SlideShare una empresa de Scribd logo
“HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR
AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE
SALUD”
El creciente e insostenible embalse quirúrgico, la creciente falta de citas médicas
y evaluaciones médicas especializadas, la falta de citas para exámenes de
laboratorio y de estudio de imágenes para completar el pre-quirúrgico en los
hospitales nacionales y de máxima complejidad quirúrgica de la Seguridad Social
como Hospital Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara y Alberto Sabogal son
hechos reales y críticos que están caracterizando negativamente a éstos
Hospitales emblemáticos de ESSALUD y que han contribuido al desarrollo de la
Medicina Peruana a pesar de sus limitaciones administrativas, asistenciales y
presupuestales.
Concomitantemente se suma el vertiginoso y aplastante desarrollo de la
tecnología biomédica aplicada al diagnóstico y a la terapéutica, que por lo
general sigue siendo extremadamente cara y en muchos casos inaccesible e
inoportuno para la gran mayoría de asegurados (con progresivo crecimiento),
convierte a éste tipo de establecimientos de máxima complejidad quirúrgica de
ESSALUD en hospitales que no cumplen sus roles y funciones para los cuales
fueron creados, quedándose en el pasado (centros hospitalarios burocráticos,
con fallas crónicas de sus procesos asistenciales, de altísimo costo asistencial,
con cirugías manejadas sólo con internamiento prioritariamente, sin capacitación
ni investigación clínica quirúrgica, sin autonomía administrativa ni financiera) y
no evolucionando hacia el fututo de la práctica de la Cirugía Especializada y Sub-
especializada (más eficiente, más eficaz, más calidad en sus procesos
asistenciales y administrativos, más tecnológico, más eco-eficiente, con
intervenciones quirúrgicas oportunas, más humanizada, con permanente
innovación e investigación biomédica, con acreditación nacional e internacional)
mediante la implementación y desarrollo progresivo y sostenido de la Cirugía
Mayor Ambulatoria a nivel corporativo por el bien de los asegurados, quienes
son la razón por la que existe la Institución.
Esta problemática de los modelos y procesos quirúrgicos desfasados y
reiterativamente mal diagnosticados (sobre diagnosticados y sub
diagnosticados) pero nunca solucionados, obliga a la Institución y a quienes la
dirigen, la administran y gerencian en la Seguridad Social (ESSALUD a romper
paradigmas, a plantear nuevos retos y soluciones viables, sustentados en la
medicina basada en evidencia científica (MBE), con objetivos claros y precisos
como es la implantación Sistematizada de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA)
en la Seguridad Social del Perú, pero a nivel corporativo en sus Centros
Hospitalarios (a nivel nacional) y así responder a los cambiantes y futuros
escenarios quirúrgicos cada vez con mayor complejidad quirúrgica, menos
invasiva y con creciente tecnología biomédica. El manejo y gestión
estandarizada de la oportunidad quirúrgica desde los Hospitales Nacionales
hasta los de menor nivel resolutivo de ESSALUD debe estar en agenda del más
alto nivel, con grán interés privilegiado y en el discurso social diario, en lo político
y en la agenda económica y financiera del Poder Ejecutivo de cualquier gobierno
de turno y se convierta a corto, mediano y largo plazo en una Política de Estado.
El número de camas hospitalarias y su utilización son dos aspectos muy
interconectados que constituyen, según J. Yates, el origen de un interminable
debate entre médicos y gestores sanitarios. En nuestro país la necesidad de
camas para enfermos agudos se está incrementando de forma progresiva, y en
ello influye de manera muy importante el envejecimiento progresivo de la
población, así como el incremento de las expectativas de vida a los años vividos
en los países en vías de desarrollo como el Perú. Por ello es frecuente que en
los Servicios Especializados y en sus respectivas Emergencias de los Hospitales
Nacionales existan limitaciones y problemas para el internamiento de pacientes,
que a menudo son una fuente de reclamos, quejas, conflictos e incluso
demandas médicos legales, por la demora (solucionable y prevenible) en la
oportunidad quirúrgica de los pacientes programados electivamente e incluso
sus pacientes de emergencia, generando altos porcentajes de suspensiones
quirúrgicas, reprogramaciones y re-intervenciones quirúrgicas con la repercusión
directa que esto ocasiona sobre la seguridad del paciente y deterioro de la
calidad de la atención en todo el bloque quirúrgico.
Con este escenario involutivo y pasivo en la atención hospitalaria (modelos
antiguos con internamiento/con hospitalización) en los últimos años se está
suscitando cada vez más una reflexión participativa en nuestro sistema sanitario
peruano para aumentar la eficacia y la eficiencia de los Hospitales de la
Seguridad Social en favor de nuestros asegurados que no tienen una atención
quirúrgica oportuna y si la tienen es insegura y sin calidad estandarizada y
certificada.
Actualmente en los más grandes y modernos hospitalarios del mundo, ya no se
preocupan sólo por mejorar su infraestructura, recursos humanos, equipamiento,
logística y abastecimiento de insumos médico-quirúrgicos, medicamentos
(históricos costos quirúrgicos), sino por desarrollar Procesos Quirúrgicos
modernos, seguros y que brinden calidad quirúrgica al menor costo (Cirugía
Mayor Ambulatoria) con resultados de impacto que permitan universalizar el
acceso y oportunidad quirúrgica especializada con el único propósito de
satisfacer la demanda insatisfecha y humanizar la atención quirúrgica. El
funcionamiento de Centros Quirúrgicos que brindan Cirugía Ambulatoria y de
Corta Estancia en la Seguridad Social de Salud–ESSALUD, deben ser regulados
y concordantes con su nivel resolutivo y de categorización respectiva otorgada
por el MINSA a cada uno de sus Centros Hospitalarios (máxima Categorización
lograda III-2 de Instituto Altamente Especializado).
La Cirugía Mayor Ambulatoria, como sistema funcional organizado, nació en el
Reino Unido a mediados del siglo XX, como iniciativa del Sistema Público de
