SlideShare una empresa de Scribd logo
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
1
INSTRUCTIVO
FORMATOS DE NOTAS Y REGISTROS CLÍNICOS DE ENFERMERÍA
PARA EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
2017
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
2
Autorización:
Mtra. ClaudiaLeijaHernández
Directorade Enfermería
Coordinacióndel proyecto:
Mtra. María de JesúsPososGonzález
CoordinadoraNormativa
Direcciónde Enfermería
Instructivode formatode notasy registros clínicos de enfermeríaparael segundoytercernivel de atención
Direcciónde Enfermería
DirecciónGeneral de CalidadyEducaciónenSalud
Subsecretariade IntegraciónyDesarrollo
Secretariade Salud
GobiernoFederal
México,2016
ISBN.En trámite
Derechosde autor.Secretariade Salud,GobiernoFederal
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
3
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
FORMATO DENOTAS Y RESGISTROS DE ENFERMERÍA
INSTRUCCIONES GENERALES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
COLABORADORES
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
4
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
En México algunos estudios han evidenciado que los registros del cuidado de Enfermería no se
realizan correctamente, ya que existen una gran diversidad en la manera de anotar o registrar
diariamente las acciones del actuar profesional, es evidente que el personal de enfermería se basa
en los usos generales que, en la aplicación del método científico propio del proceso de atención de
enfermería.
Los registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al
paciente, son por excelencia un medio de comunicación y coordinación entre los profesionales de
salud, su realización correcta permite la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente.
La importancia de los registros clínicos de enfermería con respecto a la calidad y seguridad del
paciente, se demuestra por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), en una
investigación realizada recientemente, menciona que más de la cuarta parte de expedientes de
pacientes cuyas quejas fueron atendidas mediante arbitraje, los registros de enfermería no
cumplieron con lo establecido en la normativa oficial. Este constituye un factor de riesgo para la
seguridad del paciente como soporte documental del proceso de la atención de enfermería, ya que
en ello se refleja tanto las actividades que se realizan al paciente como el intercambio y verificación
de información sobre los cuidados otorgados en aspectos legales. Los registros de enfermería se
deberán apegar alaNorma OficialMexicanaNOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico,publicada
el 15 de octubre del 2012 y la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, “Para la práctica de
enfermería en el sistema nacional de salud, DOF: 02/2013.
Por tal motivo es necesario hacer hincapié en destacar que, los registros clínicos de enfermería son
una importante herramienta que permite documentar, evaluar y evidenciar la calidad de los
cuidados y las mejores prácticas, constituyen un requerimiento básico institucional que refleja
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
5
conocimientos, habilidades, destrezas, pensamiento crítico y analítico, responsabilidad profesional,
actuación y ética profesional, identidad, satisfacción personal y profesional, sentido de pertenencia
a su profesión, misión y visión disciplinaria; con esto demuestra el compromiso y contribuye a
garantizar la calidad de la atención y seguridad del paciente, entre otras contribuciones a la mejora
asistencia clínica y comunitaria en el sistema Nacional de Salud, convirtiendo la atención a un
enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, que fortalezca la salud de la población mexicana.
El panorama obliga a vencer retos paradigmáticos de la profesión, formar parte del cambio, ofrecer
servicios de calidad en la atención otorgada e impulsar las mejores prácticas y registros clínicos con
la finalidad de contribuir a resguardar la seguridad de los pacientes y personas atendidas por el
personal de enfermería; basado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, meta N° 3 “México
con Educación de Calidad”, en esta meta se propone implementar políticas de estado que
“Garanticen el derecho a una educación de calidad para todos los mexicanos”. En el documento se
afirma que se buscara fortalecer la articulación entre niveles educativos y vincularlos con el
quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, para “Generar un capital
humano de calidad”.
En el Programa Sectorial de Salud, en su objetivo 2 refiere asegurar el acceso a servicios de salud
de calidad, referidas: 2.2 Mejorar la calidad de los servicios de salud del sistema nacional de salud,
establecede igualmanera estrategias ylíneas de acción mediante los cuales se enfrentarán los retos
relacionados con la calidad de la atención y seguridad del paciente en los servicios de salud, el Plan
Rector de la Comisión Permanente de Enfermería se alinea a ambas directrices y conforma lo que
serán sus objetivos, estrategias y líneas de acción: Con la finalidad de que enfermería contribuya al
acceso efectivo a los servicios de salud de calidad, sobre la estandarización de los cuidados de
enfermería, en diferentes condiciones de las personas, familias, grupos o comunidades.
Una de las formas sustantivas de estandarización de los cuidados de enfermería ha sido el diseño
de Planes de Cuidados de Enfermería, homogéneos para la atención de los pacientes en el Sistema
Nacionalde Salud. Otra alternativa adicionales incorporar nuevos elementos de carácter normativo.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
6
Con ese propósito se impulsa la acción de desarrollar guías de práctica clínica de enfermería (GPCE)
con la finalidad de continuar en la contribución de disminuir la variabilidad en los cuidados que
otorga el personal de enfermería y a tomar decisiones basadas en la mejor evidencia científica
disponible.
Así mismo, el programa rector de la CPE, en la línea de acción de la estrategia 2.1 Promover la
estandarización la práctica de enfermería con el propósito de disminuir lavariabilidad de lapráctica.
Establece: Promover el desarrollo y aplicación de modelos de atención, planes estandarizados de
cuidado y guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia científica disponible.
Es así, como la Dirección de Enfermería de forma propone como resultado de un trabajo colegiado el
formato de notas y registros clínicos de enfermería, basado este, en el documento publicado por la
Comisión Permanente de Enfermería que se denomina “Lineamento General para la documentación
y evaluación de la implementación de los Planes de Cuidado de Enfermería” y en la estrategia de
“Estandarización del cuidado de enfermería” misma que deberá desarrollarse a través de un plan de
acción establecido por la entidad federativa, instituto u hospital.
Estrategia de implementación
FUENTE: Dirección de Enfermería. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. SS. 2015
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
7
1. Difundir los planes de cuidados de enfermería de forma impresa o electrónica, en cada uno de
los servicios o áreas de aplicación de las unidades de salud de la entidad federativa a través de
dípticos, carteles, tarjeteros, foros, conferencias, pláticas, sesiones clínicas, entre otros.
2. Capacitar al personal de enfermería en la utilización de los planes de cuidados con
recomendaciones de las GPCE.
3. Aplicar e implementar el proceso de la atención de enfermería en sus cinco etapas: Valoración,
diagnósticos de enfermería, planeación de resultados esperados, aplicación de
recomendaciones clave y evaluación de resultados esperados con los planes de cuidados
prioritarios acorde al perfil epidemiológico de cada entidad federativa.
4. Documentar en el formato de notas y registros de enfermería el plan de cuidados y las
recomendaciones de las GPCE aplicadas al paciente.
5. Evaluar el resultado de la aplicación de los planes de cuidados de enfermería basados en
evidencia científica.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
8
MARCO NORMATIVO
Con la finalidad de sustentar la calidad de la atención de los servicios de enfermería y plasmar en un
documento el hacer profesional se menciona la siguiente normatividad vigente que da sustento a
su actuar diario.
1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 4º. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
necesidades para el acceso a los servicios de Salud y establecerá la concurrencia de la
federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que
dispone la fracción XVI del Artículo 73 de esta Constitución.
Artículo 5º. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,
comercio o trabajo que se le acomode, siendo lícitos, el ejercicio de esta libertad solo podrá
vedarse por determinación jurídica, cuando se ataquen los derechos de terceros o por
resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la Ley cuando se ofendan los
derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por
resolución judicial.
La ley determinara en cada estado cuales son las profesiones que necesitan título para su
ejercicio las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de
expedirlo.1
Leyes y Códigos de México, México 2014
2. Ley General de Salud
TITULO CUARTO
RECURSOS HUMANOS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD
Capítulo 1. Profesionales, Técnicos y Auxiliares
Art. 78.- El ejercicio de las profesiones de las actividades técnicas y auxiliares y de las
especialidades para la salud estará sujeto a:
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
9
I. La ley reglamentaria del Artículo 5° constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en
el Distrito Federal;
II. Las bases de coordinación que conforme a la ley se definen entre las autoridades educativas
y las autoridades sanitarias;
III. Las disposiciones de esta ley y de más normas jurídicas aplicables y;
IV. Las leyes que expidan los estados con fundamento en los Artículos 5º y 121 Fracción V, de
la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Articulo 79.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina,
odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología,
optometría, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que
establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos profesionales o
certificados de especializaciónhayansido legalmente expedidos y registrados por las autoridades
educativas competentes.
Diario Oficial de la Federación 17 de Marzo 2015
3. Ley Federal del Trabajo
Principios Generales:
Titulo 3º Condiciones de Trabajo
CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES
Art 56.- Las condiciones de trabajo basadas en principio de igualdad entre mujeres y hombres,
en ningún caso deberán ser inferiores a las fijadas a esta ley y deberán proporcionarles a la
importancia de los servicios e iguales paratrabajos iguales,sinque puedan establecer diferencias
o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, genero, edad, discapacidad,
condición social, condiciones de salud, religión, opiniones preferenciales sexuales, condiciones
de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente
consignadas en esta ley.
Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre del 2012.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
10
4. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, “Para la práctica de enfermería en el sistema
nacional de salud, DOF: 02/2013.
Esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que deberá cumplir el
personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y su objetivo es
establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de
enfermería en los establecimientos de atención medica del sistema nacional de salud, así como
para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con
base a su formación académica.
En el punto N° 5 de esta norma respecto: De la prestación del servicio de Enfermería, aspectos
generales.
5.1 La prestación del servicio de enfermería se realizará en establecimientos para la atención
medica de los sectores público, social y privado del sistema nacional de salud, así como los que
otorgan servicios en forma independiente, según su preparación académica o calificación
requerida y el grado de responsabilidad para la toma de decisiones de acuerdo a lo establecido
en el apartado 6 de esta norma.
5.6 Las autoridades de los establecimientos del sistema nacional de salud, así como los que
presentan sus servicios de forma independiente, deberán utilizar el contenido de esta norma
para definir las estructuras de empleo y servicio correspondiente, a fin de lograr la
homogenización de los diferentes sectores que emplean el personal de enfermería.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
11
OBJETIVO GENERAL
Estandarizar los registros clínicos a través de un formato de notas de enfermería basados en el
proceso de atención de enfermería y documentar el plan de cuidados que implementa el personal
de enfermería en las unidades de salud del segundo y tercer nivel de atención pertenecientes al
Sistema Nacional de Salud.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Proponer un instrumento de carácter normativo para documentar el plan de cuidados de
enfermería con intervenciones basadas en evidencia científica, derivadas de las guías de
práctica clínica.
 Contar con un documento legal sistematizado y organizado para documentar y evidenciar
las intervenciones de enfermería.
 Unificar el lenguaje disciplinar a través de la aplicación del proceso de atención de
enfermería.
 Homologar los registros de enfermería en el segundo y tercer nivel de atención.
 Contribuir a garantizar la calidad de la atención de enfermería.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
12
FORMATO DE NOTAS Y REGISTROS DE ENFERMERÍA
INSTRUCCIONES GENERALES
El formato de notas y registros de enfermería para segundo y tercer nivel de atención está diseñado
para documentar el proceso de atención de enfermería y el plan de cuidados con intervenciones y
recomendaciones basadas en evidencia científica; cuenta con:
1. Espacios para registrar los datos requeridos considerados en el formato.
2. En la hoja frontal de lado superior izquierdo se encuentra el logotipo de la Secretaría de Salud
Federal, al centro se describe la razón social de la Secretaría de Salud, Unidad Estatal de
Enfermería y Nombre de la institución, mismos datos que se anotarán de acuerdo a cada
entidad federativa e institución o unidad hospitalaria en la que se implemente el formato de
notas y registros de enfermería, el plan de cuidados y las recomendaciones de las guías de
práctica clínica de enfermería.
3. El formato está clasificado en dos apartados:
3.1 Formato de valoración inicial de enfermería
3.2 Formato de atención continua y plan de cuidados de enfermería
4. Cada entidad federativa, jurisdicción o unidad de salud de segundo o tercer nivel de atención
deberá adecuar el contenido del formato de notas y registros de enfermería al área de
especialidad sin alterar o invertir las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) ni del
plan de cuidados de Enfermería (PLACE)
5. Las intervenciones de enfermería deberán sustentarse en los planes de cuidados basados en
evidencia científica y en las recomendaciones de las guías de práctica clínica médicas y de
enfermería
6. Anotar nombres completos del personal de enfermería iniciando por nombre, apellido paterno
y materno; no utilizar iniciales.
7. Para dar cumplimiento a las recomendaciones antes referidas, documentar el proceso de
atención de enfermería y elplan de cuidados sedeberá cumplir con las siguientes características:
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
13
 Registrar los datos solicitados en cada rubro con una palomita y con tinta de color acorde
a la normatividad institucional
 Registrar un guion ( --- ) en los espacio que no se utilicen
 No utilizar corrector
 No tachar ni enmendar las notas ni registros
FORMATOS DE ENFERMERÍA
Formato de valoración inicial; En esta, se deberán registrar los datos de habitus exterior,
antecedentes patológicos, signos vitales, valoración gineco-obstetrica, valoración masculina y los
datos clínicos objetivos y subjetivos de la persona, por aparatos y sistemas.
Aparatos y sistemas
Secuencia lógica de preguntas relacionadas con las principales regiones anatómicas del cuerpo:
Sistema cardiorespiratorio.
Sistema Digestivo.
Sistema Urinario.
Sistema Genital Femenino
Sistema Genital Masculino.
Sistema Endocrino.
Sistema Nervioso.
Sistema tegumentario.
Sistema musculo esquelético.
Sistema Hemático y Linfático.
Aspectos Psicológicos, Espirituales, emocionales y Sociales.
El formato de valoración inicial deberá requisitarse al ingreso del paciente a la unidad hospitalaria,
y actualizar la información cada 7 días.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
14
INSTRUCCIONES DE LLENADO
Formato de notas y registros clínicos de enfermería para el segundo y tercer nivel de atención
Hospital: En el encabezado se anota el nombre de cada hospital.
Ejemplo: Hospital General “Dr. Mauro Belaun ZaranTapia” de Cuatlan Morelos
HABITUS EXTERIOR
CONCEPTO DESCRIPCIÓN EJEMPLO
FECHA Anotar con
número arábigo
la fecha de la
valoración
iniciando con día
/ mes/ año.
12 / 03 / 2016
DÍAS DE
ESTANCIA
Anotar con
número arábigo
los días de
estancia en
hospitalización.
1, 31, 40, etc.
SERVICIO Anotarel servicio
donde se
encuentre el
paciente en el
momento de la
valoración.
Urgencias, Choque, Terapia Intensiva; Medicina Interna, etc.
CAMA Anotar con
número arábigo
el número de
cama asignadaal
paciente
130, 3, 450, etc.
NOMBRE DEL
PACIENTE
Anotar el
nombre del
paciente
iniciando con
apellidopaterno,
apellidomaterno
y nombre (s).
Rodríguez Martínez Guadalupe
FECHA DE
NACIMIENTO
Anotar con
número arábigo
la fecha de
nacimiento del
paciente
iniciando con día
/ mes/ año.
22 / 03 / 1969
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
15
EDAD Anotar con
número arábigo
la edad. Para
adultos registrar
años cumplidos,
pediátricos años
/ meses
cumplidos y
neonatos días /
treinta.
Adultos: 30, 50, 48.
Pediátricos: 1/ 12, 1 6/12
Neonatos: 4/ 30
ESCOLARIDAD Anotar el
nombre
completo del
último grado de
estudios.
Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura etc.
IDIOMA Anotar el idioma
con el que se
comunica el
paciente
Español, zapoteco, mixteco, etc.
SEXO Marcar con una
 al sexo que
corresponda
Mujer 
ESTADO CIVIL Anotara el
estado civil que
presente el
paciente en ese
momento
(Soltero, casado)
OCUPACIÓN Anotar la
ocupación que
tenga en ese
momento el
paciente.
Empleado, ama de casa, obrero, albañil, etc.
RELIGIÓN Anotarla religión
que profesa.
Católico
GRUPO
SANGUÍNEO
Anotar el grupo
sanguíneo del
paciente: A, O,
AB, B
A
RH Anotar si es
positivo o
negativo
Positivo
ALERGIAS Marcar con una
 si presenta
alergias y
especificar a que
Si  diclofenaco
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
16
es alérgico:
medicamento,
alimento etc.
CLASIFICACIO
N DEL ESTADO
DE SALUD
Marcar con una

