveles de Calidad ”.
CMA
Acreditación para CMA
La JCHA tiene una norma específica para los Centros de
CMA que tiene en cuenta los objetivos nacionales de
seguridad de pacientes (2007 National Patients Safety Goals).
Dos grupos de requisitos y estándares:
1.- Las funciones centradas en el Paciente.
2.- Las funciones de la Organización.
 Los Estándares de la JCHA se ciñen a los “procesos”, y
no incluyen los aspectos relativos a la estructura, a su
diseño, dimensionamiento, equipamiento, ni programa de
locales.
CMA
MBE de la C.M.A.
 Estudios no-randomizados demuestran que la CMA es una
modalidad asistencial segura cuando se siguen los
protocolos clínicos y los principios organizativos.
 La incidencia de mortalidad en los 30 días posteriores a la
intervención de CMA es extraordinariamente baja (0,01%)
y en la mayor parte de los casos no tiene relación con el
propio acto quirúrgico.
 La incidencia de morbilidad mayor directamente asociada
con la CMA es < 1%. En una importante serie publicada en
España, la tasa de mortalidad muy baja (1/25.553
pacientes), así como la tasa de reingresos desde
domicilio (0,15%).
CMA
MBE de la C.M.A.
 Reduce los potenciales efectos adversos inherentes a la
hospitalización convencional  infecciones
nosocomiales.
 Ingresos hospitalarios no planificados son reducidos
mediante estandarización de “protocolos clínicos”.
 Los trastornos postoperatorios más comunes son poco
frecuentes y leves (dolor, nauseas, vómitos, vértigo,
cansancio, cefalea y dolor de garganta).
CMA
Resultados Sociales de la CMA
 Un alto grado de satisfacción del paciente (niños y
ancianos).
 La satisfacción del paciente puede ser optimizada
mediante:
- Buen control del dolor, las náuseas y vómitos en el
postoperatorio (medicamentos anestésicos de última
generación y de calidad)
- Tiempos de espera pre-quirúrgicos cortos.
- Buen trato al paciente y ambiente confortable.
- Evitar que el paciente sienta que se le da el alta
prematuramente o se le fuerza al alta.
- Seguimiento telefónico al día siguiente.
CMA
Resultados Económicos de la CMA
Los costes hospitalarios de la CMA son entre el
25% y 68% inferiores a los de la Cirugía con
Internamiento para el mismo procedimiento.
CMA
Beneficios Económicos de la CMA
 Evita estancias hospitalarias, lo que permite tratar a un
mayor número de pacientes y reducir las listas de espera
(Desembalse Quirúrgico SOSTENIDO)
 Libera recursos de hospitalización convencional para casos
más urgentes y complejos (EMG, UCI, Transplantes,
Quemados)
 Se mejora la programación quirúrgica electiva.
 Se reduce el número de cancelaciones quirúrgicas (al no
competir con casos más urgentes y/o la necesidad de camas
hospitalarias) aumenta el rendimiento de quirófano.
 Disminuye las necesidades de personal, al no ser
generalmente necesaria la pernocta en el hospital.
 Utilización más eficiente de los equipos e instalaciones del
bloque quirúrgico.
CMA
Información e Instrucción
en CMA
 Instrucciones para la noche anterior a la intervención.
 Listado para revisar antes de acudir a la UCMA y ser
intervenido.
 Instrucciones para el momento de llegar a la UCMA.
 Instrucciones para el postoperatorio inmediato.
 Instrucciones post-alta: deben estar adaptadas a cada
procedimiento. La información debe cubrir todas las
incidencias que el paciente pueda sufrir en su
domicilio o alojamiento alternativo, y tiene que ir
acompañada de la medicación/cuidados que se deben
administrar, así como un teléfono de contacto para
resolver cualquier duda.
CMA
Selección de Procedimientos en CMA
 Procedimientos susceptibles de CMA (Clasificación de
Davis), basada en el tipo de atenciones o en la
vigilancia postoperatoria:
 Tipo I: Intervenciones que pueden practicarse en
la consulta con anestesia local y no requieren
ningún cuidado especial en el postoperatorio.
 Tipo II: Intervenciones MAYORES que pueden
realizarse con anestesia local, regional, general o
con sedación y que requieren cuidados
postoperatorios específicos, pero no intensivos ni
prolongados y la analgesia si hace falta es de tipo
oral.
CMA
Selección de Procedimientos en CMA
 Tipo III: Los que requieren cuidados prolongados
del entorno hospitalario en el postoperatorio.
 Tipo IV: Los que requieren cuidados muy
especializados o críticos en el postoperatorio.
CMA
Criterios de Inclusión para CMA
a) ASPECTOS FISIOLÓGICOS
 Los pacientes subsidiarios de CMA tienen que
encontrarse en la Clasificación ASA I y II
 Algunos pacientes de grado III podrían programarse
para CMA, evaluando de forma individualizada los
beneficios y los riesgos de la asistencia ambulatoria
(ASA III sin descompensación en los últimos 3 meses).
 Los pacientes con IMC> 30 (Obesidad I) y >35
(Obesidad II) deberán ser valorados
individualmente.
 Obesidad III con IMC >40 (obesidad mórbida) tienen
contraindicados los procedimientos de CMA.
CMA
Criterios de Inclusión para CMA
b) ASPECTOS PSICOLÓGICOS
 Los pacientes deben aceptar el procedimiento
quirúrgico ofertado por la unidad de CMA.
Están Excluidos para programas de CMA:
 Los pacientes incapaces de comprender y respetar las
instrucciones orales y escritas sobre el procedimiento,
a excepción de que asuma la responsabilidad el adulto
acompañante.
 Los pacientes con un sustrato patológico psiquiátrico
que les impida colaborar.
CMA
Unidades de CMA con programas de
«Cirugía de Corta Estancia»
 Los programas complementarios de «Cirugía de Corta
Estancia» en los Centros de CMA están planteados
para aumentar la complejidad quirúrgica
especializada.
CMA
El factor crítico en las Unidades de CMA con programas
de «Cirugía de Corta Estancia» es que al variar la
complejidad de los procesos atendidos las necesidades de
recursos físicos (quirófanos, camas de reanimación post-
anestésica, áreas de readaptación al medio) y RRHH (Nº
cirujanos, Nº Anestesiólogos, Nº personal de enfermería y
técnico de enfermería en SOP y URPA) pueden variar
notablemente, pudiendo afectar a la calidad de la
unidad y su eficiencia de gestión.
El desarrollo de la “Cirugía de Corta Estancia” puede estar
paliando carencias organizativas, de gestión y técnico-
asistencial en las áreas de cirugía con hospitalización
convencional.
CMA
Unidades de CMA con programas de
«Cirugía de Corta Estancia»
CMA
CMA
CALIDAD EN CMA
AUDITORIA MEDICA EN CMA
Evaluación crítica y sistemática de la calidad de la
atención médica quirúrgica y el adecuado uso de
recursos y resultados a nivel asistencial y
administrativo.
Los cuales repercuten en el resultado clínico
quirúrgico y en la calidad de vida del paciente
intervenido por CMA.
CMA
CALIDAD EN CMA
AUDITORÍA MÉDICA ESPECIALIZADA EN CMA
 Auditoría de la Calidad de Atención Quirúrgica y
Anestesiológica en CMA.
 Auditoría de la Calidad de Registros en CMA.
 Auditoría de Caso en CMA.
 Auditoría de Procesos en la Atención Anestesiológica y
Quirúrgica en CMA.
CMA
CALIDAD EN CMA
EVALUACION DE RIESGO ASISTENCIAL EN LA
CIRUGIA AMBULATORIA
Evaluación de las condiciones o circunstancias que
pueden contribuir a incrementar el riesgo de la
prestación asistencial en los Centros Quirúrgicos
donde se realiza CMA, ver la posibilidad de su
ocurrencia; con miras a evitarlas o disminuir su
impacto en el paciente y en la Institución.
CMA
Gestión de la Atención Quirúrgica de
Centros Hospitalarios de ESSALUD
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA IMPLANTAR
la CMA:
 Según Niveles de Atención (I,II, III, IV)
 Según Grado de Complejidad Quirúrgica:
(A,B,C,D,E)
CMA
SEGURIDAD Y CALIDAD EN CMA
ESTANDARIZACION Y CONTROL
- Implantar la estandarización de equipos biomédicos y
material médico en los Centros Quirúrgicos y en
Recuperación en todas las Redes Asistenciales de
ESSALUD.
- Implementación de Guías y Protocolos de
Procedimientos en CMA según nivel de atención,
grado de complejidad quirúrgica, categorización y
acreditación lograda.
CMA
SEGURIDAD Y CALIDAD EN CMA
 Implementar medidas dirigidas a prevenir errores o
confusiones en procedimientos quirúrgicos de CMA.
 Consentimiento Informado según Especialidades
Quirúrgicas y de Anestesiología para CMA.
 Check List en CMA.
 Cumplimiento de Estándares Mínimos de Calidad y
Seguridad en Anestesiología para CMA.
 Reuniones para mejora de la Gestión de la Calidad en
Anestesiología y en las Especialidades Quirúrgicas
que realizan CMA.
CMA
ESTANDARES MINIMOS DE SEGURIDAD Y
CALIDAD EN CMA
 Concientizar y sensibilizar a los funcionarios, gestores
y administradores de las Redes Asistenciales, para el
adecuado cumplimiento de Normas y Directivas
Institucionales sobre Seguridad y Calidad en todo
Centro Hospitalario que brinda CMA y tenga como
visión la Acreditación Nacional e Internacional.
CMA
ESCENARIO EN LA IMPLANTACION DE CMA EN ESSALUD
 1.- CONDUCTA DE LA PARTE ADMINISTRATIVA
 2.- CONDUCTA DEL PERSONAL ASISTENCIAL:
- Conducta y Respuesta de los Médicos Especialistas
(Cirujano, Cardiólogo, Neumólogo, Endocrinólogo, etc)
- Conducta del Personal No Médico (Enfermería,
Técnicos de Enfermería, Obstetricia, Asistenta Social,
Farmacia, Tecnólogos Médicos, etc)
CMA
Escenario al Implementar la CMA en ESSALUD
 Socialización y concientización de que sí es factible brindar
atenciones médico quirúrgica complejas plenamente
AMBULATORIAS (CMA) en las Redes Asistenciales a nivel
nacional  NTS sobre CA.
 Difundir experiencias exitosas, realidades y evidencias
nacionales (Cirugía de Día - SACCE) e internacionales
sobre CMA.
 La CMA es una modalidad de atención quirúrgica con
seguridad y calidad, que mejorará progresivamente los
diversos procesos de atención quirúrgica de Hospitales
(acorde a la realidad de cada Red Asistencial) hasta lograr
la universalización de la CMA en toda la Institución.
CMA
 La auto-evaluación y auto-control sobre
cumplimiento de normas y directivas sobre seguridad
y calidad en CA, nos impele y compromete a diseñar
propuestas, planteamientos y estrategias que permitan
optimizar el uso de los recursos humanos,
tecnológicos y logísticos con los que cuenta la Red
Almenara; sobre todo en una de las actividades de
gran riesgo y alto costo como lo son las cirugías
electivas altamente especializadas.
Justificación de la CMA
 Cuando no hay correspondencia en las atenciones
quirúrgica, nos encontramos frente a una condición
conocida en la Gestión Pública como
SUBSIDIARIDAD.
 Una Intervención Quirúrgica Compleja, debe ser
resuelta por el nivel de atención correspondiente y no
por una instancia inferior o superior.
 Niveles de Atención Quirúrgica según Categorización
y Acreditación de cada Centro Hospitalario de
ESSALUD otorgada por el MINSA (SUSALUD).
Subsidiaridad Quirúrgica
 “Un Centro Hospitalario de Máxima Complejidad no