Salud para disminuir las listas de espera quirúrgicas y adecuar de forma racional,
el binomio demanda asistencial y recursos sanitarios disponibles. Este
procedimiento fue rápidamente incorporado y desarrollado a partir de 1960 en
EE.UU., donde sin duda se vió favorecido por las características de su sistema
de salud, ya que muy pronto las compañías de seguros y los centros
hospitalarios privados intuyeron el importante potencial de reducción de gastos
que conllevaría. Destacan las experiencias del Buttenwoth Hospital de Michigan,
en 1961, y la de la Universidad de California en Los Ángeles, llevada a cabo en
1962, por Cohen y Dillon, que afirmaban en esa época que “la seguridad de los
pacientes no está en dependencia de que estén o no ingresados, relacionándose
más con una adecuada selección de pacientes y una cuidada práctica quirúrgica
y anestésica”. Posteriormente, la creación del Surgicenter de Phoenix, en 1969,
representó una innovación en la asistencia sanitaria que demostró que un centro
totalmente independiente de un hospital podía prestar una asistencia de igual
calidad pero a menor coste. El término cirugía mayor ambulatoria nace en 1986
con la publicación del trabajo de J. E. Davis de igual título.
Existen probadas y múltiples razones científicas a nivel nacional y mundial que
justifican la priorización y el desarrollo de la Cirugía Mayor Ambulatoria no sólo
en la Seguridad Social, sino en los Hospitales del Ministerio de Salud, Sanidad
de la FFAA y PNP lo cual debería ya haberse iniciado y desarrollado a nivel
nacional según cada Institución de Salud, según sus recursos sanitarios
disponibles y según su demanda insatisfecha no atendida por la atención
quirúrgica con internamiento (con hospitalización, con ocupación de camas
hospitalarias). Hace muchas décadas, esta imperiosa necesidad de falta de
camas hospitalarias ha cambiado la actitud y decisión de funcionarios del más
alto nivel de otros países y gestores de sistemas hospitalarios y debería cambiar
los parámetros sanitarios actuales en el Perú. Por lo cual el personal sanitario
administrativo y asistencial debe prepararse para asumir la responsabilidad de
su coparticipación inexcusable en la mejora de la oportunidad quirúrgica, al
alcance de todos pero con seguridad y calidad asistencial y con racionalización
del gasto sanitario en la Seguridad Social de Salud y también en todo el Sector
Salud.
La Cirugía Mayor Ambulatoria es un óptimo modelo organizativo de asistencia
quirúrgica multidisciplinaria que permite tratar a pacientes bien seleccionados,
de una forma efectiva, segura y eficiente, sin necesidad de contar con una cama
de hospitalización tradicional (dentro y fuera del área quirúrgica). En la práctica
de la medicina actual, nos enfrentamos al reto de proporcionar una asistencia
ágil, de calidad y a un coste razonable, lo que significa revisar algunas de
nuestras prácticas y eliminar aquellas que sean obsoletas e innecesarias. La
CMA es una de esas principales soluciones, puesto que es una asistencia
organizada, sistematizada y basada en evidencia médica que pretende dar una
respuesta más acorde a la realidad demográfica, epidemiológica, tecnológica y
económica de un país y una nación.
En España, y en varios países de Europa la difusión de la cirugía mayor
ambulatoria se ha favorecido por la necesidad de aumentar la eficiencia del
sistema sanitario, la existencia de listas de espera para determinadas
intervenciones (subsidiarias en un alto porcentaje de CMA) y como
consecuencia, por las presiones para aumentar la actividad quirúrgica. En el
aspecto del impacto económico la cirugía ambulatoria permite aumentar la
eficiencia del sistema, ya que mantiene los mismos resultados con un menor
consumo de recursos y un menor coste unitario. La reducción del coste del
proceso frente a la cirugía con ingreso se estima entre un 25% y un 35% pues
aunque el coste de la intervención es muy similar, en la cirugía mayor
ambulatoria el coste hotelero y de personal se reduce. El aumento de la CMA
generalmente viene acompañado de un incremento de la actividad quirúrgica
global, ya que la actividad quirúrgica con ingreso no suele reducirse en la misma
proporción; por ello, a pesar de que la CMA reduce el coste unitario, el gasto
global para el centro podría aumentar, debido a desarrollo de un mayor número
de cirugías complejas y con mayor rotación. Sin embargo, este aumento del
gasto sería menor que el aumento de la productividad del centro, ya que el coste
marginal de cada proceso adicional es menor. Es decir, aumentar la
productividad quirúrgica mediante la CMA es menos costoso que hacerlo a
través de la cirugía con ingreso. Asimismo si se suma a un trabajo sistematizado
bajo el cumplimiento de normas y estándares de calidad en CMA se podría
reducir grandemente los “costos de no calidad” que pueden ser del 20% al 40%.
La CMA como modelo quirúrgico organizativo en los países desarrollados con
Seguridad Social hace muchísimas décadas han logrado evidenciar los mejores
estándares de calidad en la atención quirúrgica especializada, obteniendo
resultados en que la CMA resuelva hasta un 70% de intervenciones quirúrgicas
a nivel hospitalario. En la Seguridad Social de Salud (ESSALUD) nos
encontramos en un grado de subdesarrollo en lo referente al desarrollo de la
CMA, respecto a estándares de calidad y acreditación hospitalaria nacional e
internacional. Pero el Perú forma parte de un mundo globalizado y por lo cual es
necesario limitar y/o frenar gestiones en base a modelos quirúrgicos muy
antiguos y no modernos sobre atención quirúrgica para cambiar la situación
actual sobre oportunidad quirúrgica (larga lista de espera), por lo cual es
necesario y prioritario implantar y desarrollar nuevos y modernos Sistemas de
Gestión Quirúrgica en la Seguridad Social (corporativo) basado en la necesidad
quirúrgica actual del paciente asegurado, en la medicina basada en evidencia
sobre CMA y según la situación administrativa, asistencial, financiera y
económica de cada Institución de Salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMASEl hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
Richard Canabate
 