el estado de
salud que
presenta el
paciente al
recibir el turno.
Clasificación del estado de salud
Muy grave Grave Delicado Mejorado
M V N M V N M V N M V N

FOLIO DE
SEGURO
POPULAR
Anotar el foliosi
se cuenta con
seguro popular.
129457779
NO. DE
EXPEDIENTE
Anotar con
números
arábigos el
número de
expediente
45630
ORIENTACIÓN
AL INGRESO
Marcar con una
 en el recuadro
de SI o NO si el
paciente recibió
la orientación
por el personal
de enfermería al
momento de su
ingreso.
SI  NO 
FECHA DE
INGRESO
Anotar con
números
arábigos la fecha
de ingreso del
paciente
iniciando con
día/mes/ año
22 / 01 / 2016
HORA DE
INGRESO
Anotar con
número arábigo
la hora (hr.) de
ingreso
utilizando el
horario de 24
horas
10:00 hr. 14:00 hr.
20:00 hr. 24:00 hr.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
17
DIAGNÓSTICO
MÉDICO
Anotar el
diagnóstico
médico de
acuerdo la
historia clínica
médica. En caso
de sermás de un
diagnóstico
separarlo con
una diagonal (/)
Apendicetomía/sepsis abdominal
NOMBRE DEL
RESPONSABLE
Registrar el
nombre de la
persona que
autoriza el
ingreso del
paciente
ANTECEDENTE
S
PATOLÓGICOS
Señalar con  la
o lasalteraciones
de salud que
padezca o haya
padecido la
persona o
familiares
cercanos, como:
padres o
hermanos, tal
como se muestra
en el ejemplo, y
especificar la
patología que
presente o haya
presentado.
Así mismo,
marcar SI o NO,
cuenta con
piezas dentales
completas y
marcar SI o NO
enel caso de que
el paciente
presente caries
dental, y en
números
arábigos
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
18
registrardía,mes
y año de la
última revisión
dental.
En esquema de
vacunación
registrar si
cuenta con
esquema
completo,
incompleto o
desconoce.
En otros deberá
anotar alguna
alteración de
salud que haya
padecido él o
familiares
cercanos que no
esté considerada
en el listado de
antecedentes
patológicos.
En caso de que el
paciente se
encuentre
inconsciente y
sin familiares,
anotarlo en este
espacio.
SIGNOS
VITALES
Registrar las
cifras en
números
arábigos de los
signos vitales,
incluyendo:
Presión venosa
central: P.V.C,
Saturación
parcial de
oxigeno: SpO2,
Glicemia capilar.
En Otros,
registrar algún
PRESIÓN ARTERIAL 120/60
TEMPERATURA 38°C
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
19
dato de
importanciapara
el paciente
VALORACIÓN
GINECO-
OBSTETRICA
De acuerdo a la
información
solicitada:
Señalar con
palomeo  en
los recuadros
correspondiente
s, con númeroso
registrar la
información
solicitada, tal
como se muestra
enel ejemplo.En
el ciclo
menstrual
registrar los días
de duración del
periodo/interval
o de tiempo.
En el espacio de
menarca,
menopausia y
climaterio
registrar la edad
de inicio. Gesta,
Parto, Cesárea y
aborto, registrar
el número, IVSA:
registrar la edad
de inicio, en uso
de métodos
anticonceptivos
y terapia
hormonal,
anotar SI o NO y
especificara cuál
se refiere.
Prueba de
Papanicolaou y
exploración de
mama anotar en
números
PARTO
2
CESAREA
1
USO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVOS:
(T) de cobre
TERAPIA HORMONAL:
______
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
20
arábigos, día,
mesyañoenque
se realiza.
VALORACIÓN
MASCULINA
De acuerdo a la
información
solicitada:
Señalar con
palomeo  en
los recuadros
correspondiente
s, de SI o NO, e
los casos de
circuición,
criptorquidia,
uso de métodos
anticonceptivos
y eyaculación
precoz, registrar
SI o NO, y
especificar día,
mesy año,en los
casos de
exploración
testicular,
antígeno
prostático
especifico y
examen
prostático por
rectos,enel caso
IVSA, registrar la
edad de inicio
con números o
registrar la
información
solicitada, tal
como se muestra
en el ejemplo.
CIRCUNCISIÓN : SI  NO
IVSA 16 años
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
21
VALORACIÓN
POR
APARATOS Y
SISTEMAS
Señalar con palomeo en la valoración inicial de enfermería los datos objetivos y
subjetivos (signos y síntomas) que presente el paciente al momento del ingreso
hospitalario POR APARATOS Y SISTEMAS.
En el recuadrode “OTRO”, registrarlos signos y síntomas que no fueron considerados.
Señalarcon palomeolosaspectospsicológicos,espirituales,emocionalesysociales,que
sean identificados en el momento de la valoración de enfermería, a través del
interrogatorio y la observación.
NOMBRE
COMPLETO Y
FIRMA
Registrarcon letra legible en cada uno de los turnos matutino, vespertino y nocturno:
El nombre del personal de enfermeríaresponsable,jefe de servicio ojefe de enfermería
y supervisión (en caso de hospitales de 60 camas) iniciando por el nombre, apellido
paterno y apellido materno.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
22
VALORACIÓN INICIAL POR APARATOS Y SISTEMAS
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
23
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
24
Formato de atención continua y plan de cuidados de enfermería. En esta, se deberán registrar los
datos de habitus exterior cada 24 horas con lamisma instrucción de llenado que la valoración inicial.
Cada uno de los tres turnos requisará desde la clasificación del estado de salud de la persona para
mantener presente la información en todo momento.
Hospital: En el encabezado se anota el nombre de cada hospital.
Ejemplo: Hospital General “Dr. Mauro Belaun ZaranTapia” de Cuatlán Morelos
HABITUS EXTERIOR
CONCEPTO DESCRIPCIÓN EJEMPLO
FECHA Anotar con
número arábigo
la fecha de la
valoración
iniciandocondía
/ mes/ año.
12 / 03 / 2016
DÍAS DE
ESTANCIA
Anotar con
número arábigo
los días de
estancia en
hospitalización.
1, 31, 40, etc.
SERVICIO Anotar el
servicio donde
se encuentre el
paciente en el
momento de la
valoración.
Urgencias, Choque, Terapia Intensiva, Medicina Interna, etc.
CAMA Anotar con
número arábigo
el número de
cama asignada
al paciente
130, 3, 450, etc.
NOMBRE DEL
PACIENTE
Anotar el
nombre del
paciente
iniciando con
apellido
paterno,
apellido
materno y
nombre (s).
Rodríguez Martínez Guadalupe
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
25
FECHA DE
NACIMIENTO
Anotar con
número arábigo
la fecha de
nacimiento del
paciente
iniciandocondía
/ mes/ año.
22 / 03 / 1969
EDAD Anotar con
número arábigo
la edad. Para
adultos registrar
años cumplidos,
pediátricos años
/ meses
cumplidos y
neonatos días /
treinta.
Adultos: 30, 50, 48.
Pediátricos: 1/ 12, 1 6/12
Neonatos: 4/ 30
ESCOLARIDAD Anotar el
nombre
completo del
último grado de
estudios.
Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura, etc.
IDIOMA Anotarel idioma
con que se
comunica el
paciente
Español, zapoteco, mixteco, etc.
SEXO Marcar con una
 al sexo que
corresponda
Mujer 
CLASIFICACIÓN
DEL ESTADO
DE SALUD
Marcar con  en el cuadro del turno correspondiente y acorde a la clasificación, el
estado de salud que presenta la persona. Tal como se ejemplifica.
Clasificación del Estado de Salud
Muy grave Grave Delicado Mejorado
M V N M V N M V N M V N