debe asumir las responsabilidades que pueda y deba
ejercer un Hospital de menor nivel”.
 Es erróneo hurtar las responsabilidades de las personas
 Con ello se elimina la necesidad de que las personas
posean destrezas, criterios o nuevas iniciativas médico
quirúrgicas (CMA).
Principio de Subsidiaridad
 La producción quirúrgica subsidiada e incluso la no
subsidiada conllevan a una diferencia en costos, la cual
dependiendo del nivel de atención del
establecimiento, pueda favorecer o perjudicar
económicamente a la Red Asistencia y a EsSalud.
El Problema
 La evaluación de esta INCORRESPONDENCIA
OPERATIVA en los Centros Quirúrgicos de una Red
Asistencial, denominada producción subsidiaria, así
como el costo/eficiencia que acarrea, está adscrito en la
búsqueda de la optimización Institucional.
 La Optimización de un Centro Quirúrgico de CMA
se encuentra inserta en la Teoría de la Nueva Gerencia
Social y comprende no sólo Principios Administrativos
sino también Éticos (propios de la filosofía médica).
El Problema
 Después de más de dos décadas y media de
funcionamiento del Servicio de Cirugía de Día
(SACCE), las evidencias y sustentos emanan
espontáneamente en su producción quirúrgica, sus
costos, sus beneficios, su oportunidad quirúrgica y su
rol contributivo en la Gestión Quirúrgica en ESSALUD.
 Modelo quirúrgico único en ESSALUD que se presta
para análisis y evaluación mediante sendos estudios
retrospectivos y prospectivos para su implantación y
optimización en otras Redes Asistenciales de EsSalud.
La Evidencia de Cirugía de Día en la
Seguridad Social
 Debemos limitar y frenar la Subsidiaridad Quirúrgica entre
Centros Hospitalarios.
 Debemos dejar que los Centros de CMA sean Autónomos e
Independientes a nivel administrativo y asistencial y pueden
tener nivel resolutivo acorde a su nivel de atención, sus recursos,
tecnología, capacidad, destrezas y habilidades de sus
especialistas médicos.
 Con un Centro Quirúrgico que brinde CMA no sólo se
conseguirá su desarrollo, sino también el mejoramiento
progresivo a nivel corporativo de la oportunidad quirúrgica, la
seguridad del paciente y calidad de atención quirúrgica.
 Con la Estandarización de Procesos en la Atención Quirúrgica
Ambulatoria para mejorar la Gestión de la Oportunidad
Quirúrgica en la Seguridad Social.
Evitar Subsidiaridad en la RAA
La CMA en ESSALUD
 El desarrollo de la CA en nuestro país ha sido informal y
actualmente tiene limitaciones en sus actualizaciones
normativas para su debida autorización y funcionamiento
Según la Categorización y Acreditación del MINSA.
 Asimismo hay dificultades para adaptarse al sistema de
información sanitaria actual y su desarrollo de indicadores
específicos para CMA.
 En Centros Hospitalarios donde no hay experiencia, la
puesta en marcha de los procedimientos quirúrgicos en la
modalidad ambulatoria tiene que ser progresiva, para
luego alcanzar un nivel elevado de Ambulatorización.
CMA
PROPUESTA DE NUEVA CARTERA DE
SERVICIOS DEL SACCE – CIRUGIA DE DIA
2016
(Categorización del HNGAI III-2 Instituto Nacional Especializado)
 Resolución Ministerial N°280-2013/MINSA. NTS
N°101-MINSA/DGSP-V.01
 “ NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE REALIZAN
CIRUGÍA AMBULATORIA Y/O CIRUGÍA DE CORTA
ESTANCIA “
CMA
I.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA
AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA.
(hasta 24 horas)
1.- CIRUGÍA GENERAL:
 Extirpación de tumores de piel y
partes blandas
 Hernioplastías
 Cirugía de Eventraciones
 Cirugía anal y perianal (fístulas,
fisura, hemorroides)
 Cirugía de Enfermedad Pilonidal
 Cirugía de prolapso rectal
 Biopsia, polipectomía de recto
 Colecistectomía
 Apendicectomía
 Colostomía y cierre de
colostomía
 Gastrostomía
2.- PROCEDIMIENTOS
GASTROENTEROLÓGICOS
 Procedimientos Endoscópicos:
Endoscopías Digestivas Alta y
Colonoscopías (incluye
Biopsias y Escisiones)
CMA
CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON
RECUPERACIÓN EXTENDIDA.
3.- CIRUGÍA DE MAMA
 Cirugía de Ginecomastia
 Tumorectomía
 Cuadrantectomía
 Mastectomía (incluye radical)
 Disección Axilar
4.- CIRUGÍA VASCULAR
 Fístula arterio-venosa
 Varicectomía (incluye láser)
 Safenectomía
 Colocación de catéteres arteriales y
venosos
5.- CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA
 Cura quirúrgica de Hallux Valgus
 Cura quirúrgica de Túnel del Carpo
 Cura quirúrgica de dedo en gatillo
 Tenorrafías
 Osteosíntesis
 Cirugía de Mano y de Pie
 Extirpación de Tumores óseos y de partes
blandas
 Colocación de injertos óseos
 Reducciones de fracturas
 Plastías de articulaciones y ligamentos
 Artroscopías y Cirugía Artroscópica de
rodilla, tobillo y hombro.
 Transposición de Nervio Ulnar en el
Codo
 Liberación de Contractura de Dupuytren
CMA
CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON
RECUPERACIÓN EXTENDIDA.
6.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA
 Laparoscopía diagnóstica
 Histeroscopía
 Procedimientos histeroscópicos
 Conolip
 Colporrafia anterior y posterior
 Ligadura de trompas
 Recanalización de trompas
 Legrado, abración endometrial
 Cirugía de útero y anexos (incluye
histerectomía vaginal y
laparoscópica)
 Cirugía de prolapso e incontinencia
 Dilatación y curetaje (diagnóstico)
 Tratamiento quirúrgico de
endometriosis
7.- CIRUGÍA UROLÓGICA
 Cirugía de cistocele, varicocele,
hidrocele, prolapso, incontinencia.
 Postectomía
 Cistoscopías y biopsias
 Cirugía testicular (incluye
orquiectomía)
 Litotripcia
 Prostatectomía RTU
 Cirugía de vejiga RTU
 Extracción de cálculos uretrales
 Biopsia randomizada de vejiga
CMA
CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON
RECUPERACIÓN EXTENDIDA.
8.- CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO
 Biopsias y extirpación de tumores de partes blandas e injertos
 Disección de Cuello
 Quistes Branquiales y Tirogloso
 Extirpación de tumores óseos
 Osteosíntesis y retiro de material de osteosíntesis
 Palatoplastías
 Cirugía de Tiroides (Hemitiroidectomías)
 Cirugía de Paratiroides
 Tratamiento quirúrgico de fracturas de huesos faciales
9.- CIRUGÍA PLÁSTICA
 Rinoplastías
 Septoplastías
 Injertos
 Implante de Prótesis de mamas y reducción mamaria
 Dermolipectomía
 Liposucción
 Lipoescultura
 Ritidoplastías
 Lifting Facial
10.- CIRUGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA
 Amigdalectomía
 Adenoidectomía
 Septoplastía
 Cirugía Endoscópica nasal
 Cirugía de úvula
 Timpanoplastía
 Miringotomía
11.- CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA
 Cirugía de Polo Anterior:
 Catarata complicada
 Procedimientos de cámara anterior
 Tratamiento quirúrgico de Glaucoma
 Cirugía de Polo Posterior:
 Vitrectomías
 Retiro de aceite de silicona
 Tratamiento quirúrgico de desprendimiento de retina
 Intervenciones y Procedimientos en Pediatría:
 Exámenes bajo anestesia (fondo de ojo)
 Colocación de suturas ajustables
12.- CIRUGÍA ODONTOLÓGICA
 Extirpaciones molares y de otras piezas dentales
(pacientes pediátricos, complejos y coomórbidos)
 Implantes
 Cirugía maxilofacial artroscópica
CMA
II.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA
(más de 24 horas Hasta 72 horas)
1.- CIRUGÍA UROLÓGICA
 Pieloplastías y Cirugía Renal (incluye nefrectomía laparoscópica)
 Prostatectomía Transvesical
2.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA
 Histerectomía Abdominal
3.- CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA
 Colocación de prótesis articulares de rodilla y hombro
4.- NEUROCIRUGÍA
 Derivación Ventriculoperitoneal (Hidrocefalia)
 Laminectomía
 Cura quirúrgica de Hernia de Disco
CMA
III.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA EN PEDIATRIA
1.- CIRUGÍA GENERAL
 Hernia umbilical-supraumbilical
 Hernia inguinal no complicada
 Tumores de partes blandas
 Biopsia bajo anestesia
2.- CIRUGIA CABEZA Y CUELLO
 Tumor de ceja
 Mucocele
 Anquilogrosia
 Apéndice preauricular
 Tumor de cuero cabelludo
 Biopsia de tumores de cabeza y cuello
3.- CIRUGÍA UROLÓGICA
 Fimosis
 Hipospadias glandular
 Hidrocele
 Varicocele
 Criptorquídea
 Reflujo bilateral
 Estrechez uretral
4.- CIRUGÍA PLÁSTICA
 Nevus melanotípico
 Cicatriz retráctil
 Hemangioma
 Cicatriz de cara
 Coloboma de lóbulo
5.- DENTAL
 Caries dental
 Absceso periapical con o sin fístula
 Dientes supernumerarios
 Anquiloglosia
 Traumatismo dentoalveolar
 Dientes incluídos
 Periodontitis apical
 Hiperplasia gingival
 Quiste odontogénico
CMA
RECOMENDACIONES PARA CMA EN ESSALUD
 Difundir y socializar los conocimientos y avances
nacionales e internacionales sobre CMA (MBE).
 Que exista la disponibilidad gerencial y administrativa para
desarrollar e implantar la CMA a nivel corporativo desde la
alta dirección de EsSalud, gerentes, subgerentes,
administradores, directores, Jefes de Departamentos/
Servicios Quirúrgicos y áreas administrativas de las Redes
Asistenciales.
 Socialización y difusión del rol actual de la CMA en
ESSALUD, para su desarrollo y generalización de este
modelo quirúrgico exitoso a nivel corporativo,
contribuyendo a lograr el acceso oportuno a las
Intervenciones Quirúrgicas mediante CMA, pero siempre
con seguridad y calidad asistencial.
CMA
 Implantación y/o Implementación progresiva de la CMA en los
Hospitales de las diversas Redes Asistenciales, teniendo como
referencia nacional al Servicio de Cirugía de Día (SACCE).
 Desarrollo de la CMA en ESSALUD a nivel corporativo para
mejorar la Gestión de la Oportunidad Quirúrgica (limitar y
controlar el crecimiento progresivo de la lista única de espera
quirúrgica) y se pueda optimizar los procesos quirúrgicos a nivel
hospitalario según niveles de atención y grado decomplejidad
quirúrgica (evitar la subsidiaridad).
 Limitar el progresivo embalse quirúrgico en los Centros
Hospitalarios de ESSALUD mediante  Unidades
Autónomas de CMA.
 Disminuir y frenar el nivel de Subsidiaridad en los Hospitales
con mayor índice, mediante la optimización de sus procesos
quirúrgicos ambulatorios y sistemas de referencia y contra-
referencia en las Redes Asistenciales a nivel nacional.
RECOMENDACIONES PARA CMA EN ESSALUD
 Implementación, actualización y estandarización de
Documentos de Gestión en CMA de las Redes Asistenciales
(manuales de CA, implementación de procesos de atención
para CMA, elaboración de guías de procedimientos en
anestesiología y GPC en las diversas especialidades
quirúrgicas).
 Cumplimiento de las Normas Institucionales sobre Gestión
de la Atención Quirúrgica (Gestión de la Oportunidad
Quirúrgica) para la programación de intervenciones
quirúrgicas ambulatorias y con internamiento según
Lineamientos Estratégicos de la Seguridad Social a corto,
mediano y largo plazo.