CategorizacióN De Pacientes Hospital Talagante
CategorizacióN De Pacientes  Hospital TalaganteCategorizacióN De Pacientes  Hospital Talagante
CategorizacióN De Pacientes Hospital Talagante
TTC
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Juan Delgado Delgado
 
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Javier Tapia Mártinez
 
Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
melisaguembelister
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
Wilfredo Villa Gómez
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
Silvia Ramos Yllescas
 
Pdf fase i y ii
Pdf fase i y iiPdf fase i y ii
Pdf fase i y ii
GianmarAlarcon
 
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 20112012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
SSCGTHV VILADECANS
 
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorioLineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
dayana velazco
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendienteReducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Jordi Varela
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
GNEAUPP.
 
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
RU LO
 
Defensa proyecto cma
Defensa proyecto cmaDefensa proyecto cma
Defensa proyecto cma
Toñi Flower
 
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALESGESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
jrepullo
 
CAI ENF. WORD
CAI ENF. WORDCAI ENF. WORD
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recuComunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
enferrecu
 
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
Paco Rodilla
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMASEl hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
El hospital del futuro_ SEMI y Fundación IMAS
 
CategorizacióN De Pacientes Hospital Talagante
CategorizacióN De Pacientes  Hospital TalaganteCategorizacióN De Pacientes  Hospital Talagante
CategorizacióN De Pacientes Hospital Talagante
 
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.Colaboración entre atención primaria  y medicina interna.cap.
Colaboración entre atención primaria y medicina interna.cap.
 