ESTADO CIVIL Anotar el estado
civil que
presente el
paciente en ese
momento
(Soltero, casado)
OCUPACIÓN Anotar la
ocupación que
tenga en ese
Empleado, ama de casa, obrero, albañil, etc.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
26
momento el
paciente.
RELIGIÓN Anotar la
religión que
profesa
(católico,
mormón,
cristiano,
adventista,etc.)
Católico
PROCEDENCIA Anotar su lugar
de residencia
Ciudad de Oaxaca
GRUPO
SANGUÍNEO
Anotar el grupo
sanguíneo del
paciente, A, O,
AB, B
A
RH Anotar si es
positivo o
negativo
Positivo
ALERGIAS Marcar con una
 si presenta
alergias y
especificaraqué
es alérgico:
medicamento,
alimento etc.
Si  diclofenaco
FOLIO DE
SEGURO
POPULAR
Anotar el folio si
se cuenta con
seguro- popular
129457779
NO. DE
EXPEDIENTE
Anotar con
números
arábigos el
número de
expediente
45630
NOMBRE DEL
RESPONSABLE
Registrar el
nombre de la
persona que
autoriza el
ingreso del
paciente
ORIENTACIÓN
AL INGRESO
Marcar con una
 en el
recuadro de SI o
NO el paciente
SI  NO
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
27
recibió la
orientación del
personal de
enfermería al
momento de su
ingreso.
FECHA DE
INGRESO
Anotar con
números
arábigoslafecha
de ingreso del
paciente
iniciando con
día/mes/ año
22 / 01 / 2016
HORA DE
INGRESO
Anotar con
número arábigo
la hora (hr.) de
ingreso
utilizando el
horario de 24
horas
10:00 hr. 14:00 hr.
20:00 hr. 24:00 hr.
DIAGNÓSTICO
MÉDICO
Anotar el
diagnóstico
médico de
acuerdo a hla
historia clínica
médica. En caso
de sermásde un
diagnóstico
separarlo con
una diagonal (/)
Apendicetomía/sepsis abdominal
CONSTANTES
VITALES
Señalar con
puntos en la
escala las cifras
obtenidas como
resultado de la
medición de la
temperatura y
frecuencia
cardiaca y correr
la gráfica por
turno.
Utilizar tinta de
colorazul parala
gráfica de
frecuencia
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
28
cardiaca y tinta
colorrojapara la
gráfica de
temperatura.
PRESIÓN
ARTERIAL
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras de la
presión arterial
en (mm/Hg) que
presente la
persona, utilizar
tinta de color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
Presión arterial 110/65
PRESION
ARTERIAL
MEDIA
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras de la
presión arterial
media en
(mm/Hg) que
presente la
persona,encaso
de estar
monitorizado y
contar con los
medios
invasivos que lo
permitan,
utilizar tinta de
color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
Presión arterial media 65 mm/Hg
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
29
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras de la
frecuencia
respiratoria que
presente la
persona, utilizar
tinta de color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
Frecuencia respiratoria 15
OXIMETRÍA DE
PULSO
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras de la
saturación de
oxigeno (SatO2)
que presente la
persona,encaso
de estar
monitorizado y
contar con el
equipo médico
que lo permitan,
utilizar tinta de
color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
Oximetría de pulso 92
LLENADO
CAPILAR
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras
obtenidas del
llenado capilar
Llenado capilar 3”
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
30
en segundos,
utilizar tinta de
color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
PRESION
VENOSA
CENTRAL (PVC)
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras
obtenidas de la
PVC, utilizar
tinta de color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
Presiónvenosa central 16
GLICEMIA
CAPILAR
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno,
las cifras
obtenidas de la
glicemia capilar,
utilizar tinta de
color
correspondiente
al turno.
En caso de no
utilizar el
espacio, colocar
un guion.
Glicemia capilar 60
TALLA Anotar en el
recuadro de
TALLA, la cifra
obtenida en
metros (mts).
En caso de no
obtener la cifra
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
31
por algún
inconveniente
propio del
paciente colocar
un guion y
registrar la cifra
en cuanto sea
posible.
PESO Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno
la cifra obtenida
en kilogramos.
En caso de no
obtener la cifra
por algún
inconveniente
propio del
paciente colocar
un guion y
registrar el dato
en cuanto sea
posible.
IMC Anotar en el
recuadro de
IMC, la cifra
obtenida,
resultado del
cálculo entre
peso y talla.
En caso de no
obtener la cifra
por algún
inconveniente
propio del
paciente colocar
un guion y
registrar el dato
en cuanto sea
posible.
PERIMETRO
CEFÁLICO
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
32
la cifra obtenida
de la medición
en centímetros
(cm).
En caso de no
obtener la cifra
por algún
inconveniente
propio del
paciente colocar
un guion y
registrar el dato
en cuanto sea
posible.
PERIMETRO
ABDOMINAL
Anotar en el
recuadro que
corresponda al
horario y turno
la cifra obtenida
de la medición
del abdomen en
centímetros
(cm).
En caso de no
obtener la cifra
por algún
inconveniente
propio del
paciente colocar
un guion y
registrar el dato
en cuanto sea
posible.
MONITOREO
DE SIGNOS
VITALES
Anotarhorarioy
signosvitales
monitorizadosa
pacientesque
requieran
control estricto
de losmismos(
cada 15 o 30
minutos,según
su estadode
salud)
Ejemplo:De acuerdo a la NOM -007-SSA2-2016, para la atenciónde
la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona
recién nacida; en caso de pacientes con puerperio inmediato.
HORA TEMP PULSO T/A RESP SPO2
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
33
OTRAS
MEDICIONES
Anotar otras
mediciones que
se requiera
documentar y
dar seguimiento
Perímetro torácico
REACTIVIDAD
PUPILAR
Anotarel resultadode lavaloraciónde lareactividadpupilarde ambosojos,observando
forma, posición y tamaño, ejemplo:
Isocórica: Pupilas de igual tamaño.
Midriasis: Dilatación/aumento del tamaño pupilar
Miosis: Disminución del tamaño pupilar
Anisocoria: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas.
Arefléxica: Falta de reflejos.
ESTADO DE
CONCIENCIA
(ESCALA DE
GLASGOW)
Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida como
resultado de la valoración del estado de conciencia en sus tres grupos:
Aperturade ojossobre 4 puntos,
Respuestaverbal sobre 5y la
Respuestamotorasobre 6,
siendolapuntuaciónmáximaynormal 15 y la mínima3
ESCALA DE COMA DE GLASGOW
RESPUESTA PUNTAJE
ABRIR LOS OJOS:
- Espontáneamente 4
- Cuando se ordena (bebé: con
ruido/voz)
3
- Con dolor 2
- No responde 1
RESPUESTA VERBAL:
- Orientado (bebé balbucea) 5
- Contuso (bebé: irritable) 4
- Inapropiado ( bebé: llanto ante el
dolor)
3
- Incomprensible (bebé: gruñidos) 2
- No responde 1
RESPUESTA MOTORA:
- Obedece ordenes (bebé: espontaneo ) 6
Localiza el dolor 5
- Se retira ante el dolor 4
Flexión anómala 3
- Extensión anómala 2
- No responde 1
Este espacioNOpermaneceráenblanco.
RIESGO DE
CAÍDAS
Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno de la cifra obtenida como
resultado de la valoración del riesgo de sufrir caída.
La escala a utilizar dependerá de la decisión de la institución o unidad de salud.
Una opción puede ser la de Downton:
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
34
Este espacio NO permanecerá en blanco.
RIESGO DE
ÚLCERAS POR
PRESIÓN
Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno de la cifra obtenida como
resultado de la valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión.
La escala a utilizar dependerá de la decisión de la unidad de salud.
Algunas opciones son: Escala de Braden o Norton como las más utilizadas y efectivas
para la predicción de riesgos.
ESCALA DE BRADEN
Escala de valoraciónde riesgode úlcerasporpresión
PERCEPCIÓN
SENSORIAL
Completamente
Limitada (1).
Muy limitada (2). Ligeramente
Limitada (3).
Sin limitaciones (4)
Exposición a la
humedad.
Constante humedad (1). A menudo (2). Ocasionalmente
Húmeda (3).
Raramente Húmeda (4).
Actividad Encamado (1). En silla (2). Deambula
Ocasionalmente (3).
Deambula
frecuentemente (4).
Movilidad. Completamente inmóvil
(1).
Muy limitada (2). Ligeramente limitada
(3).
Sin limitaciones (4).
Nutrición. Muy Pobre (1). Probablemente
Inadecuada (2).
Adecuada (3). Excelente (4).
Roce y peligro
de lesiones.
Problema (1).
Requiere moderada y
máxima asistencia.
Problema potencial (2).
Se mueve muy débilmente o requiere de
mínima asistencia.
No existe problema
aparente (3).
CLASIFICACIÓN DE RIESGO:
 ALTO RIESGO: Puntuación Total <12.
 RIESGO MODERADA: PuntuaciónTotal 13- 14.
 RIESGO BAJO: PuntuaciónTotal 15-16 si es menor de 75 años.
Puntuación Total:15–18 si es mayor o igual de 75 años.
Este espacio NO permanecerá en blanco.
ESCALA DEL
DOLOR
Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida como
resultado de la valoración de dolor.
La escala a utilizar dependerá de la decisión de la unidad de salud.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
35
Algunas opciones son: Escala Visual Análoga (EVA), Escala numérica (EN), Escala
categórica(EC),Escala visual analógicade intensidad,Escalavisual analógicade mejora,
entre otras.
Sin dolor Máximo dolor
0 1 2 ------- 8 9 10
S/D ------- MD
ESCALA DE
FLEBITIS
Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida como
resultado de la valoración de signos clínicos de flebitis.
La escala a utilizar dependerá de la decisión de la unidad de salud.
En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion.
INS: Infusion Nurses Society
GRADO CRITERIOCLINICO
0 No hay síntomas
1 Eritema enelsitio deinsercióncono sindolor.
2 Dolor en elsitiode insercióncon eritema o edema.
3 Dolor en elsitiode insercióncon eritema o edema. Formaciónde veta y cordón
venoso palpable.
4 Dolor en elsitiode insercióncon eritema o edema. Formaciónde veta y cordón
venoso palpable>2.5cm. Drenajepurulento.
VALORACIÓN
POR
APARATOS Y
SISTEMAS
Registrarpor turnoenel recuadro el aparatoo sistemaalteradoydescribirenlaslíneas
correspondientes los datos objetivos y subjetivos.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
36
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
CONCEPTO DESCRIPCIÓN EJEMPLO
HORA Anotar la hora de elaboración de
diagnósticos de enfermería, utilizando
horario de 24:00 hrs.
2:00 hrs., 15:00 hrs., 23:00 hrs., etc.
DIAGNOSTICOS DE
ENFERMERIA:
TURNO MATUTINO,
VESPERTINO Y
NOCTURNO
Anotarenel recuadroque corresponda
al turno el o los diagnósticos de
Enfermeríareales,de riesgoode salud,
que expresenlaconclusiónclínicade la
condición de salud de la persona.
Este espacio NO permanecerá en
blanco.
RESULTADOS
ESPERADOS
Anotar el resultado que se espera
lograr para satisfacer la(s)
necesidad(es)de saludreales,deriesgo
en coordinación con la persona
enferma o familiar responsable o
corresponsable.
El verbo que determine la acción del
resultado deberá estar redactado en
infinitivo.
Este espacio NO permanecerá en
blanco.
Estabilizar la glicemia.
Mantener signos vitales en cifras
normales
HORA Anotar la hora de implementación de intervenciones o recomendacionesde
enfermería de la guía de práctica clínica de enfermería
VALORACIÓNPORAPARATOS Y SISTEMAS
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
37
INTERVENCIONES Y/O
RECOMENDACIONES
GPC DE ENFERMERÍA
Anotar las intervenciones o recomendaciones del plan de cuidados de
enfermeríaque correspondanalacondiciónde saludde la persona enferma.
Así mismo, deberá considerar aplicar recomendaciones prioritarias y de alta
gradación de las guías de práctica clínica no consideradas en el protocolo de
plan de cuidados de enfermería y que estén dirigidas a la resolución de
factores relacionados o causales de los diagnósticos de enfermería.
 Nota: en el caso de pacientes, en donde interviene más de una
enfermera, durante su proceso de atención en un mismo turno, se
debe registrar el nombre completo de la enfermera que elabora el
plan de cuidados. Ejemplo: en el manejo de la paciente obstétrica.
OTRAS
INTERVENCIONES:
Marcar con  en el cuadro del turno correspondiente el cuidado de
enfermeríaotorgadoenlossiguientesproblemasde saludinterdependientes.
Prevención de caídas
Prevenciónde úlcerasporpresión:registrarlahoraenque realizaloscambios
posturales
Cuidado de las heridas
Cuidado de accesos vasculares
Oxigenoterapia:Sistemasy/odispositivos agregarel termino,enel espaciode
otros, anotar el número de tubo endotraqueal colocado al paciente.
Sonda nasogástrica
Sonda vesical
Características de la orina
TERAPIA
INTRAVENOSA
Anotar en el recuadro correspondiente al turno los datos solicitados sobre:
No. : número cronológico que corresponde a la solución a infundir
Soluciones/NPT/Elementos Sanguíneos/Electrolitos: Registrar el tipo de
soluciones, NPT,elementossanguíneosy/oelectrolitos, ainfundir, así mismo
la cantidad en mililitros.
Duración: horas en las que deberá infundir la solución
Inicio: hora que inicia la infusión de la solución
Término: hora que deberá terminar la infusión de la solución
ml/hr: cantidad de mililitros infundidos en una hora
La anotación deberá ser con el color de tinta correspondiente al turno.
En casode que lasolucióncontinúe enel siguienteturno,solamentese deberá
monitorearlascondicionesde lasolución,el catétery losmililitrosinfundidos
por hora.
MEDICACIÓN Anotar en el recuadro correspondiente al turno los datos solicitados sobre:
Nombre genéricodel medicamentosin abreviaturasycon tinta de colorazul,
los antibióticos con tinta roja y entre paréntesis los días de esquema
terapéutico.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
38
En caso de ser suspendido algún medicamento se anotará la palabra
“Suspendido” en el rubro del turno (matutino, vespertino y nocturno)
Dosis:anotar lacantidadprescritaacorde a la presentacióndel medicamento,
como ml.,mg.,mcg., entre otros y cantidaden mililitros(ml) enque se diluye
el medicamento si fuera el caso.
Frecuencia: anotar cada cuantas horas esta prescrita la medicación.