RECOMENDACIONES PARA CMA EN ESSALUD
 SI USTED NO PUEDE MEDIR LO QUE HACE,
NO PUEDE CONTROLARLO.
 SI NO PUEDE CONTROLARLO,
NO PUEDE DIRIGIRLO.
 SI NO PUEDE DIRIGIRLO,
NO PUEDE MEJORARLO.
J. HARRINGTON
Mejoramiento Contínuo en Diferentes Niveles
de Decisión y Responsabilidad de Centros
Hospitalarios de la Seguridad Social
HABILITACION
CATEGORIZACION
ACREDITACIÓN
Búsqueda permanente de la Acreditación
en CMA de los Centros Hospitalarios de las
Redes Asistenciales de ESSALUD
CMA
SACCE
PROMOVER E IMPLANTAR LA “CMA”
EN LA SEGURIDAD SOCIAL
CMA
COSTARÁ:
 TRABAJO
 TIEMPO
 PERSEVERANCIA
 VOLUNTAD
 PERO EL RESULTADO EN LOS HOSPITALES Y REDES
ASISTENCIALES SERA IMPACTANTE (MBE) Y POSITIVO A
CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
 MEJORARÁ LA GESTION DE LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA
(OPORTUNIDAD QUIRURGICA) DESARROLLANDO UN
DESEMBALSE QUIRURGICO SOSTENIBLE Y EVIDENTE.
 BRINDARÁ CALIDAD Y HUMANIZACION EN LA
ATENCION DEL PACIENTE QUIRURGICO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
Francisco Montes de Oca Garro
 