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
Alternativas hospitalizacion convencional 4 julio 2013
 
Costo pmo 2019
 Costo pmo 2019 Costo pmo 2019
Costo pmo 2019
 
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE...
 
Julian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nacJulian05apr2018 nac
Julian05apr2018 nac
 
Pdf fase i y ii
Pdf fase i y iiPdf fase i y ii
Pdf fase i y ii
 
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 20112012.08.20 SSCGTHV INFORMA -  SISCAT 2011
2012.08.20 SSCGTHV INFORMA - SISCAT 2011
 
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorioLineamientos gerenciales servicio ambulatorio
Lineamientos gerenciales servicio ambulatorio
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendienteReducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
Reducir actividades que no aportan valor: la reforma estructural pendiente
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
 
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM  31-5-11 v2
Unidad de Gestión de Camas _ presentación CHMDRAAM 31-5-11 v2
 
Defensa proyecto cma
Defensa proyecto cmaDefensa proyecto cma
Defensa proyecto cma
 
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALESGESTION CLINICA EN HOSPITALES
GESTION CLINICA EN HOSPITALES
 
CAI ENF. WORD
CAI ENF. WORDCAI ENF. WORD
CAI ENF. WORD
 
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recuComunicado rechazo recorte enfermeras recu
Comunicado rechazo recorte enfermeras recu
 
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
Proyecto de Gestión Servicio de Hematología Dr JA García Erce 191213
 
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
CONFERENCIA NACIONAL DE CONSENSO SOBRE LAS ÚLCERAS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR ...
 

Destacado

YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2
YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2
YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2
Miguel Angel
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
diana morales
 
No todo es lo que parece
No todo es lo que pareceNo todo es lo que parece
No todo es lo que parece
guestfd7271
 
Reverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG Consluting
Reverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG ConslutingReverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG Consluting
Reverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG Consluting
Byron Watson, CFA
 
Images
ImagesImages
Images
nalianalia
 
360 degree feedback OD interventions - Organizational Change and Development...
360 degree feedback OD interventions -  Organizational Change and Development...360 degree feedback OD interventions -  Organizational Change and Development...
360 degree feedback OD interventions - Organizational Change and Development...
manumelwin
 
Research into billboard advertisements
Research into billboard advertisementsResearch into billboard advertisements
Research into billboard advertisements
09higginsa
 
Olga resume 8:18:15
Olga resume 8:18:15Olga resume 8:18:15
Olga resume 8:18:15
Olga Potanas
 
Chengdu201007
Chengdu201007Chengdu201007
Chengdu201007zuoyun
 
File Hierarchy Standard
File Hierarchy StandardFile Hierarchy Standard
File Hierarchy Standard
zhianka007
 
Psychology gender essay
Psychology gender essayPsychology gender essay
Psychology gender essay
Kirsty Champion
 
Contentmarketing voor de Haagse Hogeschool
Contentmarketing voor de Haagse HogeschoolContentmarketing voor de Haagse Hogeschool
Contentmarketing voor de Haagse Hogeschool
Suzanne de Bakker
 
shop mua đồng hồ casio xịn bảo đảm
shop mua đồng hồ casio xịn bảo đảmshop mua đồng hồ casio xịn bảo đảm
shop mua đồng hồ casio xịn bảo đảmmae898
 
genre analysis pop
genre analysis popgenre analysis pop
genre analysis pop
caitlinharrington1
 
6418 (1)
6418 (1)6418 (1)
6418 (1)
Kousikka Ilango
 
Philosophy of education
Philosophy of educationPhilosophy of education
Philosophy of education
Brian Lee
 

Destacado (18)

Ltbh.doc
Ltbh.docLtbh.doc
Ltbh.doc
 
YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2
YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2
YO SOY MI MEJOR TRABAJO Actividad 2.2
 
Plan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadoresPlan de area grandes triunfadores
Plan de area grandes triunfadores
 
No todo es lo que parece
No todo es lo que pareceNo todo es lo que parece
No todo es lo que parece
 
Reverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG Consluting
Reverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG ConslutingReverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG Consluting
Reverse Morris Trust (ITC Transaction) Presentation Slides - ERG Consluting
 
Images
ImagesImages
Images
 
360 degree feedback OD interventions - Organizational Change and Development...
360 degree feedback OD interventions -  Organizational Change and Development...360 degree feedback OD interventions -  Organizational Change and Development...
360 degree feedback OD interventions - Organizational Change and Development...
 