Vía: Anotar la vía de ministración: Intravenosos (IV), Intramuscular (IM), Vía
oral (VO), Subcutánea (SC), Vía Rectal (VR), entre otras
Horarios por turno:
De acuerdoal horariode ministraciónse deberáanotarlahorade prescripción
y bolearlahorade ministraciónconel colorde tintacorrespondiente al turno.
Cuandoel medicamentonose ministre,se deberácolocarsobre elhorariouna
diagonal con el color de tinta correspondiente al turno.
MONITORIZACIÓN
NUTRIMENTAL Y
LÍQUIDOS VÍA ORAL
Describirconlápizy por turno,el tipode dietaprescrita,ejemplo:hiposódica,
hipoalergénica, entre otros, o fórmula láctea si así fuera el caso.
En el espacioenblanco:anotar con el colorde tinta correspondiente al turno
los alimentos consumidos en cantidad.
En observaciones: anotar algún tipo de respuesta a la alimentación que haya
presentado la persona.
INGRESOS/EGRESOS
INGRESOS
Anotaren el recuadrocorrespondiente al turnolosdatossolicitadossobre los
ingresos del paciente, en mililitros.
Vía oral
Soluciones parenterales
Sondas
Medicamentos
Elementos sanguíneos
NPT
Otros
Total por hora: anotar la cantidad en mililitros (ml) suministradosal paciente
ya sea vía oral o parenteral.
EGRESOS Anotaren el recuadro correspondiente al turnolosdatossolicitados sobre los
egresos del paciente en mililitros:
Uresis
Evacuaciones
Sangrado
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
39
Perdidas insensibles
Vómito
Drenajes
Succión
Otros
Total por hora: anotar la cantidad en mililitros(ml) que egresola persona ya
sea vía oral o parenteral.
En casoque el paciente norequieracontrol estrictode líquidosparael registro
de las micciones y evacuaciones colocar en el recuadro el número de
evacuaciones o micciones hechas durante el turno.
BALANCE TOTAL POR
TURNO
Ingresos:registrarlacantidadde ingresostotal enmililitroscorrespondientea
cada turno
Egresos: registrar la cantidad de egresos en mililitros correspondiente a cada
turno
Balance: es el total de la resta en ml. entre los ingresos y egresosde líquidos
de la personadurante el turno,registrandosi es positivo, negativo o neutro.
Diuresisparcial:registrarenel recuadrolacantidadde egresosenmililitrosde
diuresis por turno.
Gasto fecal: registraren el recuadro la cantidad de evacuacionesenmililitros
por turno.
BALANCE DE LÍQUIDOS
EN 24 HORAS
Es el total de la resta en ml. entre los ingresos y egresos de líquidos de la
persona en 24 horas, registrando si es positivo, negativo.
ESTUDIOS DE
LABORATORIO Y
GABINETE
Anotarenel recuadrocorrespondienteacadaturno, el estudiode laboratorio
o gabinete realizado a la persona hospitalizada.
+Estudios
Ejemplo
Exámenes de Laboratorio
BHC, QS, EGO, etc.
Estudios de diagnóstico por imagen
Rx, USG, TAC, etc.
Gasometría
PH, Electrolitos, SO2
Interconsulta
Medicina Interna, Nutrición, etc.
Otros
Toma de biopsia
Interconsulta: anotar en este rubro el tipo de interconsulta realizada.
Podrá anotar también si aún está pendiente de llevarse a cabo.
Otros: anotar algún estudio no enlistado en el recuadro.
EVALUACIONDE LOS
RESULTADOS
OBTENIDOS
Anotar en los recuadros correspondientes y con el color de tinta
correspondiente al turno:
Hora: especificar la hora en la que se realiza la conclusión de la evaluación.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
40
En lacolumnade turno(matutino,vespertinoonocturno) narrarlaevaluación
de la respuesta humana y los resultados obtenidos con la implementación y
continuidad del plan de cuidados a la persona enferma hospitalizada;
Comparar por turno el resultadoobtenidoconel resultadoesperadoatravés
de las características definitorias y los factores relacionados de los
diagnósticos de enfermería.
La narración deberá ser precisa y específica, de tal forma que se permita
observar la diferencia.
Este espaciodeberáserrequisitadoal finalizarcadaturnoy hacer enlace para
dar continuidad al cuidado de enfermería.
NO deberá estar en blanco.
CÓDIGOSDEL
(CMGPC) DE LAS GPCE
APLICADAS
Anotarel númeroclasificador de lasGPCEenel CatálogoMaestrode Guías de
Práctica Clínica (CMGPC) de las guías de enfermería o médicas utilizadas.
La utilización esen el sentido estricto de las recomendaciones de enfermería
aplicadas a la práctica diaria para la atención de la persona, familia, grupo o
comunidad.
Para ello cada unidad y servicio deberá contar con:
1. El catálogo de planes de cuidados con intervenciones de enfermería
basadas en evidencia científica completo;
2. Catálogo maestro de guías de práctica clínica de CENETEC y;
3. El listado de GPCE completo y actualizado.
CODIGOS DEL
(CMGPC) DE LAS
GPCE APLICADAS
IMSS-690-13 SS-742-15
PLAN DE ALTA /
RECOMENDACIONES
DE AUTOCUIDADO
Al alta hospitalariade lapersona,el personalde enfermeríaresponsablede la
atención y cuidado deberá anotar en los recuadros correspondiente a las
intervencionesde enfermería,lasrecomendacionesespecíficasde enseñanza,
educación o promoción que se le dan al paciente, familiar y tutor
corresponsable del cuidado de la persona enferma, tales como las que se
describen en el siguiente cuadro:
Ejemplo:
Signos y síntomas dealerta que ponen enriesgo la
vida
Sangrado,hipoglucemia, dolor, etc.
Ministraciónde medicamentos y reacciones adversas Eritema, dificultad respiratoria,etc.
Control de citas Indicar fecha, hora y servicio dela próxima cita.
Tipo de dieta Indicar alimentos permitidos y prohibidos.
Manejo correctode procedimientos
Cuidado dela herida, decatéter,cambios de
posición.
Hábitos higiénicos Baño, cambio deropa, etc.
Ejercicio/recreación Deambulación
Ejercer sus valores y creencias Cuestiones religiosas
Ministraciónde medicamentosyreaccionesadversas:Informar,educar y dar
entrenamiento previo de tal manera que, cuando el paciente se vaya a su
domicilio tanto él como su cuidador estén en condiciones de manejar
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
41
correctamente los diferentes procedimientos que requiere tales como:
oxígenodomiciliario,sondavesical ode gastrostomíaa permanencia,diálisis,
cuidados de la herida, entre otros. Cuidados paliativos: manejo del dolor,
control del temor, el miedo y la ansiedad, cuidados a la piel, entre otros.
Control de citas:Comunicarenforma oportunaycon lenguaje claroypreciso,
confirmando el entendimiento y comprensión de las recomendaciones del
paciente y cuidador principal y haciendo hincapié de sus citas programadas
Tipo de dieta: Instruir que deberá dar seguimiento a su dieta indicada,
tomandoencuenta:consumobalanceado,higiene,conservaciónyhorariode
alimentación acorde a sus condiciones y necesidades de salud.
Manejo correcto de procedimientos: Instruir al paciente, familiar o tutor de
manejar correctamente los diferentes procedimientos que requiere tales
como: oxígeno domiciliario, sonda vesical o de gastrostomía a permanencia,
diálisis, cuidados de la herida, entre otros.
Hábitos higiénicos: Concientizar al paciente, familia o tutor que es
indispensable la higiene personal, medio donde se desarrolla y de los
alimentos que consume.
Ambiente: propiciar un ambiente doméstico, laboral y social sano libre de
riesgosparamovilización,asítambiénrecomendarlaventilacióne iluminación
de la vivienda para contribuir a la pronta recuperación.
Ejercicio/recreación: Informar acerca de los períodos de reposo, prácticas
recreativas y del fortalecimiento de las relaciones familiares, amistosas y
condiciones para la práctica sexual. Organización ambulatoria con programa
de ejercicios pasivos o activos, tratamiento de fisioterapia, entre otras.
Ejercer sus valores y creencias: Orientar al paciente, familia o tutor sobre la
expresiónde lareligiosidad,sensacióndel bienestarhumano,respetando sus
valores y creencias.
Otros: se podrán anotar los que no estén considerados en el recuadro.
Las anotacionesdel plande altaseráncon el colorde tinta correspondienteal
turno.
HORA DE EGRESO Anotar la hora en la que egresa la persona a su domicilio
NOMBRE Y FIRMA DEL
FAMILIAR Y/O
PACIENTE
Solicitar al familiar anote su nombre y firma o en su caso huella digital, para
constatar que han recibido la información de las recomendaciones de
autocuidado a llevar acabo en el hogar.
NOMBRE COMPLETO
Y FIRMA
Registrar con letra legible en cada uno de los turnos matutino, vespertino y
nocturno:
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
42
El nombre del personal de enfermería responsable, jefe de servicio o jefe de
enfermeríaysupervisión (encasode hospitalesde 60 camas) iniciandoporel
nombre, apellido paterno y apellido materno.
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ann Marriner Tomey y Martha Raile Alligood, (2007). “Modelos y Teorías en Enfermería”.
Edit Elsevier Mosby
2. T.H.Herdman y S. Kamitsuru (2014)”. Diagnósticos Enfermeros definiciones y clasificación
2015-2017. Edit Elsevier Mosby.
3. Lucena de Cordero G. Lineamiento para la elaboración de los registros clínicos de las
prácticas clínicas del programa de enfermería del Decanato de Medicina de la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Biblioteca “Las Casas” 2008 4(3) http://www.index-f.
com/lascasas/documentos/lc0349.php
4. Comisión Permanente de Enfermería, Secretaria de Salud (2013) “Lineamiento General para
la documentación y evaluación de la implementación de los planes de cuidados de
enfermería”
5. Lineamiento General Para la Elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería. Primera
Edición, enero de 2011. ISBN 978-607-460- 187-9. D.R. © Secretaría de Salud. Subsecretaría
de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y Educación en
Salud. Dirección de Enfermería. Comisión Permanente de Enfermería
6. NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico publicada el 15 de octubre de 2012. Estados
Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud
7. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, “Para la práctica de enfermería en el sistema
nacional de salud, dof: 02/2013
8. Catálogo Nacional de Planes de Cuidados Estandarizados de Enfermería. Primera edición:
ISBN: 978-607-460-218-0. D.R. © Secretaría de Salud 2012. Subsecretaría de Integración y
Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Dirección de
Enfermería.
9. José Luis Cobos Serrano. Impacto de la implementación de una metodología normalizada y
un sistema de registro de información de cuidados de enfermería, en la calidad asistencial.
Universidad Complutense de Madrid. Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Po
dología. Registro ISSN: 1989-5305
10. Protocolo de Prevención de Caídas. ISBN: 978-607-460-163-3. Primera Edición: Enero de
2010. D.R. © 2010 Secretaría de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
44
Salud. Dirección General de Cali- dad y Educación en Salud. Dirección de Enfermería.
Comisión Permanente de Enfermería
11. Leyes y Códigos de México, México 2014
12. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
13. Plan Sectorial de Salud 2013-2018
14. Diario Oficial de la Federación 17 de Marzo 2015
15. Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre del 2012.
16. Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC – Página 29 - 31
17. https://books.google.com/books?isbn=1456236105
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
45
AUTORIZACIÓN:
Dra. AD Juana JiménezSánchez
Directorade Enfermería
COORDINACIÓNDEL PROYECTO:
Mtra. María de JesúsPososGonzález
CoordinadoraNormativa
Direcciónde Enfermería
PARTICIPANTES
1. M.E Octaviana Guevara Verdejo
Coordinadora de Places y Guías de Prácticas Clínicas, Servicio de Salud de Morelos
2. T.T.E.N.A.V.SSN.E.T.ASE. Jazmín Ruth Domínguez Morales
Asignada al departamento de los Servicios de Enfermería de la Dirección General Adjunta de
Sanidad Naval de la Secretaria de Marina
3. L.E.O Alejandra López Duran.
Supervisora Estatal del Segundo Nivel de Atención, Secretaria de Salud, Edo. Michoacán
4. T.T.E.FRAG.SSN.ET.ETICC. Vania Haide Rosas Sánchez
Asignada a la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval de la Secretaria de Marina
5. M.C.E Irma Solís Iraburo
Encargada de Despacho de la Dirección Estatal de Enfermería del Estado de Aguascalientes,
Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes
6. M.A.H María del Carmen Toledo Cruz
Coordinadora de Prestación del Cuidado en Unidades Hospitalarias, Servicios de Salud de
Oaxaca
7. L.E Dalia Guadalupe Ramírez Nava
Coordinadora de Clínica de Heridas y estomas del Instituto de Salud del Estado de México
8. L.E.O Teresita de Jesús Mendoza Montes de Oca
Coordinadora de Hospitales Municipales del Instituto de Salud del Estado de México
9. E.E.A.E.C Nancy Montserrat Alcantar Chaires
Operativa del Servicio de Medicina Interna y Encargada de elaboración PLACE Hospital
General Villa, Secretaria de Salud del D.F
10. L.E. Marisol López Ramírez
SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD
DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD
DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA
COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA
46
Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Iztacalco de la Secretaria de Salud
del D.F.
11. M.A.H Elvia Guadalupe de la Rosa Martínez
Supervisora de área normativa, Secretaria de Salud del Distrito Federal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosinshala
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
Griselda Medina
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
Rosario Mocarro
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
Victor Eduardo Ramos Ramos
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
NANDA
NANDANANDA
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacabrasan20
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
DiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríADiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríASandra Zapata
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Carmen Alba Moratilla
 