Modelo consejo
Modelo consejoModelo consejo
Modelo consejo
CECY50
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
I N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A DI N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A D
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A DMaria Teresa Martinez
 
Autoevaluacion res.1441 2013
Autoevaluacion res.1441 2013Autoevaluacion res.1441 2013
Autoevaluacion res.1441 2013
ghisays
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Universidad de Murcia
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013dad ruz
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Janeth Pazos
 
La calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivosLa calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivos
Clínica Universidad de Navarra
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
OPS Colombia
 
Certificacion de hospitales 2015
Certificacion de hospitales 2015Certificacion de hospitales 2015
Certificacion de hospitales 2015
IMSS
 
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaStephanie Santiago
 
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUDCirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Rondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad CallaoRondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad Callao
Janeth Pazos
 

La actualidad más candente (20)

La calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del pacienteLa calidad y seguridad del paciente
La calidad y seguridad del paciente
 
Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013Seguimiento a riesgos 2013
Seguimiento a riesgos 2013
 
Modelo consejo
Modelo consejoModelo consejo
Modelo consejo
 
Calidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del PacienteCalidad y Seguridad del Paciente
Calidad y Seguridad del Paciente
 
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
I N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A DI N D I C A D O R E S  D E  C A L I D A D
I N D I C A D O R E S D E C A L I D A D
 
Autoevaluacion res.1441 2013
Autoevaluacion res.1441 2013Autoevaluacion res.1441 2013
Autoevaluacion res.1441 2013
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
 
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
Instrumento de autoevaluacion resolución 1441 de 2013
 
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013Seguridad del paciente ESSALUD 2013
Seguridad del paciente ESSALUD 2013
 
2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico2a edicion estandareshospitales201 mexico
2a edicion estandareshospitales201 mexico
 
La calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivosLa calidad asistencial en cuidados intensivos
La calidad asistencial en cuidados intensivos
 
Calidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del pacienteCalidad y seguridad del paciente
Calidad y seguridad del paciente
 
Certificacion de hospitales 2015
Certificacion de hospitales 2015Certificacion de hospitales 2015
Certificacion de hospitales 2015
 
Otros temas particulares 2013
Otros temas particulares 2013Otros temas particulares 2013
Otros temas particulares 2013
 
Manual del proceso_certific_ax2x
Manual del proceso_certific_ax2xManual del proceso_certific_ax2x
Manual del proceso_certific_ax2x
 
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en EnfemeriaManejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
Manejo de Calidad y Riesgo en Enfemeria
 
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUDCirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
Cirugia segura salva vida - CICAT-SALUD
 
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE &  seguridad del pacienteGestión de riesgos, AMFE &  seguridad del paciente
Gestión de riesgos, AMFE & seguridad del paciente
 
Rondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad CallaoRondas de Seguridad Callao
Rondas de Seguridad Callao
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Destacado

RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...
RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...
RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...
ITACA-TSB
 
Fístula y absceso anal
Fístula y absceso analFístula y absceso anal
Fístula y absceso anal
Lna Mosqueda
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaJessics
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
junior alcalde
 
10. sala de operaciones e instrumental anestesia
10. sala de operaciones e instrumental anestesia10. sala de operaciones e instrumental anestesia
10. sala de operaciones e instrumental anestesiaLo basico de medicina
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
Alexis Bracamontes
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Cirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoriaCirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoria
Astrid Rivas
 
Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Valdir Marques
 

Destacado (15)

RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...
RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...
RESULTADOS Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DEL SISTEMA MOBILE-CA (CIRUGÍA AMBULAT...
 
Sala de cirugia
Sala de cirugiaSala de cirugia
Sala de cirugia
 
Fístula y absceso anal
Fístula y absceso analFístula y absceso anal
Fístula y absceso anal
 
Cirugia Ambulatoria
Cirugia AmbulatoriaCirugia Ambulatoria
Cirugia Ambulatoria
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
1 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 21 Pre Op Y Post 2
1 Pre Op Y Post 2
 
10. sala de operaciones e instrumental anestesia
10. sala de operaciones e instrumental anestesia10. sala de operaciones e instrumental anestesia
10. sala de operaciones e instrumental anestesia
 
Diferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesiaDiferentes tipos de anestesia
Diferentes tipos de anestesia
 
Abscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas analesAbscesos y fistulas anales
Abscesos y fistulas anales
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Cirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoriaCirugía ambulatoria
Cirugía ambulatoria
 
Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)
 

Similar a HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALDESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
ADECRA ZOOM.pptx
ADECRA ZOOM.pptxADECRA ZOOM.pptx
ADECRA ZOOM.pptx
ssuserb1cfa61
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
fasismateo
 
cx ambulatoria
cx ambulatoriacx ambulatoria
cx ambulatoria
FatimaDaz10
 
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdfACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ENIDGRANDA
 
Control de calidad (1)
Control de calidad (1)Control de calidad (1)
Control de calidad (1)
Eduardo Antonio Yevenes Diaz
 
Pausa quirúrgica
Pausa quirúrgicaPausa quirúrgica
Pausa quirúrgica
Melissa Thils
 
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptxRiesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
EricCedeoDeGracia
 
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdfParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
bibiAceves
 
Triage de guardia Informatizado
Triage de guardia InformatizadoTriage de guardia Informatizado
Triage de guardia Informatizado
Mandirola, Humberto
 
Conferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio Tornos
Conferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio TornosConferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio Tornos
Conferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio Tornos
Jornadas Lean Healthcare
 
Calidad en anestesia
Calidad en anestesiaCalidad en anestesia
Calidad en anestesia
anestesiasalam
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Rodrigo Palacios
 