Research into billboard advertisements
Research into billboard advertisementsResearch into billboard advertisements
Research into billboard advertisements
 
Olga resume 8:18:15
Olga resume 8:18:15Olga resume 8:18:15
Olga resume 8:18:15
 
Zagreb
ZagrebZagreb
Zagreb
 
Chengdu201007
Chengdu201007Chengdu201007
Chengdu201007
 
File Hierarchy Standard
File Hierarchy StandardFile Hierarchy Standard
File Hierarchy Standard
 
Psychology gender essay
Psychology gender essayPsychology gender essay
Psychology gender essay
 
Contentmarketing voor de Haagse Hogeschool
Contentmarketing voor de Haagse HogeschoolContentmarketing voor de Haagse Hogeschool
Contentmarketing voor de Haagse Hogeschool
 
shop mua đồng hồ casio xịn bảo đảm
shop mua đồng hồ casio xịn bảo đảmshop mua đồng hồ casio xịn bảo đảm
shop mua đồng hồ casio xịn bảo đảm
 
genre analysis pop
genre analysis popgenre analysis pop
genre analysis pop
 
6418 (1)
6418 (1)6418 (1)
6418 (1)
 
Philosophy of education
Philosophy of educationPhilosophy of education
Philosophy of education
 

Similar a HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
Wilfredo Villa Gómez
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Wilfredo Gochez
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Wilfredo Gochez
 
Crisis hospital
Crisis hospitalCrisis hospital
Crisis hospital
kepler
 
Normas same
Normas sameNormas same
Normas same
TobiasMendive
 
90
9090
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
Noemi Mendez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Znip3r
 
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
Anma GaCh
 
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Proyecto de tesis   colecistectomia 2017Proyecto de tesis   colecistectomia 2017
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
edvar moreno
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
Juan V. Quintana Cerezal
 
Hospital como empresa
Hospital como empresaHospital como empresa
Hospital como empresa
Francisco García
 
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUDXXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
Byron Trujillo
 
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxddpacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
monicaserrano35
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Edward Chavez Cruzado
 
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copyCentro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
evidenciaterapeutica
 
GRAU-ESSALUD
GRAU-ESSALUD GRAU-ESSALUD
PE_2015_reunion_tecnica.pdf
PE_2015_reunion_tecnica.pdfPE_2015_reunion_tecnica.pdf
PE_2015_reunion_tecnica.pdf
PepitoJara1
 

Similar a HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL (20)

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIALHACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
 
Crisis hospital
Crisis hospitalCrisis hospital
Crisis hospital
 
Normas same
Normas sameNormas same
Normas same
 
90
9090
90
 
Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)Ensayo 1 (2)
Ensayo 1 (2)
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012Ensayo de Propuestas de salud 2012
Ensayo de Propuestas de salud 2012
 
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
¿Entre TODOS construimos una Sanidad mejor?
 
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
Proyecto de tesis   colecistectomia 2017Proyecto de tesis   colecistectomia 2017
Proyecto de tesis colecistectomia 2017
 
Semfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgenciasSemfyc maletin-urgencias
Semfyc maletin-urgencias
 
Hospital como empresa
Hospital como empresaHospital como empresa
Hospital como empresa
 
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUDXXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
XXV ANIVERSARIO DEL SERVICIO DE CIRUGÍA DE DÍA (SACCE)-HNGAI-ESSALUD
 
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
 
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxddpacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
pacheco diapostitiva meto.pptxhzhzhxhxdd
 
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
Dialnet enfermeria basadaenlaevidencia-4788110
 
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copyCentro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
Centro de excelencia en uso seguro de medicamentos copy
 
GRAU-ESSALUD
GRAU-ESSALUD GRAU-ESSALUD
GRAU-ESSALUD
 
PE_2015_reunion_tecnica.pdf
PE_2015_reunion_tecnica.pdfPE_2015_reunion_tecnica.pdf
PE_2015_reunion_tecnica.pdf
 

Más de Wilfredo Villa Gómez

Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Wilfredo Villa Gómez
 
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA..."GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
Wilfredo Villa Gómez
 
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICASSOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
Wilfredo Villa Gómez
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
Wilfredo Villa Gómez
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
Wilfredo Villa Gómez
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
Wilfredo Villa Gómez
 
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUDNORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalariosAdministracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Wilfredo Villa Gómez
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUDADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
Wilfredo Villa Gómez
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
Wilfredo Villa Gómez
 

Más de Wilfredo Villa Gómez (10)

Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
Gestión y Administración en Salud Basado en Ciencia de Datos y Gobernanza Dig...
 