Marco Legal Administración de Medicamentos
Marco Legal Administración de MedicamentosMarco Legal Administración de Medicamentos
Marco Legal Administración de Medicamentosevidenciaterapeutica.com
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
EstefanyHurtado3
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaXinitap Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Modelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de EnfermeríaModelos de atención de Enfermería
Modelos de atención de Enfermería
 
Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería Guia de valoración hoja de enfermería
Guia de valoración hoja de enfermería
 
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUDImplicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
Implicaciones legales en enfermeria - CICAT-SALUD
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
La gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermerosLa gestión de los cuidados enfermeros
La gestión de los cuidados enfermeros
 
Calculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermeríaCalculo de personal de enfermería
Calculo de personal de enfermería
 
Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia Enfermería basada en evidencia
Enfermería basada en evidencia
 
Metodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACE
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
 
NANDA
NANDANANDA
NANDA
 
Pae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiacaPae de insuficiencia cardiaca
Pae de insuficiencia cardiaca
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
DiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríADiagnóStico De EnfermeríA
DiagnóStico De EnfermeríA
 
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
Unidad de enfermeria deterioro de la integridad cutanea (ue dic)
 
Marco Legal Administración de Medicamentos
Marco Legal Administración de MedicamentosMarco Legal Administración de Medicamentos
Marco Legal Administración de Medicamentos
 
Indicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermeríaIndicadores de calidad de enfermería
Indicadores de calidad de enfermería
 
Tipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de camaTipos de tendidos de cama
Tipos de tendidos de cama
 

Similar a Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel

Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Nelly Garcia Correa
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
Nelly Garcia Correa
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Moka Edrelval Edrelval
 
306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesionalYolanda Fraga
 
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdflineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
ANAIRODRIGUEZ11
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceComle Filial Puebla
 
Doc auditoria
Doc auditoriaDoc auditoria
Doc auditoria
Daniells Jimenez
 
Norma auditoria (7)
Norma auditoria (7)Norma auditoria (7)
Norma auditoria (7)
roberto bendezu
 
Doc auditoria
Doc auditoriaDoc auditoria
Doc auditoria
Miguel Pinzon
 
9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf
9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf
9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf
Daniela Flores Góngora
 
Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012
Heraldo Alexander Poma Torres
 
Infecciones y seguridad
Infecciones y seguridadInfecciones y seguridad
Infecciones y seguridad
CECY50
 
6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...
6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...
6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...
paolasuero2
 
Manual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumenManual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumen
MANUEL RIVERA
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Jeannette Cortez
 
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdfNorma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
luis alfredo moncada paz
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
yelithcia
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
Ivan Suazo
 

Similar a Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel (20)

Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
Diagnosticosdeenfermeria 160518105407
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Diagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeriaDiagnosticos de enfermeria
Diagnosticos de enfermeria
 
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
Primercatlogoplace id45-131003165552-phpapp01
 
306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional306 laenfermeríaprofesional
306 laenfermeríaprofesional
 
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdflineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
lineamiento_implementacion_cuidados_enfermeria.pdf
 
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplaceId 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
Id 260 lienam-gralsdocevalde implemplace
 
Doc auditoria
Doc auditoriaDoc auditoria
Doc auditoria
 
Norma auditoria (7)
Norma auditoria (7)Norma auditoria (7)
Norma auditoria (7)
 
Doc auditoria
Doc auditoriaDoc auditoria
Doc auditoria
 
9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf
9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf
9. Norma técnica de salud de auditoría de la calidad de la atención en salud.pdf
 
Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012Protocolos terapéuticosecuador2012
Protocolos terapéuticosecuador2012
 
EMOP
EMOPEMOP
EMOP
 
Infecciones y seguridad
Infecciones y seguridadInfecciones y seguridad
Infecciones y seguridad
 
6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...
6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...
6.-Reglamento-Técnico-para-la-Habilitación-de-Servicios-Clinicos-y-Quirúrgico...
 
Manual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumenManual enfermeria resumen
Manual enfermeria resumen
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdfNorma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
Norma Técnica Subsistema de Referencia y Contrareferencia.pdf
 
Tema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De GraciaTema 5 Yelithcia De Gracia
Tema 5 Yelithcia De Gracia
 
Farmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . ispFarmacoterápia enfermeria . isp
Farmacoterápia enfermeria . isp
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel