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-saludAplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Universitat Politècnica de València
 
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptxpresentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
EduarArevalo2
 
Seguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karinSeguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karin
karin pereyra
 
STOL700322.pdf
STOL700322.pdfSTOL700322.pdf
STOL700322.pdf
Maurice Urrea
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
TheLe Castañeda
 

Similar a HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD (20)

DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALDESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
ADECRA ZOOM.pptx
ADECRA ZOOM.pptxADECRA ZOOM.pptx
ADECRA ZOOM.pptx
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
cx ambulatoria
cx ambulatoriacx ambulatoria
cx ambulatoria
 
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdfACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
ACREDITACION CANADA INTERNACIONAL.pdf
 
Control de calidad (1)
Control de calidad (1)Control de calidad (1)
Control de calidad (1)
 
Pausa quirúrgica
Pausa quirúrgicaPausa quirúrgica
Pausa quirúrgica
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptxRiesgo en Cirugía X semestre.pptx
Riesgo en Cirugía X semestre.pptx
 
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdfParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
ParticipaciondelosprofesionalesenlamejoradelBloqueQuirurgico.pdf
 
Triage de guardia Informatizado
Triage de guardia InformatizadoTriage de guardia Informatizado
Triage de guardia Informatizado
 
Conferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio Tornos
Conferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio TornosConferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio Tornos
Conferencia inaugural ¿Qué es Lean? por Ignacio Tornos
 
Calidad en anestesia
Calidad en anestesiaCalidad en anestesia
Calidad en anestesia
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-saludAplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
Aplicaciones de la HCE: Telemedicina y e-salud
 
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptxpresentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
presentacion_resoluc_3100_2019_noviembre_2019todas.reas.pptx
 
Seguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karinSeguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karin
 
STOL700322.pdf
STOL700322.pdfSTOL700322.pdf
STOL700322.pdf
 
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoriaNom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
Nom 026-ssa3-2012 para la practica de la cirugia mayor ambulatoria
 

Más de Wilfredo Villa Gómez

Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Wilfredo Villa Gómez
 
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA..."GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
Wilfredo Villa Gómez
 
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICASSOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
Wilfredo Villa Gómez
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
Wilfredo Villa Gómez
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
Wilfredo Villa Gómez
 
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUDXXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUDNORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalariosAdministracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Wilfredo Villa Gómez
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUDADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
Wilfredo Villa Gómez
 

Más de Wilfredo Villa Gómez (11)

Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
 
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA..."GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
 
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICASSOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
 
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUDXXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
 
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUDNORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
 
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalariosAdministracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUDADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
 

Último

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (9)

livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD

  • 1. “IMPLEMENTACION DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD” Dr. Wilfredo Villa Gómez JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGIA DE DIA - SACCE Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – ESSALUD. CMA Seguridad Social para Todos 1 9 4 1 - 2 0 1 6 75
  • 2. Seguridad Social para Todos  Actualmente en el mundo, ya no simplemente se debe brindar servicios en salud con seguridad y calidad sino éstos deben ser al menor costo posible.   Es necesario y prioritario limitar y/o frenar gestiones hospitalarias antiguas e implantar modelos quirúrgicos modernos para mejorar la oportunidad, seguridad y calidad en los actos quirúrgicos.  Desarrollar nuevos Sistemas de Gestión Hospitalaria para implantar modelos quirúrgicos basados en evidencia. CMA
  • 3. Seguridad y Calidad  Cualquier Procedimiento o Intervención Quirúrgica debe obligarnos a pretender resultados excelentes, utilizando de la mejor manera posible los recursos disponibles y que éstos sean con seguridad y calidad.  Por aspectos de Seguridad y Ética es inaceptable que en Actos Médico-Quirúrgicos tengamos resultados que no sean de PRIMERA CALIDAD (Especialmente en Cirugías). CMA
  • 4.  La Cirugía de Día o de Corta Estancia tuvo su primera práctica documentada en 1908 (Royal Hospital for Sick Children) de Glasgow Inglaterra, por falta de camas y de personal de enfermería (2,953 niños con diagnóstico de hernia inguinales, deformidades de los pies y labio leporino).  Tanto en Europa como en USA, el 40% de las cirugías programadas se realizan como cirugía hospitalaria y el 60% de manera Ambulatoria. Cirugía Ambulatoria
  • 5. CMA
  • 6. C.M.A  Una forma organizativa y de gestión sanitaria específica que atiende una demanda determinada de servicios de salud según cartera de servicios (Ambulatorios).  Requiere: condiciones estructurales, funcionales y de recursos que garanticen su eficiencia y calidad, así como la seguridad de sus usuarios. CMA
  • 7. C.M.A. «Procedimientos quirúrgicos terapéuticos o diagnósticos, realizados con anestesia general, loco- regional o local, con o sin sedación, que requieren cuidados postoperatorios de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario». CMA
  • 8. C.M.A a) Los derechos y garantías de los pacientes. b) La seguridad del paciente. c) La organización y gestión bajo indicadores y estándares de seguridad y calidad en Centro Quirúrgico de CMA. d) La estructura física y recursos materiales para CMA. e) Los Recursos Humanos Especializados del Centro Quirúrgico de CMA. f) La calidad asistencial para CMA. g) La Acreditación del Centro Quirúrgico en CMA (PROCESOS). CMA
  • 9. ACREDITACION Y REGULACIÓN DE LAS UNIDADES DE CMA EN OTROS PAÍSES  Los Ambulatory Surgery Centers (ASC) son en EE.UU. “uno de los proveedores de atención sanitaria más regulados”.  El modelo utilizado es: Acreditación.  Medicare ha certificado el 85% de los centros de CMA, y 43 estados exigen la acreditación para autorizarlos. Estos Estados especifican los criterios que han de cumplir los ASC.  LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL (MEDICARE) EVALÚA Y SUPERVISA CONTINUAMENTE EL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES. CMA
  • 10. Organismos Acreditadores 1.- Accreditation Association for Ambulatory Health Care 2.- The Joint Commission of Hospital Accreditation (JCHA) 3.- American Association for the Accreditation of Ambulatory Surgical Facilities. 4.- American Osteopathic Association (AOA). “ Organizaciones Reconocidas por Medicare por su rigurosa exigencia de los más altos niveles de Calidad ”. CMA
  • 11. Acreditación para CMA La JCHA tiene una norma específica para los Centros de CMA que tiene en cuenta los objetivos nacionales de seguridad de pacientes (2007 National Patients Safety Goals). Dos grupos de requisitos y estándares: 1.- Las funciones centradas en el Paciente. 2.- Las funciones de la Organización.  Los Estándares de la JCHA se ciñen a los “procesos”, y no incluyen los aspectos relativos a la estructura, a su diseño, dimensionamiento, equipamiento, ni programa de locales. CMA
  • 12. MBE de la C.M.A.  Estudios no-randomizados demuestran que la CMA es una modalidad asistencial segura cuando se siguen los protocolos clínicos y los principios organizativos.  La incidencia de mortalidad en los 30 días posteriores a la intervención de CMA es extraordinariamente baja (0,01%) y en la mayor parte de los casos no tiene relación con el propio acto quirúrgico.  La incidencia de morbilidad mayor directamente asociada con la CMA es < 1%. En una importante serie publicada en España, la tasa de mortalidad muy baja (1/25.553 pacientes), así como la tasa de reingresos desde domicilio (0,15%). CMA
  • 13. MBE de la C.M.A.  Reduce los potenciales efectos adversos inherentes a la hospitalización convencional  infecciones nosocomiales.  Ingresos hospitalarios no planificados son reducidos mediante estandarización de “protocolos clínicos”.  Los trastornos postoperatorios más comunes son poco frecuentes y leves (dolor, nauseas, vómitos, vértigo, cansancio, cefalea y dolor de garganta). CMA
  • 14. Resultados Sociales de la CMA  Un alto grado de satisfacción del paciente (niños y ancianos).  La satisfacción del paciente puede ser optimizada mediante: - Buen control del dolor, las náuseas y vómitos en el postoperatorio (medicamentos anestésicos de última generación y de calidad) - Tiempos de espera pre-quirúrgicos cortos. - Buen trato al paciente y ambiente confortable. - Evitar que el paciente sienta que se le da el alta prematuramente o se le fuerza al alta. - Seguimiento telefónico al día siguiente. CMA
  • 15. Resultados Económicos de la CMA Los costes hospitalarios de la CMA son entre el 25% y 68% inferiores a los de la Cirugía con Internamiento para el mismo procedimiento. CMA
  • 16. Beneficios Económicos de la CMA  Evita estancias hospitalarias, lo que permite tratar a un mayor número de pacientes y reducir las listas de espera (Desembalse Quirúrgico SOSTENIDO)  Libera recursos de hospitalización convencional para casos más urgentes y complejos (EMG, UCI, Transplantes, Quemados)  Se mejora la programación quirúrgica electiva.  Se reduce el número de cancelaciones quirúrgicas (al no competir con casos más urgentes y/o la necesidad de camas hospitalarias) aumenta el rendimiento de quirófano.  Disminuye las necesidades de personal, al no ser generalmente necesaria la pernocta en el hospital.  Utilización más eficiente de los equipos e instalaciones del bloque quirúrgico. CMA
  • 17. Información e Instrucción en CMA  Instrucciones para la noche anterior a la intervención.  Listado para revisar antes de acudir a la UCMA y ser intervenido.  Instrucciones para el momento de llegar a la UCMA.  Instrucciones para el postoperatorio inmediato.  Instrucciones post-alta: deben estar adaptadas a cada procedimiento. La información debe cubrir todas las incidencias que el paciente pueda sufrir en su domicilio o alojamiento alternativo, y tiene que ir acompañada de la medicación/cuidados que se deben administrar, así como un teléfono de contacto para resolver cualquier duda. CMA
  • 18. Selección de Procedimientos en CMA  Procedimientos susceptibles de CMA (Clasificación de Davis), basada en el tipo de atenciones o en la vigilancia postoperatoria:  Tipo I: Intervenciones que pueden practicarse en la consulta con anestesia local y no requieren ningún cuidado especial en el postoperatorio.  Tipo II: Intervenciones MAYORES que pueden realizarse con anestesia local, regional, general o con sedación y que requieren cuidados postoperatorios específicos, pero no intensivos ni prolongados y la analgesia si hace falta es de tipo oral. CMA
  • 19. Selección de Procedimientos en CMA  Tipo III: Los que requieren cuidados prolongados del entorno hospitalario en el postoperatorio.  Tipo IV: Los que requieren cuidados muy especializados o críticos en el postoperatorio. CMA
  • 20. Criterios de Inclusión para CMA a) ASPECTOS FISIOLÓGICOS  Los pacientes subsidiarios de CMA tienen que encontrarse en la Clasificación ASA I y II  Algunos pacientes de grado III podrían programarse para CMA, evaluando de forma individualizada los beneficios y los riesgos de la asistencia ambulatoria (ASA III sin descompensación en los últimos 3 meses).  Los pacientes con IMC> 30 (Obesidad I) y >35 (Obesidad II) deberán ser valorados individualmente.  Obesidad III con IMC >40 (obesidad mórbida) tienen contraindicados los procedimientos de CMA. CMA