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA..."GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
"GESTION Y ADMINISTRACION DIGITALIZADA DE LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA PA...
 
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICASSOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
SOBRE "CPT" EN ESPECIALIDADES QUIRURGICAS
 
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIALA SEGURIDAD EN ANESTESIA
LA SEGURIDAD EN ANESTESIA
 
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
SIMPOSIO: SEGURIDAD DEL PACIENTE. EVENTOS ADVERSOS CATASTROFICOS ¿QUE HACER?
 
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIALA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
LA SEGURIDAD Y CALIDAD EN ANESTESIOLOGIA
 
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUDNORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
NORMATIVA SOBRE SEGURIDAD Y CALIDAD EN SALUD
 
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalariosAdministracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
Administracion de riesgos, seguridad y calidad en centros hospitalarios
 
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUDADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN SALUD
 
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVISANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
ANESTESIA PARA PACIENTES CON MIASTENIA GRAVIS
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 

Último (8)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 

HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL

  • 1. “HACIA EL DESARROLLO DE LA CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE SALUD” El creciente e insostenible embalse quirúrgico, la creciente falta de citas médicas y evaluaciones médicas especializadas, la falta de citas para exámenes de laboratorio y de estudio de imágenes para completar el pre-quirúrgico en los hospitales nacionales y de máxima complejidad quirúrgica de la Seguridad Social como Hospital Edgardo Rebagliati, Guillermo Almenara y Alberto Sabogal son hechos reales y críticos que están caracterizando negativamente a éstos Hospitales emblemáticos de ESSALUD y que han contribuido al desarrollo de la Medicina Peruana a pesar de sus limitaciones administrativas, asistenciales y presupuestales. Concomitantemente se suma el vertiginoso y aplastante desarrollo de la tecnología biomédica aplicada al diagnóstico y a la terapéutica, que por lo general sigue siendo extremadamente cara y en muchos casos inaccesible e inoportuno para la gran mayoría de asegurados (con progresivo crecimiento), convierte a éste tipo de establecimientos de máxima complejidad quirúrgica de ESSALUD en hospitales que no cumplen sus roles y funciones para los cuales fueron creados, quedándose en el pasado (centros hospitalarios burocráticos, con fallas crónicas de sus procesos asistenciales, de altísimo costo asistencial, con cirugías manejadas sólo con internamiento prioritariamente, sin capacitación ni investigación clínica quirúrgica, sin autonomía administrativa ni financiera) y no evolucionando hacia el fututo de la práctica de la Cirugía Especializada y Sub- especializada (más eficiente, más eficaz, más calidad en sus procesos asistenciales y administrativos, más tecnológico, más eco-eficiente, con intervenciones quirúrgicas oportunas, más humanizada, con permanente innovación e investigación biomédica, con acreditación nacional e internacional) mediante la implementación y desarrollo progresivo y sostenido de la Cirugía Mayor Ambulatoria a nivel corporativo por el bien de los asegurados, quienes son la razón por la que existe la Institución. Esta problemática de los modelos y procesos quirúrgicos desfasados y reiterativamente mal diagnosticados (sobre diagnosticados y sub diagnosticados) pero nunca solucionados, obliga a la Institución y a quienes la dirigen, la administran y gerencian en la Seguridad Social (ESSALUD a romper paradigmas, a plantear nuevos retos y soluciones viables, sustentados en la medicina basada en evidencia científica (MBE), con objetivos claros y precisos como es la implantación Sistematizada de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en la Seguridad Social del Perú, pero a nivel corporativo en sus Centros Hospitalarios (a nivel nacional) y así responder a los cambiantes y futuros escenarios quirúrgicos cada vez con mayor complejidad quirúrgica, menos invasiva y con creciente tecnología biomédica. El manejo y gestión estandarizada de la oportunidad quirúrgica desde los Hospitales Nacionales hasta los de menor nivel resolutivo de ESSALUD debe estar en agenda del más alto nivel, con grán interés privilegiado y en el discurso social diario, en lo político