  • 1. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 1 INSTRUCTIVO FORMATOS DE NOTAS Y REGISTROS CLÍNICOS DE ENFERMERÍA PARA EL SEGUNDO Y TERCER NIVEL DE ATENCIÓN 2017
  • 2. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 2 Autorización: Mtra. ClaudiaLeijaHernández Directorade Enfermería Coordinacióndel proyecto: Mtra. María de JesúsPososGonzález CoordinadoraNormativa Direcciónde Enfermería Instructivode formatode notasy registros clínicos de enfermeríaparael segundoytercernivel de atención Direcciónde Enfermería DirecciónGeneral de CalidadyEducaciónenSalud Subsecretariade IntegraciónyDesarrollo Secretariade Salud GobiernoFederal México,2016 ISBN.En trámite Derechosde autor.Secretariade Salud,GobiernoFederal
  • 3. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS FORMATO DENOTAS Y RESGISTROS DE ENFERMERÍA INSTRUCCIONES GENERALES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS COLABORADORES
  • 4. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 4 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN En México algunos estudios han evidenciado que los registros del cuidado de Enfermería no se realizan correctamente, ya que existen una gran diversidad en la manera de anotar o registrar diariamente las acciones del actuar profesional, es evidente que el personal de enfermería se basa en los usos generales que, en la aplicación del método científico propio del proceso de atención de enfermería. Los registros clínicos de enfermería conforman la evidencia escrita de los cuidados otorgados al paciente, son por excelencia un medio de comunicación y coordinación entre los profesionales de salud, su realización correcta permite la continuidad de los cuidados y la seguridad del paciente. La importancia de los registros clínicos de enfermería con respecto a la calidad y seguridad del paciente, se demuestra por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), en una investigación realizada recientemente, menciona que más de la cuarta parte de expedientes de pacientes cuyas quejas fueron atendidas mediante arbitraje, los registros de enfermería no cumplieron con lo establecido en la normativa oficial. Este constituye un factor de riesgo para la seguridad del paciente como soporte documental del proceso de la atención de enfermería, ya que en ello se refleja tanto las actividades que se realizan al paciente como el intercambio y verificación de información sobre los cuidados otorgados en aspectos legales. Los registros de enfermería se deberán apegar alaNorma OficialMexicanaNOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico,publicada el 15 de octubre del 2012 y la Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, “Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud, DOF: 02/2013. Por tal motivo es necesario hacer hincapié en destacar que, los registros clínicos de enfermería son una importante herramienta que permite documentar, evaluar y evidenciar la calidad de los cuidados y las mejores prácticas, constituyen un requerimiento básico institucional que refleja
  • 5. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 5 conocimientos, habilidades, destrezas, pensamiento crítico y analítico, responsabilidad profesional, actuación y ética profesional, identidad, satisfacción personal y profesional, sentido de pertenencia a su profesión, misión y visión disciplinaria; con esto demuestra el compromiso y contribuye a garantizar la calidad de la atención y seguridad del paciente, entre otras contribuciones a la mejora asistencia clínica y comunitaria en el sistema Nacional de Salud, convirtiendo la atención a un enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, que fortalezca la salud de la población mexicana. El panorama obliga a vencer retos paradigmáticos de la profesión, formar parte del cambio, ofrecer servicios de calidad en la atención otorgada e impulsar las mejores prácticas y registros clínicos con la finalidad de contribuir a resguardar la seguridad de los pacientes y personas atendidas por el personal de enfermería; basado en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, meta N° 3 “México con Educación de Calidad”, en esta meta se propone implementar políticas de estado que “Garanticen el derecho a una educación de calidad para todos los mexicanos”. En el documento se afirma que se buscara fortalecer la articulación entre niveles educativos y vincularlos con el quehacer científico, el desarrollo tecnológico y el sector productivo, para “Generar un capital humano de calidad”. En el Programa Sectorial de Salud, en su objetivo 2 refiere asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, referidas: 2.2 Mejorar la calidad de los servicios de salud del sistema nacional de salud, establecede igualmanera estrategias ylíneas de acción mediante los cuales se enfrentarán los retos relacionados con la calidad de la atención y seguridad del paciente en los servicios de salud, el Plan Rector de la Comisión Permanente de Enfermería se alinea a ambas directrices y conforma lo que serán sus objetivos, estrategias y líneas de acción: Con la finalidad de que enfermería contribuya al acceso efectivo a los servicios de salud de calidad, sobre la estandarización de los cuidados de enfermería, en diferentes condiciones de las personas, familias, grupos o comunidades. Una de las formas sustantivas de estandarización de los cuidados de enfermería ha sido el diseño de Planes de Cuidados de Enfermería, homogéneos para la atención de los pacientes en el Sistema Nacionalde Salud. Otra alternativa adicionales incorporar nuevos elementos de carácter normativo.
  • 6. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 6 Con ese propósito se impulsa la acción de desarrollar guías de práctica clínica de enfermería (GPCE) con la finalidad de continuar en la contribución de disminuir la variabilidad en los cuidados que otorga el personal de enfermería y a tomar decisiones basadas en la mejor evidencia científica disponible. Así mismo, el programa rector de la CPE, en la línea de acción de la estrategia 2.1 Promover la estandarización la práctica de enfermería con el propósito de disminuir lavariabilidad de lapráctica. Establece: Promover el desarrollo y aplicación de modelos de atención, planes estandarizados de cuidado y guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia científica disponible. Es así, como la Dirección de Enfermería de forma propone como resultado de un trabajo colegiado el formato de notas y registros clínicos de enfermería, basado este, en el documento publicado por la Comisión Permanente de Enfermería que se denomina “Lineamento General para la documentación y evaluación de la implementación de los Planes de Cuidado de Enfermería” y en la estrategia de “Estandarización del cuidado de enfermería” misma que deberá desarrollarse a través de un plan de acción establecido por la entidad federativa, instituto u hospital. Estrategia de implementación FUENTE: Dirección de Enfermería. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. SS. 2015
  • 7. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 7 1. Difundir los planes de cuidados de enfermería de forma impresa o electrónica, en cada uno de los servicios o áreas de aplicación de las unidades de salud de la entidad federativa a través de dípticos, carteles, tarjeteros, foros, conferencias, pláticas, sesiones clínicas, entre otros. 2. Capacitar al personal de enfermería en la utilización de los planes de cuidados con recomendaciones de las GPCE. 3. Aplicar e implementar el proceso de la atención de enfermería en sus cinco etapas: Valoración, diagnósticos de enfermería, planeación de resultados esperados, aplicación de recomendaciones clave y evaluación de resultados esperados con los planes de cuidados prioritarios acorde al perfil epidemiológico de cada entidad federativa. 4. Documentar en el formato de notas y registros de enfermería el plan de cuidados y las recomendaciones de las GPCE aplicadas al paciente. 5. Evaluar el resultado de la aplicación de los planes de cuidados de enfermería basados en evidencia científica.
  • 8. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 8 MARCO NORMATIVO Con la finalidad de sustentar la calidad de la atención de los servicios de enfermería y plasmar en un documento el hacer profesional se menciona la siguiente normatividad vigente que da sustento a su actuar diario. 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4º. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y necesidades para el acceso a los servicios de Salud y establecerá la concurrencia de la federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del Artículo 73 de esta Constitución. Artículo 5º. A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que se le acomode, siendo lícitos, el ejercicio de esta libertad solo podrá vedarse por determinación jurídica, cuando se ataquen los derechos de terceros o por resolución gubernativa, dictada en los términos que marque la Ley cuando se ofendan los derechos de la sociedad. Nadie puede ser privado del producto de su trabajo, sino por resolución judicial. La ley determinara en cada estado cuales son las profesiones que necesitan título para su ejercicio las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades que han de expedirlo.1 Leyes y Códigos de México, México 2014 2. Ley General de Salud TITULO CUARTO RECURSOS HUMANOS PARA LOS SERVICIOS DE SALUD Capítulo 1. Profesionales, Técnicos y Auxiliares Art. 78.- El ejercicio de las profesiones de las actividades técnicas y auxiliares y de las especialidades para la salud estará sujeto a:
  • 9. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 9 I. La ley reglamentaria del Artículo 5° constitucional, relativo al ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal; II. Las bases de coordinación que conforme a la ley se definen entre las autoridades educativas y las autoridades sanitarias; III. Las disposiciones de esta ley y de más normas jurídicas aplicables y; IV. Las leyes que expidan los estados con fundamento en los Artículos 5º y 121 Fracción V, de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos Articulo 79.- Para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la medicina, odontología, veterinaria, biología, bacteriología, enfermería, trabajo social, química, psicología, optometría, ingeniería sanitaria, nutrición, dietología, patología y sus ramas, y las demás que establezcan otras disposiciones legales aplicables, se requiere que los títulos profesionales o certificados de especializaciónhayansido legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes. Diario Oficial de la Federación 17 de Marzo 2015 3. Ley Federal del Trabajo Principios Generales: Titulo 3º Condiciones de Trabajo CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES Art 56.- Las condiciones de trabajo basadas en principio de igualdad entre mujeres y hombres, en ningún caso deberán ser inferiores a las fijadas a esta ley y deberán proporcionarles a la importancia de los servicios e iguales paratrabajos iguales,sinque puedan establecer diferencias o exclusiones por motivo de origen étnico o nacionalidad, sexo, genero, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones preferenciales sexuales, condiciones de embarazo, responsabilidades familiares o estado civil, salvo las modalidades expresamente consignadas en esta ley. Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre del 2012.
  • 10. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 10 4. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, “Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud, DOF: 02/2013. Esta norma tiene como finalidad precisar atributos y responsabilidades que deberá cumplir el personal de enfermería, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y su objetivo es establecer las características y especificaciones mínimas para la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención medica del sistema nacional de salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma independiente otorgan las personas físicas con base a su formación académica. En el punto N° 5 de esta norma respecto: De la prestación del servicio de Enfermería, aspectos generales. 5.1 La prestación del servicio de enfermería se realizará en establecimientos para la atención medica de los sectores público, social y privado del sistema nacional de salud, así como los que otorgan servicios en forma independiente, según su preparación académica o calificación requerida y el grado de responsabilidad para la toma de decisiones de acuerdo a lo establecido en el apartado 6 de esta norma. 5.6 Las autoridades de los establecimientos del sistema nacional de salud, así como los que presentan sus servicios de forma independiente, deberán utilizar el contenido de esta norma para definir las estructuras de empleo y servicio correspondiente, a fin de lograr la homogenización de los diferentes sectores que emplean el personal de enfermería.
  • 11. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 11 OBJETIVO GENERAL Estandarizar los registros clínicos a través de un formato de notas de enfermería basados en el proceso de atención de enfermería y documentar el plan de cuidados que implementa el personal de enfermería en las unidades de salud del segundo y tercer nivel de atención pertenecientes al Sistema Nacional de Salud. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Proponer un instrumento de carácter normativo para documentar el plan de cuidados de enfermería con intervenciones basadas en evidencia científica, derivadas de las guías de práctica clínica.  Contar con un documento legal sistematizado y organizado para documentar y evidenciar las intervenciones de enfermería.  Unificar el lenguaje disciplinar a través de la aplicación del proceso de atención de enfermería.  Homologar los registros de enfermería en el segundo y tercer nivel de atención.  Contribuir a garantizar la calidad de la atención de enfermería.
  • 12. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 12 FORMATO DE NOTAS Y REGISTROS DE ENFERMERÍA INSTRUCCIONES GENERALES El formato de notas y registros de enfermería para segundo y tercer nivel de atención está diseñado para documentar el proceso de atención de enfermería y el plan de cuidados con intervenciones y recomendaciones basadas en evidencia científica; cuenta con: 1. Espacios para registrar los datos requeridos considerados en el formato. 2. En la hoja frontal de lado superior izquierdo se encuentra el logotipo de la Secretaría de Salud Federal, al centro se describe la razón social de la Secretaría de Salud, Unidad Estatal de Enfermería y Nombre de la institución, mismos datos que se anotarán de acuerdo a cada entidad federativa e institución o unidad hospitalaria en la que se implemente el formato de notas y registros de enfermería, el plan de cuidados y las recomendaciones de las guías de práctica clínica de enfermería. 3. El formato está clasificado en dos apartados: 3.1 Formato de valoración inicial de enfermería 3.2 Formato de atención continua y plan de cuidados de enfermería 4. Cada entidad federativa, jurisdicción o unidad de salud de segundo o tercer nivel de atención deberá adecuar el contenido del formato de notas y registros de enfermería al área de especialidad sin alterar o invertir las etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) ni del plan de cuidados de Enfermería (PLACE) 5. Las intervenciones de enfermería deberán sustentarse en los planes de cuidados basados en evidencia científica y en las recomendaciones de las guías de práctica clínica médicas y de enfermería 6. Anotar nombres completos del personal de enfermería iniciando por nombre, apellido paterno y materno; no utilizar iniciales. 7. Para dar cumplimiento a las recomendaciones antes referidas, documentar el proceso de atención de enfermería y elplan de cuidados sedeberá cumplir con las siguientes características:
  • 13. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 13  Registrar los datos solicitados en cada rubro con una palomita y con tinta de color acorde a la normatividad institucional  Registrar un guion ( --- ) en los espacio que no se utilicen  No utilizar corrector  No tachar ni enmendar las notas ni registros FORMATOS DE ENFERMERÍA Formato de valoración inicial; En esta, se deberán registrar los datos de habitus exterior, antecedentes patológicos, signos vitales, valoración gineco-obstetrica, valoración masculina y los datos clínicos objetivos y subjetivos de la persona, por aparatos y sistemas. Aparatos y sistemas Secuencia lógica de preguntas relacionadas con las principales regiones anatómicas del cuerpo: Sistema cardiorespiratorio. Sistema Digestivo. Sistema Urinario. Sistema Genital Femenino Sistema Genital Masculino. Sistema Endocrino. Sistema Nervioso. Sistema tegumentario. Sistema musculo esquelético. Sistema Hemático y Linfático. Aspectos Psicológicos, Espirituales, emocionales y Sociales. El formato de valoración inicial deberá requisitarse al ingreso del paciente a la unidad hospitalaria, y actualizar la información cada 7 días.
  • 14. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 14 INSTRUCCIONES DE LLENADO Formato de notas y registros clínicos de enfermería para el segundo y tercer nivel de atención Hospital: En el encabezado se anota el nombre de cada hospital. Ejemplo: Hospital General “Dr. Mauro Belaun ZaranTapia” de Cuatlan Morelos HABITUS EXTERIOR CONCEPTO DESCRIPCIÓN EJEMPLO FECHA Anotar con número arábigo la fecha de la valoración iniciando con día / mes/ año. 12 / 03 / 2016 DÍAS DE ESTANCIA Anotar con número arábigo los días de estancia en hospitalización. 1, 31, 40, etc. SERVICIO Anotarel servicio donde se encuentre el paciente en el momento de la valoración. Urgencias, Choque, Terapia Intensiva; Medicina Interna, etc. CAMA Anotar con número arábigo el número de cama asignadaal paciente 130, 3, 450, etc. NOMBRE DEL PACIENTE Anotar el nombre del paciente iniciando con apellidopaterno, apellidomaterno y nombre (s). Rodríguez Martínez Guadalupe FECHA DE NACIMIENTO Anotar con número arábigo la fecha de nacimiento del paciente iniciando con día / mes/ año. 22 / 03 / 1969