  • 21. Criterios de Inclusión para CMA b) ASPECTOS PSICOLÓGICOS  Los pacientes deben aceptar el procedimiento quirúrgico ofertado por la unidad de CMA. Están Excluidos para programas de CMA:  Los pacientes incapaces de comprender y respetar las instrucciones orales y escritas sobre el procedimiento, a excepción de que asuma la responsabilidad el adulto acompañante.  Los pacientes con un sustrato patológico psiquiátrico que les impida colaborar. CMA
  • 22. Unidades de CMA con programas de «Cirugía de Corta Estancia»  Los programas complementarios de «Cirugía de Corta Estancia» en los Centros de CMA están planteados para aumentar la complejidad quirúrgica especializada. CMA
  • 23. El factor crítico en las Unidades de CMA con programas de «Cirugía de Corta Estancia» es que al variar la complejidad de los procesos atendidos las necesidades de recursos físicos (quirófanos, camas de reanimación post- anestésica, áreas de readaptación al medio) y RRHH (Nº cirujanos, Nº Anestesiólogos, Nº personal de enfermería y técnico de enfermería en SOP y URPA) pueden variar notablemente, pudiendo afectar a la calidad de la unidad y su eficiencia de gestión. El desarrollo de la “Cirugía de Corta Estancia” puede estar paliando carencias organizativas, de gestión y técnico- asistencial en las áreas de cirugía con hospitalización convencional. CMA Unidades de CMA con programas de «Cirugía de Corta Estancia»
  • 24. CMA
  • 25. CMA
  • 26. CALIDAD EN CMA AUDITORIA MEDICA EN CMA Evaluación crítica y sistemática de la calidad de la atención médica quirúrgica y el adecuado uso de recursos y resultados a nivel asistencial y administrativo. Los cuales repercuten en el resultado clínico quirúrgico y en la calidad de vida del paciente intervenido por CMA. CMA
  • 27. CALIDAD EN CMA AUDITORÍA MÉDICA ESPECIALIZADA EN CMA  Auditoría de la Calidad de Atención Quirúrgica y Anestesiológica en CMA.  Auditoría de la Calidad de Registros en CMA.  Auditoría de Caso en CMA.  Auditoría de Procesos en la Atención Anestesiológica y Quirúrgica en CMA. CMA
  • 28. CALIDAD EN CMA EVALUACION DE RIESGO ASISTENCIAL EN LA CIRUGIA AMBULATORIA Evaluación de las condiciones o circunstancias que pueden contribuir a incrementar el riesgo de la prestación asistencial en los Centros Quirúrgicos donde se realiza CMA, ver la posibilidad de su ocurrencia; con miras a evitarlas o disminuir su impacto en el paciente y en la Institución. CMA
  • 29. Gestión de la Atención Quirúrgica de Centros Hospitalarios de ESSALUD DIAGNÓSTICO SITUACIONAL PARA IMPLANTAR la CMA:  Según Niveles de Atención (I,II, III, IV)  Según Grado de Complejidad Quirúrgica: (A,B,C,D,E) CMA
  • 30. SEGURIDAD Y CALIDAD EN CMA ESTANDARIZACION Y CONTROL - Implantar la estandarización de equipos biomédicos y material médico en los Centros Quirúrgicos y en Recuperación en todas las Redes Asistenciales de ESSALUD. - Implementación de Guías y Protocolos de Procedimientos en CMA según nivel de atención, grado de complejidad quirúrgica, categorización y acreditación lograda. CMA
  • 31. SEGURIDAD Y CALIDAD EN CMA  Implementar medidas dirigidas a prevenir errores o confusiones en procedimientos quirúrgicos de CMA.  Consentimiento Informado según Especialidades Quirúrgicas y de Anestesiología para CMA.  Check List en CMA.  Cumplimiento de Estándares Mínimos de Calidad y Seguridad en Anestesiología para CMA.  Reuniones para mejora de la Gestión de la Calidad en Anestesiología y en las Especialidades Quirúrgicas que realizan CMA. CMA
  • 32. ESTANDARES MINIMOS DE SEGURIDAD Y CALIDAD EN CMA  Concientizar y sensibilizar a los funcionarios, gestores y administradores de las Redes Asistenciales, para el adecuado cumplimiento de Normas y Directivas Institucionales sobre Seguridad y Calidad en todo Centro Hospitalario que brinda CMA y tenga como visión la Acreditación Nacional e Internacional. CMA
  • 33. ESCENARIO EN LA IMPLANTACION DE CMA EN ESSALUD  1.- CONDUCTA DE LA PARTE ADMINISTRATIVA  2.- CONDUCTA DEL PERSONAL ASISTENCIAL: - Conducta y Respuesta de los Médicos Especialistas (Cirujano, Cardiólogo, Neumólogo, Endocrinólogo, etc) - Conducta del Personal No Médico (Enfermería, Técnicos de Enfermería, Obstetricia, Asistenta Social, Farmacia, Tecnólogos Médicos, etc) CMA
  • 34. Escenario al Implementar la CMA en ESSALUD  Socialización y concientización de que sí es factible brindar atenciones médico quirúrgica complejas plenamente AMBULATORIAS (CMA) en las Redes Asistenciales a nivel nacional  NTS sobre CA.  Difundir experiencias exitosas, realidades y evidencias nacionales (Cirugía de Día - SACCE) e internacionales sobre CMA.  La CMA es una modalidad de atención quirúrgica con seguridad y calidad, que mejorará progresivamente los diversos procesos de atención quirúrgica de Hospitales (acorde a la realidad de cada Red Asistencial) hasta lograr la universalización de la CMA en toda la Institución. CMA
  • 35.  La auto-evaluación y auto-control sobre cumplimiento de normas y directivas sobre seguridad y calidad en CA, nos impele y compromete a diseñar propuestas, planteamientos y estrategias que permitan optimizar el uso de los recursos humanos, tecnológicos y logísticos con los que cuenta la Red Almenara; sobre todo en una de las actividades de gran riesgo y alto costo como lo son las cirugías electivas altamente especializadas. Justificación de la CMA
  • 36.  Cuando no hay correspondencia en las atenciones quirúrgica, nos encontramos frente a una condición conocida en la Gestión Pública como SUBSIDIARIDAD.  Una Intervención Quirúrgica Compleja, debe ser resuelta por el nivel de atención correspondiente y no por una instancia inferior o superior.  Niveles de Atención Quirúrgica según Categorización y Acreditación de cada Centro Hospitalario de ESSALUD otorgada por el MINSA (SUSALUD). Subsidiaridad Quirúrgica
  • 37.  “Un Centro Hospitalario de Máxima Complejidad no debe asumir las responsabilidades que pueda y deba ejercer un Hospital de menor nivel”.  Es erróneo hurtar las responsabilidades de las personas  Con ello se elimina la necesidad de que las personas posean destrezas, criterios o nuevas iniciativas médico quirúrgicas (CMA). Principio de Subsidiaridad
  • 38.  La producción quirúrgica subsidiada e incluso la no subsidiada conllevan a una diferencia en costos, la cual dependiendo del nivel de atención del establecimiento, pueda favorecer o perjudicar económicamente a la Red Asistencia y a EsSalud. El Problema
  • 39.  La evaluación de esta INCORRESPONDENCIA OPERATIVA en los Centros Quirúrgicos de una Red Asistencial, denominada producción subsidiaria, así como el costo/eficiencia que acarrea, está adscrito en la búsqueda de la optimización Institucional.  La Optimización de un Centro Quirúrgico de CMA se encuentra inserta en la Teoría de la Nueva Gerencia Social y comprende no sólo Principios Administrativos sino también Éticos (propios de la filosofía médica). El Problema
  • 40.  Después de más de dos décadas y media de funcionamiento del Servicio de Cirugía de Día (SACCE), las evidencias y sustentos emanan espontáneamente en su producción quirúrgica, sus costos, sus beneficios, su oportunidad quirúrgica y su rol contributivo en la Gestión Quirúrgica en ESSALUD.  Modelo quirúrgico único en ESSALUD que se presta para análisis y evaluación mediante sendos estudios retrospectivos y prospectivos para su implantación y optimización en otras Redes Asistenciales de EsSalud. La Evidencia de Cirugía de Día en la Seguridad Social
  • 41.  Debemos limitar y frenar la Subsidiaridad Quirúrgica entre Centros Hospitalarios.  Debemos dejar que los Centros de CMA sean Autónomos e Independientes a nivel administrativo y asistencial y pueden tener nivel resolutivo acorde a su nivel de atención, sus recursos, tecnología, capacidad, destrezas y habilidades de sus especialistas médicos.  Con un Centro Quirúrgico que brinde CMA no sólo se conseguirá su desarrollo, sino también el mejoramiento progresivo a nivel corporativo de la oportunidad quirúrgica, la seguridad del paciente y calidad de atención quirúrgica.  Con la Estandarización de Procesos en la Atención Quirúrgica Ambulatoria para mejorar la Gestión de la Oportunidad Quirúrgica en la Seguridad Social. Evitar Subsidiaridad en la RAA
  • 42. La CMA en ESSALUD  El desarrollo de la CA en nuestro país ha sido informal y actualmente tiene limitaciones en sus actualizaciones normativas para su debida autorización y funcionamiento Según la Categorización y Acreditación del MINSA.  Asimismo hay dificultades para adaptarse al sistema de información sanitaria actual y su desarrollo de indicadores específicos para CMA.  En Centros Hospitalarios donde no hay experiencia, la puesta en marcha de los procedimientos quirúrgicos en la modalidad ambulatoria tiene que ser progresiva, para luego alcanzar un nivel elevado de Ambulatorización. CMA