  • 2. y en la agenda económica y financiera del Poder Ejecutivo de cualquier gobierno de turno y se convierta a corto, mediano y largo plazo en una Política de Estado. El número de camas hospitalarias y su utilización son dos aspectos muy interconectados que constituyen, según J. Yates, el origen de un interminable debate entre médicos y gestores sanitarios. En nuestro país la necesidad de camas para enfermos agudos se está incrementando de forma progresiva, y en ello influye de manera muy importante el envejecimiento progresivo de la población, así como el incremento de las expectativas de vida a los años vividos en los países en vías de desarrollo como el Perú. Por ello es frecuente que en los Servicios Especializados y en sus respectivas Emergencias de los Hospitales Nacionales existan limitaciones y problemas para el internamiento de pacientes, que a menudo son una fuente de reclamos, quejas, conflictos e incluso demandas médicos legales, por la demora (solucionable y prevenible) en la oportunidad quirúrgica de los pacientes programados electivamente e incluso sus pacientes de emergencia, generando altos porcentajes de suspensiones quirúrgicas, reprogramaciones y re-intervenciones quirúrgicas con la repercusión directa que esto ocasiona sobre la seguridad del paciente y deterioro de la calidad de la atención en todo el bloque quirúrgico. Con este escenario involutivo y pasivo en la atención hospitalaria (modelos antiguos con internamiento/con hospitalización) en los últimos años se está suscitando cada vez más una reflexión participativa en nuestro sistema sanitario peruano para aumentar la eficacia y la eficiencia de los Hospitales de la Seguridad Social en favor de nuestros asegurados que no tienen una atención quirúrgica oportuna y si la tienen es insegura y sin calidad estandarizada y certificada. Actualmente en los más grandes y modernos hospitalarios del mundo, ya no se preocupan sólo por mejorar su infraestructura, recursos humanos, equipamiento, logística y abastecimiento de insumos médico-quirúrgicos, medicamentos (históricos costos quirúrgicos), sino por desarrollar Procesos Quirúrgicos modernos, seguros y que brinden calidad quirúrgica al menor costo (Cirugía Mayor Ambulatoria) con resultados de impacto que permitan universalizar el acceso y oportunidad quirúrgica especializada con el único propósito de satisfacer la demanda insatisfecha y humanizar la atención quirúrgica. El funcionamiento de Centros Quirúrgicos que brindan Cirugía Ambulatoria y de Corta Estancia en la Seguridad Social de Salud–ESSALUD, deben ser regulados y concordantes con su nivel resolutivo y de categorización respectiva otorgada por el MINSA a cada uno de sus Centros Hospitalarios (máxima Categorización lograda III-2 de Instituto Altamente Especializado). La Cirugía Mayor Ambulatoria, como sistema funcional organizado, nació en el Reino Unido a mediados del siglo XX, como iniciativa del Sistema Público de Salud para disminuir las listas de espera quirúrgicas y adecuar de forma racional, el binomio demanda asistencial y recursos sanitarios disponibles. Este procedimiento fue rápidamente incorporado y desarrollado a partir de 1960 en EE.UU., donde sin duda se vió favorecido por las características de su sistema de salud, ya que muy pronto las compañías de seguros y los centros hospitalarios privados intuyeron el importante potencial de reducción de gastos que conllevaría. Destacan las experiencias del Buttenwoth Hospital de Michigan, en 1961, y la de la Universidad de California en Los Ángeles, llevada a cabo en
  • 3. 1962, por Cohen y Dillon, que afirmaban en esa época que “la seguridad de los pacientes no está en dependencia de que estén o no ingresados, relacionándose más con una adecuada selección de pacientes y una cuidada práctica quirúrgica y anestésica”. Posteriormente, la creación del Surgicenter de Phoenix, en 1969, representó una innovación en la asistencia sanitaria que demostró que un centro totalmente independiente de un hospital podía prestar una asistencia de igual calidad pero a menor coste. El término cirugía mayor ambulatoria nace en 1986 con la publicación del trabajo de J. E. Davis de igual título. Existen probadas y múltiples razones científicas a nivel nacional y mundial que justifican la priorización y el desarrollo de la Cirugía Mayor Ambulatoria no sólo en la Seguridad Social, sino en los Hospitales del Ministerio de Salud, Sanidad