  • 15. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 15 EDAD Anotar con número arábigo la edad. Para adultos registrar años cumplidos, pediátricos años / meses cumplidos y neonatos días / treinta. Adultos: 30, 50, 48. Pediátricos: 1/ 12, 1 6/12 Neonatos: 4/ 30 ESCOLARIDAD Anotar el nombre completo del último grado de estudios. Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura etc. IDIOMA Anotar el idioma con el que se comunica el paciente Español, zapoteco, mixteco, etc. SEXO Marcar con una  al sexo que corresponda Mujer  ESTADO CIVIL Anotara el estado civil que presente el paciente en ese momento (Soltero, casado) OCUPACIÓN Anotar la ocupación que tenga en ese momento el paciente. Empleado, ama de casa, obrero, albañil, etc. RELIGIÓN Anotarla religión que profesa. Católico GRUPO SANGUÍNEO Anotar el grupo sanguíneo del paciente: A, O, AB, B A RH Anotar si es positivo o negativo Positivo ALERGIAS Marcar con una  si presenta alergias y especificar a que Si  diclofenaco
  • 16. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 16 es alérgico: medicamento, alimento etc. CLASIFICACIO N DEL ESTADO DE SALUD Marcar con una  el estado de salud que presenta el paciente al recibir el turno. Clasificación del estado de salud Muy grave Grave Delicado Mejorado M V N M V N M V N M V N  FOLIO DE SEGURO POPULAR Anotar el foliosi se cuenta con seguro popular. 129457779 NO. DE EXPEDIENTE Anotar con números arábigos el número de expediente 45630 ORIENTACIÓN AL INGRESO Marcar con una  en el recuadro de SI o NO si el paciente recibió la orientación por el personal de enfermería al momento de su ingreso. SI  NO  FECHA DE INGRESO Anotar con números arábigos la fecha de ingreso del paciente iniciando con día/mes/ año 22 / 01 / 2016 HORA DE INGRESO Anotar con número arábigo la hora (hr.) de ingreso utilizando el horario de 24 horas 10:00 hr. 14:00 hr. 20:00 hr. 24:00 hr.
  • 17. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 17 DIAGNÓSTICO MÉDICO Anotar el diagnóstico médico de acuerdo la historia clínica médica. En caso de sermás de un diagnóstico separarlo con una diagonal (/) Apendicetomía/sepsis abdominal NOMBRE DEL RESPONSABLE Registrar el nombre de la persona que autoriza el ingreso del paciente ANTECEDENTE S PATOLÓGICOS Señalar con  la o lasalteraciones de salud que padezca o haya padecido la persona o familiares cercanos, como: padres o hermanos, tal como se muestra en el ejemplo, y especificar la patología que presente o haya presentado. Así mismo, marcar SI o NO, cuenta con piezas dentales completas y marcar SI o NO enel caso de que el paciente presente caries dental, y en números arábigos
  • 18. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 18 registrardía,mes y año de la última revisión dental. En esquema de vacunación registrar si cuenta con esquema completo, incompleto o desconoce. En otros deberá anotar alguna alteración de salud que haya padecido él o familiares cercanos que no esté considerada en el listado de antecedentes patológicos. En caso de que el paciente se encuentre inconsciente y sin familiares, anotarlo en este espacio. SIGNOS VITALES Registrar las cifras en números arábigos de los signos vitales, incluyendo: Presión venosa central: P.V.C, Saturación parcial de oxigeno: SpO2, Glicemia capilar. En Otros, registrar algún PRESIÓN ARTERIAL 120/60 TEMPERATURA 38°C
  • 19. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 19 dato de importanciapara el paciente VALORACIÓN GINECO- OBSTETRICA De acuerdo a la información solicitada: Señalar con palomeo  en los recuadros correspondiente s, con númeroso registrar la información solicitada, tal como se muestra enel ejemplo.En el ciclo menstrual registrar los días de duración del periodo/interval o de tiempo. En el espacio de menarca, menopausia y climaterio registrar la edad de inicio. Gesta, Parto, Cesárea y aborto, registrar el número, IVSA: registrar la edad de inicio, en uso de métodos anticonceptivos y terapia hormonal, anotar SI o NO y especificara cuál se refiere. Prueba de Papanicolaou y exploración de mama anotar en números PARTO 2 CESAREA 1 USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: (T) de cobre TERAPIA HORMONAL: ______
  • 20. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 20 arábigos, día, mesyañoenque se realiza. VALORACIÓN MASCULINA De acuerdo a la información solicitada: Señalar con palomeo  en los recuadros correspondiente s, de SI o NO, e los casos de circuición, criptorquidia, uso de métodos anticonceptivos y eyaculación precoz, registrar SI o NO, y especificar día, mesy año,en los casos de exploración testicular, antígeno prostático especifico y examen prostático por rectos,enel caso IVSA, registrar la edad de inicio con números o registrar la información solicitada, tal como se muestra en el ejemplo. CIRCUNCISIÓN : SI  NO IVSA 16 años
  • 21. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 21 VALORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS Señalar con palomeo en la valoración inicial de enfermería los datos objetivos y subjetivos (signos y síntomas) que presente el paciente al momento del ingreso hospitalario POR APARATOS Y SISTEMAS. En el recuadrode “OTRO”, registrarlos signos y síntomas que no fueron considerados. Señalarcon palomeolosaspectospsicológicos,espirituales,emocionalesysociales,que sean identificados en el momento de la valoración de enfermería, a través del interrogatorio y la observación. NOMBRE COMPLETO Y FIRMA Registrarcon letra legible en cada uno de los turnos matutino, vespertino y nocturno: El nombre del personal de enfermeríaresponsable,jefe de servicio ojefe de enfermería y supervisión (en caso de hospitales de 60 camas) iniciando por el nombre, apellido paterno y apellido materno.
  • 22. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 22 VALORACIÓN INICIAL POR APARATOS Y SISTEMAS
  • 23. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 23
  • 24. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 24 Formato de atención continua y plan de cuidados de enfermería. En esta, se deberán registrar los datos de habitus exterior cada 24 horas con lamisma instrucción de llenado que la valoración inicial. Cada uno de los tres turnos requisará desde la clasificación del estado de salud de la persona para mantener presente la información en todo momento. Hospital: En el encabezado se anota el nombre de cada hospital. Ejemplo: Hospital General “Dr. Mauro Belaun ZaranTapia” de Cuatlán Morelos HABITUS EXTERIOR CONCEPTO DESCRIPCIÓN EJEMPLO FECHA Anotar con número arábigo la fecha de la valoración iniciandocondía / mes/ año. 12 / 03 / 2016 DÍAS DE ESTANCIA Anotar con número arábigo los días de estancia en hospitalización. 1, 31, 40, etc. SERVICIO Anotar el servicio donde se encuentre el paciente en el momento de la valoración. Urgencias, Choque, Terapia Intensiva, Medicina Interna, etc. CAMA Anotar con número arábigo el número de cama asignada al paciente 130, 3, 450, etc. NOMBRE DEL PACIENTE Anotar el nombre del paciente iniciando con apellido paterno, apellido materno y nombre (s). Rodríguez Martínez Guadalupe
  • 25. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 25 FECHA DE NACIMIENTO Anotar con número arábigo la fecha de nacimiento del paciente iniciandocondía / mes/ año. 22 / 03 / 1969 EDAD Anotar con número arábigo la edad. Para adultos registrar años cumplidos, pediátricos años / meses cumplidos y neonatos días / treinta. Adultos: 30, 50, 48. Pediátricos: 1/ 12, 1 6/12 Neonatos: 4/ 30 ESCOLARIDAD Anotar el nombre completo del último grado de estudios. Primaria, Secundaria, Preparatoria, Licenciatura, etc. IDIOMA Anotarel idioma con que se comunica el paciente Español, zapoteco, mixteco, etc. SEXO Marcar con una  al sexo que corresponda Mujer  CLASIFICACIÓN DEL ESTADO DE SALUD Marcar con  en el cuadro del turno correspondiente y acorde a la clasificación, el estado de salud que presenta la persona. Tal como se ejemplifica. Clasificación del Estado de Salud Muy grave Grave Delicado Mejorado M V N M V N M V N M V N  ESTADO CIVIL Anotar el estado civil que presente el paciente en ese momento (Soltero, casado) OCUPACIÓN Anotar la ocupación que tenga en ese Empleado, ama de casa, obrero, albañil, etc.
  • 26. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 26 momento el paciente. RELIGIÓN Anotar la religión que profesa (católico, mormón, cristiano, adventista,etc.) Católico PROCEDENCIA Anotar su lugar de residencia Ciudad de Oaxaca GRUPO SANGUÍNEO Anotar el grupo sanguíneo del paciente, A, O, AB, B A RH Anotar si es positivo o negativo Positivo ALERGIAS Marcar con una  si presenta alergias y especificaraqué es alérgico: medicamento, alimento etc. Si  diclofenaco FOLIO DE SEGURO POPULAR Anotar el folio si se cuenta con seguro- popular 129457779 NO. DE EXPEDIENTE Anotar con números arábigos el número de expediente 45630 NOMBRE DEL RESPONSABLE Registrar el nombre de la persona que autoriza el ingreso del paciente ORIENTACIÓN AL INGRESO Marcar con una  en el recuadro de SI o NO el paciente SI  NO
  • 27. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 27 recibió la orientación del personal de enfermería al momento de su ingreso. FECHA DE INGRESO Anotar con números arábigoslafecha de ingreso del paciente iniciando con día/mes/ año 22 / 01 / 2016 HORA DE INGRESO Anotar con número arábigo la hora (hr.) de ingreso utilizando el horario de 24 horas 10:00 hr. 14:00 hr. 20:00 hr. 24:00 hr. DIAGNÓSTICO MÉDICO Anotar el diagnóstico médico de acuerdo a hla historia clínica médica. En caso de sermásde un diagnóstico separarlo con una diagonal (/) Apendicetomía/sepsis abdominal CONSTANTES VITALES Señalar con puntos en la escala las cifras obtenidas como resultado de la medición de la temperatura y frecuencia cardiaca y correr la gráfica por turno. Utilizar tinta de colorazul parala gráfica de frecuencia
  • 28. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 28 cardiaca y tinta colorrojapara la gráfica de temperatura. PRESIÓN ARTERIAL Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras de la presión arterial en (mm/Hg) que presente la persona, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. Presión arterial 110/65 PRESION ARTERIAL MEDIA Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras de la presión arterial media en (mm/Hg) que presente la persona,encaso de estar monitorizado y contar con los medios invasivos que lo permitan, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. Presión arterial media 65 mm/Hg
  • 29. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 29 FRECUENCIA RESPIRATORIA Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras de la frecuencia respiratoria que presente la persona, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. Frecuencia respiratoria 15 OXIMETRÍA DE PULSO Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras de la saturación de oxigeno (SatO2) que presente la persona,encaso de estar monitorizado y contar con el equipo médico que lo permitan, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. Oximetría de pulso 92 LLENADO CAPILAR Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras obtenidas del llenado capilar Llenado capilar 3”
  • 30. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 30 en segundos, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. PRESION VENOSA CENTRAL (PVC) Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras obtenidas de la PVC, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. Presiónvenosa central 16 GLICEMIA CAPILAR Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno, las cifras obtenidas de la glicemia capilar, utilizar tinta de color correspondiente al turno. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. Glicemia capilar 60 TALLA Anotar en el recuadro de TALLA, la cifra obtenida en metros (mts). En caso de no obtener la cifra
  • 31. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 31 por algún inconveniente propio del paciente colocar un guion y registrar la cifra en cuanto sea posible. PESO Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida en kilogramos. En caso de no obtener la cifra por algún inconveniente propio del paciente colocar un guion y registrar el dato en cuanto sea posible. IMC Anotar en el recuadro de IMC, la cifra obtenida, resultado del cálculo entre peso y talla. En caso de no obtener la cifra por algún inconveniente propio del paciente colocar un guion y registrar el dato en cuanto sea posible. PERIMETRO CEFÁLICO Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno
  • 32. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 32 la cifra obtenida de la medición en centímetros (cm). En caso de no obtener la cifra por algún inconveniente propio del paciente colocar un guion y registrar el dato en cuanto sea posible. PERIMETRO ABDOMINAL Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida de la medición del abdomen en centímetros (cm). En caso de no obtener la cifra por algún inconveniente propio del paciente colocar un guion y registrar el dato en cuanto sea posible. MONITOREO DE SIGNOS VITALES Anotarhorarioy signosvitales monitorizadosa pacientesque requieran control estricto de losmismos( cada 15 o 30 minutos,según su estadode salud) Ejemplo:De acuerdo a la NOM -007-SSA2-2016, para la atenciónde la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida; en caso de pacientes con puerperio inmediato. HORA TEMP PULSO T/A RESP SPO2
  • 33. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 33 OTRAS MEDICIONES Anotar otras mediciones que se requiera documentar y dar seguimiento Perímetro torácico REACTIVIDAD PUPILAR Anotarel resultadode lavaloraciónde lareactividadpupilarde ambosojos,observando forma, posición y tamaño, ejemplo: Isocórica: Pupilas de igual tamaño. Midriasis: Dilatación/aumento del tamaño pupilar Miosis: Disminución del tamaño pupilar Anisocoria: Diferencia de tamaño entre ambas pupilas. Arefléxica: Falta de reflejos. ESTADO DE CONCIENCIA (ESCALA DE GLASGOW) Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida como resultado de la valoración del estado de conciencia en sus tres grupos: Aperturade ojossobre 4 puntos, Respuestaverbal sobre 5y la Respuestamotorasobre 6, siendolapuntuaciónmáximaynormal 15 y la mínima3 ESCALA DE COMA DE GLASGOW RESPUESTA PUNTAJE ABRIR LOS OJOS: - Espontáneamente 4 - Cuando se ordena (bebé: con ruido/voz) 3 - Con dolor 2 - No responde 1 RESPUESTA VERBAL: - Orientado (bebé balbucea) 5 - Contuso (bebé: irritable) 4 - Inapropiado ( bebé: llanto ante el dolor) 3 - Incomprensible (bebé: gruñidos) 2 - No responde 1 RESPUESTA MOTORA: - Obedece ordenes (bebé: espontaneo ) 6 Localiza el dolor 5 - Se retira ante el dolor 4 Flexión anómala 3 - Extensión anómala 2 - No responde 1 Este espacioNOpermaneceráenblanco. RIESGO DE CAÍDAS Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno de la cifra obtenida como resultado de la valoración del riesgo de sufrir caída. La escala a utilizar dependerá de la decisión de la institución o unidad de salud. Una opción puede ser la de Downton:
  • 34. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 34 Este espacio NO permanecerá en blanco. RIESGO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno de la cifra obtenida como resultado de la valoración del riesgo de desarrollar úlceras por presión. La escala a utilizar dependerá de la decisión de la unidad de salud. Algunas opciones son: Escala de Braden o Norton como las más utilizadas y efectivas para la predicción de riesgos. ESCALA DE BRADEN Escala de valoraciónde riesgode úlcerasporpresión PERCEPCIÓN SENSORIAL Completamente Limitada (1). Muy limitada (2). Ligeramente Limitada (3). Sin limitaciones (4) Exposición a la humedad. Constante humedad (1). A menudo (2). Ocasionalmente Húmeda (3). Raramente Húmeda (4). Actividad Encamado (1). En silla (2). Deambula Ocasionalmente (3). Deambula frecuentemente (4). Movilidad. Completamente inmóvil (1). Muy limitada (2). Ligeramente limitada (3). Sin limitaciones (4). Nutrición. Muy Pobre (1). Probablemente Inadecuada (2). Adecuada (3). Excelente (4). Roce y peligro de lesiones. Problema (1). Requiere moderada y máxima asistencia. Problema potencial (2). Se mueve muy débilmente o requiere de mínima asistencia. No existe problema aparente (3). CLASIFICACIÓN DE RIESGO:  ALTO RIESGO: Puntuación Total <12.  RIESGO MODERADA: PuntuaciónTotal 13- 14.  RIESGO BAJO: PuntuaciónTotal 15-16 si es menor de 75 años. Puntuación Total:15–18 si es mayor o igual de 75 años. Este espacio NO permanecerá en blanco. ESCALA DEL DOLOR Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida como resultado de la valoración de dolor. La escala a utilizar dependerá de la decisión de la unidad de salud.