  • 43. PROPUESTA DE NUEVA CARTERA DE SERVICIOS DEL SACCE – CIRUGIA DE DIA 2016 (Categorización del HNGAI III-2 Instituto Nacional Especializado)  Resolución Ministerial N°280-2013/MINSA. NTS N°101-MINSA/DGSP-V.01  “ NORMA TÉCNICA DE SALUD DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE REALIZAN CIRUGÍA AMBULATORIA Y/O CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA “ CMA
  • 44. I.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. (hasta 24 horas) 1.- CIRUGÍA GENERAL:  Extirpación de tumores de piel y partes blandas  Hernioplastías  Cirugía de Eventraciones  Cirugía anal y perianal (fístulas, fisura, hemorroides)  Cirugía de Enfermedad Pilonidal  Cirugía de prolapso rectal  Biopsia, polipectomía de recto  Colecistectomía  Apendicectomía  Colostomía y cierre de colostomía  Gastrostomía 2.- PROCEDIMIENTOS GASTROENTEROLÓGICOS  Procedimientos Endoscópicos: Endoscopías Digestivas Alta y Colonoscopías (incluye Biopsias y Escisiones) CMA
  • 45. CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. 3.- CIRUGÍA DE MAMA  Cirugía de Ginecomastia  Tumorectomía  Cuadrantectomía  Mastectomía (incluye radical)  Disección Axilar 4.- CIRUGÍA VASCULAR  Fístula arterio-venosa  Varicectomía (incluye láser)  Safenectomía  Colocación de catéteres arteriales y venosos 5.- CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA  Cura quirúrgica de Hallux Valgus  Cura quirúrgica de Túnel del Carpo  Cura quirúrgica de dedo en gatillo  Tenorrafías  Osteosíntesis  Cirugía de Mano y de Pie  Extirpación de Tumores óseos y de partes blandas  Colocación de injertos óseos  Reducciones de fracturas  Plastías de articulaciones y ligamentos  Artroscopías y Cirugía Artroscópica de rodilla, tobillo y hombro.  Transposición de Nervio Ulnar en el Codo  Liberación de Contractura de Dupuytren CMA
  • 46. CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. 6.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA  Laparoscopía diagnóstica  Histeroscopía  Procedimientos histeroscópicos  Conolip  Colporrafia anterior y posterior  Ligadura de trompas  Recanalización de trompas  Legrado, abración endometrial  Cirugía de útero y anexos (incluye histerectomía vaginal y laparoscópica)  Cirugía de prolapso e incontinencia  Dilatación y curetaje (diagnóstico)  Tratamiento quirúrgico de endometriosis 7.- CIRUGÍA UROLÓGICA  Cirugía de cistocele, varicocele, hidrocele, prolapso, incontinencia.  Postectomía  Cistoscopías y biopsias  Cirugía testicular (incluye orquiectomía)  Litotripcia  Prostatectomía RTU  Cirugía de vejiga RTU  Extracción de cálculos uretrales  Biopsia randomizada de vejiga CMA
  • 47. CIRUGÍA AMBULATORIA Y CIRUGÍA AMBULATORIA CON RECUPERACIÓN EXTENDIDA. 8.- CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO  Biopsias y extirpación de tumores de partes blandas e injertos  Disección de Cuello  Quistes Branquiales y Tirogloso  Extirpación de tumores óseos  Osteosíntesis y retiro de material de osteosíntesis  Palatoplastías  Cirugía de Tiroides (Hemitiroidectomías)  Cirugía de Paratiroides  Tratamiento quirúrgico de fracturas de huesos faciales 9.- CIRUGÍA PLÁSTICA  Rinoplastías  Septoplastías  Injertos  Implante de Prótesis de mamas y reducción mamaria  Dermolipectomía  Liposucción  Lipoescultura  Ritidoplastías  Lifting Facial 10.- CIRUGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA  Amigdalectomía  Adenoidectomía  Septoplastía  Cirugía Endoscópica nasal  Cirugía de úvula  Timpanoplastía  Miringotomía 11.- CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA  Cirugía de Polo Anterior:  Catarata complicada  Procedimientos de cámara anterior  Tratamiento quirúrgico de Glaucoma  Cirugía de Polo Posterior:  Vitrectomías  Retiro de aceite de silicona  Tratamiento quirúrgico de desprendimiento de retina  Intervenciones y Procedimientos en Pediatría:  Exámenes bajo anestesia (fondo de ojo)  Colocación de suturas ajustables 12.- CIRUGÍA ODONTOLÓGICA  Extirpaciones molares y de otras piezas dentales (pacientes pediátricos, complejos y coomórbidos)  Implantes  Cirugía maxilofacial artroscópica CMA
  • 48. II.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA (más de 24 horas Hasta 72 horas) 1.- CIRUGÍA UROLÓGICA  Pieloplastías y Cirugía Renal (incluye nefrectomía laparoscópica)  Prostatectomía Transvesical 2.- CIRUGÍA GINECOLÓGICA  Histerectomía Abdominal 3.- CIRUGÍA TRAUMATOLÓGICA  Colocación de prótesis articulares de rodilla y hombro 4.- NEUROCIRUGÍA  Derivación Ventriculoperitoneal (Hidrocefalia)  Laminectomía  Cura quirúrgica de Hernia de Disco CMA
  • 49. III.- LISTADO REFERENCIAL DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA EN PEDIATRIA 1.- CIRUGÍA GENERAL  Hernia umbilical-supraumbilical  Hernia inguinal no complicada  Tumores de partes blandas  Biopsia bajo anestesia 2.- CIRUGIA CABEZA Y CUELLO  Tumor de ceja  Mucocele  Anquilogrosia  Apéndice preauricular  Tumor de cuero cabelludo  Biopsia de tumores de cabeza y cuello 3.- CIRUGÍA UROLÓGICA  Fimosis  Hipospadias glandular  Hidrocele  Varicocele  Criptorquídea  Reflujo bilateral  Estrechez uretral 4.- CIRUGÍA PLÁSTICA  Nevus melanotípico  Cicatriz retráctil  Hemangioma  Cicatriz de cara  Coloboma de lóbulo 5.- DENTAL  Caries dental  Absceso periapical con o sin fístula  Dientes supernumerarios  Anquiloglosia  Traumatismo dentoalveolar  Dientes incluídos  Periodontitis apical  Hiperplasia gingival  Quiste odontogénico CMA
  • 50. RECOMENDACIONES PARA CMA EN ESSALUD  Difundir y socializar los conocimientos y avances nacionales e internacionales sobre CMA (MBE).  Que exista la disponibilidad gerencial y administrativa para desarrollar e implantar la CMA a nivel corporativo desde la alta dirección de EsSalud, gerentes, subgerentes, administradores, directores, Jefes de Departamentos/ Servicios Quirúrgicos y áreas administrativas de las Redes Asistenciales.  Socialización y difusión del rol actual de la CMA en ESSALUD, para su desarrollo y generalización de este modelo quirúrgico exitoso a nivel corporativo, contribuyendo a lograr el acceso oportuno a las Intervenciones Quirúrgicas mediante CMA, pero siempre con seguridad y calidad asistencial. CMA
  • 51.  Implantación y/o Implementación progresiva de la CMA en los Hospitales de las diversas Redes Asistenciales, teniendo como referencia nacional al Servicio de Cirugía de Día (SACCE).  Desarrollo de la CMA en ESSALUD a nivel corporativo para mejorar la Gestión de la Oportunidad Quirúrgica (limitar y controlar el crecimiento progresivo de la lista única de espera quirúrgica) y se pueda optimizar los procesos quirúrgicos a nivel hospitalario según niveles de atención y grado decomplejidad quirúrgica (evitar la subsidiaridad).  Limitar el progresivo embalse quirúrgico en los Centros Hospitalarios de ESSALUD mediante  Unidades Autónomas de CMA.  Disminuir y frenar el nivel de Subsidiaridad en los Hospitales con mayor índice, mediante la optimización de sus procesos quirúrgicos ambulatorios y sistemas de referencia y contra- referencia en las Redes Asistenciales a nivel nacional. RECOMENDACIONES PARA CMA EN ESSALUD
  • 52.  Implementación, actualización y estandarización de Documentos de Gestión en CMA de las Redes Asistenciales (manuales de CA, implementación de procesos de atención para CMA, elaboración de guías de procedimientos en anestesiología y GPC en las diversas especialidades quirúrgicas).  Cumplimiento de las Normas Institucionales sobre Gestión de la Atención Quirúrgica (Gestión de la Oportunidad Quirúrgica) para la programación de intervenciones quirúrgicas ambulatorias y con internamiento según Lineamientos Estratégicos de la Seguridad Social a corto, mediano y largo plazo.  RECOMENDACIONES PARA CMA EN ESSALUD
  • 53.  SI USTED NO PUEDE MEDIR LO QUE HACE, NO PUEDE CONTROLARLO.  SI NO PUEDE CONTROLARLO, NO PUEDE DIRIGIRLO.  SI NO PUEDE DIRIGIRLO, NO PUEDE MEJORARLO. J. HARRINGTON Mejoramiento Contínuo en Diferentes Niveles de Decisión y Responsabilidad de Centros Hospitalarios de la Seguridad Social
  • 54. HABILITACION CATEGORIZACION ACREDITACIÓN Búsqueda permanente de la Acreditación en CMA de los Centros Hospitalarios de las Redes Asistenciales de ESSALUD CMA SACCE
  • 55. PROMOVER E IMPLANTAR LA “CMA” EN LA SEGURIDAD SOCIAL CMA COSTARÁ:  TRABAJO  TIEMPO  PERSEVERANCIA  VOLUNTAD  PERO EL RESULTADO EN LOS HOSPITALES Y REDES ASISTENCIALES SERA IMPACTANTE (MBE) Y POSITIVO A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.  MEJORARÁ LA GESTION DE LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA (OPORTUNIDAD QUIRURGICA) DESARROLLANDO UN DESEMBALSE QUIRURGICO SOSTENIBLE Y EVIDENTE.  BRINDARÁ CALIDAD Y HUMANIZACION EN LA ATENCION DEL PACIENTE QUIRURGICO.