de la FFAA y PNP lo cual debería ya haberse iniciado y desarrollado a nivel nacional según cada Institución de Salud, según sus recursos sanitarios disponibles y según su demanda insatisfecha no atendida por la atención quirúrgica con internamiento (con hospitalización, con ocupación de camas hospitalarias). Hace muchas décadas, esta imperiosa necesidad de falta de camas hospitalarias ha cambiado la actitud y decisión de funcionarios del más alto nivel de otros países y gestores de sistemas hospitalarios y debería cambiar los parámetros sanitarios actuales en el Perú. Por lo cual el personal sanitario administrativo y asistencial debe prepararse para asumir la responsabilidad de su coparticipación inexcusable en la mejora de la oportunidad quirúrgica, al alcance de todos pero con seguridad y calidad asistencial y con racionalización del gasto sanitario en la Seguridad Social de Salud y también en todo el Sector Salud. La Cirugía Mayor Ambulatoria es un óptimo modelo organizativo de asistencia quirúrgica multidisciplinaria que permite tratar a pacientes bien seleccionados, de una forma efectiva, segura y eficiente, sin necesidad de contar con una cama de hospitalización tradicional (dentro y fuera del área quirúrgica). En la práctica de la medicina actual, nos enfrentamos al reto de proporcionar una asistencia ágil, de calidad y a un coste razonable, lo que significa revisar algunas de nuestras prácticas y eliminar aquellas que sean obsoletas e innecesarias. La CMA es una de esas principales soluciones, puesto que es una asistencia organizada, sistematizada y basada en evidencia médica que pretende dar una respuesta más acorde a la realidad demográfica, epidemiológica, tecnológica y económica de un país y una nación. En España, y en varios países de Europa la difusión de la cirugía mayor ambulatoria se ha favorecido por la necesidad de aumentar la eficiencia del sistema sanitario, la existencia de listas de espera para determinadas intervenciones (subsidiarias en un alto porcentaje de CMA) y como consecuencia, por las presiones para aumentar la actividad quirúrgica. En el aspecto del impacto económico la cirugía ambulatoria permite aumentar la eficiencia del sistema, ya que mantiene los mismos resultados con un menor consumo de recursos y un menor coste unitario. La reducción del coste del proceso frente a la cirugía con ingreso se estima entre un 25% y un 35% pues aunque el coste de la intervención es muy similar, en la cirugía mayor ambulatoria el coste hotelero y de personal se reduce. El aumento de la CMA generalmente viene acompañado de un incremento de la actividad quirúrgica global, ya que la actividad quirúrgica con ingreso no suele reducirse en la misma
  • 4. proporción; por ello, a pesar de que la CMA reduce el coste unitario, el gasto global para el centro podría aumentar, debido a desarrollo de un mayor número de cirugías complejas y con mayor rotación. Sin embargo, este aumento del gasto sería menor que el aumento de la productividad del centro, ya que el coste marginal de cada proceso adicional es menor. Es decir, aumentar la productividad quirúrgica mediante la CMA es menos costoso que hacerlo a través de la cirugía con ingreso. Asimismo si se suma a un trabajo sistematizado bajo el cumplimiento de normas y estándares de calidad en CMA se podría reducir grandemente los “costos de no calidad” que pueden ser del 20% al 40%. La CMA como modelo quirúrgico organizativo en los países desarrollados con Seguridad Social hace muchísimas décadas han logrado evidenciar los mejores estándares de calidad en la atención quirúrgica especializada, obteniendo resultados en que la CMA resuelva hasta un 70% de intervenciones quirúrgicas a nivel hospitalario. En la Seguridad Social de Salud (ESSALUD) nos encontramos en un grado de subdesarrollo en lo referente al desarrollo de la CMA, respecto a estándares de calidad y acreditación hospitalaria nacional e internacional. Pero el Perú forma parte de un mundo globalizado y por lo cual es necesario limitar y/o frenar gestiones en base a modelos quirúrgicos muy antiguos y no modernos sobre atención quirúrgica para cambiar la situación actual sobre oportunidad quirúrgica (larga lista de espera), por lo cual es necesario y prioritario implantar y desarrollar nuevos y modernos Sistemas de Gestión Quirúrgica en la Seguridad Social (corporativo) basado en la necesidad quirúrgica actual del paciente asegurado, en la medicina basada en evidencia sobre CMA y según la situación administrativa, asistencial, financiera y económica de cada Institución de Salud.