  • 35. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 35 Algunas opciones son: Escala Visual Análoga (EVA), Escala numérica (EN), Escala categórica(EC),Escala visual analógicade intensidad,Escalavisual analógicade mejora, entre otras. Sin dolor Máximo dolor 0 1 2 ------- 8 9 10 S/D ------- MD ESCALA DE FLEBITIS Anotar en el recuadro que corresponda al horario y turno la cifra obtenida como resultado de la valoración de signos clínicos de flebitis. La escala a utilizar dependerá de la decisión de la unidad de salud. En caso de no utilizar el espacio, colocar un guion. INS: Infusion Nurses Society GRADO CRITERIOCLINICO 0 No hay síntomas 1 Eritema enelsitio deinsercióncono sindolor. 2 Dolor en elsitiode insercióncon eritema o edema. 3 Dolor en elsitiode insercióncon eritema o edema. Formaciónde veta y cordón venoso palpable. 4 Dolor en elsitiode insercióncon eritema o edema. Formaciónde veta y cordón venoso palpable>2.5cm. Drenajepurulento. VALORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS Registrarpor turnoenel recuadro el aparatoo sistemaalteradoydescribirenlaslíneas correspondientes los datos objetivos y subjetivos.
  • 36. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 36 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA CONCEPTO DESCRIPCIÓN EJEMPLO HORA Anotar la hora de elaboración de diagnósticos de enfermería, utilizando horario de 24:00 hrs. 2:00 hrs., 15:00 hrs., 23:00 hrs., etc. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA: TURNO MATUTINO, VESPERTINO Y NOCTURNO Anotarenel recuadroque corresponda al turno el o los diagnósticos de Enfermeríareales,de riesgoode salud, que expresenlaconclusiónclínicade la condición de salud de la persona. Este espacio NO permanecerá en blanco. RESULTADOS ESPERADOS Anotar el resultado que se espera lograr para satisfacer la(s) necesidad(es)de saludreales,deriesgo en coordinación con la persona enferma o familiar responsable o corresponsable. El verbo que determine la acción del resultado deberá estar redactado en infinitivo. Este espacio NO permanecerá en blanco. Estabilizar la glicemia. Mantener signos vitales en cifras normales HORA Anotar la hora de implementación de intervenciones o recomendacionesde enfermería de la guía de práctica clínica de enfermería VALORACIÓNPORAPARATOS Y SISTEMAS
  • 37. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 37 INTERVENCIONES Y/O RECOMENDACIONES GPC DE ENFERMERÍA Anotar las intervenciones o recomendaciones del plan de cuidados de enfermeríaque correspondanalacondiciónde saludde la persona enferma. Así mismo, deberá considerar aplicar recomendaciones prioritarias y de alta gradación de las guías de práctica clínica no consideradas en el protocolo de plan de cuidados de enfermería y que estén dirigidas a la resolución de factores relacionados o causales de los diagnósticos de enfermería.  Nota: en el caso de pacientes, en donde interviene más de una enfermera, durante su proceso de atención en un mismo turno, se debe registrar el nombre completo de la enfermera que elabora el plan de cuidados. Ejemplo: en el manejo de la paciente obstétrica. OTRAS INTERVENCIONES: Marcar con  en el cuadro del turno correspondiente el cuidado de enfermeríaotorgadoenlossiguientesproblemasde saludinterdependientes. Prevención de caídas Prevenciónde úlcerasporpresión:registrarlahoraenque realizaloscambios posturales Cuidado de las heridas Cuidado de accesos vasculares Oxigenoterapia:Sistemasy/odispositivos agregarel termino,enel espaciode otros, anotar el número de tubo endotraqueal colocado al paciente. Sonda nasogástrica Sonda vesical Características de la orina TERAPIA INTRAVENOSA Anotar en el recuadro correspondiente al turno los datos solicitados sobre: No. : número cronológico que corresponde a la solución a infundir Soluciones/NPT/Elementos Sanguíneos/Electrolitos: Registrar el tipo de soluciones, NPT,elementossanguíneosy/oelectrolitos, ainfundir, así mismo la cantidad en mililitros. Duración: horas en las que deberá infundir la solución Inicio: hora que inicia la infusión de la solución Término: hora que deberá terminar la infusión de la solución ml/hr: cantidad de mililitros infundidos en una hora La anotación deberá ser con el color de tinta correspondiente al turno. En casode que lasolucióncontinúe enel siguienteturno,solamentese deberá monitorearlascondicionesde lasolución,el catétery losmililitrosinfundidos por hora. MEDICACIÓN Anotar en el recuadro correspondiente al turno los datos solicitados sobre: Nombre genéricodel medicamentosin abreviaturasycon tinta de colorazul, los antibióticos con tinta roja y entre paréntesis los días de esquema terapéutico.
  • 38. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 38 En caso de ser suspendido algún medicamento se anotará la palabra “Suspendido” en el rubro del turno (matutino, vespertino y nocturno) Dosis:anotar lacantidadprescritaacorde a la presentacióndel medicamento, como ml.,mg.,mcg., entre otros y cantidaden mililitros(ml) enque se diluye el medicamento si fuera el caso. Frecuencia: anotar cada cuantas horas esta prescrita la medicación. Vía: Anotar la vía de ministración: Intravenosos (IV), Intramuscular (IM), Vía oral (VO), Subcutánea (SC), Vía Rectal (VR), entre otras Horarios por turno: De acuerdoal horariode ministraciónse deberáanotarlahorade prescripción y bolearlahorade ministraciónconel colorde tintacorrespondiente al turno. Cuandoel medicamentonose ministre,se deberácolocarsobre elhorariouna diagonal con el color de tinta correspondiente al turno. MONITORIZACIÓN NUTRIMENTAL Y LÍQUIDOS VÍA ORAL Describirconlápizy por turno,el tipode dietaprescrita,ejemplo:hiposódica, hipoalergénica, entre otros, o fórmula láctea si así fuera el caso. En el espacioenblanco:anotar con el colorde tinta correspondiente al turno los alimentos consumidos en cantidad. En observaciones: anotar algún tipo de respuesta a la alimentación que haya presentado la persona. INGRESOS/EGRESOS INGRESOS Anotaren el recuadrocorrespondiente al turnolosdatossolicitadossobre los ingresos del paciente, en mililitros. Vía oral Soluciones parenterales Sondas Medicamentos Elementos sanguíneos NPT Otros Total por hora: anotar la cantidad en mililitros (ml) suministradosal paciente ya sea vía oral o parenteral. EGRESOS Anotaren el recuadro correspondiente al turnolosdatossolicitados sobre los egresos del paciente en mililitros: Uresis Evacuaciones Sangrado
  • 39. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 39 Perdidas insensibles Vómito Drenajes Succión Otros Total por hora: anotar la cantidad en mililitros(ml) que egresola persona ya sea vía oral o parenteral. En casoque el paciente norequieracontrol estrictode líquidosparael registro de las micciones y evacuaciones colocar en el recuadro el número de evacuaciones o micciones hechas durante el turno. BALANCE TOTAL POR TURNO Ingresos:registrarlacantidadde ingresostotal enmililitroscorrespondientea cada turno Egresos: registrar la cantidad de egresos en mililitros correspondiente a cada turno Balance: es el total de la resta en ml. entre los ingresos y egresosde líquidos de la personadurante el turno,registrandosi es positivo, negativo o neutro. Diuresisparcial:registrarenel recuadrolacantidadde egresosenmililitrosde diuresis por turno. Gasto fecal: registraren el recuadro la cantidad de evacuacionesenmililitros por turno. BALANCE DE LÍQUIDOS EN 24 HORAS Es el total de la resta en ml. entre los ingresos y egresos de líquidos de la persona en 24 horas, registrando si es positivo, negativo. ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE Anotarenel recuadrocorrespondienteacadaturno, el estudiode laboratorio o gabinete realizado a la persona hospitalizada. +Estudios Ejemplo Exámenes de Laboratorio BHC, QS, EGO, etc. Estudios de diagnóstico por imagen Rx, USG, TAC, etc. Gasometría PH, Electrolitos, SO2 Interconsulta Medicina Interna, Nutrición, etc. Otros Toma de biopsia Interconsulta: anotar en este rubro el tipo de interconsulta realizada. Podrá anotar también si aún está pendiente de llevarse a cabo. Otros: anotar algún estudio no enlistado en el recuadro. EVALUACIONDE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Anotar en los recuadros correspondientes y con el color de tinta correspondiente al turno: Hora: especificar la hora en la que se realiza la conclusión de la evaluación.
  • 40. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 40 En lacolumnade turno(matutino,vespertinoonocturno) narrarlaevaluación de la respuesta humana y los resultados obtenidos con la implementación y continuidad del plan de cuidados a la persona enferma hospitalizada; Comparar por turno el resultadoobtenidoconel resultadoesperadoatravés de las características definitorias y los factores relacionados de los diagnósticos de enfermería. La narración deberá ser precisa y específica, de tal forma que se permita observar la diferencia. Este espaciodeberáserrequisitadoal finalizarcadaturnoy hacer enlace para dar continuidad al cuidado de enfermería. NO deberá estar en blanco. CÓDIGOSDEL (CMGPC) DE LAS GPCE APLICADAS Anotarel númeroclasificador de lasGPCEenel CatálogoMaestrode Guías de Práctica Clínica (CMGPC) de las guías de enfermería o médicas utilizadas. La utilización esen el sentido estricto de las recomendaciones de enfermería aplicadas a la práctica diaria para la atención de la persona, familia, grupo o comunidad. Para ello cada unidad y servicio deberá contar con: 1. El catálogo de planes de cuidados con intervenciones de enfermería basadas en evidencia científica completo; 2. Catálogo maestro de guías de práctica clínica de CENETEC y; 3. El listado de GPCE completo y actualizado. CODIGOS DEL (CMGPC) DE LAS GPCE APLICADAS IMSS-690-13 SS-742-15 PLAN DE ALTA / RECOMENDACIONES DE AUTOCUIDADO Al alta hospitalariade lapersona,el personalde enfermeríaresponsablede la atención y cuidado deberá anotar en los recuadros correspondiente a las intervencionesde enfermería,lasrecomendacionesespecíficasde enseñanza, educación o promoción que se le dan al paciente, familiar y tutor corresponsable del cuidado de la persona enferma, tales como las que se describen en el siguiente cuadro: Ejemplo: Signos y síntomas dealerta que ponen enriesgo la vida Sangrado,hipoglucemia, dolor, etc. Ministraciónde medicamentos y reacciones adversas Eritema, dificultad respiratoria,etc. Control de citas Indicar fecha, hora y servicio dela próxima cita. Tipo de dieta Indicar alimentos permitidos y prohibidos. Manejo correctode procedimientos Cuidado dela herida, decatéter,cambios de posición. Hábitos higiénicos Baño, cambio deropa, etc. Ejercicio/recreación Deambulación Ejercer sus valores y creencias Cuestiones religiosas Ministraciónde medicamentosyreaccionesadversas:Informar,educar y dar entrenamiento previo de tal manera que, cuando el paciente se vaya a su domicilio tanto él como su cuidador estén en condiciones de manejar
  • 41. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 41 correctamente los diferentes procedimientos que requiere tales como: oxígenodomiciliario,sondavesical ode gastrostomíaa permanencia,diálisis, cuidados de la herida, entre otros. Cuidados paliativos: manejo del dolor, control del temor, el miedo y la ansiedad, cuidados a la piel, entre otros. Control de citas:Comunicarenforma oportunaycon lenguaje claroypreciso, confirmando el entendimiento y comprensión de las recomendaciones del paciente y cuidador principal y haciendo hincapié de sus citas programadas Tipo de dieta: Instruir que deberá dar seguimiento a su dieta indicada, tomandoencuenta:consumobalanceado,higiene,conservaciónyhorariode alimentación acorde a sus condiciones y necesidades de salud. Manejo correcto de procedimientos: Instruir al paciente, familiar o tutor de manejar correctamente los diferentes procedimientos que requiere tales como: oxígeno domiciliario, sonda vesical o de gastrostomía a permanencia, diálisis, cuidados de la herida, entre otros. Hábitos higiénicos: Concientizar al paciente, familia o tutor que es indispensable la higiene personal, medio donde se desarrolla y de los alimentos que consume. Ambiente: propiciar un ambiente doméstico, laboral y social sano libre de riesgosparamovilización,asítambiénrecomendarlaventilacióne iluminación de la vivienda para contribuir a la pronta recuperación. Ejercicio/recreación: Informar acerca de los períodos de reposo, prácticas recreativas y del fortalecimiento de las relaciones familiares, amistosas y condiciones para la práctica sexual. Organización ambulatoria con programa de ejercicios pasivos o activos, tratamiento de fisioterapia, entre otras. Ejercer sus valores y creencias: Orientar al paciente, familia o tutor sobre la expresiónde lareligiosidad,sensacióndel bienestarhumano,respetando sus valores y creencias. Otros: se podrán anotar los que no estén considerados en el recuadro. Las anotacionesdel plande altaseráncon el colorde tinta correspondienteal turno. HORA DE EGRESO Anotar la hora en la que egresa la persona a su domicilio NOMBRE Y FIRMA DEL FAMILIAR Y/O PACIENTE Solicitar al familiar anote su nombre y firma o en su caso huella digital, para constatar que han recibido la información de las recomendaciones de autocuidado a llevar acabo en el hogar. NOMBRE COMPLETO Y FIRMA Registrar con letra legible en cada uno de los turnos matutino, vespertino y nocturno:
  • 42. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 42 El nombre del personal de enfermería responsable, jefe de servicio o jefe de enfermeríaysupervisión (encasode hospitalesde 60 camas) iniciandoporel nombre, apellido paterno y apellido materno.
  • 43. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ann Marriner Tomey y Martha Raile Alligood, (2007). “Modelos y Teorías en Enfermería”. Edit Elsevier Mosby 2. T.H.Herdman y S. Kamitsuru (2014)”. Diagnósticos Enfermeros definiciones y clasificación 2015-2017. Edit Elsevier Mosby. 3. Lucena de Cordero G. Lineamiento para la elaboración de los registros clínicos de las prácticas clínicas del programa de enfermería del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Biblioteca “Las Casas” 2008 4(3) http://www.index-f. com/lascasas/documentos/lc0349.php 4. Comisión Permanente de Enfermería, Secretaria de Salud (2013) “Lineamiento General para la documentación y evaluación de la implementación de los planes de cuidados de enfermería” 5. Lineamiento General Para la Elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería. Primera Edición, enero de 2011. ISBN 978-607-460- 187-9. D.R. © Secretaría de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Dirección de Enfermería. Comisión Permanente de Enfermería 6. NOM-004-SSA3-2012 del Expediente Clínico publicada el 15 de octubre de 2012. Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud 7. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, “Para la práctica de enfermería en el sistema nacional de salud, dof: 02/2013 8. Catálogo Nacional de Planes de Cuidados Estandarizados de Enfermería. Primera edición: ISBN: 978-607-460-218-0. D.R. © Secretaría de Salud 2012. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Dirección de Enfermería. 9. José Luis Cobos Serrano. Impacto de la implementación de una metodología normalizada y un sistema de registro de información de cuidados de enfermería, en la calidad asistencial. Universidad Complutense de Madrid. Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Po dología. Registro ISSN: 1989-5305 10. Protocolo de Prevención de Caídas. ISBN: 978-607-460-163-3. Primera Edición: Enero de 2010. D.R. © 2010 Secretaría de Salud. Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector
  • 44. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 44 Salud. Dirección General de Cali- dad y Educación en Salud. Dirección de Enfermería. Comisión Permanente de Enfermería 11. Leyes y Códigos de México, México 2014 12. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 13. Plan Sectorial de Salud 2013-2018 14. Diario Oficial de la Federación 17 de Marzo 2015 15. Diario Oficial de la Federación el 30 de Noviembre del 2012. 16. Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC y NOC – Página 29 - 31 17. https://books.google.com/books?isbn=1456236105
  • 45. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 45 AUTORIZACIÓN: Dra. AD Juana JiménezSánchez Directorade Enfermería COORDINACIÓNDEL PROYECTO: Mtra. María de JesúsPososGonzález CoordinadoraNormativa Direcciónde Enfermería PARTICIPANTES 1. M.E Octaviana Guevara Verdejo Coordinadora de Places y Guías de Prácticas Clínicas, Servicio de Salud de Morelos 2. T.T.E.N.A.V.SSN.E.T.ASE. Jazmín Ruth Domínguez Morales Asignada al departamento de los Servicios de Enfermería de la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval de la Secretaria de Marina 3. L.E.O Alejandra López Duran. Supervisora Estatal del Segundo Nivel de Atención, Secretaria de Salud, Edo. Michoacán 4. T.T.E.FRAG.SSN.ET.ETICC. Vania Haide Rosas Sánchez Asignada a la Dirección General Adjunta de Sanidad Naval de la Secretaria de Marina 5. M.C.E Irma Solís Iraburo Encargada de Despacho de la Dirección Estatal de Enfermería del Estado de Aguascalientes, Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes 6. M.A.H María del Carmen Toledo Cruz Coordinadora de Prestación del Cuidado en Unidades Hospitalarias, Servicios de Salud de Oaxaca 7. L.E Dalia Guadalupe Ramírez Nava Coordinadora de Clínica de Heridas y estomas del Instituto de Salud del Estado de México 8. L.E.O Teresita de Jesús Mendoza Montes de Oca Coordinadora de Hospitales Municipales del Instituto de Salud del Estado de México 9. E.E.A.E.C Nancy Montserrat Alcantar Chaires Operativa del Servicio de Medicina Interna y Encargada de elaboración PLACE Hospital General Villa, Secretaria de Salud del D.F 10. L.E. Marisol López Ramírez
  • 46. SUBSECRETARÍA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EDUCACIÓN EN SALUD DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA COMISIÓN PERMANENTE DE ENFERMERÍA 46 Jefe de Servicio de Urgencias del Hospital Pediátrico de Iztacalco de la Secretaria de Salud del D.F. 11. M.A.H Elvia Guadalupe de la Rosa Martínez Supervisora de área normativa, Secretaria de Salud del Distrito Federal